prehistoria

21
Prehistoria Seis hitos importantes

Upload: alejandra-ross-martinez

Post on 25-Jun-2015

1.165 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: prehistoria

Prehistoria

Seis hitos importantes

Alejandra Ross Martínez

Santiago, abril 2009

Page 2: prehistoria

Tabla de contenido

Introducción 3

Prehistoria 6

Hitos importantes de la prehistoria 9

1. Aparición de la especie humana 9

2. Descubrimiento del fuego 9

3. Primeras manifestaciones artísticas 10

4. Asentamiento humano 11

5. Invención de la rueda 11

6. Invención de la Escritura 12

Conclusión 14

Bibliografía 15

2

Page 3: prehistoria

Introducción

Hasta hoy persiste el enigma de cómo se inició la vida en nuestro mundo, aunque puede

deducirse que algunos elementos y cuerpos simples, en especial los compuestos del

carbono, existentes en la superficie terrestre, se combinaron para formar compuestos más

complejos, utilizando parte de la energía solar; pudieron formarse células que se

multiplicaron hasta el infinito, integrando así un mundo biológico infinitamente pequeño de

plantas y animales unicelulares, cuya forma no debió ser muy distinta a la que hoy

podemos observar en nuestros microscopios. Crecieron luego, formando cantidades

inmensas de material plurimolecular de su propia especie; algunas células siguieron

nutriéndose de energía solar –vegetales- y otras se alimentaban de lo que hallaban a su

alrededor –animales- integraron luego colonias y de ellas partieron evolucionando

sucesivamente todas las formas de vida superior1.

La vida surge sólo de la vida2, y todas las especies vivas son una prolongación de sí

mismas y se reproducen de generación en generación. Este hecho, demostrado a

perpetuidad, ofrece sin embargo la variante de una transformación paulatina de los seres,

evolutiva podría decirse, en el contexto de las actividades desarrolladas en un medio

ambiente determinado.

En lo que se refiere al ser humano, un factor especial, la inteligencia -o si se quiere, la

complicación creciente del sistema nervioso- contribuye a seleccionar y a mejorar sus

condiciones de vida en el planeta.

Para una mejor comprensión de los hechos ocurridos en la tierra, los estudiosos proponen

una división de Tiempos Históricos, siendo estos la Prehistoria y la Historia.

En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los

Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen.

1 La aparición de la vida en la tierra, en: Prehistoria y primeras civilizaciones. Enciclopedia de Historia Universal2 Grimbergm Carl, en: El alba de la civilización. La prehistoria y el despertar de los pueblos. Los primeros seres humanos. Historia Universal.

3

Page 4: prehistoria

Se denomina como Prehistoria al periodo de tiempo comprendido desde la aparición del

hombre hasta la invención de la escritura. En este periodo se da la evolución humana, el

proceso de cambio que dio lugar a la aparición del Homosapiens.

Existe, a su vez, una época intermedia, denominada Protohistoria, situándose

cronológicamente entre la Prehistoria y la Historia.

De este concepto se encuentran dos acepciones:

Según la escuela francesa, una sociedad pertenece a la Protohistoria cuando, a

pesar de ser una cultura ágrafa, se tiene noticias escritas sobre ella mediante

fuentes indirectas: la cultura de La Tène y Hallstatt respecto a los escritores

clásicos.

Según la escuela inglesa, las sociedades protohistóricas son aquellas en la

transición hacia la cultura escrita, a su vez, en proceso de formación de un Estado;

en Europa, por tanto, haría referencia a la Edad de los Metales.

La Protohistoria3 suele relacionarse con la Segunda Edad del Hierro, por ser ésta la última

fase de la prehistoria. Dentro del período protohistórico en Europa se desarrollaron

numerosas entidades políticas semicentralizadas, que coincidieron con el inicio de la

escritura y de la metalurgia. Esas civilizaciones produjeron documentos epigráficos breves

y posteriormente crónicas extensas, considerándose ese punto Historia Antigua.

El desarrollo de la escritura por parte de los sumerios es considerado como el logro

cultural más importante de la humanidad, siendo por dicha razón, el hito que marca el

paso de la prehistoria a la historia.

Esta transición de una época a otra es resultado de un largo proceso, comenzando con

la aparición del hombre, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000

A.C).

3 Arenas Esteban 2007

4

Page 5: prehistoria

El ser humano, que poseía aun un pensamiento primitivo semejante al de los animales,

también se comunicaba de manera instintiva a través de los sentidos con sus semejantes

(estos son mensajes que duran solamente un instante), pero al desarrollar la observación

y el razonamiento le permite darse cuenta que hay ciertas señales que le transmiten un

mensaje (estos son mensajes que perduran por más tiempo), estas señales son las

huellas que dejan los animales o la presencia de árboles, es así como el hombre al ver

que dejaban huellas a su paso solo con la presión de la pisada, empieza a experimentar

grabando algunas muecas sobre piedras, huesos, madera se llama protoescritura4. Estos

son los primeros sistemas de escritura, surgidos a finales del IV milenio a. C.

Su invención no se considera espontánea, puesto que se fundamentan en viejas

tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí

mismas, pero que sí comparten muchas características con ella.

4 Gómez Tabanera, J.M, 2009

5

Page 6: prehistoria

Prehistoria

No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso

académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los

términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y

Moderna), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos

determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general.

Se designa como Prehistoria a la etapa y factor del desarrollo de la humanidad, que

comprende el periodo desde la aparición del hombre en la Tierra, hasta la aparición de las

primeras manifestaciones de escritura en los pueblos primitivos.

Este proceso de adaptación al sistema de escritura no se produjo en todos los pueblos al

mismo tiempo. Así cuando Egipto se encontraba en plena civilización escrita, Francia

vivía aún en la Edad de la Piedra, y cuando Francia gozaba de su civilización feudal,

México estaba en la Prehistoria5.

No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso

académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los

términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y

Moderna), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos

determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general.

5 Prehistoria. Tomo V, Enciclopedia Temática Ilustrada Consultora

6

Page 7: prehistoria

División de la prehistoria

La prehistoria se puede dividir en eras y edades

Eras prehistóricas:

Generalmente se admiten cinco eras geológicas6 en la historia de la tierra.

Arcaica (Agnostozoica): La era arcaica es la primera y duró 2.500 mil lones de años.

Durante ella se formaron la corteza terrestre y el mar. Los restos orgánicos no son

reconocibles.

Primaria (Paleozoica): La era primaria duró 300 millones de años. En ella aparecieron

los animales y las plantas en varios períodos: cámbrico (invertebrados marinos),

silúrico (animales terrestre, vertebrados marinos, primeras plantas terrestres),

Devónico (vertebrados aéreos), carbonífero (formación de la hulla, aparición de los

reptiles y los anfibios) permico (desarrollo de los reptiles, aparición de los coníferas,

erupciones volcánicas).

Secundaria (Mesozoica): La era secundaria duró 140 millones de años y tiene tres

periodos: el triásico (muchos reptiles y anfibios), el jurásico (grandes reptiles

voladores, aparición de los insectos y las aves) y el cretáceo (aparición de los lagartos

y culebras, aves con dientes)

Terciaria (Neozoica): La era terciaria duró 60 millones de años y tiene los periodos

Eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno. En ella aparecieron los mamíferos

placentarios, las aves, los peces y las plantas actuales.

Cuaternaria (Antropozoica): La era cuaternaria comprende un millón de años y se

divide en dos periodo: el pleistoceno (diluviar) que comprende el paleolítico. Es el

tiempo de los glaciares, el mamut y la aparición del hombre; y el Holoceno, que

comprende el neolítico y la edad de los metales. Se formaron los ríos, los volcanes y

la fauna actual.

6 Malaspina, Edgardo, en: Capítulo I; definición de la prehistoria. Historia de la medicina en la Antigüedad.

7

Page 8: prehistoria

Edades prehistóricas:

La prehistoria se divide en dos etapas la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Edad de Piedra:

Se denomina así, porque el hombre trabajó durante todo este periodo la piedra, en

la construcción de armas, utensilios y objetos útiles para su supervivencia, se

supone que también utilizó la madera y el hueso, pero por ser estos unos materiales

poco resistentes a los largos periodos de tiempo, no hay evidencias de los mismos.

La edad de piedra se subdivide en Paleolítico (inferior, medio y superior), el

Mesolítico (periodo de transición) y el Neolítico, El Paleolítico es el periodo más

largo de la edad de piedra, el hombre se encontraba ubicado en Europa, Asia y

África, se alimentaban de frutos silvestres que recolectaba de la caza de animales,

eso los hacía ser recolectores-consumidores.

Edad de los Metales:

Periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo

de la metalurgia. Comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con

la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte

de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de

en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la

Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también

Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria)

en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y

la Historia.

8

Page 9: prehistoria

Hitos importantes de la prehistoria

1. Aparición de la especie humana

El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico

creado por el científico estadounidense Carl Sagan, si se compara la historia del

universo con un año de vida humana, se podría establecer que la aparición y

desarrollo del género Homo en el planeta se correspondería sólo a la última hora y

media del 31 de diciembre, y que un hecho tan ancestral como la invención de la

escritura, se habría producido a escasos nueve segundos del fin de año7.

El Homo Sapiens, nombre con el que se designa científicamente a nuestra

especie, es el resultado de un largo proceso evolutivo que se inició en África a

finales de la Era Terciaria y que, pese a los numerosos estudios realizados, sigue

siendo poco conocido.

2. Descubrimiento del fuego

Surge por la observación de su producción natural, a través de los rayos que

provocaban incendios, al caer sobre las ramas de los árboles y luego producto de

su propia creación al frotar piedras o maderas entre sí, lo que les permitió un

nuevo medio de defensa, un modo de endurecer las puntas de sus lanzas y de

consumir los alimentos previa cocción.

Se presume que el primer método de encendido fue el del frotamiento de una

punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca. Otro similar

consistía en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera. El más común

fue el de rotación de una punta de palo sobre una madera. También se logró

encender mediante chispas producidas con piedras que contengan piritas de

hierro. Además del encendido, se debió resolver el problema de dónde encender y

conservar el fuego: sobre piedras, en cavernas, enterrado en un pozo, enterrado

en un hueco revestido con piedras.

7 La aparición de la vida en la tierra, en: Prehistoria y primeras civilizaciones. Enciclopedia de Historia Universal.

9

Page 10: prehistoria

El hombre, al tener el fuego, comenzó a descubrir sus posibilidades: Al mantener

las fogatas, obtenían calor en los crudos inviernos. El fuego y el humo de sus

fogatas le sirvieron para efectuar las primeras comunicaciones. Con teas

encendidas lograban mantener alejados a los animales peligrosos. Se servían de

las llamas como armas en las luchas y cacerías. Los hombres, que hasta

entonces, se alimentaban de alimentos crudos, comenzaron a notar que era más

cálida y reconfortante la comida cocida y caliente, en especial en los climas de frío

riguroso. Cocinaban la carne de los animales que cazaban, poniéndola en una

varilla paralela al fuego, apoyada sobre dos varas verticales. También envolvían la

carne en abundante barro y la colocaban en un hueco con brasas en la base y

también cubierta en la parte superior por abundantes brasas. Y una tercera forma,

ya utilizando recipientes, sobre el fuego, para realizar la cocción. Al prestar

atención a la tierra endurecida en derredor de las fogatas, comenzó a trabajar en

barro, moldear y luego mediante la cocción sobre el fuego, lograr piezas de

alfarería, vasos, vasijas y recipientes, que a la vez les servían para cubrir sus

necesidades.

3. Primeras manifestaciones artísticas

Antes de las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas encontradas en los

yacimientos arqueológicos podemos suponer la existencia de manifestaciones

artísticas, de las cuales no nos ha quedado ningún legado, tales como danzas o

esculturas en madera.

Los primeros hallazgos, localizados en el período denominado Paleolítico superior,

alrededor del 30.000 a/C, entre el Atlántico y Siberia, permiten conocer una

sociedad formada por "depredadores nómadas", que viven de la caza y la

recolección.

Posteriormente, hacia el año 10.000 a/C los cambios climáticos, que provocan la

migración de los grandes rebaños hacia el norte obligarán a modificar los modos

de vida. El Mesolítico marca la transición de una economía de caza, de recogida

de frutas y de la pesca, a una economía agrícola, en la que el ser humano se hace

finalmente productor.

Las causas del cambio artístico que ahora se va a producir se deben a que a la

subsistencia mediante la caza se han añadido el rebaño y los inicios del cultivo,

10

Page 11: prehistoria

constituyéndose el capital colectivo, deseándose guardar el recuerdo de los

acontecimientos de la colectividad.

Con el aprendizaje de la agricultura, hacia el 7.000 a/C en Oriente próximo, se

pasa de la civilización nómada del cazador a la sedentaria del agricultor. La

explotación del suelo y sus recursos van a permitir la obtención de excedentes, lo

cual, entre otras consecuencias, va a dar lugar a la necesidad de crear una

organización social más desarrollada, más jerarquizada.

El neolítico se dedica a la conmemoración de creencias colectivas, sea ya en las

pinturas rupestres o ahora en estos primeros edificios de carácter sagrado.

4. Asentamiento humano

Durante el Neolítico se desarrollan los primeros asentamientos humanos. Se

suele llamar a este periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución

Agrícola, pues en él aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrícola.

La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los hombres del

Neolítico a la recolección y almacenamiento de cereales, que pronto iban a ser

sembrados y cosechados. Paralelamente, el hombre logró domesticar a algunos

animales pequeños como el perro.

La adopción de la agricultura significó para los seres humanos la posibilidad de

desarrollar civilizaciones más avanzadas que las de sus contemporáneos, debido

a los cambios culturales que produjo. El más importante, es el paso de grupos

nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad de desarrollar la

agricultura y la ganadería, y de establecer un lugar fijo de alimentación y

residencia.

5. Invención de la rueda

Desde el principio del tiempo, los hombres siempre han inventado cosas para que

la vida fuera más cómoda.

La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico, y puede ser

visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de

la Edad de Bronce. Los estudiosos estiman que fue inventada en el quinto milenio

11

Page 12: prehistoria

a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid, en la antigua región

conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero.

El hombre primitivo inventó la rueda para poder mover objetos con más facilidad.

Probablemente una de las invenciones antiguas más decisivas en la evolución

cultural de la Humanidad, la rueda revolucionó los sistemas de transporte y está

en la base de cualquier desarrollo mecánico.

6. Invención de la Escritura

Hace unos 5.000 años apareció la escritura en Mesopotamia, siendo este el hito

que marca la transición de la Prehistoria a la Historia.

Mientras los seres humanos vivieron en pequeñas aldeas era fácil recordar de

memoria los nombres de las personas que formaban el grupo, a quién pertenecía

cada rebaño, la cantidad de grano cosechado, etc. Sin embargo, cuando se

formaron los grandes imperios, se hizo necesario crear un sistema de control que

conservara durante el mayor tiempo posible los datos que interesaban al rey y su

gobierno: los nombres de sus súbditos y los impuestos que pagaban, la cuantía de

las transacciones comerciales, etc.

Es así que el origen de la escritura, más práctico que místico, se relaciona con el

sistema que los agricultores del Neolítico inventaron –hacia el 6000 a. C.- para

controlar el almacenamiento y la distribución de los alimentos.

Se trataba de pequeñas piezas de barro que, gracias a sus diferentes formas,

permitían registrar a modo de inventario las reses y los productos agrarios.

Para evitar que se manipulara la contabilidad, posteriormente, se tomó la

costumbre de introducir estas piezas de cálculo en unas bolas huecas de arcilla.

Estos recipientes, llamados bullas, eran sellados y marcados numéricamente.

Estas medidas, sin embargo, se mostraron insuficientes cuando los pequeños

asentamientos de Sumer pasaron a ser ciudades. Así, los administradores de los

templos, que debían registrar diariamente grandes cantidades de bienes y

recursos, decidieron abandonar el tradicional sistema de fichas y comenzaron a

grabar signos y dibujos en tablillas de barro.

El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este

método de conservar operaciones, y para finales del IV milenio a. C., ya se había

transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre

arcilla flexible ("escritura cuneiforme"). Así, la invención de los primeros sistemas

12

Page 13: prehistoria

de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de

Bronce en la última mitad del IV milenio a. C. en Sumeria.

Pronto comenzaron a registrarse por escrito otros asuntos. Aparecieron así los

libros sagrados, los códigos de leyes, los libros de ciencia y las primeras obras

literarias de la Historia.

Conclusión

13

Page 14: prehistoria

La historia de la humanidad está marcada por hitos. Desde el surgimiento o aparición del

hombre en la tierra hasta la actualidad, muchos son los acontecimientos que intervienen

en la evolución humana.

Teniendo en cuenta distintas características de cada tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia,

los historiadores la han dividido diferentes períodos que facilitan su estudio e

interpretación, iniciando con la Prehistoria.

La prehistoria estudia al hombre desde su aparición en la Tierra hasta el comienzo de la

utilización de la escritura.

La larga evolución de los seres vivos desde formas de vida simples hacia otras más

complejas, habrían aparecido, los homínidos hace 20 millones de años. Al parecer la

evolución de los monos asiáticos y africanos dio lugar a especies que presentaron rasgos

similares al hombre actual, que se denominaron homínidos.

La historia comienza con los expedientes escritos; la evidencia de la cultura humana sin

la escritura es el reino de la prehistoria.

Los sistemas tempranos de escritura no fueron una invención repentina. Estos se

basaron en tradiciones antiguas de símbolos, que se utilizaban para el registro contable

de lo producido por el hombre.

Los sistemas que no se pueden clasificar como escritura apropiada, pero que poseen

características de la escritura se definen como protoescritura, emergiendo estos sistemas

en el Neolítico.

Como se señala en párrafos anteriores, el proceso de adaptación al sistema de escritura

no se produjo de manera simultanea en todos los pueblos. Es así que, cuando Egipto se

encontraba en la plenitud de la civilización escrita, Francia seguía en la Edad de la Piedra,

y cuando Francia vivía la civilización feudal, los pueblos americanos estaban en la

Prehistoria

14

Page 15: prehistoria

Bibliografía

1. ARENAS ESTEBAN, J.A. Sociedad, ideología y entornos construidos durante la

Protohistoria del Oriente Meseteño: el caso de El Ceremeño de Herrería. Trabajos

de Prehistoria, 2007, vol. 64, no. 1.

2. FERNÁNDEZ HÉRNANDEZ, S. De la escritura caligráfica al alfabeto occidental.

Encuadre, 2008, vol. II.

3. GIDDENS, A. El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la

cultura. Giddens, et. al, 1990.

4. GÓMEZ TABANERA, J.M. Simbolismo y ritual en el arte rupestre paleolítico de la

isoida caucasoide. Zephyrus, 2009, vol. 21, no. 0.

5. GRIMBERG, C. El alba de la civilización: El despertar de los pueblos. Editorial

DAIMON. Barcelona, 1983. 385 p. ISBN 842310581-4.

6. Historia Universal I. En: Enciclopedia Temática Consultora. 1995, vol. V, p. 168.

7. MALASPINA, E. La Medicina en la Prehistoria. En: Historia de la Medicina en la

Antigüedad. Graficas los Morros, 2003.

8. Prehistoria y Primeras Civilizaciones. En: Historia Universal I. Barcelona, 2004, vol.

I, p. 95.

15