prejubilados en andorra: la vida despuÉs del trabajo · efectos o repercusiones de la misma a...

42
PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO María del Mar del Rincón Ruiz, David Pac Salas, M.ª Margarita Alloza Arcusa, Rosa Espés Espallargas, Ana Lázaro Lázaro, M.ª José Muñoz Marco y Agustín Quilez Clavero

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

PREJUBILADOS EN ANDORRA:LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO

María del Mar del Rincón Ruiz, David Pac Salas,M.ª Margarita Alloza Arcusa, Rosa Espés Espallargas,

Ana Lázaro Lázaro, M.ª José Muñoz Marco y Agustín Quilez Clavero

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 119

Page 2: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 120

Page 3: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

PREJUBILADOS EN ANDORRA:LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO

María del Mar del Rincón Ruiz*, David Pac Salas,M.ª Margarita Alloza Arcusa, Rosa Espés Espallargas,Ana Lázaro Lázaro, M.ª José Muñoz Marco y Agustín Quilez Clavero

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre el impacto de las prejubilacionesen el municipio de Andorra (Teruel). La salida anticipada de los trabajadores mayores del mercado de trabajo esun tema de indudable importancia y trascendencia política, social y económica que tiene unas repercusionespersonales y sociales.

Las prejubilaciones producen un fuerte impacto en las bases demográficas del municipio. Se han producidomigraciones de los prejubilados que afectan a la estructura de edades de la población, una pérdida de peso delsector industrial, y un incremento de la población subsidiada.

A partir de una metodología cualitativa, se analiza el significado que la prejubilación tiene para sus protago-nistas y la percepción de su nueva situación. En general, su valoración es positiva en cuanto a calidad de vida,relaciones familiares, estado de salud, aunque se pueden apreciar diferencias. Entre las variables que inciden endicha percepción podemos destacar: el puesto de trabajo desempeñado, la posición jerárquica en la empresa y,sobre todo, el tipo de ordenanza donde desarrollaba su trabajo (eléctrica o minera). Además, el uso del tiempose convierte en un asunto clave, apreciándose continuidad en el tipo de actividades que realizaban con anterio-ridad a la prejubilación, pero incrementan notablemente el tiempo de dedicación a las mismas.

Palabras clave: prejubilación, trabajo, usos del tiempo.

92[I

I ]■

2008

-200

9■

PP. 1

19-1

60■

ISSN

0210

-352

4

121

* [email protected]

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 121

Page 4: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

ABSTRACT

Early retireds in Andorra: life after job.

This paper shows the results of a piece of research about the effects of the early retirement from the labourmarket of the workers in the municipality of Andorra (Teruel, Spain). The early retirement of senior workersfrom the labour marker is a very important issue, which political, social and economic effects have serious con-sequences on a personal and social level.

The early retirement causes a serious impact on the demographic bases of the municipality. Early retiredpeople migration affects the age distribution of the population, decrease the power of the industrial sector andincrease the population receiving welfare benefits.

Using a qualitative methodology, we analyse the meaning of early retirement for early retired people andtheir perception of this their very new situation. Generally speaking, they perceive positively their quality oflife, family relations and health. However, differences can be identified. Among the factors which explain thisperception the most important are: the previous job position and responsibility and the type of labour sector inwhich they had worked previously: power industry or mine industry. In addition, the way they deal with theirtime is a major factor. We can see how they area able to continue with the type of activities the use to do befo-re the early retirement, but increasing the amount of time they spend on doing them.

Key words: early retirement, job, use of time.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

122

“En la vida tenemos que tener un orden,y claro ese orden cuando llega la prejubilación

se deshace”

Prejubilado de Endesa (Andorra-Teruel)

INTRODUCCIÓN

La salida anticipada y definitiva de trabajadores del mercado de trabajo es un tema de induda-ble importancia y trascendencia política, social y económica en nuestras sociedades.

Se produce una paradoja entre la importancia del fenómeno de las prejubilaciones y la escasez deestudios realizados. Si bien el fenómeno de la jubilación (sus consecuencias personales, sociales y eco-nómicas) ha sido estudiado, no ha ocurrido lo mismo con las prejubilaciones. Este desconocimiento ysus posibles consecuencias a nivel individual y social, unido a la realidad existente en Andorra (Teruel)sobre prejubilaciones de la empresa Endesa, suscitó la necesidad de llevar a cabo este estudio.

En general, de las prejubilaciones se han destacado sus aspectos más negativos. Por ello, a par-tir de la realidad social de las prejubilaciones en Andorra, tal y como fue explicitado en el requeri-

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 122

Page 5: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

miento inicial por los distintos actores sociales, fuimos construyendo nuestro objeto de investiga-ción en las primeras reuniones del equipo de investigación1.

El objetivo general del estudio es abordar la realidad de los prejubilados en Andorra desde unaperspectiva interdisciplinar y con una doble finalidad: la comprensión del fenómeno de la prejubi-lación y, por otro, la planificación de la intervención social.

El estudio sociológico que se plantea pretende conocer el fenómeno de la prejubilación y losefectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior que responda a la realidad de sus necesidades como colectivo. Este objeti-vo general se amplía y especifica en los siguientes:

• Recabar la opinión y conocer la valoración que este colectivo hace de su nueva situación.

• Averiguar si la prejubilación interviene de algún modo en la aparición de problemas psicoló-gicos (deterioro de la autoestima, sentimientos de inutilidad, depresión, ansiedad, etc.),familiares (tensiones en la pareja, inversión de roles, etc.) y sociales (rechazo o prejuicios).

• Conocer a qué “nuevas actividades” dedican los prejubilados su tiempo libre tras la salidaanticipada del mercado de trabajo y las posibles demandas de actividad y/o de apoyo porparte de las instituciones y otras organizaciones.

• Definir posibles líneas de intervención con el colectivo de prejubilados en beneficio de lacomunidad, aprovechando el potencial de este recurso humano.

La población objeto del estudio se concreta, inicialmente, en los prejubilados de la empresaEndesa, pertenecientes tanto al sector de la minería como al sector eléctrico, prejubilados entre1991-2001 y residentes en Andorra. En un segundo momento, se consideró la necesidad de incluiren nuestro trabajo las percepciones de las parejas de los prejubilados.

En este artículo presentamos, en primer lugar, el contexto en el que se sitúa el estudio, anali-zando algunas de las consecuencias que en el municipio de Andorra tienen las prejubilaciones, ensegundo lugar el punto de vista que los prejubilados de Andorra tienen sobre el fenómeno de lasprejubilaciones, y por último unas conclusiones generales del estudio.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

123

1 Esta problemática inspiró y motivó a un grupo de profesionales, procedentes de las áreas de servicios sociosani-tarios y culturales, a constituirse en equipo de trabajo de naturaleza interdisciplinar en octubre de 1999. Estáformado por M.ª Margarita Alloza Arcusa, Rosa Espés Espallargas, Ana Lázaro Lázaro, María José Muñoz Marcoy Agustín Quilez Clavero. El equipo interesado en conocer el fenómeno de la prejubilación, al objeto de planifi-car una intervención social adecuada y realista a las necesidades del colectivo, planteó la investigación a los pro-fesores del área de sociología de la Universidad de Zaragoza: María del Mar del Rincón y David Pac Salas.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 123

Page 6: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

CONTEXTO

El municipio turolense de Andorra es uno de los nueve municipios que integran la comarca quelleva su nombre, Andorra-Sierra de Arcos, que limita geográficamente con la comarca de CuencasMineras, compartiendo ambas no sólo proximidad geográfica sino una historia y cultura mineracomún. Estos territorios entre el Valle del Ebro y el Sistema Ibérico conforman un “pequeño paísnegro”2. En su subsuelo se localizan los yacimientos de carbón más importantes de Aragón. Laexplotación del lignito, junto con la extracción de otros minerales, ha constituido durante años labase económica fundamental de estos pueblos, de pobre agricultura.

Andorra, situada en el corazón mismo de la cuenca minera turolense, es su capital y el motorde su economía, a pesar de la notable pérdida poblacional producida a finales del siglo veinte. Con7.993 habitantes en el año 2005, según el padrón municipal, es el núcleo de población más impor-tante y dinámico, y concentra más del 70% de la población residente en la comarca Andorra-Sierrade Arcos, que en total cuenta con 11.158 habitantes. La actividad minera, tan proclive a las crisis y,posteriormente, la producción de electricidad han sido los ejes alrededor de los que gira la historiade Andorra a lo largo del siglo XX.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO

La evolución de la actividad económica de Andorra

Aunque el carbón ya se extraía en la zona en el siglo XIX, es en el año 1914, gracias a la coyun-tura favorable de la Primera Guerra Mundial cuando se inicia la explotación de las minas de carbón anivel subterráneo. La actividad minera convivía con la actividad que había sido fundamental hasta elmomento para los andorranos, la agricultura, basada en el cultivo de cereales y olivos y, en menorgrado, la ganadería y actividades comerciales destinadas al consumo de la población, la fabricaciónde jabón y de harinas, ferreteros, establecimientos de tejidos, zapatos, etc. Desde el punto de vistaeconómico, a principios del siglo XX, los sectores secundario y terciario de la economía se circunscri-bían a una serie de sectores pre-industriales y a la transformación de productos del sector primario.

El desarrollo de la actividad minera se produce entre 1945 y 1950, en plena época de autarquíaeconómica, “coincidiendo con la penuria de la posguerra y las dificultades de nuestras relacionesexteriores”3, cuando llega a la zona la Empresa Nacional Calvo Sotelo (Encaso). La apertura de nue-vos pozos, cuyo carbón alimentará la central de Escatrón, donde se transporta por el ferrocarrilminero, supone un fuerte impulso de la actividad industrial de extracción de lignitos. El retrocesode la actividad agrícola y ganadera, y sobre todo la intensificación de la minería subterránea, arras-

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

124

2 A. HIGUERAS ARNAL (coord.), Geografía de Aragón, Zaragoza, Editorial Guara, 1983, tomo IV, p. 301.

3 Ibídem, p. 303.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 124

Page 7: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

tran un intenso proceso de cambio social y cultural en el municipio y en toda la zona. La sociedadtradicional andorrana entra en crisis, dando paso a una sociedad industrial y a la creación de unacultura minera en un breve periodo de tiempo. Durante los años cincuenta Andorra4 vive unimportante crecimiento demográfico, al ser lugar de destino de importantes contingentes de traba-jadores inmigrantes que proceden, en su mayoría, de Andalucía y Extremadura, y, en menor medi-da, de provincias y municipios limítrofes.

En los años sesenta, el sector del carbón entra en crisis, al reducirse su demanda por la compe-tencia de los hidrocarburos y otras fuentes energéticas. Además, coincide con el desarrollo indus-trial de Zaragoza y otras zonas urbanas. La sociedad andorrana vive un periodo de crisis demográfi-ca y económica, que se prolongará hasta los años setenta. El encarecimiento de los precios delpetróleo en esta década y la conocida crisis económica mundial va a suponer un relanzamiento delos recursos mineros. En esta época la empresa Endesa, en la que se integra Encaso, comienza lasobras de la Central Térmica Teruel, con una gran capacidad de producción y ubicada a escasa dis-tancia del núcleo de Andorra. Progresivamente, las minas subterráneas de carbón dejaron paso alas grandes explotaciones a cielo abierto, cuyos lignitos abastecen la Central Térmica para la pro-ducción de energía eléctrica, a partir de su puesta en marcha en el año 1979 y terminada en sus dis-tintas fases en los años siguientes.

En los años ochenta, la térmica de Endesa marca el ritmo de trabajo en toda la zona. La mineríaa cielo abierto, tanto de lignitos como de arcillas, fue en aumento y junto con la producción de elec-tricidad definen la actividad económica, acompañada con un progresivo aumento del sector tercia-rio o de servicios. En los años noventa, en plena era de la globalización, coincidiendo con la inter-nacionalización de la empresa y la reestructuración del sector minero y energético, de la mano de lapolítica europea, se asiste, vía prejubilaciones, a una notable reducción de plantilla, reducción queafecta tanto a los trabajadores de las minas como a los de la térmica.

Los cambios en la estructura de la ocupación y el empleo

En la última década del siglo XX, en paralelo a las prejubilaciones masivas en Endesa es cuandoel municipio vive grandes transformaciones, tal como se refleja en la tabla 1, que recoge la distribu-ción de la población de derecho ocupada según el sector económico en el municipio de Andorra en1991 y en 2001, así como las variaciones en el periodo.

Según estos datos, el perfil de ocupación de los andorranos se ha modificado sustancialmente;si en 1991, de cada cien residentes ocupados en el municipio, 50 trabajaban en la minería y en latérmica (fundamentalmente en Endesa), 34 lo hacían en el sector servicios, 7 en la construcción y 3tan sólo en la agricultura. De la población ocupada en el año 2001, más de la mitad tienen un

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

125

4 Para más información sobre el tema, véase el artículo de M.Á. TOMÁS OBÓN, «La población andorrana en elsiglo XX», Revista de Andorra, 1, 2000, pp. 37-61.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 125

Page 8: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

126

TABL

A1

Evol

ució

n de

la o

cupa

ción

de la

pob

lació

n re

siden

te

CENS

O 19

91CE

NSO

2001

VARI

ACIO

NES 1

991-

2001

Nº d

e em

plea

dos

%Nº

de e

mpl

eado

s%

Nº d

e em

plea

dos

Índi

ce va

riació

n19

91 =

100

Agric

ultu

ra y

gana

dería

772,9

109

4,432

141,5

Indu

stria

1.490

55,2

723

28,9

-767

48,5

Indu

strias

extra

ctiva

s, ag

ua, g

as y

ener

gía1.3

5250

,149

819

,9-8

5436

,8In

dustr

ias m

anuf

actu

rera

s13

85,1

130,5

Text

il y c

alzad

o–

200,8

Quím

ica, p

lástic

os y

otro

s pro

ducto

s no m

etáli

cos

–76

3,0–

Met

al–

753,0

Mad

era y

pap

el–

150,6

Alim

enta

ción,

beb

ida,

taba

co–

261

Cons

trucc

ión

202

7,531

312

,511

115

4,9Se

rvici

os92

834

,41.3

5454

,242

614

5,9Co

mer

cio y

hoste

lería

358

13,3

540

21,6

182

150,8

Resto

de s

ervic

ios

570

21,1

816

33,5

246

143,2

TOTA

L2.6

9710

0,02.4

9910

0,0-1

9892

,6

Fuen

te: C

enso

de P

oblac

ión 19

91, 2

001.

IAES

T y e

labor

ación

pro

pia.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 126

Page 9: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

empleo en el sector servicios, 29 en la industria (aunque tan sólo 20 trabajan en la minería o la elec-tricidad), 12 en la construcción y algo más de 4 en la agricultura.

En 1991, el sector de actividad dominante en el municipio era el secundario, generando el55,2% del empleo total. Dentro de este sector, se producía una concentración en industrias extracti-vas y la energía, que aglutinaba la casi totalidad del empleo industrial (1.352 empleos de los 1.452).A lo largo de la década se asiste a un intenso retroceso del empleo en el sector industrial y, particu-larmente, en las actividades extractivas y de energía, que han perdido a lo largo del periodo5 854empleos y ha pasado en 1991 de ser la primera rama de actividad a ocupar la tercera posición porempleo generado en 2001. Paralelamente, la creación de empleo en otras ramas de la industria, aun ritmo menor, implica una relativa diversificación del cada vez más escaso empleo industrial.

El rápido incremento del sector servicios, que ha pasado de 928 empleos a 1.354 confirma elproceso de terciarización de la economía municipal, sector que es el dominante. Además, el empleoen la construcción sigue aumentado y se asiste a una relativa recuperación del empleo en la agricul-tura. En conclusión, en número de empleos todos los sectores aumentan a excepción del sectorindustrial, donde han desaparecido más del 63% de los empleos de 1991.

POBLACIÓN Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

La evolución de la población, condicionada por la minería

Los factores de crecimiento económico y de creación de empleo determinan a lo largo del sigloXX el cambio demográfico. En el gráfico 1 se presenta la evolución intercensal de la poblaciónmunicipal. Su trayectoria da testimonio de las oscilaciones de una actividad económica basada enel carbón durante décadas, reflejando las alzas y las crisis de la minería.

A partir del despegue a mitad de los años cuarenta, Andorra tiene una población expansiva, enun contexto regresivo, pues tanto Aragón como particularmente Teruel pierden efectivos demográ-ficos. Este proceso implica, en términos relativos, un incremento en el peso de la población ando-rrana en el conjunto provincial y, en términos absolutos, por su volumen de población, que elmunicipio se consolide como uno de los más importantes de la provincia, tras Teruel capital yAlcañiz. La llegada masiva de población inmigrante al municipio fue el factor determinante del cre-cimiento demográfico. En el censo de 1960, el volumen de población alcanzado es de 7.821 habi-tantes, cifra que casi triplica la censada a comienzos de siglo y es 1,7 veces superior a la de 1950. Apartir de los años sesenta, se observa un cambio de tendencia, con un retroceso significativo en losefectivos demográficos.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

127

5 Recordamos que los datos se refieren solamente a los residentes en el municipio. La pérdida de empleo tambiénafecta a otros trabajadores de Endesa pero con residencia en otro municipio distinto a Andorra, por lo que que-dan fuera.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 127

Page 10: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

En la segunda mitad de los años setenta, con la reactivación del sector minero y la construcciónde la central térmica, se inicia una nueva oleada de crecimiento poblacional que se prolongarádurante los años ochenta y cambia a partir de 1991, momento en el que el municipio alcanza sumáximo histórico con 8.680 habitantes. Sin embargo, en el último periodo intercensal, coincidien-do con el auge de las prejubilaciones, se asiste en el municipio de Andorra a un serio retrocesodemográfico, pues el último censo de población registra tan sólo un volumen de 7.816 habitantes.

No obstante, uno de los rasgos que ha caracterizado al municipio a lo largo del siglo ha sido suenorme vitalidad demográfica, en un contexto claramente regresivo.

La evolución reciente de la población: el impacto de las prejubilaciones

La evolución de la población en Andorra en el último periodo intercensal está claramente deter-minada por el impacto que han tenido las prejubilaciones en Endesa. Según datos del padrón muni-cipal, desde 1991 hasta 2001, el número de habitantes se reduce año a año, hasta llegar a perderuna décima parte de su población. Andorra tenía en el momento de arranque de las prejubilacionesen Endesa 8.680 residentes, mientras que en el año 2001 el volumen de residentes empadronadosse había reducido a 7.887.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

128

GRÁFICO 1

Evolución de la población intercensal del municipio de Andorra

Núm

ero

tota

l de

habi

tant

es

Periodo 1900-2001

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 128

Page 11: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

129

TABL

A2

Evol

ució

n in

terc

ensa

l de

la p

obla

ción

mun

icipa

l

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

2001

Pobl

ació

n An

dorra

2.704

2.979

3.084

3.195

3.195

4.472

7.821

6.609

8.221

8.680

7.816

Índi

ce d

e var

iació

n 19

00 =

100

100

110

114

118

118

165

289

244

304

321

289

Índi

ce d

e var

iació

n de

cena

l –

110,2

103,5

103,6

100

140

174,9

84,5

124,4

105,6

90

Fuen

te: I

AEST

y ela

bora

ción

prop

ia.

TABL

A3

Evol

ució

n in

tera

nual

de

la p

obla

ción

del m

unici

pio

de A

ndor

ra y

de

la co

mar

ca A

ndor

ra-S

ierr

a de

Arco

s, 19

85-2

005

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Ando

rra8.7

278.8

668.8

588.8

988.8

368.8

768.6

808.6

088.5

988.5

748.5

038.2

828.1

748.0

728.0

007.8

877.8

687.8

697.8

837.9

93Co

marca

Sierra

de A

rcos

12.93

512

.956

12.96

913

.003

12.92

412

.906

12.60

612

.516

12.48

412

.434

12.33

511

.911

11.72

811

.568

11.39

711

.172

11.16

511

.138

11.13

911

.158

Fuen

te: I

AEST

segú

n pa

drón

de h

abita

ntes

.

TABL

A4

Evol

ució

n de

la e

mig

ració

n, in

mig

ració

n y

sald

os m

igra

torio

s en

Ando

rra (

1991

-200

4)

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Inm

igran

tes

5910

693

6898

4991

102

139

116

156

282

268

282

Emigr

ante

s20

219

819

421

322

711

118

022

920

521

617

422

524

323

0Sa

ldo m

igrat

orio

-143

-92

-101

-145

-129

-62

-89

-127

-66

-100

-18

5725

52

Fuen

te: I

AEST

. Elab

orac

ión p

ropi

a.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 129

Page 12: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Desde 2001 hasta 2004 se observa cierto estancamiento de la población. Durante los últimosdos años, la población del municipio andorrano observa de nuevo un leve ascenso. En el año 2003,según datos padronales, había 7.869 habitantes, y a inicios de 2005 la población se situaba en7.993. Este cambio de tendencia está estrechamente ligado a los nuevos flujos migratorios: elaumento general de la inmigración procedente del extranjero.

La inmigración de origen extranjero se ha convertido en el factor determinante del cambiodemográfico que se observa de modo general en toda la comunidad de Aragón, donde a partir de losnoventa se asiste de forma continua a una recuperación de la población; este fenómeno migratoriose intensifica, produciéndose un cambio en el saldo migratorio, que pasa a ser positivo. Sin embargo,en comparación con otras comarcas aragonesas y con Aragón en su conjunto, la comarca deAndorra-Sierra de Arcos alcanza un saldo migratorio positivo y una recuperación poblacional muchomás recientemente. Tan sólo a partir del año 2001 se observan cambios positivos en la población deAndorra y en su comarca. La comarca de Andorra observa un crecimiento relativo de un 0,95% entre2001 y 2004, pero entre 1986 y 2001 el crecimiento había sido claramente negativo, -14,83%.

Una década marcada por la emigración

En Andorra, la explicación a la evolución de la población a partir de 1991 hay que buscarla enlos movimientos migratorios, más concretamente en el saldo migratorio, que presenta signo negati-

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

130

GRÁFICO 2

Comparación de la evolución intercensal de la población en Andorray en la comarca Andorra-Sierra Arcos. Población de hecho 1990-2001

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 130

Page 13: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

vo cada uno de los años. La inmigración se ralentiza, reduciéndose de forma notable la llegada denuevos residentes. Por el contrario, la emigración se intensifica. Entre 1991 y 2001, un total de1.909 personas se dieron de baja en el padrón de habitantes al cambiar definitivamente su residen-cia, frente a 1.077 altas registradas en el mismo periodo.

Se constata así una elevada emigración de la población, pues 22 de cada cien residentes enAndorra en 1991 habían abandonado el municipio diez años más tarde. Por otra parte, hay queseñalar que las nuevas modalidades de movilidad residencial no están contabilizadas por las fuen-tes demográficas, que sólo registran los cambios permanentes o definitivos de residencia. Es impor-tante, aunque difícil de cuantificar, el volumen de población que aun residiendo en el municipiooficialmente, pues en él están empadronados, pasa largas temporadas fuera del mismo.

La emigración se mantiene en los primeros años del actual siglo, con valores incluso superioresa años anteriores, sin embargo, la importante llegada de nuevos inmigrantes a Andorra, fundamen-talmente extranjeros, arroja un saldo migratorio positivo y abre una nueva etapa en la historiademográfica del municipio.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

131

GRÁFICO 3

Evolución reciente de la población municipal

Núm

ero

de h

abita

ntes

Año

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 131

Page 14: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Los nuevos inmigrantesEl reciente crecimiento demográfico de Aragón, tal como se ha mencionado, se debe en gran

medida a la llegada de población inmigrante extranjera, especialmente a partir de los noventa, perode forma mucho más significativa a partir de 2001, año en el que se ha quintuplicado en la comuni-dad de Aragón la cifra de llegadas respecto a 1991. El número de extranjeros con permiso de resi-dencia en Aragón era de 4.072 en 1991 y en 2001 era de 25.001.

En Andorra, los extranjeros residentes han pasado de 65 en 1991 a 122 en el año 2001 y a 260 en2004. A continuación se exponen algunas de las características de la población inmigrante empadro-nada en Andorra en 2004. Los inmigrantes suponían un 3,25% del total de la población. Los últimosdatos publicados referentes al número de inmigrantes empadronados en el municipio de Andorra nosacercan a una población mayoritariamente masculina –un 64% son hombres–, con predominio deedades entre 25-44 años. La mitad de ellos provienen de Europa (predominando los de Rumanía yPolonia), un 22% de América del Sur y Central, con un claro predominio de argentinos; un 15% proce-de de Pakistán, y un 7% son de origen africano (Argelia y Marruecos, fundamentalmente).

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

132

GRÁFICO 4

Evolución detallada de la población en Aragón y en Andorra (1985-2004)

Núm

ero

de h

abita

ntes

en

Ando

rra

Núm

ero

de h

abita

ntes

en

Arag

ón

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 132

Page 15: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

133

GRÁFICO 5

Evolución de inmigración y emigración. Saldo migratorio en Andorra

GRÁFICO 6

Inmigrantes extranjeros residentes en Andorra en 2004

Núm

ero

de p

erso

nas

Grupos quinquenales de edad

Núm

ero

de p

erso

nas

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 133

Page 16: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

La distribución de la población residente en el municipio según su origen o procedencia ha cam-biado de forma notable en el período. En el gráfico 7 se visualizan los cambios habidos; sin entrar enun análisis detallado, cabe señalar que la población nacida en el municipio ha aumentado mientrasque el número de residentes nacidos fuera retrocede, salvo los extranjeros que duplican su presencia.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

134

GRÁFICO 7

Población en Andorra según el lugar de nacimiento, 1991-2001

CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Andorra no sólo ha perdido población. El retroceso de sus efectivos demográficos a lo largo dela década de los 90 arrastra profundas transformaciones en la composición interna y en las caracte-rísticas de su población, que, en gran medida, reflejan el impacto de las prejubilaciones.

En la tabla 5 se presenta la distribución por categorías de edad de la población municipal en 1991 yen 2001. Resume los cambios en cuanto a la composición interna. Se puede observar una reducción delnúmero de efectivos en todas las categorías de edad, salvo en la vejez. Sólo la población de 65 años ymás aumenta, pasando de 880 en 1991 a 1.338 en 2001. Esto implica que de cada cien ancianos en1991, en 2001 hay 152 residiendo en el municipio. El resto de las categorías de edad pierden efectivos,aunque el mayor retroceso se observa entre la población infantil (0-14 años) y, con menos intensidad,en la juvenil (16-24 años). El número de niños ha disminuido en un 40% y el de jóvenes el 12,4%.

Número de habitantes

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 134

Page 17: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Sintetizando, los cambios más acusados en este periodo son la reducción en los efectivos depoblación infantil y el incremento de la población mayor.

Consecuentemente, el perfil de la población se modifica y su estructura dibuja una pirámide deedades más envejecida. Si en 1991 los niños/as representaban el 23,7% de la población andorrana,diez años más tarde su peso es tan sólo el 15,6% del total. De forma paralela, los ancianos represen-taban el 10,1% en 1991 y el 17,1% en 2001.

Aunque la población de Andorra ha envejecido de forma significativa en los últimos años, siguesin alcanzar los niveles de su comarca o de Aragón. Tal como se refleja en la tabla 6, en términoscomparativos, los distintos indicadores de estructura demográfica muestran una situación másfavorable en el municipio.

La huella de las prejubilaciones se constata particularmente en las significativas transformacio-nes que se han producido en la distribución del empleo y la ocupación y, sobre todo, en la situaciónlaboral de la población residente. A partir de los datos de los dos últimos censos de población se haelaborado la tabla 7, que recoge en cada una de las fechas la vinculación de los andorranos con laactividad económica.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

135

TABLA 5

Evolución de la población de Andorra por categorías de edad

CENSO 1991 CENSO 2001 VARIACIÓN 1991/2001

Categorías de edad Nº % Nº % Absoluta Relativa

Infancia(0-14 años) 2.059 23,7 1.217 15,6 -842 59,1

Juventud(15-24 años) 1.304 15 1.156 14,8 -148 88,6

Madura joven(25-44 años) 2.768 31,9 2.507 32,1 -261 90,6

Madura(46-64 años) 1.669 19,2 1.598 20,4 -71 95,7

Anciana(65 y más) 880 10,1 1.338 17,1 558 152

Total 8.680 100 7.816 100 -864 90

Fuente: elaboración propia a partir de datos censales.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 135

Page 18: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

136

TABL

A6

Indi

cado

res c

ompa

rado

s de

estru

ctur

a dem

ográ

fica.

Cens

o 20

01

% 0 a

19%

20 a

64%

65%

Men

ores

% M

enor

es%

Men

ores

% M

enor

esEd

adÍn

dice

Tasa

años

años

y más

de 15

de 25

de 35

de 45

med

iare

empl

azam

iento

depe

nden

ciage

nera

ciona

l

CCAA

Ara

gón

17,83

60,69

21,48

12,61

24,75

40,27

55,46

42,88

11,08

51,73

Ando

rra-S

ierra

de A

rcos

20,52

57,05

22,43

14,18

27,41

40,09

57,04

42,34

10,38

57,76

Mun

icipi

o And

orra

22,81

60,07

17,12

15,55

30,40

44,14

62,44

39,40

8,30

48,51

Fuen

te: I

AEST

y ela

bora

ción

prop

ia.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 136

Page 19: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Se observan cambios muy significativos en la población inactiva. El fenómeno de las prejubila-ciones es invisible a nivel estadístico; las fuentes de información a nivel municipal no registrandirectamente la categoría de prejubilado, fundamentalmente porque no tiene entidad jurídica. Anteesta ausencia de datos, por aproximación, tomamos en consideración aquellas variables o situacio-nes que se corresponden con las vías de salida del mercado de trabajo utilizadas en la retirada pre-coz de la actividad, es decir, desempleados con empleo anterior, pensionistas, incapacitados para eltrabajo. Estas categorías implican un abandono prematuro y definitivo del mercado de trabajo y, talcomo ilustran los datos de la tabla, todas estas situaciones de inactividad subsidiada se han incre-mentado notablemente en un contexto de recesión demográfica. El número de jubilados tambiéncrece notablemente. En el resto de las categorías de inactivos (estudiantes, labores del hogar, otrosy servicio militar) disminuye su número de efectivos.

En el periodo estudiado, el conjunto de población activa también ha disminuido, aunque elretroceso es ligeramente inferior al del conjunto de la población. El número de residentes conempleo retrocede en términos absolutos. El colectivo de parados con empleo anterior aumentamientras que disminuye a la mitad el de desempleados que buscan su primer empleo.

La pirámide del gráfico 8 visualiza la relación con la actividad de los diferentes grupos de edady sexo.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

137

TABLA 7

Situación laboral de la población residente en Andorra

1991 2001

Absolutos % Absolutos % Variación Variaciónabsoluta relativa

Total 8.680 100 7.794 100 -886 89,7Activos 3.053 35,2 2.843 36,5 -210 93,12Ocupados 2.697 31,1 2.502 32,1 -195 92,76Parados con empleo anterior 181 2,1 267 3,4 86 147,51Parados buscando primer empleo 175 2 74 0,9 -101 42,28Inactivos 5.577 64,3 4.951 63,5 -626 88,77Jubilados 796 9,2 1.140 14,6 344 143,21Pensionistas 206 2,4 266 3,4 60 129,12Incapacitados para trabajar 8 0,1 109 1,4 101 1.362,50Estudiantes 2.282 26,3 1.744 22,4 -538 76,42Labores del hogar 1.974 22,7 1.495 19,2 -479 75,73Otra situación 311 3,6 197 2,5 -114 63,34Servicio Militar 90 0,6

Fuente: elaboración propia a partir de los censos de población.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 137

Page 20: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Hay una baja participación femenina en la actividad económica, aunque se observa una clararuptura generacional. Entre los 20 y los 34 años la proporción de mujeres incorporadas al mercadode trabajo supera a las que se mantienen fuera del mismo. Sin embargo, a partir de esa edad, larelación se invierte y se mantiene en todos los intervalos de edad. A partir de los 45 años son muypocas las mujeres que trabajan fuera de casa. Esta escasa feminización de la mano de obra, especial-mente entre las generaciones de más edad se explica por las propias características históricas de laeconomía andorrana: la concentración del empleo en el sector minero y de electricidad. Sin embar-go, su crisis la favorece. La diversificación del empleo industrial pero, sobre todo, el proceso de ter-ciarización acelerado vivido en la última década están permitiendo la progresiva incorporación delas mujeres más jóvenes al mercado de trabajo.

Para los varones, los gráficos 10 y 11 reflejan la desigual participación laboral en los diferentestramos de edad y, sobre todo, se constata el paso a la inactividad de contingentes crecientes devarones a partir de los 40 años. Después de esa edad se va reduciendo drásticamente el grado departicipación laboral de los andorranos, de tal manera que a partir de los 50 años son minoría losque siguen en el mercado de trabajo.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

138

GRÁFICO 8

Distribución de la población residente en el municipio de Andorrasegún situación laboral, por edad y sexo. Censo 2001

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 138

Page 21: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

139

GRÁFICO 9

Mujeres residentes en el municipio de Andorra según situación laboral y edad. Censo 2001

Núm

ero

de in

divi

duos

Intervalos de edad

Activas

Inactivas

GRÁFICO 10

Varones residentes en el municipio de Andorra según situación laboral y edad. Censo 2001

Núm

ero

de in

divi

duos

Intervalos de edad

Tal como se ha señalado en otra parte de este estudio, uno de los rasgos distintivos de las pre-jubilaciones en Andorra es la baja edad a la que estas se han producido, encontrándonos en elcolectivo una proporción importante de prejubilados con menos de 45 años. En el año 2001, seconstata pues el impacto que las prejubilaciones masivas han tenido en la población masculina enel municipio.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 139

Page 22: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Especialmente significativo es el bajísimo grado de actividad de los varones residentes de 46 a65 años en Andorra en comparación con otros ámbitos geográficos (gráficos 12 y 13).

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

140

GRÁFICO 11

Población total en el municipio de Andorra según situación laboral y edad. Censo 2001

Núm

ero

de in

divi

duos

Intervalos de edad

GRÁFICO 12

Grado de actividad de los varones residentes de 46 a 65 años de edad

Activ

os p

or ca

da ci

en v

aron

es

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 140

Page 23: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

LOS CAMBIOS EN LAS FUENTES DE INGRESOS DE LOS HOGARES

Otra mirada complementaria a los efectos producidos por las prejubilaciones en el municipio nosla ofrece la tabla 8, con la distribución de los hogares según la relación de la pareja con la actividadeconómica. Se puede observar, en el caso de Andorra y de la comarca, en comparación con los otrosámbitos, la elevada proporción de hogares con los dos miembros de la pareja inactivos; en esta situa-ción estarían la mitad de los hogares en la comarca y 45 de cada cien en Andorra, es decir, 18 y 12puntos por encima de la media regional. Por el contrario, la presencia de hogares con los dos miem-bros de la pareja ocupados es muy inferior al promedio de Aragón en su conjunto y de las provincias.Refleja la baja participación laboral de las mujeres en el municipio y por extensión en la comarca.

En los hogares donde ambos cónyuges están desocupados no hay ingresos derivados de su tra-bajo: han sido sustituidos por otros ingresos públicos o privados. La prejubilación, al igual que lajubilación, implica pasar a una situación de dependencia económica, pues las rentas derivadas delos salarios son reemplazadas por prestaciones económicas (pensiones, subsidios de desempleo yotro tipo de subvenciones o beneficios). Cuando la salida del trabajo se hace a la edad establecidalegalmente, se pasa a depender de la pensión de jubilación, pero en el caso de las prejubilaciones,este periodo de dependencia se amplía y, dependiendo de la edad de abandono de la actividad,puede llegar a prolongarse más de treinta años.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

141

GRÁFICO 13

Grado de actividad laboral de la población masculinapor edad en Andorra y en Aragón. Censo 2001

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 141

Page 24: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

LAS PREJUBILACIONES EN ANDORRA

LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo general del estudio es abordar la realidad de los prejubilados desde una perspectivainterdisciplinar. De aquí emanan dos objetivos específicos. Por un lado, el análisis del fenómeno dela prejubilación y, por otro, la planificación de la intervención social.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

142

TABLA 8

Porcentaje de hogares según relación de la pareja con la actividad. Censo 2001

AMBOS OCUPADOS AMBOS INACTIVOS

Andorra 20,0 44,7Comarca Andorra-Sierra de Arcos 17,2 50,4Aragón 30,8 32,1Provincia de Teruel 27,3 41,4Provincia de Huesca 30,4 34,7Provincia de Zaragoza 31,5 30,0

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo y del IAEST.

TABLA 9

Tipo de hogares según la situación laboral de la pareja. Censo 2001

COMARCA MUNICIPIO DE ANDORRAANDORRA-SIERRA DE ARCOS

Parejas % Parejas %

Total 2.863 100,0 2.021 100,0Ambos ocupados 492 17,2 405 20,0Ambos parados 3 0,1 2 0,1Hombre ocupado y mujer parada 71 2,5 65 3,2Hombre parado y mujer ocupada 18 0,6 14 0,7Hombre ocupado y mujer inactiva 695 24,3 519 25,7Mujer ocupada y hombre inactivo 81 2,8 63 3,1Hombre parado y mujer inactiva 54 1,9 43 2,1Mujer parada y hombre inactivo 7 0,2 6 0,3Ambos inactivos 1.442 50,4 904 44,7

Fuente: IAEST, a partir de datos del Censo de 2001.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 142

Page 25: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Para conseguir esos objetivos, la estrategia de investigación llevada a cabo ha sido el desarrollode un enfoque cualitativo o estructural: para establecer un marco contextual de descubrimiento.Las técnicas cualitativas utilizadas han sido: entrevistas exploratorias semiestructuradas, grupos dediscusión y entrevistas en profundidad. Ha sido un enfoque clave en el estudio, ya que debido a sucomponente subjetivo y sintético resulta muy apropiado para perfilar el contenido de los conceptoslingüísticos tal y como son utilizados por una población objeto de estudio6.

En total se han entrevistado más de 45 personas a través de dos técnicas de investigación bási-cas: seis entrevistas y cinco grupos de discusión.

El proceso de investigación ha sido el siguiente.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

143

Las entrevistas

La conversación para la obtención de información en su modalidad de entrevista es una de lastécnicas de investigación más usuales en ciencias sociales. Además, las entrevistas fueron de dostipos: exploratorias y en profundidad.

Las entrevistas exploratorias se llevaron a cabo al inicio de nuestro proceso de investigación ysirvieron para ir construyendo nuestro objeto de estudio (definir nuestro problema sociológico).Como señalan QUIVY y VAN CAMPENHOUDHT (2000: 73) “las entrevistas exploratorias tienen la fun-ción de abrir pistas de reflexión, ampliar los horizontes de lectura, tomar conciencia de las dimensio-nes y aspectos de un problema, en los que el investigador no pensó de manera espontánea”.

En la selección de los entrevistados se tuvo en cuenta a los principales actores que intervienenen el proceso de relaciones laborales: empresarios y trabajadores (o representantes: asociaciones ysindicatos). Se realizaron dos entrevistas a directivos o técnicos de empresas en las que se habíanproducido prejubilaciones, una entrevista a un representante sindical y una entrevista a una perso-na de una asociación de prejubilados.

6 Nos sirvió para la operacionalización de los conceptos teóricos de los enfoques de la ruptura del ciclo de vidaque hemos visto en la primera parte, así como para la concreción de las preguntas adecuadas al lenguaje utiliza-do por los prejubilados.

Entrevistasexploratorias

Grupos dediscusión

Entrevistas enprofundidad

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 143

Page 26: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Las entrevistas en profundidad se realizaron después del análisis de los grupos de discusión. Suobjetivo fue reconstruir los momentos estratégicos de las prejubilaciones. La selección de los preju-bilados partió de los propios participantes en los grupos de discusión.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

144

ESQUEMA 1

Entrevistas realizadas

Entrevista exploratoria 1 Entrevista exploratoria 2Asociación de prejubilados Agente social sindicato

Fecha: marzo de 2001 Fecha: marzo de 2001Lugar: Andorra Lugar: Andorra

Entrevista exploratoria 3 Entrevista exploratoria 4Representante de la empresa Endesa Representante de la empresa Samca

Fecha: marzo de 2001 Fecha: marzo de 2001Lugar: Andorra Lugar: Andorra

Entrevista en profundidad Entrevista en profundidadPrejubilado 1 Prejubilado 2

Categoría: maestro de obras Categoría: jefe de equipoEdad: 55 años Edad: 55 añosSexo: varón Sexo: varónFecha: abril de 2001 Fecha: abril de 2001Lugar: Andorra Lugar: Andorra

Los grupos de discusión

El diseño de los grupos de discusión es el momento más “artesanal”. En este trabajo “artesanal”se intenta representar a las distintas posiciones en la estructura de trabajadores prejubilados. Comoelementos configuradores en el diseño de los grupos de discusión tuvimos en cuenta: edad, tiempode prejubilado (años de prejubilación), sector (minero y eléctrico).

Si bien la posición de los sujetos investigados era igual: prejubilados, se dividieron según el sec-tor de procedencia y el tiempo que llevaban en esa situación. El diseño teórico de los grupos apare-ce en el esquema 2. Se realizaron dos grupos de discusión de la ordenanza minera: prejubilados delarga (más de 7 años) y corta duración (menos de 2 años). Y un grupo con prejubilados de la orde-nanza eléctrica. También, debido a las repercusiones que tienen las prejubilaciones en la reorgani-zación familiar, se realizaron dos grupos con mujeres de prejubilados. En estas repercusiones resul-taba de interés ver las diferencias de discurso de las mujeres según su posición en el ámbito

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 144

Page 27: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

productivo/reproductivo. Se realizó un grupo con mujeres de prejubilados asalariadas y otro conmujeres de prejubilados cuya ocupación principal era la de ama de casa.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

145

ESQUEMA 2

Diseño de los grupos

GD 1 “Prejubilados de larga duración GD 2 “Prejubilados de corta duración (< 2 años)(+ 7 años) de ordenanza minera” de ordenanza minera”

Categorías: picadores, peones especialistas y otras Categoría: picadores, mecánicos y otrasEdad actual: 55-58 Edad actual: 42-46Edad prejubilación: 46-48 Edad prejubilación: 40-44Sexo: varones Sexo: varonesFecha: abril de 2001 Fecha: abril de 2001Lugar: Andorra Lugar: Andorra

GD 3 “Prejubilados de ordenanza eléctrica” GD 4 “Mujeres asalariadas casadas con prejubilados”

Categoría: varias Edad: variasSexo: varones Sexo: mujeresFecha: noviembre de 2001 Fecha: noviembre de 2001Lugar: Andorra Lugar: Andorra

GD 5 “Mujeres no asalariadas casadas con prejubilados”

Edad: variasSexo: mujeresFecha: noviembre de 2001Lugar: Andorra

La convocatoria de los grupos la desarrollaron los integrantes del equipo de investigación queresiden en la zona a través de su red social. Si bien el reclutamiento de los participantes resulta difí-cil se pudo contactar con ellos de forma satisfactoria. Los grupos se llevaron a cabo al inicio delestudio: durante los meses de abril y noviembre de 2001.

La presentación del tema inicial fue un intento de provocación… “ha de empujar a los reunidosa hablar” (CALLEJO, 2001: 115). Puesto que todos los participantes eran prejubilados se optó poruna presentación directa del tema. Como señala CALLEJO (2001: 117) más similar a “la tendenciaproveniente de la focussed intervew”:

“El tema del estudio son las prejubilaciones. De lo que nos gustaría que nos hablaseises del uso del tiempo un día normal”.

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 145

Page 28: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Una de las reglas de oro de los grupos de discusión es la no directividad, es decir, se debe dejarmáxima autonomía al grupo y no intervenir mucho. Aunque es importante que el preceptor lleve unguión previamente elaborado en el que se recojan las cuestiones que se sospecha pueden aparecer enla discusión y algunas intervenciones tipo. En nuestro caso, los temas previstos eran: usos del tiem-po, imágenes del trabajo, momento de la prejubilación, percepción de las prejubilaciones, etc.

Para el análisis de los grupos, tanto la extracción de opiniones y actitudes como la elaboracióncomprensiva de imágenes y motivaciones obligan al investigador a salirse del texto del discursopara contrastarlo y explicarlo desde el análisis (empírico y teórico) del contexto social (histórico,económico, político, etc.) en que los discursos sociales se producen y reproducen.

Podemos utilizar otro esquema, esta vez derivado de la lingüística, para describir niveles dellenguaje en los que puede operar la técnica del grupo de discusión:

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

146

ESQUEMA 3

Niveles de análisis del discurso (en un grupo de discusión)

Análisis textual (semántica del discurso) Cadena sintagmática o narrativa: desarrollotemático a lo largo del texto.

Cadena paradigmática: articulación estructural del texto.

Análisis contextual (pragmática del discurso) El contexto analítico: tiene en cuenta el contexto artificialen que se produce un grupo: incidencia del moderador,relación con el magnetofón, etc.

El contexto social: tiene en cuenta la extracción social delos reunidos y todos aquellos conocimientos que puedanpermitir una mejor comprensión y explicación deltexto analizado.

Fuente: Colectivo Ioé.

En nuestro caso, una vez transcritas literalmente las intervenciones a partir de su grabación mag-netofónica, se ha hecho más hincapié en el análisis textual de acuerdo con los objetivos del estudio.

Si bien al inicio, siguiendo a MARTÍN CRIADO (1998: 175), hay que enunciar los discursos máslegítimos y ser prudente en las jugadas discursivas, repiten los conocidos tópicos sobre las prejubi-laciones: la liberación del trabajo como algo positivo. Muy pronto aparece en el relato el elementoque consideran de mayor trascendencia: los usos del tiempo. A partir de estas primeras y funda-mentales percepciones (más tópicas), los sujetos articulan el relato narrativo dependiendo de lasposiciones incorporadas (pasadas), situaciones actuales (familiares) y posiciones futuras (que deter-mina su grado de necesidades).

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 146

Page 29: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

El esquema de interpretación de los grupos es el que aparece a continuación:

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

147

EL PUNTO DE VISTA DE LOS PRINCIPALES ACTORES SOCIALES

El significado del trabajo para los prejubilados

Como hemos señalado en el esquema, antes de ver la percepción sobre la prejubilación es nece-sario analizar las ideas, motivaciones, actitudes, etc., de los prejubilados sobre el trabajo.

¿Qué significado tiene el trabajo para las personas prejubiladas? En la sociedad actual, la identi-dad de las personas está configurada, sobre todo, por la posición en el trabajo. Es decir, las condi-ciones de vida de las personas tienen mucho que ver con las condiciones de empleo. Las personas,tras una larga experiencia laboral, se definen prioritariamente como trabajadoras, así que con lapérdida del empleo pierden parte de sus señas de identidad.

Valor instrumental del trabajo: casi unánimePara los prejubilados el trabajo tiene un significado eminentemente instrumental. Las satisfaccio-

nes del trabajo son exteriores al mismo: forma de ganar dinero, obligación social. Esto es debido, sobretodo, a la dureza de la profesión de minero, lo que hace que los prejubilados no extrañen su trabajo.

Esquema de interpretación

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 147

Page 30: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

“Hay que entender que el trabajo del minero no tiene ninguna perspectiva, ni ningunailusión… La única perspectiva es el jornal, ganar más, porque no hay otra perspectiva, ni amejor ni… Entonces tú trabajas de minero para ganarte la vida y una vez que te siguesganando la vida no tienes ningún problema para dejar el trabajo” (GD-2, voz X, p. 6).

“…Yo te vuelvo a decir que el problema nuestro es que no echamos de menos el traba-jo. No volveríamos a la mina, a fastidiarnos. Pues si no piensas en esas siete horas queestabas en la mina pues estás mejor. No había otra perspectiva en el trabajo que teníamos”(GD-2, voz, p. 6).

Si bien las condiciones de trabajo han mejorado a lo largo de sus trayectorias laborales, tam-bién hacen alusión a las duras condiciones de trabajo que había cuando ellos comenzaron a trabajary cómo esta situación había cambiado en los últimos años.

“…Y así como estaba llegando, me giro y había 14 ó 15 personas que estaban todosdesmayaos encima de la tierra y se metían tierra por la boca, echaban baba, al ver aquellocon 18 años, pensaba: –aquí no dice nadie nada–. Yo cuando llegué dije: –oye, que hay 14 ó15 personas que están muy mal– y me dice uno –¡Normal! No son gente que han sacado,que se han “entufao” en la mina, eso son 4 ó 5 horas que están así y después se les pasa–.Estamos hablando lo que es, lo que ha sido siempre el trabajo en la mina, que es lo queestamos hablando” (GD-1, voz 3, p. 5).

Además, se aprecian diferencias entre ordenanza minera y eléctrica. Si los prejubilados de orde-nanza minera se muestran unánimes en relación al significado del trabajo y la liberación que lessupone la situación de prejubilación, los prejubilados del sector eléctrico tienen una gama másamplia de percepciones. Para unos el trabajo tiene unas satisfacciones intrínsecas (les gustaba eltrabajo que realizaban).

“…yo seré el más tonto pero a mí me gusta trabajar” (GD-3, voz 7, p. 6).

“Laboralmente… es un palo que te corten una trayectoria” (GD-3, voz 2, p. 1).

“Pero a mí me gustaría el haber cambiado en la misma empresa pero a otro trabajo deretaguardia de decir oye que ahora venga gente joven a estos puestos de primera línea”(GD-3, voz 4, p. 3).

Para otros, sin embargo, durante el proceso de las prejubilaciones existían elementos que se tra-ducían en una visión negativa sobre el trabajo: el sistema de horarios a turnos y la incertidumbrede su futuro.

“…trabajando es cuando lo pasaba mal, cuando veía que los demás se marchaban” (GD-3, voz 3, p. 6).

“…pero lo de ir a turno es muy complicado, que te cambia la vida, no sabes si duermes,si…(GD-3, voz 4, p. 3).

“No he tenido una gran presión, yo no he ido a turno, no es el caso de éstos, inclusotenía bastante libertad” (GD-3, voz 7, p. 6).

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

148

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 148

Page 31: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Cambios en las condiciones de trabajo

En los últimos años, los prejubilados señalan algunos cambios importantes que contribuyeronal enrarecimiento del clima laboral. Por un lado, el proceso de privatización de la empresa implicaun cambio en las políticas empresariales de uso de la mano de obra que les afecta directamente.

“…es una decisión de empresa por una reconversión de tipo de empresa. La empresa noquiere generar y quiere dedicarse a ser financiera, a comprar electricidad, a vender, distribución[…] entonces los que están en generación están obsoletos” (GD-3, voz 4, p. 8).

“El trato no es bueno por algo muy sencillo, porque no te quieren” (GD-3, voz 4, p. 7).

“Yo para mí la mayor alegría fue el irme, el dejar el trabajo, si no incluso por perder devista a mucha gente. Ese es el problema que había aquí en esta casa, ese es el problema”(GD-1, voz 1 y 4, p. 4).

Y por otro la incertidumbre que se creó con el proceso de las prejubilaciones. La “descronologi-zación” de las prejubilaciones incide en la imposibilidad de interiorización y preparación para lanueva situación. En los últimos años, la empresa no facilita la preparación de las prejubilaciones,siendo comunicadas, en ocasiones, de manera imprevista para los trabajadores.

“…tenía un proyectito en danza que se lo tenía que pasar a mi compañero […] mi ilu-sión era no dejarle muertos […] Bueno, a las 6 de la tarde y por casualidad… Paco seencontró con el director y le preguntó: –¿Qué haces aquí? […] Si tú tenías que haberte idoya, si ya no estáis dados de alta en la Seguridad Social–” (GD-3, voz 7, p. 6).

Las trayectorias laborales se ven truncadas de manera inesperada y las prejubilaciones son unaimposición por parte de la empresa.

“…te cortan una trayectoria […] que a todos, queramos o no queramos, nos gusta”(GD-3, voz 2, p. 1).

“Nos han echado porque a la empresa le interesa, no porque yo no valga” (GD-3, voz 6,p. 4).

De manera menos intensa aparece el papel del Estado. Para algunos, el principal beneficiario delas prejubilaciones.

“…que conste que las prejubilaciones a quien le han ido muy bien ha sido al Estado,sobre todo en la minería, porque a partir de lo que estamos hablando de 45 años en ade-lante, que los trabajos que te mandan hacer, te vienen muy cuesta arriba porque caso nolos puedes hacer, hay mucho absentismo, ¿qué es lo que hace la Seguridad Social?, pues tetiene que pagar y si cogías mucho la baja porque no podías, más luego lo que tenía quecotizar. En este aspecto ha sido una balsa de aceite, no sé de dónde ha venido el dinero side la Comunidad o de dónde ha venido, pero a nosotros nos han mandado con 48 años acasa, ya saben que el absentismo se va a acabar porque no hay bajas” (GD-1, voz 3, p. 10).

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

149

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 149

Page 32: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Por último, otro aspecto que interviene en la percepción de la situación de las prejubilaciones esla política empresarial en la zona. La mayoría señala que la supresión de puestos de trabajo es muysuperior a la creación de nuevos.

“Pues si estábamos 1.000, 1.500 mineros iba a decir yo. Y ahora quedarán una plantillade 250 ó 300. Pues fíjate los puestos de trabajo que se han destruido. Puestos directos. De1.500 han bajado a 300. Se han perdido 1.200 y si crean 120. Es abismal la diferencia” (GD-2, voz 3, p. 19).

Aunque reconocen que las nuevas empresas que han llegado a Andorra lo han hecho con laayuda de Endesa consideran que se podía haber hecho mucho más para reconvertir la zona.

“En estos últimos años no se podía hacer. Ahora en los años ochenta sí que se podía haberhecho más. Si ahí el Gobierno Central de Aragón y los pueblos de aquí de la comarca se hubie-ran puesto fuertes hubieran sacado mucho más porque entonces esto estaba mucho más enauge, en los años 75-80, esto estaba en auge y de aquí no han invertido nada porque si se lehubiera obligado a la empresa a invertir una mínima parte de lo que se ha sacado aquí habríaautopistas por todo y habría trabajo para todo el mundo. Lo que pasa es que se llevaban el car-bón de aquí y nadie les obligaba a nada, pues aquí no dejaban nada” (GD-2, voz 3, p. 19).

Opiniones sobre la prejubilación

Percepción sobre su propia situaciónEs significativo que en todos los grupos se valora la prejubilación como algo positivo personal y

familiarmente. Esto se plasma en comentarios como los siguientes.

“Hay quien piensa que te ha tocado la lotería” (GD-2, voz 3, p. 4).

“Para mí la experiencia es estupenda” (GD-3, voz 1, p. 1).

“Yo, mi marido está prejubilado y yo no, pero a mí me va muy bien porque cuandollego a casa tengo la comida hecha” (GD-4, voz 2, p. 1).

En el terreno personal se señalan fundamentalmente dos aspectos negativos, por un lado elcorte en la trayectoria profesional que para muchos ha supuesto la prejubilación y, por otro lado, lapercepción como algo negativo que se tiene de la prejubilación por otras personas y que, en algunosmomentos, les han hecho sentirse incómodos.

“Laboralmente… es un palo el que, digamos antes de tiempo, te corten una trayectoria[…] puedes enseñar a los que empiezan” (GD-3, voz 2, p. 1).

“…es que me lo dijeron. ¡Ah!, ¿Ya estáis prejubilados? ¡Oh! ¡Madre mía, qué vergüenza,con lo jóvenes que sois. Los demás tenemos que trabajar para vosotros. Y no os da ver-güenza. Y con los jornales que habéis ganado!” (GD-5, voz 3, p. 6).

También señalan repercusiones sociales negativas como por ejemplo la falta de expectativaspara los jóvenes y la pérdida de población en la zona.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

150

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 150

Page 33: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

“…y luego me fastidia la prejubilación porque creemos que las expectativas para losjóvenes […] estamos viendo que no. Y para mí el haber dejado un puesto para no ser ocu-pado por nadie me recome” (GD-3, voz 2, p. 2).

“Yo creo que el problema de las prejubilaciones que veo es si no se crean puestos de tra-bajo. A la vuelta de unos cuantos años nos vamos a quedar solos en este pueblo” (GD-5,voz 1, p. 2).

Comparando los dos grupos de mujeres de prejubilados (GD-4 y GD-5), las mujeres asalariadas creenque debe ser más problemática la adaptación a la prejubilación en el caso de que la mujer no trabajefuera de casa, porque el marido se inmiscuye en las tareas domésticas. Pero esta creencia no se ve confir-mada en el grupo de mujeres no asalariadas que no manifestaron tener problemas en este sentido.

“Cuando las mujeres no trabajan al principio ellos lo pasan muchísimo peor… Ellos selevantan por las mañanas y tienen todo hecho […], entonces ¿qué pasa?, que empiezan acontrolar más la vida de la mujer y de sus hijos y yo creo que ahí viene un choque muyfuerte” (GD-4, voz 3, p. 15).

“Yo, por ejemplo, en mi caso para nada he notado la prejubilación de mi marido […]pero él tiene mucho trabajo en el campo y sigue yendo al campo como iba antes” (GD-5,voz X, p. 2).

Diferencias en función del puesto de trabajo que se desempeñase

En los grupos de ordenanza minera se señala la dureza del trabajo en la mina como uno de losfactores por los que consideran su prejubilación como algo positivo. En el grupo de ordenanza eléc-trica se hace referencia a la complejidad del trabajo como un factor para desear la prejubilación.

Relacionado con lo anterior, es significativo que en dos de los grupos (GD-1, y GD-3) se hacereferencia al tema de que creen que la prejubilación ha sido más problemática para personas concargos importantes, principalmente por la pérdida del prestigio social que estos puestos suponían.También hacen referencia a cierto malestar con muchos de estos cargos, lo que tras su prejubila-ción se ha traducido en su aislamiento social.

“…el que ha trabajado en la mina, en un trabajo malo, pues lo normal es que le ha toca-do la lotería, o nos ha tocado la lotería” (GD-1, voz 3, p. 2).

“Yo, por ejemplo, he estado trabajando en un sitio que era muy complicado y yo teníaganas de coger la prejubilación” (GD-3, voz 4, p. 3).

“Yo tenía uno que llegaba por la mañana y tenía la secretaria y el periódico encima de lamesa y el café y las tostaditas. Naturalmente que ése me decía –…es que me jode marchar-me–, tenía 56 o por ahí” (GD-3, voz 3, p. 7).

“Por eso esa gente cuando se jubilan, después ninguno… los mira” (GD-1, voz 6, p. 6).

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

151

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 151

Page 34: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Ser prejubilado en un pueblo

Ven como una ventaja ser prejubilado en un pueblo frente a serlo en una ciudad, principalmen-te porque hay otras personas en su misma situación y las relaciones sociales son más cercanas.

“No lo tienen los de la capital porque en la capital, el que ha trabajado al uno le toca en elbarrio tal de Barcelona y al otro le toca en otra punta y no se ven en todo” (GD-1, voz 3, p. 17).

Condiciones económicas

El tema económico es uno de los menos comentados en todos los grupos. En general comentanque las condiciones económicas son muy buenas y dicen estar conformes con el dinero que les haquedado y que no se ha visto mermada su capacidad económica. Se dice que esta circunstancia hasido una suerte.

“La mayoría de la gente no nos quejamos” (GD-2, voz 4, p. 14).

“Nuestra jubilación es que te haya tocado la lotería sin jugar un décimo y eso no suelesuceder muchas veces” (GD-3, voz 2, p. 9).

Uno de los comentarios que se repiten es que no les gusta hablar en público del tema de lo quecobran o no cobran porque puede ser causa de conflictos, tanto entre los compañeros como en elresto de la población o, incluso, con las familias.

“Sí, aquí en Andorra el bombo que se le ha dado a las prejubilaciones ha sido demasiadoy unos han dicho una cosa y otros otra y venga a preguntar. Oye pues cada uno se marchócon su dinero y punto, a mí qué me importa si este cobra 20 y aquel cobra 30. Yo me marché[…] y mucho chismorreo y muchas cosas y muchas envidias” (GD-1, voz 5, p. 18).

“Yo también voy a puntualizar, en mi familia también trabajan los dos: tanto mis her-manos como mis cuñados; entonces claro, aun los dos sueldos no es ni comparación almío” (GD-5, voz 1, p. 7).

También se hace referencia a las diferencias entre las condiciones económicas de los primerosprejubilados y los que se prejubilan actualmente y las personas que se jubilaban anteriormente conpoco más de cincuenta años, antes de los planes de las prejubilaciones.

“Y los que se prejubilaron en el 91, era una diferencia de 200, 200 y pico… y más. Puesesa persona que se ha ido un mes, incluso gente con un mes de diferencia te lleves 200papeles más que el que se ha jubilado hace un mes, pues esa gente se le ha hecho y luegoha habido gente que eso lo han ido sembrando…” (GD-1., voz 1, p. 19).

“Sí, además con este tema deberíamos ser un poco más cautos porque aquí la mayoría tra-bajaban también los padres en la mina y resulta que esos pobres sí que trabajaban hasta loscincuenta y tantos años y salieron enfermos y están ganando una miseria de horror. El… quellevamos aquí de Seguridad Social mientras que nosotros hemos estado menos tiempo nos

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

152

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 152

Page 35: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

vamos con cierto dinero. Sí, claro, a estos les vas dando… mira cuánto estamos ganando, joervaya niñato que ha trabajado veinte años en la mina cuando yo me he tirado cuarenta y me haquedado… Por eso había que ser un poco más cauto” (GD-2, voz 4, p. 15).

Aunque de forma muy breve también se hace referencia a la relación que puede existir entre lasbuenas condiciones económicas y otros problemas como por ejemplo las adicciones y un exceso deconsumo.

“Aquí ha pasado una cosa que nos han dado más dinero que trabajando y sabes lo quepasa que dices: –¡Joder!, si tengo tanto dinero– y gastas más” (GD-1, voz 4, p. 10).

Elementos configuradores de la percepción de la prejubilación

Usos del tiempo

En los cinco grupos de discusión salió la cuestión de la ocupación del tiempo como un temacentral. Los integrantes de los grupos hablaron de su día a día en una nueva situación, la prejubila-ción, en la que existe una mayor cantidad de tiempo disponible. En algunos casos este hecho no sepercibe como novedad, tal cual se señaló en el grupo de mineros de menos tiempo, dado que traba-jaban a turnos y esta característica de su jornada les permitía organizar su tiempo libre.

En general todos reconocen el valor del tiempo, apreciándolo como muy positivo, y señalan laactividad como una de las claves para adaptarse a esta nueva situación vital. Por ello, la gran mayo-ría de los prejubilados suelen estar bastante ocupados.

“El tiempo de prejubilado es de oro” (GD-3, voz 2, p. 10).

En cuanto al tipo de actividades en las que invierten su tiempo, tanto los hombres como lasmujeres, informan de una continuidad con las actividades que venían realizando antes de prejubi-larse (tareas del hogar, tareas del campo, actividades deportivas, cuidados familiares, cursos forma-tivos, etc.) con la diferencia de que ahora les dedican más tiempo y viven la libertad de horarios yde elección de actividades como algo muy importante.

“Mi marido sigue haciendo las mismas cosas que hacía antes, prácticamente vamos, sinese agobio de levantarse a una hora fija” (GD-5, voz 4, p. 2).

La decisión de emplear el tiempo libre en una u otra actividad no viene condicionada por laordenanza en la que se trabajaba (minera o eléctrica) ni por la cantidad de tiempo transcurridodesde que cesó su actividad. Son los gustos o preferencias del prejubilado los que determinan sulibre elección. El grupo de mujeres asalariadas señala la importancia de que hagan lo que hagan,tiene que gustarles.

“Mi marido colabora en casa porque le gusta, pero impuesto no, porque no es posible,entonces fallaría y empezaría mal la cosa” (GD-4, voz 3, p. 6).

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

153

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 153

Page 36: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Está mal vista tanto la inactividad como el uso de mucho tiempo en ciertas actividades: vertelevisión y estar en el bar.

“Lo que no se puede hacer, yo lo tengo muy claro, es ir desde por la mañana hasta porla noche o estar sentado o amargado y sin hacer nada. La gente que va, yo es que hombre,yo me tomo un cortado cuando sea, pero eso de toda la vida. Pero estar desde el punto dela mañana como están algunos hasta la punta de la tarde, yo es que lo veo matador. Hay detodo, cada uno es libre” (GD-2, voz 4, p. 3).

En todos los grupos de hombres aparece como interesante la actividad de voluntariado con aso-ciaciones y ONG. También hablan de la actividad de viajar y conocer mundo como algo difícil decompatibilizar con su vida familiar.

“[…] soy una persona de las que me gusta estar en asociaciones y trabajar con losdemás” (GD-3, voz 2, p. 2).

“Yo por ejemplo, me hubiese gustado, si no hubiera familia, 7 años de esos 10 años […]marchar a un país […] por ejemplo Santo Domingo o El Salvador o alguno de esos” (GD-1,voz 3, p. 23).

En general los prejubilados gozan de bastante libertad a la hora de elegir y realizar las activida-des que les agradan, pero esa libertad se ve condicionada por sus obligaciones familiares.

Aunque no es general, hay que señalar que también hay prejubilados que no saben cómo llenarsu tiempo puesto que quieren hacer algo, pero no quieren obligaciones.

“[…] la conciencia me da vueltas y quiero hacer algo, lo que pasa es que comprometer-me… no sé, yo quiero hacer algo, pero aún no he dado el paso porque es que…” (GD-1, voz4, p. 12).

La posición familiar

En el ámbito familiar la prejubilación supone más tiempo potencial de convivencia y de dispo-nibilidad para las tareas domésticas. Los prejubilados de ordenanza minera con menor tiempodesde su cese laboral (más jóvenes) manifiestan haberse implicado bastante tanto en las tareasdomésticas como en atender las demandas de la familia (ascendientes y descendientes). Esta cir-cunstancia se percibe de modo positivo por parte de los miembros de la familia.

“Están más contentas porque no tienen la sujeción de las comidas y los horarios de tra-bajo. Por supuesto les ayudas más. Aunque sea para ir a buscar al chico o a la chica a laescuela. Vas a por el pan mientras ellas hacen la faena. Ya no están sujetas al horario de lascomidas” (GD-2, voz 3, p. 8).

La existencia de obligaciones familiares (hijos en edad escolar, mujeres asalariadas, padresmayores que necesitan asistencia…) se convierte en el eje que articula el día a día del prejubilado.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

154

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 154

Page 37: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

“[…] Yo por ejemplo, terminé, lo dejamos en junio y enseguida me apunté a unos cur-sos a distancia, quería hacer cosas de carrera. Luego te das cuenta de que tienes críospequeños, que tienes que seguir la vida familiar. En mi caso mi mujer trabaja, entonces nopuedes romper la familia. No te puedes ir a ningún lado. Al final a la vuelta de seis, sietemeses ya te ves en la misma dinámica, y no puede ser…” (GD-2, voz 4, p. 6).

Por el contrario, los miembros del grupo ordenanza minera con mayor tiempo desde su ceselaboral (menos jóvenes) y los de la ordenanza eléctrica prácticamente no hablan acerca de su vidafamiliar tras la prejubilación.

En el caso de las mujeres asalariadas, cuando el esposo se prejubila ellas se plantean la posibili-dad de seguir o no trabajando, motivadas por su deseo de compartir el tiempo con ellos. Ademásse observa en ellas una actitud de apoyo y de guía y un cambio de costumbres para adaptarse a lanueva situación de él.

“Si sigues trabajando o dejas tu vida para acompañarle a él en su tiempo libre porque vaa tener todo el tiempo libre del mundo. La cría nos hizo tomar la decisión y como no teníaque salir de Andorra todavía por los estudios, decidí seguir trabajando mientras ella estu-viese en casa. La vida tenía que seguir un poco alrededor de ella ¿no?” (GD-4, voz 3, p. 5).

“Nos adaptamos a ellos, nos adaptamos a que ellos no encuentren ese vacío y que si élestá a gusto tomando un café, pues yo estoy a gusto” (GD-4, voz 1, p. 13).

Las mujeres asalariadas piensan que la adaptación del prejubilado a su nueva situación es másdifícil cuando la esposa no es asalariada puesto que el prejubilado pasa más tiempo en casa llegan-do a “estorbar” y “controlar” a la esposa en su propio dominio. Respecto a esta cuestión, las mujeresno asalariadas no suelen hablar en primera persona y siembre aluden a otros casos.

“Bueno y es que oyes esos comentarios de… es que voy a la cocina y él detrás, voy a lahabitación y él detrás, es que estoy agobiada, agobiada, agobiada…” (GD-4, voz 4, p. 22).

“Que el hombre estorba en casa está clarísimo, es que como la mujer estaba acostum-brada a hacer las cosas a su manera… me voy a tomar un café y ahora tener al marido esoya es otro cantar, es que es diferente” (GD-4, voz 1, p. 22).

“Yo reconozco que si mi marido no estuviera en la asociación pues tendríamos proble-mas. Porque es un hombre que no sale a ningún sitio, está en casa y entonces pues mal[…] parece que te quita intimidad” (GD-5, voz 1, p. 2).

También los hombres hablan y comentan, en tercera persona, de posibles roces o conflictos enla pareja ocasionados por el hecho de estar más tiempo en casa.

“[…] ¿Y la gente que tiene problemas con la mujer porque está todo el día con ella?”(GD-3, voz 4, p. 11).

“Pasa una cosa muy curiosa, cuando estás en la vida laboral y yo concretamente en el tra-bajo que estaba acostumbrado a mandar a gente, llegas y te prejubilas y estás en casa para

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

155

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 155

Page 38: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

que te manden. Además has podido ser todo lo espabilado del mundo y vuelves a ser el mástonto del mundo porque no sabes escobar, no sabes hacer la comida, bueno, no sabes nidónde tienes las zapatillas ni qué ropa ponerte, eres un desastre …” (GD-3, voz 1, pág. 11).

La mujer no asalariada reconoce que el prejubilado ayuda más en casa, pero mayoritariamenteseñalan que no hay una verdadera implicación dado que no asumen tareas como propias. Sólo pro-porcionan ayudas puntuales como ir a por el pan, llevar o recoger a los niños del colegio, llevar lacarga de la compra que han realizado ellas, etc. No hay inversión de roles. Además surge la necesi-dad de establecer nuevas normas en el hogar como por ejemplo “la hora de levantarse del prejubila-do” y de definir los tiempos “fines de semana”, “vacaciones”, etc., de forma diferencial.

“Antes no íbamos a comprar juntos y ahora te acompaña porque siempre vas atosigadacon la compra” (GD-5, voz 3, p. 4).

“Yo es una de las normas que pusimos. Que no se levantara más tarde que la cría. Queno me parece lógico que la cría se levante o se vaya al cole y …” (GD-5, voz 5, p. 9).

La cuestión de la emigración se debe a que en el municipio se tenía un temor a que se diera undescenso poblacional con la llegada de las prejubilaciones. En un pueblo de pocos habitantes comoAndorra, muy dependiente de la actividad minera, esta circunstancia se veía como una amenaza.

En cambio este tema sólo ha surgido en dos grupos de discusión: el de ordenanza minera conmenor tiempo desde su cese laboral (más jóvenes) y el de mujeres no asalariadas. Por los comenta-rios realizados parece ser que la prejubilación y el hecho de tener la vivienda cedida por la empresadurante la vida laboral han influido en cierta emigración hacia tres tipos de destinos: la capital(cuando los hijos están estudiando), la costa (cuando los hijos necesitan trabajar) y los lugares deorigen de los prejubilados (principalmente Asturias y Andalucía).

“[…] Porque hay que entender que irse a vivir a la costa porque sus hijos encuentren tra-bajo o bien a Zaragoza porque los chicos están estudiando. Y ahí sí se encuentran ellos unpoco desplazados ya, por la independencia que tenía porque ya no tienes tampoco que traba-jar ni actividades y ahí sí he visto yo algunas malas caras en algunos…” (GD-2, voz 4, p. 11).

“[…] la gente prejubilada…, sobre todo la de la primera tanda o la segunda y puede quehasta la tercera, se marcharon todos […]. Los pisos son cedidos, alquilados mientras estástrabajando, y en el momento que te jubilas te tienes que marchar […]. La gente se ha ido aVinaroz, porque Vinaroz está lleno de gente de Andorra” (GD-5, voz 3, p. 4).

La salud

A lo largo de los distintos grupos de discusión cabe destacar que el tema de salud no aparece entodos los grupos. El grupo de prejubilados de minería que llevan menos tiempo en esta situacióndestacan que la prejubilación les está proporcionando una mayor calidad de vida, que influye tam-bién en la mejora de su salud en general.

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

156

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 156

Page 39: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

“Cuando más te machacas es en los últimos años. Marcharnos antes nos ha beneficiadomucho. El trabajo es duro. Y según dicen a partir de los cuarenta y cinco para adelante, los quehan estado trabajando hasta los cincuenta y dos, es cuando más te machacas. La cosa ha idobastante bien. Estarías cuatro o cinco años para seguir allí” (GD-2, voz X, p. 5).

Sin embargo, en el grupo de prejubilados de ordenanza minera que llevan más tiempo prejubi-lados apenas hay referencias a su propia salud. Salvo uno de los participantes que percibe la preju-bilación como un alivio al estar en un trabajo duro.

“Yo lo más positivo es que nos cogió en una edad cuando ya empezaba un poco la deca-dencia, estoy hablando de 45, 46, 48 años. Esta es una edad en la que aunque físicamenteestás bien, a la hora de esos trabajos que estamos hablando que son trabajos duros, quieraso no quieras ha empezado ya la decadencia, entonces al dejar de trabajar, la mayoría nosconocemos y hemos visto, nos ves ahora y nos hemos visto antes y hemos rejuveneci-do…” (GD-1, voz 6, p. 7).

En el grupo de mujeres asalariadas no hablan directamente de la salud, aunque sí aparecen dife-rentes estados emocionales por los que pasa el prejubilado según manifiestan sus esposas.

Antes de iniciar la situación de prejubilación aparece cierto nerviosismo e inseguridad. Una vezprejubilados se sienten liberados de una obligación y al mismo tiempo frustrados por terminar laactividad laboral cuando son capaces de aportar mucho a la empresa. Después aparece la sensaciónde agobio (la familia reclama la ayuda del prejubilado dado que “tiene mucho tiempo libre”) o devacío (no saben cómo llenar su nuevo tiempo). Una vez adaptados, han organizado su tiempo,comienzan a disfrutar de la prejubilación.

“[…] mi marido después del primer año de jubilación pasó una temporada que le costóasimilar que estaba prejubilado, que se veía muy joven y que no tenía trabajo y que élempezó a pensar que era cuando más podía dar a la empresa… Llegó septiembre empezó aorganizarse con la Casa de Cultura, a él le gusta mucho leer y tal y entonces sí, llenó sutiempo…, pero llegó el mes de mayo-junio y se encontró con que no tenía con qué llenartodas las tardes larguísimas de verano y fue cuando empezó… gracias a Dios fue un perío-do de tiempo” (GD-4, voz 3, p. 11).

“[…] yo creo que llega un momento que lo pasan mal, piensan que su vida se ha supedi-tado, yo que sé… De la noche a la mañana se encuentran con que sus obligaciones eranatender la casa, a su hija y a su mujer, entonces yo creo que eso…” (GD-4, voz 3, p. 12).

A lo largo de este proceso las mujeres asalariadas van modificando sus costumbres para apoyar alesposo y ayudarle a encontrar las actividades en las que invertir el tiempo de un modo satisfactorio.

Dentro del grupo de prejubilados de ordenanza eléctrica, con diferencias importantes en cuantoa las condiciones de trabajo previas a la prejubilación respecto al colectivo de minería, tampoco sehabló mucho de este tema a nivel global pero se señaló como la principal mejora romper el ritmode trabajo a turnos y poder tener unos horarios más “normalizados”.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

157

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 157

Page 40: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

“…desde que me he prejubilado yo he cambiado de carácter y de salud, el comer ahora amis horas […] he ganado el 100% porque al ir a turno cerrado (hay que ir a turno cerrado parasaber lo que es) se gana en libertad, el 100% he ganado” (GD-3, voz 6, p. 10).

Cabe señalar que se entabló una conversación sobre la depresión. Se relacionaba esta enferme-dad con dejar el puesto de trabajo. Sin embargo, no hubo acuerdo entre los interlocutores sobre siesto es cierto o no lo es, cada uno tenía su opinión.

“…las depresiones empiezan precisamente por hacerte preguntas y por hacerte histo-rias de que no vales […] Ya hay gente que las ha cogido” (GD-3, voz 2, p. 3-4).

“¿Sabes cómo entra la depresión? Si yo gano 200.000 pesetas y me dejan con 80, sí quecogeré depresión” (GD-3, voz 6, p. 4).

“…es saber cambiar de chip, que hay que cambiar del trabajo a pasar a otra forma devida y si no sabes asimilar eso es cuando lo pasas mal” (GD-3, voz X, p. 5).

Sin hablar de depresión otro participante comentaba que había gente que lo pasaba mal.

“Yo he encontrado personas que me han asegurado que lo han pasado mal porque nosabían qué hacer” (GD-3, voz 7, p. 4).

También dentro del grupo de prejubilados de la minería de menos tiempo en esta situación apa-reció el tema de las posibles depresiones adquiridas a partir del momento de la prejubilación. Losentrevistados comentan que conocen solamente un caso de una persona que ha tenido graves pro-blemas psicológicos aunque no puede considerarse como consecuencia directa de la nueva situación.

“Yo de oídas porque realmente no conozco a nadie porque me han dicho: pues ha habi-do mucha gente que les ha dado depresiones por no ir… Me lo han dicho muchas veces,pero yo no conozco a ninguno que…Yo no conozco a ninguno” (GD-2, voz X, p.10).

“Habla mucho la gente” (GD-2, voz X, p. 10).

“Hombre siempre hay alguno. Tiene que haber de todo” (GD-2, voz X, p. 10).

“Yo particularmente conozco una persona que empezó a complicarse la vida, pero esono quiere decir que el hombre. De 500 que haya habido uno. O sea entre 500 uno… esotampoco es…” (GD-2, voz 3, p. 10).

“Pero porque lo llevaba desde atrás arrastrando. Es lo que hemos hablado antes deljuego, esto de jugar a las máquinas es porque ya lo tenía pillado no porque lo haya pilladoahora. Lo que pasa que ahora tiene más horas para dedicarse a eso. Ha llegado a eso porquepara quitarse uno la vida… Pero es alguien que ya era… está amargado de… yendo a tra-bajar. Y al verse con más tiempo libre y siguiendo por el mismo camino pues… pero parallegar a eso hace falta… Yo conozco una persona” (GD-2, voz 3, p. 10).

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

158

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 158

Page 41: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Si bien en un principio se pensaba que esta nueva situación podría traer problemas relacionadoscon la adquisición de nuevos hábitos que pudiesen influir negativamente en estas personas, según loscomentarios del grupo puede decirse que no hay problemas derivados directamente de la prejubilación.

“Es como una encuesta que hicieron aquí en el pueblo sobre qué hacen los prejubilados,que comentaban que ahora había más gente que echaba a las máquinas por estar prejubila-do, pero eso, el que echa ahora a las máquinas echaba antes también. Lo que pasa es queahora tiene más tiempo que antes” (GD-2, voz 3, p. 3).

A MODO DE CONCLUSIÓN

En primer lugar, queremos señalar el impacto de las prejubilaciones sobre las bases demográficasde la población de Andorra. Se produce una pérdida de población en la década de los 90 del siglopasado por el impacto de las migraciones de los prejubilados. También conllevan un proceso dedesindustrialización en el municipio debido a la pérdida de empleo en el sector industrial. Y por últi-mo, se incrementa la población inactiva subsidiada (a través de los dispositivos de prejubilación, etc.).

En síntesis, los prejubilados de Andorra valoran positivamente su situación a nivel individual yfamiliar. El sentido que la prejubilación tiene para sus protagonistas viene marcado por sus experien-cias pasadas, su situación actual y su visión del futuro. En general, el trabajo ha tenido un significadoinstrumental para estas personas. No obstante, la valoración de su experiencia laboral viene determi-nada por diversos aspectos: el puesto de trabajo desempeñado, el tipo de ordenanza donde desarrolla-ba su trabajo (eléctrica o minera) y por la posición jerárquica que se ocupaba dentro de la empresa.

Además, en el presente, esa percepción positiva se ve reforzada por las condiciones materialesde nuestros protagonistas: las condiciones económicas, en general, se valoran positivamente. Sibien es un tema que genera ciertas discrepancias: debido a una cuestión interna (las diferenciasdentro del propio grupo de prejubilados) y a un aspecto externo (la valoración que el fenómenosuscita por parte del resto de la población).

A su vez, en el discurso de algunos protagonistas se observan aspectos negativos de las prejubila-ciones, por ejemplo: la ruptura de una trayectoria profesional, la percepción negativa de la poblaciónno afectada por las prejubilaciones, la falta de expectativas para los jóvenes y la pérdida de población.

En los elementos configuradores de la percepción de la prejubilación aparece, como un elemen-to clave, el uso del tiempo, considerándose fundamental para una buena adaptación a la prejubila-ción el desarrollo de actividades que llenen su tiempo.

En cuanto al tipo de actividades realizadas destaca la continuidad con las que venían realizandoy se valora especialmente la libertad para organizarse, esta cuestión está sobre todo condicionadapor la situación familiar. La existencia de obligaciones familiares se convierte en el eje que articulael día a día del prejubilado, aunque no se produce una inversión de roles familiares.

PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO 92 [ I I ] 2008-2009

159

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 159

Page 42: PREJUBILADOS EN ANDORRA: LA VIDA DESPUÉS DEL TRABAJO · efectos o repercusiones de la misma a nivel individual y social, con el objeto de planificar una inter-vención social posterior

Una de las aportaciones de las prejubilaciones es que proporciona una mayor calidad de vida,que influye también en la mejora de su salud en general (estabilidad en el horario de dormir, estruc-tura regular de comidas, eliminación del estrés o esfuerzo físico según los puestos de trabajo, etc.).

Para terminar parece necesario tener en cuenta el contexto donde se han producido las prejubi-laciones. En este aspecto se considera que la concentración de los prejubilados en el mismo munici-pio (y su volumen) juega un papel facilitador de acoplamiento a la nueva realidad, ya que posibilitael mantenimiento de las redes sociales previas. Por tanto, resultaría de interés analizar este mismofenómeno en situaciones de mayor dispersión.

BIBLIOGRAFÍA

CALLEJO, J. (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Madrid, Ariel Practicum.

HIGUERAS ARNAL, A. (coord.) (1983), Geografía de Aragón, Zaragoza, Editorial Guara, tomo IV.

MARTÍN CRIADO, E. (1998), Producir la juventud, Madrid, Itsmo.

PAC SALAS, D. y RINCÓN RUIZ, M.M. del (2001), «Viejos-jóvenes. Tendencias y rupturas en el ciclo de vida», enSANAGUSTÍN, M.V. et al., La participación en las organizaciones: un desafío para el nuevo milenio,Zaragoza, Egido, pp. 79-86.

QUIVY, R. y CAMPENHOUDT, L.C. (2000), Manual de investigación en ciencias sociales, México, Limusa.

RINCÓN, M.M. del; GÓMEZ-SOLDEVILLA, S. y RIMBAU, C. (2007), «Políticas de ocupación, mercado laboral y enveje-cimiento. Iniciativas y buenas prácticas», Acciones e Investigaciones Sociales, Zaragoza, pp. 5-24.

TOMÁS OBÓN, M.A. (2000), «La población andorrana en el siglo XX», Revista de Andorra, 1, pp. 37-61.

Recibido el 30 de enero de 2009Aceptado el 16 de julio de 2009

92 [ I I ] 2008-2009 María del Mar del Rincón Ruiz et al.

160

(119-160) María Rincon + 6 30/12/10 11:05 Página 160