preinforme del laboratorio 1 de fisica i

3
PREINFORME DEL LABORATORIO 1 DE FISICA I Miércoles, 02 de abril de 2014 Alumno: AYALA ARIAS, Jimmy Daniel - Código: 20040070D EXPERIMENTO 1: “Medición y error experimental en una muestra discreta”. EXPERIMENTO 2: “Medición y propagación de errores”. EXPERIMENTO 3: “Grafica de los resultados experimentales, curvas de ajuste”. EXPERIMENTO 1: OBJETIVOS: Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición, correspondiente al número de frijoles que caben en un puño. Determinar la incertidumbre en este proceso de medición. MATERIALES: Un razón de frijoles, 2 hojas de papel milimetrado y un tazón mediano de plástico. PROCEDIMIENTO: Coger puñados normales de frijoles y contar la cantidad, repetir el proceso varias veces y llenar una tabla con los resultados obtenidos. CÁLCULOS Y RESULTADO: 1. Determinar la media aritmética de todos los resultados obtenidos 2. Determinar la incertidumbre normal o desviación estándar de la medición anterior. 3. Grafique la posibilidad de que un puñado normal contenga tantos granos de frijol, hallaremos la PROBABILIDAD P(r,s) de que al

Upload: jimmydayalaarias

Post on 16-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Preinforme donde se detalla los pasos a seguir en el laboratorio así como los materiales.

TRANSCRIPT

PREINFORME DEL LABORATORIO 1 DE FISICA IMircoles, 02 de abril de 2014Alumno: AYALA ARIAS, Jimmy Daniel - Cdigo: 20040070DEXPERIMENTO 1: Medicin y error experimental en una muestra discreta.EXPERIMENTO 2: Medicin y propagacin de errores.EXPERIMENTO 3: Grafica de los resultados experimentales, curvas de ajuste.EXPERIMENTO 1:OBJETIVOS:Determinar la curva de distribucin normal en un proceso de medicin, correspondiente al nmero de frijoles que caben en un puo.Determinar la incertidumbre en este proceso de medicin.MATERIALES:Un razn de frijoles, 2 hojas de papel milimetrado y un tazn mediano de plstico.PROCEDIMIENTO:Coger puados normales de frijoles y contar la cantidad, repetir el proceso varias veces y llenar una tabla con los resultados obtenidos.CLCULOS Y RESULTADO:1. Determinar la media aritmtica de todos los resultados obtenidos2. Determinar la incertidumbre normal o desviacin estndar de la medicin anterior.3. Grafique la posibilidad de que un puado normal contenga tantos granos de frijol, hallaremos la PROBABILIDAD P(r,s) de que al extraer un puado, este sea de CLASE [n,r). Tambin graficar la probabilidad P[r,r+1) como la probabilidad P[r,r+2)

EXPERIMENTO 2:OBJETIVOS:Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milmetros y en 1/20 de milmetroDeterminar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagacin de las incertidumbres.MATERIALES:Un paraleleppedo de metal, una regla graduada en milmetros y un pie de rey.CRITERIO PRINCIPAL Y FUNDAMENTEO TERICO:La incertidumbre de una medicin que hagamos depender de las caractersticas y valores ya establecidos del instrumento de medicin que utilicemos.Para las operaciones utilizaremos la definicin de DIFERENCIAL TOTAL Y la frmulas y criterios de medicin de errores que este concepto conlleva.PROCEDIMIENTO:Mida las 3 dimensiones del paralelepdedo de metal utilizando un regla milimetrada y un pie de rey, considerando las incertidumbres de cada instrumento.CLCULOS Y RESULTADOS:1. Determinar el rea y el Volumen2. Imagine 100 paraleleppedos formando uno grande, determinar el rea y el volumen.EXPERIMENTO 3:OBJETIVOS:Determinar las condiciones para que un pndulo simple tenga su perodo independiente de su amplitud angular (12)Determinar la relacin entre el periodo y la longitud L del pndulo.Construir funciones polinmicas que representen a dicha funcin.MATERIALES:Un pndulo simple de 1,5 m de longitud, una regla graduada en mm, un cronmetro, 02 hojas de papel milimetradoPROCEDIMIENTO:Sostenga el pndulo formando un ngulo con la vertical y medir el tiempo que demoran 10 oscilaciones.Fijar un longitud para le pndulo, hallar el periodo en 10 oscilaciones, repetir 5 veces y determinar el periodo ms probable por medio de la media aritmtica.CALCULOS Y RESULTADOS:Grafique las funciones requeridas.