prehistoria y arqueología

12
a) Qué significa el término cazadores-recolectores. Distintos empleos del término a través de la historia de antropología y arqueología. El termino cazadores-recolectores ha sido empleado en la antropología y arqueología para referirse, en general, a las comunidades que obtienen su sustento de la realización de actividades predadoras, sin ninguna clase de producción de alimentos. Asimismo, se lo ha utilizado para referirse a todas las sociedades humanas que habitaron el mundo durante el Pleistoceno y el Holoceno con anterioridad al surgimiento de la domesticación de plantas y animales. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XIX con la consolidación de la antropología como una ciencia social independiente, este termino ha hecho referencia a distintas visiones, según la perspectiva interpretativa adoptada en cada época. Los principales modelos que fueron empleados para conceptuar y explicar a los cazadores-recolectores, pueden ser agrupados en dos principales: el evolucionista y el ecológico (Bettinger 1991). El primero de ellos concebía a los cazadores- recolectores como primitivos, debido a la creencia de que la cultura se desarrolla escalonadamente a partir de formas simples hacia otras formas más avanzadas, siendo el escalón inferior el correspondiente a los cazadores-recolectores. Un ejemplo de este pensamiento es el evolucionismo social progresional, donde las sociedades “progresan” a través de una serie de estadios, tales como banda, tribu,

Upload: raul-francisco

Post on 09-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Res 1° Parcial Unidad 3

TRANSCRIPT

a)Qu significa el trmino cazadores-recolectores. Distintos empleos del trmino a travs de la historia de antropologa y arqueologa.El termino cazadores-recolectores ha sido empleado en la antropologa y arqueologa para referirse, en general, a las comunidades que obtienen su sustento de la realizacin de actividades predadoras, sin ninguna clase de produccin de alimentos. Asimismo, se lo ha utilizado para referirse a todas las sociedades humanas que habitaron el mundo durante el Pleistoceno y el Holoceno con anterioridad al surgimiento de la domesticacin de plantas y animales.Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XIX con la consolidacin de la antropologa como una ciencia social independiente, este termino ha hecho referencia a distintas visiones, segn la perspectiva interpretativa adoptada en cada poca. Los principales modelos que fueron empleados para conceptuar y explicar a los cazadores-recolectores, pueden ser agrupados en dos principales: el evolucionista y el ecolgico (Bettinger 1991).El primero de ellos conceba a los cazadores-recolectores como primitivos, debido a la creencia de que la cultura se desarrolla escalonadamente a partir de formas simples hacia otras formas ms avanzadas, siendo el escaln inferior el correspondiente a los cazadores-recolectores. Un ejemplo de este pensamiento es el evolucionismo social progresional, donde las sociedades progresan a travs de una serie de estadios, tales como banda, tribu, jefatura y estado, o, salvajismo, barbarie y civilizacin (ej. Service 1962).En esta visin, la naturaleza era considerada un obstculo para el desarrollo cultural del hombre, debido a que la bsqueda constante de alimento impeda contar con el tiempo necesario para el surgimiento de preocupaciones sociales, morales o religiosas. nicamente, la aparicin de avances tcnicos como la agricultura o la domesticacin, que reducan aquella dependencia de la naturaleza, habran posibilitado el avance cultural (Bettinger 1991).Esta conceptualizacin de los cazadores-recolectores cambi radicalmente a partir de la dcada del 60, con el advenimiento del modelo ecolgico. El nuevo modelo consideraba estas sociedades como poblaciones que resuelven sus problemas adaptativos a travs de medios novedosos y complejos (sociales, religiosos, tcnicos y polticos). Las sociedades son consideradas como sistemas adaptativos que, en sintona fina con el ambiente, reaccionan ante cambios en algunos de sus componentes compensndolos con cambios en otros componentes (Bettinger 1991).Los cazadores-recolectores eran considerados como personas afortunadas que disponan de mucho tiempo libre, vivan en armona con el ambiente y lo explotaban para obtener lo necesario para la subsistencia, volcndose hacia la agricultura nicamente cuando eran obligados debido a circunstancias extremas imposibles de controlar mediante los ajustes tradicionales (Bettinger 1991; Binford 2001). Lee y De Vore caracterizaron el sistema econmico de los cazadores-recolectores como basado en varios rasgos centrales que incluyen un campamento base, una divisin del trabajo los hombres cazan y las mujeres recolectan- y un patrn centrado en compartir los recursos obtenidos (Lee y De Vore 1968).Esta caracterizacin del modo de vida de las sociedades de pequea escala fue aceptada como la condicin humana original, o como una forma arquetpica de esta persistente y bien adaptada forma de vida (Binford 2001). Los rasgos bsicos de los cazadores-recolectores, entonces, seran los siguientes: 1- subsistencia basada en la caza y la recoleccin, 2-sociedades relativamente igualitarias, 3- alta movilidad residencial, y 4- propiedad comunal de la tierra.Los numerosos estudios etnogrficos y etnoarqueologicos realizados a partir de la dcada del 70, evidenciaron muy pronto que la variabilidad en los modos de vida de los cazadores-recolectores contemporneos era mayor que la definida en las conferencias de mediados de los 60, y que este modo de vida no era aplicable sino a un numero limitado de casos. (por ej haba tambin una subsistencia no basada en la caza y recoleccin como la captura de peces y/o mariscos, o grupos que tenan una marcada diferenciacin social como aquellos de la costa noroeste de EEUU donde haba presencia de esclavos)A partir de la dcada del 80, se introdujo el concepto de cazadores-recolectores complejos (Price y Brown 1985) caracterizados por poseer movilidad residencial reducida o sedentarismo, practicas de almacenaje, diferencias de riqueza, prestigio y/o status y territorialidad, entre otros rasgos. De esta forma, se intento explicar las anomalas que se escapaban de la conceptualizacin tradicional de los cazadores-recolectores, dividindolos en simples y complejos (Price y Brown 1985). Sin embargo, el uso de estas categoras propias del evolucionismo cultural (Service 1962), posee importantes dificultades operativas y obstaculiza la investigacin al impedir aprehender la diversidad cultural (Barrientos 2004), mientras que al mismo tiempo, dentro de cada una de estas categoras, la variabilidad entre los modos de vida cazador-recolector es tan grande que no puede ser abarcada por este tipo de conceptos.Finalmente, se encuentra la propuesta de Politis y Gamble (1996), quienes emplean el termino foragers para los modos de vida que se definen porque los patrones de movilidad y asentamiento estn asociados a la explotacin de recursos forrajeados y no con los productos domesticados. Esto permite incluir tanto a los grupos mviles como sedentarios, a sociedades igualitarias o con marcadas diferencias sociales, y no implica necesariamente que los grupos obtengan su sustento de la caza y la recoleccin exclusivamente, incluyendo otras actividades extractivas como la pesca y el marisqueo, o inclusive el consumo ocasional de productos agrcolas, obtenidos mediante intercambio o por cultivos de pequea escala.

b) Considerando los aportes de Binford explique el modo de vida de los cazadores recolectores, organizacin social, patrones de movilidad y uso del espacio.Alaska- esquimales Nunamiut- durante su investigacin etnoarqueologica observo:Dinmica del modelo de asentamiento a travs de su movimiento cclico en funcin de las estaciones. Muchos CR no residen exclusivamente en un territorio sino que explotan una serie de reas distintas y ocupan cada una de ellas hasta que el medio se degrada. Los campamentos se van trasladando conforme la migracin del carib.c) Qu se entiende por cazadores-recolectores complejos?Son aquellos CR que tuvieron un proceso de complejidad creciente, que se dio en el siguiente contexto: el crecimiento poblacional en un rea determinada lleva a una disminucin de los recursos en la misma. La reaccin a esto se manifiesta en cambios en el comportamiento y en la actividad. La intensificacin de recoleccin de alimentos en reas de recursos abundantes es facilitada por la innovacin tecnolgica, la explotacin de nuevos hbitats y especies y la reorganizacin del trabajo. Las relaciones sociales son significativas a medida que surge la diferenciacin de status para la designacin de autoridad. Entonces la mayor densidad poblacional, tareas especializadas, organizacin comunitaria y aumento de conflictos e intercambios, todo ello requiere una emergencia de la complejidad.En sntesis, los atributos que definen a los cazadores complejos son: a) Movilidad residencial reducida/sedentarismo; b) Territorialidad; c) Desigualdad Social; d) Redes de Interaccin a larga distancia; e) Densidad poblacional; f) Tecnologa; g) Intensificacin de la produccin; h) Ritual.d) Cules fueron las principales estrategias adaptativas implementadas durante elHoloceno y cmo y por qu cambiaron?La visin moderna acerca de los cazadores recolectores utiliza el concepto de estrategia adaptativa para simplificar el anlisis de las relaciones entre la tecnologa, el ambiente y la densidad poblacional. Las estrategias adaptativas son combinaciones de tcticas demogrficas, de asentamiento, subsistencia, organizacin que permiten alcanzar mejor uno o mas objetivos (por ejemplo: reduccin del riesgo, reduccin de tiempos, aumentos de la energa) que promuevan el xito de los cazadores recolectores en una amplia gama de situaciones tecno-ambientales.Las principales estrategias adaptativas fueron:1- Buscadores Recolectores : Buscadores: Cuando los recursos son abundantes a lo largo del ciclo anual y estn distribuidos homogneamente en el paisaje, la estrategia ms efectiva es la Buscadora, que implica una alta movilidad residencial, ya que el campamento residencial se traslada frecuentemente en el paisaje a medida que los recursos locales se van agotando. Un ejemplo de este tipo de estrategia sera la empleada por los bosquimanos !Kung del frica meridional.Recolectores: Por el contrario, cuando los recursos estn disponibles estacionalmente y/o se encuentran heterogneamente distribuidos, la estrategia adecuada es la Recolectora, que consiste en establecer campamentos residenciales relativamente fijos, o con pocos traslados a lo largo del ao, y desde estas bases, grupos de individuos emprenden excursiones logsticas a las zonas donde los recursos estn disponibles para explotarlos y llevar los alimentos hasta el campamento residencial, estableciendo campamentos temporarios, llamados logsticos. Este tipo de estrategia es la que caracteriza a los esquimales Nunamiut de Alaska.2- Viajeros Procesadores: Bettinger (2001) dise este modelo para poder aclarar la forma en que el aumento de la poblacin y la reduccin de los recursos disponibles afectan los modos de vida de los cazadores-recolectores a lo largo del tiempo. Para ello, combina los modelos de amplitud de la dieta y de seleccin de parcelas y define dos estrategias adaptativas: Viajeros y Procesadores.Viajeros: Una estrategia viajera es aquella donde los grupos humanos explotan pocos recursos de alta calidad y bajo costo de procesamiento (como los animales grandes), por lo que dedican ms tiempo a desplazarse entre las distintas parcelas que a capturar y procesar los recursos dentro de ellas, implicando frecuentes desplazamientos del campamento residencial. Sin embargo esta estrategia slo es viable cuando los recursos de alta calidad son abundantes y la densidad poblacional es baja. Para los cazadores que siguen esta estrategia, es importante reducir el tiempo dedicado a la bsqueda y procesamiento de recursos de alta calidad, por ello son reductores de tiempo.Procesadores: La estrategia procesadora surge como consecuencia del aumento poblacional y la reduccin de los recursos disponibles. Consiste en explotar pocas parcelas de recursos, dedicando menos tiempo a la bsqueda de presas de alta calidad y ms tiempo al aprovisionamiento y procesamiento de recursos de baja calidad pero ms rentables si son apropiados en masa (como los vegetales o pequeos animales). Cuando las condiciones empeoran, ya no es posible desplazarse a otras parcelas, y los cazadores residen en las mismas parcelas explotando preferentemente recursos de baja calidad pero de bajo o nulo costo de bsqueda. En esta estrategia lo ms importante es la adquisicin y procesamiento de recursos, es decir que son incrementadores de energa.

e) Segn Bettinger durante el Holoceno los cazadores recolectores transformaron demanera sustancial sus estrategias adaptativas. Explique en qu consiste y cmo seexplican esas transformaciones.Bettinger (2001) realiza un repaso sobre la evolucin de la tecnologa ltica a lo largo del Holoceno en Australia, la Gran Cuenca en EEUU y frica del Sur y la vincula con variaciones en las estrategias adaptativas implementadas. Segn el modelo de viajeros y procesadores, al aumentar la densidad poblacional en numerosas partes del mundo a comienzos del Holoceno, las estrategias viajeras, que habran dominado durante el Pleistoceno, deberan haber sido sustituidas rpidamente por estrategias procesadoras, las que seran las dominantes en todos los cazadores-recolectores actuales.Este cambio efectivamente se produce, pero lo hace a un ritmo muy lento y en algunos lugares no se hace efectivo hasta hace 1500 aos (como en la Gran Cuenca). Este retardo en el paso de una estrategia viajera minimizadora de tiempo a una estrategia procesadora maximizadora de energa, es contrario a las expectativas del modelo. Segn ste, cuando la poblacin se ha incrementado en forma que los costos asociados a la explotacin de recursos de alta calidad vuelven poco provechosa una estrategia viajera, la solucin ptima es cambiar a una estrategia procesadora. sta maximiza la cantidad de energa que se obtiene por parcela, explotando preferentemente recursos de alto costo de procesamiento, como los vegetales y pequeos animales.Sin embargo, este cambio no se da en forma rpida sino que toma varios milenios el surgimiento de las estrategias procesadoras y, una vez que se establecen, se dispersan rpidamente por todos los grupos de cazadores-recolectores del globo. Segn Bettinger, este retraso se debe a la influencia de las relaciones sociales de los cazadores-recolectores viajeros, que son opuestas a la acumulacin de recursos en forma de propiedad privada (ej. almacenamiento) y la delimitacin de territorios, necesarios para defender los recursos que se almacenan.Por ello, cuando la poblacin comienza a aumentar a principios del Holoceno, los grupos de cazadores-recolectores hacen frente a estas circunstancias intensificando las prcticas viajeras, reduciendo los tiempos dedicados a la bsqueda, captura y procesamiento de los recursos por medio de innovaciones tecnolgicas y/o de comportamiento. Por ejemplo, el empleo de nuevos instrumentos lticos ms efectivos para el procesamiento de grandes animales (como cuchillos bifaciales) permite reducir el tiempo dedicado a esta actividad y compensar el aumento en el tiempo de bsqueda de estas presas (debido a su disminucin). Sin embargo estas tcticas no pueden mantenerse sostenidamente en el tiempo, ya que las poblaciones continan aumentando y los recursos de hacen ms escasos.El paso hacia una estrategia procesadora recin se logra cuando se produce un cambio en las relaciones sociales de los cazadores-recolectores, que permitan almacenar recursos y delimitar territorios posibilitando explotar tanto recursos de alta calidad como recursos costosos de procesar pero que pueden ser almacenados, como los vegetales. Esto hizo posible contar con alimentos para los momentos de escasez y alentar el aumento demogrfico. Una vez establecida esta estrategia, se generaliza rpidamente, absorbiendo o reemplazando a los grupos viajeros, debido a que poseen una estrategia ms eficiente para hacer frente a altos niveles demogrficos que caracterizaron al Holoceno medio y tardo. Entonces, es importante explicar cmo fue que surgi originalmente esta estrategia procesadora maximizadora de energa, ya que sus beneficios con respecto a la estrategia viajera no son suficientes para explicar el cambio. De acuerdo a Bettinger, la competicin por la obtencin de parejas y por el prestigio puede ser la causa ms plausible para el cambio en las relaciones sociales y el surgimiento de las estrategias procesadoras. Muy simple y sintticamente este proceso puede ser explicado as: los cazadores que poseen ms xito en la cacera adquieren mayor prestigio que los malos cazadores y son vistos como buenos esposos por lo que obtienen mayor cantidad de esposas, las cuales al contar con un mayor ingreso de carne (que es el recurso principal que se comparte con el grupo) que el promedio, pueden acaparar para su familia gran parte de los recursos de recoleccin (que son de alto costo de procesamiento), disfrutando de una provisin ms constante de comida. A su vez, al aumentar el nmero de esposas el trabajo de procesar los alimentos en la familia se hace en menor tiempo, pudiendo las madres dedicar ms tiempo al cuidado de sus hijos.Esta situacin, gener que los cazadores compitieran entre s para obtener ms esposas (que a su vez obtenan ms alimentos recolectados para la familia) y que las mujeres compitieran entre s para obtener como pareja a los mejores cazadores, ya que permita una mejor oportunidad de supervivencia para sus hijos, alentando el incremento demogrfico. La intensificacin de estos comportamientos habra producido, finalmente, el surgimiento de las estrategias procesadoras.