preguntas historia

51
1 INDICE 1. LA PREHISTORIA 2. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIA Y PALESTINA 3. GRECIA 4. ROMA 5. LOS REINOS BÁRBAROS 6. LOS MUSULMANES Y BIZANCIO 7. LA ESPAÑA MUSULMANA 8. LA EUROPA DEL FEUDALISMO 9. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EUROPA FEUDAL SS. VIII-XII 10. ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA 11. LA BAJA EDAD MEDIA

Upload: carri4

Post on 26-Jun-2015

161 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: preguntas historia

1

INDICE

1. LA PREHISTORIA

2. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIAY PALESTINA

3. GRECIA

4. ROMA

5. LOS REINOS BÁRBAROS

6. LOS MUSULMANES Y BIZANCIO

7. LA ESPAÑA MUSULMANA

8. LA EUROPA DEL FEUDALISMO

9. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EUROPA FEUDAL SS. VIII-XII

10. ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA

11. LA BAJA EDAD MEDIA

Page 2: preguntas historia

2

LA PREHISTORIA

1.- Cuál es el autor y la teoría más difundida actualmente sobre el origen del hombre y enqué siglo apareció dicha teoría.

Charles Darwin. En su obra “El origen de las especies”, publicada en 1851, Darwin negaba la teoría religiosa de que el primer hombre fue Adán; atrasaba la fecha de la aparicióndel hombre en la Tierra y con su teoría de la evolución natural, hacía descender al hombre delmono y este a su vez de otras especies más primitivas. Junto a esta teoría desarrollaba la de laselección natural: en la naturalaza sólo los mejores sobreviven, adaptándose al medio ytransmitiendo genéticamente las modificaciones físicas que sufre en esa adaptación.

2.-Qué grupos homínido conoces y en qué periodos históricos vivieron (indica cronología).

Homo Hábilis (Australopithecus), eslabón entre el mono y el hombre 1,5 millones deaños a. C. Camina todavía sobre cuatro patas

Homo Erectus: (Pithecántropus) 800.000 años a. C Paleolítico inferior. Hallazgos enJava, Pekín, Orce y Atapuerca. Camina erguido. Descubrimiento del fuego Verdaderohombre para algunos.

Homo Sapiens (Neandertal): 120.000 años a. C. Paleolítico Medio. Hallazgos enEuropa, África y Asia. Entierra a sus muertos

Homo Sapiens-Sapiens (Cro-Magnon): 45.000. P. Superior. Coincide con el Neandertalcon el cual no se une. Arte rupestre. De él descendemos.

3.-Cita cuatro características de las pinturas rupestres de Altamira y di en qué periodoprehistórico se realizaron.

En el paleolítico superior. Homo sapiens sapiens. Cromagnon. Son pinturas para una ceremonia propiciatoria de la caza. Pintaban sobre la pared de piedra de la cueva. Pintura rupestre. Son pinturas zoomorfas, de bisontes y otros animales. No escenas. Muy realistas. Pintado con sangre, arena y maderas quemadas: policromía.

4.-Indica cuatro características de las formas de vida del hombre del paleolítico.

Economía depredadora. Caza, pesca, recolección. Instrumentos de piedra (litos) Dependiendo del clima vivían al aire libre o en cuevas. Eran nómadas. Vivían en pequeños grupos.

5.-Haz un esquema de la división de la Prehistoria.

Paleolítico inferior. 800.000 al 100.000 a. C. Paleolítico medio. 100.000 al 30.000 a. C. Paleolítico superior. 30.000 al 10.000 a. C. Mesolítico, periodo de cambio climático que llega hasta nuestros días. Su duración

dependerá de la zona 10.000 al 8.000 a. C. Neolítico 6.000 al 3.000 a. C. Depende de la zona esta duración Edad de los Metales: Bronce, Hierro coincide con las primeras civilizaciones.

Page 3: preguntas historia

3

6.-¿Qué cambios económicos se produjeron con la revolución neolítica y cómo sedenomina a la economía neolítica?

Se denomina economía productivaCambios:

Aparece la ganadería (domesticación de los animales) y la agricultura (siembra paradespués recolectar)

Los excedentes agrícolas y ganaderos producen el nacimiento del comercio y de lostransportes (rueda: no en América)

La agricultura obliga al sedentarismo urbano. Aparecen las primeras aldeas Sin embargo los pastores de grandes rebaños seguirán siendo nómadas

7.-¿En qué zonas aparece el Neolítico?

Zona de los ríos Indo, Ganges, Eufrates, Tigris y Jordán y Nilo (aprovechan las crecidasde los ríos para la siembra)

Primeros yacimientos en Palestina y Mesopotamia.

8.-¿Por qué aparece el comercio en el Neolítico?

Hay un avance en la cultura material y en el trabajo de la tierra, que deriva enexcedentes de la producción agrícola, que se intercambia con otros asentamientos. También seutiliza la ganadería para intercambio comercial. Son dos culturas distintas: la agrícola essedentaria, y la ganadera nómada. Se enfrentan los pueblos.

9.-¿Por qué aparece la ciudad en el Neolítico?

Los cambios y las mejoras en la agricultura provocan una sedentarización de lospueblos y la aparición de chozas de carácter estable. Se organizan los asentamientos con un jefey unos rituales propios

10.-¿Qué son los monumentos megalíticos?

Son construcciones de grandes bloques de piedra, de función funeraria o religiosa. Porejemplo, Los Millares (Almería). 2500–1800, y la cultura balear.

Tipos de megalitos: Menhires, tábulas, dólmenes y dólmenes de corredor, trilitos,crómlech. En Baleares, tábulas, talayots y navetas.

11.-Diferencias entre la pintura levantina y la cantábrica.

La segunda corresponde al Paleolítico Superior mientras que la primera abarca elneolítico y parte del mesolíticoCantábrica:

Sólo se pintan animales. Es una pintura polícroma. No hay figuras humanas. Es realista, con ciertos volúmenes.

Levantina: Hay figuras de animales y de hombres en actitud de cazar. Son figuras monócromas. Son figuras muy esquemáticas.

Page 4: preguntas historia

4

12.-El cambio del Paleolítico al Neolítico.

Paleolítico: economía depredadora, vida nómada, inexistencia de comercio o transporte, piedratalladaNeolítico: economía productiva, sedentarismo (aldeas), aparece el comercio y el transporte,piedra pulimentada

13.-Culturas de megalitos en la península Ibérica.

La primera cultura neolítica en España es la de Almería, 4.000 a. C. Venida desde elMediterráneo. La segunda cultura, coincidiendo con la edad del Bronce es la de los Millares(grandes enterramientos: dólmenes de Antequera). Paralelamente se da la cultura en las Balearesque da lugar a los Talayots, taulas y navetas

14.-El vaso Campaniforme y su importancia.

Es un vaso de cerámica cocida, de color negro y con incisiones geométricas de pastablanca. Su nombre viene de la forma de campana invertida. Aparece en torno al 2000.Corresponde con la cultura del Argar, tras la cultura de los Millares

Al aparecer en Mesopotamia y Creta demuestra que sirvió de intercambio comercial ycultural.

Page 5: preguntas historia

5

CIVILIZACIONES FLUVIALES.

MESOPOTAMIA

1.-¿ Dónde se sitúa Mesopotamia?

Los antiguos llamaron Mesopotamia a la franja de tierra fértil situada entre los ríosTigris y Eúfrates. En ella se distinguen dos zonas geográficas: Una al norte, ocupada por colinassuaves y atravesada por afluentes de ambos ríos, con precipitaciones de origen Atlántico y otraal sur, de terrenos pantanosos a causa de las inundaciones provocadas por los ríos y rodeadas dedesierto.

2.-¿Qué grandes culturas e imperios se dieron en Mesopotamia?

1ª Sumeria (3200–2350 a. C.):Ciudades estado: Ur y Lagash.

2ª Acadia (2350–1950 a. C.). Capital Akad.Sargón I.

3ª Imperio asirio antiguo (1800–1728 a.)Capital : Asur.

4ª Imperio Babilónico: (1728–1686 a.)Capital Babilonia, Hanmurabi, primer código de justicia escrito.

5ª Imperio asirio medio (1375–1047 a. C.).Expulsión de los pueblos invasores.

6ª Imperio asirio nuevo (833–612 a. C).Assurbanipal, gran expansión.

7ª Imperio neobabilónico (612–539 a. C).Nabucodonosor II. Los Persas con Ciro II ponen fin a este periodo.

8ª Imperio Persa: Duró hasta la conquista de Alejandro Magno en S. IV a.C.)Capital Persépolis. Darío I, II y III, Ciro II y Cambises II.

3ª. ¿ Cuál fue la obra de Hanmurabi?

Durante el reinado de Hanmurabi, en el imperio Babilónico, se redactó el código dejusticia más antiguo que se conoce. Está grabado en un bloque de diorita azul: roca semejante algranito y en su parte superior aparece el propio Hanmurabi recibiendo la ley de manos deShamash, dios del sol. Sus disposiciones jurídicas están totalmente influidas por la ley delTalión:– “ojo por ojo, diente por diente “ –que establece un castigo igual al daño causado.

4ª - ¿ En qué consistía la organización política en Mesopotamia?

Durante la civilización Sumeria aparecen ya las primeras ciudades estados (localidadcon plena autonomía de gobierno que extiende su autoridad sobre la propia localidad y suterritorio circundante).

El poder estaba compartido entre el templo y los reyes. A finales del tercer milenio a. C.toda Mesopotamia quedó bajo el dominio de un único rey, que representaba un poder teocrático(el rey es considerado un dios).

La caída y aparición de los distintos imperios mesopotámicos viene determinada por losenfrentamientos de unas ciudades estados con otras o por las invasiones de pueblos pastoresnómadas.

Page 6: preguntas historia

6

5ª - Cita el nombre de algunas ciudades Mesopotámicas que fueron centros de imperio:Ur y Lagash (sumeria).Akad (acadia).Asur (imperio asirio antiguo).Nínive (imperio asirio medio y nuevo)Babilonia (imperio Babilónico).Persépolis (imperio Persa).

6ª - ¿ Cuál fue la base de la economía Mesopotámica?

Fueron fundamentalmente la agricultura y el comercio. La vida económica deMesopotamia dependía en gran parte de la agricultura y del control del agua. La tierra erapropiedad del rey, de los templos y de los pequeños propietarios. Se cultivaban; Cereales,leguminosas, palmeras, higueras, hortalizas, frutales y lino.

En la ganadería destacan rebaños de ovejas, cabras, el asno y cerdo.Artesanía : Cerámica y metalurgia.Desarrollaron rutas comerciales que enlazaban con Egipto y el Indo. Y crearon un

sistema monetario y de cuentas que permitió ese desarrollo comercial.

7ª - Grupos sociales en Mesopotamia.1. Reyes de origen divino, con poderes absolutos sobre personas y bienes; funciones

religiosas, administrativas y militares, y familia real.2. Altos funcionarios del rey, sacerdotes, grandes propietarios y ricos mercaderes que

gozaban de privilegios jurídicos.3. Ciudadanos medios: agricultores pequeños y artesanos.4. Esclavos, prisioneros de guerra o por deudas.5. Es una sociedad estamental abierta ya que el comercio o la pertenencia al sacerdocio

podía ser medio para escalar socialmente, pero las leyes eran distintas según al grupo alque se perteneciera.

8ª - Rasgos culturales en Mesopotamia.Escritura : El control de la riqueza del templo exigía la existencia de la escritura cuneiforme.

(en forma de cuña, en tabletas de arcilla).Ciencia : Alcanzaron gran experiencia en Medicina, astronomía y matemática.Religión : Adoraban a dioses que representaban fuerzas de la naturaleza y astros.

9ª - Arte en Mesopotamia.

Ante la escasez de piedra se utilizaron materiales pobres como el ladrillo o el adoberevestidos con cerámica vidriada.

Sustituyeron el dintel por el arco y la bóvedaLos palacios estaban protegidos por murallas y torres almenadas. Los zigurat son

templos dispuestos sobre terrazas escalonadas.Escultura:

Sumeria: Se caracteriza por el trato amable de los figuras . Asiria: Caracterizada por expresar la fuerza y la violencia de sus reyes en la guerra y en

la caza ( leona herida).10.- Desaparición de los imperios mesopotámicos.

Tras las guerras médicas (ss. VI y V a. C. ) que enfrentaron al último imperiomesopotámico contra Grecia, el rey macedonio Alejandro Magno conquistó todo aquel territoriotras derrotar y dar muerte al último emperador Darío III. Alejandro impulsa la unión culturalentre Oriente y Occidente. A su muerte el territorio quedó en manos de uno de su generalesSeleuco, fundador de la dinastía de los Seleucidas, los cuales desaparecen en el S. I .a. C. tras laconquista del territorio por Roma.

Page 7: preguntas historia

7

EGIPTO

1ª - Situación geográfica de Egipto:

El Egipto Antiguo ocupaba una franja de tierra fértil en medio de un gran desierto, quese extendía desde Sudán hasta el Mediterráneo.

Se pueden distinguir dos zonas geográficas: el delta o Bajo Egipto al norte con capitalen Menfis y el Alto Egipto, al sur, con capital en Tebas.

2ª - ¿ Qué importancia tiene el río Nilo en la vida de Egipto?

La vida en Egipto es posible gracias a las aguas del río Nilo, ya que fuera de él sóloexiste desierto. El Nilo nace en los lagos ecuatoriales de África, discurre de sur a norte por suestrecho valle y desemboca en el mar Mediterráneo.

Las lluvias, que caen todo el año en las tierras de su cabecera, producen en verano unacrecida de las aguas del río: Dichas aguas inundan el valle, humedecen el suelo, y cuando seretiran, depositan sobre la tierra una capa de fértiles limos.

3ª - ¿En que etapas cronológicas podemos dividir la historia de Egipto?1ª- Época Tinita: Egipto divididoen “ nomos”. Capital Tinis.2ª- Imperio Antiguo: ( 2664–2155 a. C.).Capital Menfis. Los faraones concentran todo el poder y fueron divinizados. Seconstruyen las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos. Al final del periodo el poderdel faraón se debilita y los gobernadores (nomarcas) de las regiones se enfrentan.3ª- Imperio Medio (2052–1550 a. C.).Capital: Tebas. Reunificación de Egipto. Grandes obras de canalización y regadío, y

nueva etapa de división del país y debilitamiento.4ª- Imperio nuevo (1550–715 a.).Se expulsan a los hicsos, expansión exterior. Capital Tebas. Culto monoteísta a Aton. Esel periodo de los grandes faraones: Ramses, Amenofis o Tutmes5ª- Baja época: (715–332 a.).

Invasores de otros pueblos y divisiones internas. Llegada de Alejandro Magno.6ª- Los Tolomeos: (332 . 30 a. C.).

A la muerte de Alejandro Magno, uno de sus generales, Ptolomeo forma una monarquíaindependiente.Capital: Alejandría. La última reina de Egipto fue Cleopatra. (S.I a.C), en el que Egiptopasa a ser una colonia romana

4ª - Organización política de Egipto.

Egipto era una monarquía teocrática (faraón –dios). Que tiene como base de suadministración a los Nomarcas (gobernadores de las provincias o nomos), y los escribas comofuncionarios, ejercían su poder con ayuda de los sacerdotes, que concentraban mucho poder.

5ª - Bases de la economía egipcia.

En Egipto predominó la economía autárquica, salvo a partir del imperio nuevo en queaparece un cierto mercantilismo de estado. Era fundamentalmente agraria y se basaba en elcultivo de cereales, vid, olivo, lino y productos hortofrutícolas. Practicaban la ganadería, la cazay la pesca.

El estado tenía el monopolio del comercio exterior, y estaba orientado hacia losproductos exóticos (oro, plata, cobre, incienso) y esclavos. El comercio llegó hasta Creta.

Page 8: preguntas historia

8

6ª - Sociedad egipcia.Era una sociedad estamental. Encabezada por el faraón y su familia.

Minoría dirigente: Nobleza y clero. (Grandes terratenientes, funcionarios y escribas). Masa de población campesina muy disciplinada, artesanos que trabajan en talleres del

estado o del templo, y los mercaderes (escaso número). Esclavos, por nacimiento, delitos y deudas. Pueblos enteros eran utilizados como

esclavos para las grandes construcciones (recordemos la tradición judía de Moisés)

7ª - Religión y cultura. Relación entre lo político y religioso. El culto a los muertos es un rasgo destacado de la

religión. Para un egipcio no había nada tan valioso como la vida del alma después de lamuerte. Este concepto desencadenó la construcción de grandes enterramientos, ciudadesdedicadas a los muertos, o diversos rituales, como la costumbre de embalsamar paraconservar el cuerpo ( momificación). Las normas básicas para conseguir la eternidad seencuentran recogidas en El Libro de los Muertos.Los egipcios eran politeístas; divinidades importantes eran Ra, Osiris, Anubis, Isis,Horus, Algunos animales, como el cocodrilo tuvieron carácter divino.

Escritura: La escritura egipcia es jeroglífica, representa el significado de las palabrasmediante figuras o símbolos. Fue descifrada en el S. XIX gracias a la Piedra Rossetta.

Ciencias: La medicina fue la ciencia más desarrollada (Trepanación)En geometría conocieron los triángulos.

Arte: Caracterizado por su carácter oficial, su funcionalidad, por ser convencional (leyde frontalidad). Desarrollo de la arquitectura religiosa y funeraria.

-Arquitectura: Para dioses ( templos) Luxor y Abul Simbel. ; Muertos (tumbas) mastabas,pirámides e hipogeos. Es una arquitectura adintelada.

- Escultura: Rigidez, Hieratismo, frontalidad, realismo. Ej. Escriba sentado Nefertiti yRamsés II .

- Pinturas y relieves: Coloreados decoran las paredes de las tumbas con escenas deultratumba o la vida del muerto.

FENICIA

1ª - Situación geográfica de Fenicia.

Se situaba en una estrecha franja costera en el extremo oriental del Mediterráneo, actualLíbano. Las magnificas ensenadas y puertos naturales impulsaron una gran actividad en elMediterráneo.En la Biblia son conocidos con el nombre de Filisteos.

2ª - Organización política y evolución histórica.

Estaba formada por ciudades- estados gobernados por reyes (Sidón, Biblos y Tiro) Amediados del primer milenio antes de Cristo predominó la ciudad de Tiro.A partir del S. IX a.C. los fenicios fundaron importantes colonias por todo el Mediterráneo:Sicilia, Chipre, Baleares y Península Ibérica (Gades, Malaca, Abdera, Sexi).

Page 9: preguntas historia

9

3ª - Bases de la economía Fenicia.

La economía fenicia fue totalmente mercantilista. El comercio fue su principal actividad.Desde las colonias se enviaban a las ciudades fenicias y a todo Oriente, metales y objetos deartesanía, a cambio se les remitían productos manufacturados como los tejidos purpurados.El auge de esta zona se mantuvo hasta la invasión asiria del s. V, siendo sustituido en su papelde intermediario del Mediterráneo por una de sus colonias: Cartago, situada cerca de la actualTúnez en el norte de África.

4ª - Principales aportaciones de los Fenicios.

Uso del alfabeto. La moneda. El cristal, los tintes y la salazón del pescado.

PALESTINA.

1ª - Situación geográfica, origen de Palestina y evolución.

Los descendientes de Abraham, según la tradición emigraron desde Mesopotamia, paraencontrarlos en Egipto sirviendo como esclavos. Guiados por Moisés se establecieron enPalestina situada en el Próximo Oriente a orillas del Mediterráneo.El pueblo hebreo estaba formado por 12 tribus, que en el S. X a.C. se unificaron y alcanzaron sumáximo esplendor en la época de David y Salomón. Bajo el reinado de este último se construyóel gran templo de Jerusalén.Al morir Salomón el reino se divide en dos ( Judá e Israel), se inicia la decadencia. El reyBabilónico Nabucodonosor II destruye el templo de Jerusalén.En el S I a. C. Palestina fue conquistada por los romanos.

2ª - Religión.

Los hebreos creen en un solo dios a quien llama Yahvé, del que se consideran el puebloescogido, y esperan la llegada de un Mesías.

Page 10: preguntas historia

10

HISTORIA ANTIGUA

GRECIA.

1,- Cita las principales ciudades de la cultura cretense y define su forma de gobierno.

-Cnossos y Faistos. Eran ciudades estado- La talasocracia; eran gobernados por los comerciantes más ricos (príncipes comerciantes)

y el poder del estado reside en el dominio que ejercen sobre los mares.

2.- ¿Cuáles fueron las bases de la economía cretense?

Vivían del comercio y viajaban por el Mediterráneo transportando sus productos. Servíande intermediarios comerciales entre Oriente (Egipto y Mesopotamia) y Occidente (España, Italiaetc.). A su desaparición los fenicios les sustituyeron en estas labores.

3.- En qué fecha desaparece la cultura cretense y debido a qué.S. XI a.C. , cuando se produjo la invasión doria que acabó por ocupar toda la isla.

4.- ¿Quiénes crearon la cultura micénica?

En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de origen indoeuropeo, invadieron Greciay construyeron las ciudades de Micenas y Tirinto, dando lugar a la cultura micénica. Trajeron lalengua griega y la religión clásica griega y algunos mitos como la guerra de Troya.

5.- ¿Qué dos repercusiones importantes tuvo la invasión doria en Grecia y cuándo seprodujo?

Los dorios eran también indoeuropeos Invadieron Grecia hacia el año 1200 a.C.fundando Esparta.

Las repercusiones: Terminaron con la civilización micénica e instauraron el periodoconocido como “Edad Oscura” (1200-700 a.C.) durante la cual Grecia vivió como una sociedadfeudal y rural.

6.- ¿Cuáles fueron las causas de la colonización griega y cuál fue la zona máshelenizada?

Dependencia de una agricultura muy rudimentaria, incremento de la artesanía, expansión delcomercio, endeudamiento de los campesinos, exilio político, desigualdades sociales y sobretodo por un exceso de población.

Las zonas más helenizadas fueron las costas del Mediterráneo, especialmente el Sur deItalia y Sicilia, conocidas como Magna Grecia. Otras zonas fueron el levante español: Rosas,Ampurias, Sagunto y las costas del norte de África: Naucratis en Egipto.

7.- ¿Qué repercusiones tuvo la colonización en Grecia?

Desarrollo del comercio, emigración por el desequilibrio entre población y recursos,predominio de unas `polis' sobre otras, y la aparición de un nuevo grupo social, loscomerciantes, que pedían reformas y acabaron con la monarquía militarista de la Edad Oscura.Estas colonizaciones se dan fundamentalmente entre los siglos V- VIII a. C., y producenenfrentamientos con Cartago

Page 11: preguntas historia

11

8.- Cita el nombre de tres tiranos atenienses.

Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco. Realizaron reformas políticas y agrarias que abrieroncaminos a la democracia en Atenas. Eran dictadores pero que con sus reformas políticas yeconómicas abrieron el poder a los comerciantes y dieron paso a la democracia en Atenas

9.- ¿Cómo se denominan las guerras entre griegos y persas, cuántas hubo, en qué siglo ycuál fue su resultado?

Las Guerras Médicas tuvieron lugar entre los SS. VI y V a.C. , fueron tres y acabaroncon victoria griega, tras batallas como las de Las Termópilas, Maratón o la naval de Salamina,impidiendo que los persas penetraran en Europa, salvando pués la cultura occidental.Personajes importantes en estas guerras fueron Temistocles que dirigió la escuadra griega,Pericles o el rey espartano Leonidas que murió en las Termópilas. Por parte de los persas el reyJerjes

10.- ¿Qué guerras hundieron la economía de las `polis' griegas?

Las guerras del Peloponeso, que enfrentaron a las polis griegas entre sí y acabaron conla economía y la democracia en Grecia. Se dieron a finales del siglo V a. C. y acabaron con elpoderío de los dos grandes contendientes Esparta y Atenas.

11.- Cita cuatro organismos de la democracia ateniense y sus funciones.

-Asamblea: En ella se discutían y votaban las leyes , con la participación de todos losciudadanos.

-Consejo: Encargado de deliberar sobre las cuestiones que después decidía la asamblea. Eraelegido por los ciudadanos

-Magistraturas:-Estrategas: Jefes militares elegidos anualmente por la asamblea-Arcontes: Administraban justicia con un jurado popular elegido anualmente.

12.-¿Quién fue Pericles?

S. V a. C. aristócrata que dirigió Atenas como estratega desde 460-430 a. C. Mantuvo ala Liga de Delos bajo dominio de Atenas; realizó las obras de la Acrópolis y se enfrentó contraEsparta. Murió de la peste en el 429 a. C.. Sufrió condena al ostracismo.

Al S. V en Grecia se le conoce como el siglo de Pericles o el siglo de oro de Atenas.

13.- ¿Qué tipo de estado y qué fuerza de trabajo fueron los típicos en la Edad Antigua?

Aparecen las `polis' o ciudades-estado, que eran independientes y la fuerza del trabajoera el esclavo (sin derecho ninguno), son por deudas, comprados o prisioneros de guerra.

14.- ¿En qué grupos sociales se dividía la sociedad espartana y qué practicaban paramantener la pureza de la raza?

En Esparta un pequeño número de ciudadanos (espartiatas) de origen dorio gobernabasobre los periecos (de origen aqueo) y con menores derechos, además de no poder portar armasy los esclavos (ilotas). Para mantenerse en el poder los dorios practicaban con ellos mismos laeutanasia: Mataban a los ancianos y niños débiles.

Page 12: preguntas historia

12

15.- ¿En qué siglo vivió Alejandro Magno , de dónde era y qué conquistó?

Vivió en el S. IV a C. Era hijo de Filipo de Macedonia, reino del norte de Grecia, queaprovechando la debilidad de las polis griegas tras las guerras del Peloponeso, las venció en labatalla de Queronea, ocupando toda Grecia.

Alejandro educado por Aristóteles y Epanimondas, el gran militar espartano, unió atodos los griegos enfrentándose a los persas y ocupando las costas del mediterráneo oriental,Egipto, Mesopotamia llegando hasta la India en sólo tres años, tras dar muerte al últimoemperador persa, Darío III. Inició una política de unión racial y cultural entre los griegos y lasculturas orientales dando lugar a lo que llamamos cultura helenística. Murió a los 33 años deedad cuando iniciaba el proyecto de conquista del mediterráneo occidental

16.- ¿Quiénes se repartieron el imperio de Alejandro, cómo se denominan los reinos quecrearon y quién acabó con ellos?

Sus generales se repartieron los territorios. Se llamaron reinos helenísticos. Los tres másimportantes fueron los de los Ptolomeos en Egipto (Cleoplatra fue la última reina), el de losSeleucidas en Palestina y el de Antioco en Grecia.

Roma acabó con ellos entre los siglos II- I a. de C.

17.- Cita el nombre de cinco grandes filósofos griegos, cinco escritores y tres científicos. Filósofos: Heráclito , Epicuro, Sócrates ,Platón y Aristóteles. Escritores: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Homero y Aristófanes. Científicos: Thales de Mileto, Euclides y Pitágoras.

.18.- Cita los nombres y una obra de los grandes escritores griegos e indica quién restauróla Acrópolis de Atenas y con qué dinero.

Esquilo: `La Orestíada'. Sófocles: `Antígona'. Eurípides: `Medea'. Homero: `La Iliada' y `La Odisea'. Aristófanes: `Las Ranas'.

La restauración fue hecha por Pericles con el dinero del tributo de la Liga de Delos(formada por todas las polis griegas menos Esparta, para hacer frente a un nuevo ataque persa)

19.- Señala las tres zonas en que se divide la península antes de la llegada de los griegos.

a) zona céltica: cornisa cantábrica y atlántica. Son pueblos ganaderos de origen indoeuropeo.Vivían en castros. Matriarcado.

b) Zona ibérica: sur y este de la península. La más civilizada por la influencia de lascolonizaciones predominantemente agrícola. Importancia comercial. Origen desconocido

c) zona celtibérica: meseta central y Aragón. Aúnan las características de ambos pueblos:unen comercio, agricultura, ganadería y ciudades.

20.- Qué fue Tartessos.

Fue una civilización surgida al sur de la península, en el valle del Guadalquivir, defuerte carácter orientalizante. Pertenece al mundo de las colonizaciones fenicias. Pudo estarformada por distintas ciudades estado, unidas cultural y comercialmente. Tenían leyes escritasen verso. Su economía era agrícola y comercial

Conservamos el Tesoro del Carambolo. Sus reyes míticos eran Gerión y ArgantonioSu mejor época fue entre los siglos VIII al VI a. C.

Page 13: preguntas historia

13

ROMA

1.- Qué leyendas conoces sobre la fundación de Roma.

La de Rómulo y Remo, que eran huérfanos y fueron amamantados por la LobaCapitolina. . Remo es asesinado por su hermano.

La del Rapto de las Sabinas. (Significa la unión entre los pueblos latinos y sabinospara la fundación de Roma)

La de Eneas, héroe troyano ascendiente de Rómulo y Remo

2.- En qué periodos se divide la historia de Roma.a) Monarquía; 750- 500 a. C. último rey Tarquino el Soberbio.b) República: 500-30 a.C. Termina con Octavio Augusto como emperadorc) Alto Imperio: SS. I-II d.C.: Trajano, Adriano, Claudio, Calígula, Nerón, entre otrosd) Bajo Imperio: s. III -476 d.C.: Destacan ,los emperadores Diocleciano, Constantino,

Teodosio. Termina con Rómulo Augusto.

3.- La expansión de la Roma republicana

En tiempos de la monarquía, Roma era una pequeña ciudad- estado controlada por losetruscos, con capital en Tarquinia y con reyes de ese origen. El hundimiento de los etruscos y delos griegos tras la batalla de Alalia (507 a. C.) frente a los cartagineses, permitió a los romanosexpulsar a los etruscos y actuar con total independencia, fundando una repúblicaLos primeros tiempo fueron difíciles por enfrentamientos sociales entre sabinos y latinos einvasiones, como las de los galos. En el s. IV a, C. dominan el centro de Italia y a finales de estesiglo se alían con la Magna Grecia (antiguas colonias griegas del sur de Italia y Sicilia) paraenfrentarse a los cartagineses. Ello dio lugar a las tres guerras púnicas:

En la primera (264-241 a. C.) Roma convierte a Sicilia en la primera provincia romanatras crear una marina propia que vence a los cartagineses en las islas Egatas.

Los cartagineses controlan la península ibérica, y la toma de la ciudad de Sagunto porAníbal en el 218 a. C. da lugar a la segunda guerra púnica, que acabará con la batalla deZama donde Escipión el Africano derrota a Aníbal; esto permitirá a Roma empezar acontrolar la península ibérica. Roma aprovechará su fuerza para conquistar en lasguerras macedónicas toda Grecia

En la tercera guerra púnica Roma destruirá en el 146 a. C. toda Cartago, posteriormenteen el S. I a. C., generales como Pompeyo, Sila, Mario o Julio Cesar completaran laconquista de todo el área mediterránea, incluyendo los reinos helenísticos de losSeleucidas y los Ptolomeos en Egipto. Por eso llamaron al Mediterráneo “Mare Nostrun”.

4.- Qué sabes sobre Sagunto

Fue una de las primitivas factorías comerciales de Iberia. Tuvo un asentamiento íbero ygriego de gran importancia.

En Sagunto se enfrentaron romanos y cartagineses. Sagunto se decantó por la facciónromana. Aníbal, general cartaginés, la destruyó en el 218 a. C. Y sus habitantes se suicidaron,dando este hecho lugar a la II guerra púnica

5.- Qué importancia tuvieron las guerras Púnicas en Hispania y qué fueron.

Fueron enfrentamientos entre Roma y Cartago. Son tres guerras. La segunda de ellas sedesarrolló por el dominio de la Península. Tras la derrota cartaginesa por Roma en el 202 a. C.Roma pasó a dominar la Península, pero tardó en conquistarla casi 200 años

Page 14: preguntas historia

14

6.- Qué fue Numancia.

Fue una ciudad celtíbera, que se destacó por su resistencia a la dominación romana,quien cercó a sus habitantes durante un largo periodo. Estos prefirieron morir antes que entregarla ciudad. En el 142 a.C. acogieron los restos de las tropas de Viriato. El cerco final lo llevó acabo el General romano Escipión el Emiliano, quien en el 133 a, C. tomó la ciudad

7.- Quién era Viriato.

Era un caudillo y guerrillero lusitano, muerto en el 139 d.C. Capitaneaba guerrillascontra el poder romano. Fue muerto a manos de sus capitanes. Lucha contra Roma tras elasesinato de muchos lusitanos, traicionados en la I guerra lusitana.

8.- Quién era Mario.

Era un patricio romano que durante la guerra civil romana se enfrentó con Sila (88-82a.C.) en la Península. Pertenecía al partido de los populares y Sila al de los aristocráticos.Muerto Mario, su lugarteniente Sertorio independizó prácticamente la península de Roma hastasu muerte a manos de sus generales (72 a. C.) Fundó las Escuelas Latinas en Osca (Huesca).

9.-Cuando se completó la conquista de Hispania por Roma

La completa el emperador Octavio Augusto en el 26 a.C. fundando Zaragoza y Mérida,y conquistando la zona cantábrica

10.- Qué aportó Hispania a Roma

Hispania fue una gran despensa de cereales para Roma y de aceite (monte Testaccio).También aportó gran cantidad de minerales. De familias hispanas también salieron losemperadores Trajano, Adriano y Teodosio, filósofos como Séneca y geógrafos como Columela.

11.- Qué aportó Roma a Hispania.

Roma aportó a Hispania una gran organización provincial y jurídica. También aportó sucultura y su lengua, su organización ciudadana y una gran cantidad de monumentos. Todo ellonos convierte en herederos directos de la cultura romana.

12.- En qué siglo se dan los triunviratos, quienes los forman y a qué dieron paso.

En Roma hubo dos Triunviratos. El primero en el año 60 a. C.,formado por Pompeyo,César y Craso. César pertenecía al partido popular y Pompeyo al aristocrático.Tras la guerra civil y la muerte de Pompeyo, César toma el poder. Tras el asesinato de César porlos senadores llega el II Triunvirato El segundo en el año 43 a. C., formado por Marco Antonio,Octavio y Lépido. Después de la batalla de Actium y la muerte de Marco Antonio y Cleopatra,Octavio Augusto comienza el Imperio.

13.- Repercusiones que tuvieron las conquistas de la República sobre la sociedad romana

La de Roma era una sociedad rural, dividida entre Patricios. (tenían la riqueza) yPlebeyos (ponían el trabajo). Con las conquistas aparecen nuevos grupos sociales: losCaballeros (comerciantes) y los esclavos, que sustituyen a los Plebeyos en el trabajo de la tierra.Los Plebeyos, principal aporte de soldados para las legiones del ejercito (los patricios figurabanfundamentalmente en la caballería), piden reformas agrarias para repartir la tierra, e igualdadpolítica, lo que provoca luchas civiles. La más importante fue en el 130 a. C. con los hermanos

Page 15: preguntas historia

15

Graco, tribunos de la plebe que intentaron llevar a cabo la reforma agraria. Su asesinato daríalugar a la división de los patricios en populares (Mario) y aristocráticos (Sila), dando lugar a lasgueras civiles entre Mario y Sila y a los triunviratos, finalizando estos enfrentamientos conOctavio Augusto (30 a. C.).

No se hace la reforma agraria, pero el estado alimentará a los plebeyos.

14.- Causas del hundimiento del sistema republicano.

El poder sin control de los gobernantes que despreciaban la Democracia, y la oligarquíay demagogia de éstos, provocó la decadencia y determinó la debilitación de la República y elpaso al Imperio. Hay continuos enfrentamientos entre Patricios, Caballeros y Plebeyos quequieren la reforma agraria e igualdad ante la ley. Roma se divide en dos partidos y haycontinuas luchas civiles.

Tras el asesinato de los Tribunos de la Plebe hay enfrentamientos entre Mario y SilaDespués entre Pompeyo y Julio César y entre Octavio y Marco Antonio. Todo aumenta el poderde los militares que absorben el poder y se hacen cónsules perpetuos. Se acallan las protestassociales dándole a los Plebeyos trigo y circo.

15.-Las magistraturas romanas y su función.o Magistraturas mayores ordinarias: cónsules, pretores y censores.o Intermedias: tribunos de la plebe. Tenían derecho de veto a aquellas decisiones

que afectaran al puebloo Menores: ediles plebeyos y ediles patricios y cuestores.

Se encargaban del gobierno de Roma y su imperio y de la administración de la Justicia.Eran cargos electivos por uno, dos o varios años, elegidos por los comicios y durante todo elperiodo republicano sólo podían ser elegidos entre los patricios, lo que dio lugar a gravesconflictos sociales.

16.-Los comicios romanos y su función

Eran asambleas políticas del pueblo romano. Un magistrado podía convocar al pueblopor medio de los Comicios para enterarle de algún asunto, para que deliberase sobre un acuerdoque debía tomar. El pueblo podía votar afirmativa o negativamente sobre lo propuesto. Elegían alos Magistrados, cuyos cargos duraban dos años.

Había tres Comicios: Tributos, Centuriales (el ejército) y Curiatos.

17.-.- El alto imperio romano (30 a C. hasta el S. III)

Políticamente el imperio romano es una continuación de la república, así se mantienenlos comicios, el senado y las magistraturas de la república pero por encima de ellas se sitúa lafigura del emperador que mantiene como cargos vitalicios el de cónsul y el de pontificexmáximus pasando en tiempos de Tiberio a convertirse en Dios.

Por otra parte el emperador quita al senado el control de determinadas provincias,nombrando para ellas a sus mandos, sin que en ello participen los comicios, y creando con ellosu propio tesoro

Son famosas las historias de las locuras de algunos emperadores del primer siglo Nerón,Calígula, Cómodo, mientras que otros destacaron por extender aún más los límites del imperiocomo el español Trajano, que conquistó la Dacia (actual Rumania). Con su sucesor Adriano secrean los Limes (fuertes en las fronteras del imperio para que no entraran los Bárbaros), con elloel imperio pasa a la defensiva. Con Caracalla en el 212 se extiende la ciudadanía a todos loshabitantes del imperio, triunfando con ello la cultura romana sobre las viejas costumbres de lasdistintas zonas

Page 16: preguntas historia

16

18.- Bajo imperio (S. III al 476)

Al no estar definido el sistema de sucesión de los emperadores romanos que sesuponían seguía siendo electivos, y la fuerza del ejercito que había asesinado a variosemperadores, da lugar en el siglo III, unido a la crisis económica, a una serie de enfrentamientoentre los distintos ejércitos romanos y por tanto de anarquía.Por otra parte la falta de interés de los romanos por nutrir las filas del ejército dio lugar a queeste tomara un carácter mercenario (pagado) formado por bárbaros; Todo ello lleva a ladecadencia paulatina del imperio

Dioclesiano a finales del S. III quiso parar esta situación intentando reformas políticas,sociales u económicas que no consiguieron frenar la decadencia del Imperio, pero facilitaron lallegada del régimen señorial y las primeras formas de feudalismo al imperio.Otro problema fue el enfrentamiento entre cristianos y paganos. Lo intentó solucionar elemperador Constantino con el Edicto de Milán en el 313 (dando libertad religiosa) y Teodosioen el 370, convirtiendo en religión oficial única la católica. Pero el avance de los hunos y laentrada definitiva de los bárbaros hundió definitivamente el imperio romano de occidentecuando un jefe bárbaro, Odoacro en el 476, depone al último emperador Rómulo Augusto y conello el imperio se divide en los reinos bárbaros.

19.- Repercusiones en la sociedad y la economía de la obra de Diocleciano.

Diocleciano reorganizó política y administrativamente el imperio subdividiendo lasprovincias y perfeccionando la jerarquía administrativa y económica con la institución de lasDiócesis. Colocó la soberanía del emperador por encima del ejército y del pueblo.

También fue importante su orden de que los campesinos no podían abandonar la tierra,ni los artesanos sus oficios. Se pasa de una economía mercantilista a otra agraria y señorial,dando paso a la Edad Media.

20.- Cuál es la obra de San Pablo.

Por una parte destaca su obra literaria en las cartas a las nuevas comunidades cristianas,recogidas en el Nuevo Testamento.

Por otra su labor evangelizadora en la ciudad de Roma. Crea la base de la organizacióneclesiástica cristiana (obispos, diáconos, etc.). Fija la doctrina eclesiástica. Con él nace elcristianismo como un movimiento perfectamente organizado y supera las persecuciones.

21.- Qué es el "Edicto de Milán" y cuándo se convirtió en religión oficial de Roma laCatólica.

El "Edicto de Milán" es una decisión del emperador Constantino, tras la batalla delpuente Milvio y la leyenda de la Cruz. Se decreta libertad religiosa en el Imperio y cesan laspersecuciones.

Posteriormente Teodosio convierte al cristianismo en religión única y oficial. La antiguareligión romana pasa de persecutora a perseguida

22.- Religión en Roma y sus principales dioses.

Era una religión mitológica; heredada de Grecia. Sus dioses principales formaban la"Tríada” capitolina: Júpiter, Juno y Minerva

23.- Influencia del arte romano y qué destaca en éste.

El arte romano es directamente heredero del griego, sobre todo de la etapa clásica yhelenística. Destacan las grandes construcciones que embellecen la ciudad como los templos, lasbasílicas y las de tipo festivo o lúdico como las termas, los teatros, anfiteatros o circos.

Page 17: preguntas historia

17

24.- Personajes importantes de Hispania en la Historia de Roma.

Emperadores: Trajano.Adriano.Teodosio.

.

Literatos y pensadores:Lucano: poeta

Séneca: filósofo.Marcial: satírico.Quintiliano: retórica.

25.- Bases de la economía romana y porqué no inició una revolución industrial.Las bases de la economía eran la explotación de la agricultura y la ganadería, sobre todo

en las provincias del imperio, y la explotación de los yacimientos mineros. También el comerciocon las provincias y con oriente (China e India). Pero este era deficitario y se mantenía con eltesoro de los territorios conquistados.

Con Adriano gran parte de la riqueza era para pagar productos de Oriente, se produceuna gran inflación que termina en el Bajo Imperio con el hundimiento del comercio y la vuelta ala agricultura y la ganadería con formas señoriales.

No tuvo una revolución industrial porque los comerciantes tenían una gran riqueza yuna enorme mano de obra muy barata, por ello no invirtieron en avances tecnológicos, como loque habría en Inglaterra en el S. XVIII

26.- Porqué desapareció el imperio romano.

1º.- Las divisiones internas provocan debilidad interior y del poder central, con un gran auge dela aristocracia militar y favorecen las invasiones de los pueblos germánicos, que presionaban entodas las fronteras del imperio.2º.-La crisis económica que vivía el imperio debido a la inflación.3º.- El bandolerismo, producto de la crisis económica que se extiende por todo el imperio

También son causas: la presencia de bárbaros en el ejército, la presión de pueblosbárbaros en las fronteras, la decadencia poblacional (pocos hijos, abortos...) y moral de lasociedad. Al final no existía en los romanos fe en sus instituciones.

El emperador Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos. Honorio en Occidente(Roma) y Arcadio en Oriente (Bizancio). Roma desaparece a los noventa años con RómuloAugusto y Bizancio en el 1453.

27.- Qué es el Arrianismo y entre quién se extendió.Es una herejía del cristianismo, predicada por Arrio, que negaba la divinidad de Cristo.

Se extendió entre los pueblos invasores de cultura germánica.

28.- En qué momento se sitúa el fin del Imperio Romano en la Península y porqué.Se puede situar en el año 409 d. C., cuando los pueblos bárbaros suevos, vándalos y

alanos entraron en la península. Los suevos y parte de los vándalos fundaron un reino enGalicia, mientras que otros vándalos y alanos desde Andalucía (Vandalucia) pasaron al norte deAfrica.

En el 418 los visigodos que habían fundado un reino en Tolosa controlan, comofederados a Roma, el centro y noreste de la península mientras que en el sur las ciudadesromanas actuaban como municipios independientes.

29.- Cuál fue la causa de que los germánicos penetraran violentamente en el imperioromano y en qué fecha se produjo esto.

Desde las mesetas centrales de Asia los hunos , pueblo nómada, se trasladaron haciaEuropa empujando a los pueblos bárbaros (visigodos, ostrogodos....) hacia el imperio Losvisigodos se enfrentan con el poder imperial y sellan un pacto con el imperio estableciéndose enTolosa, en el año 418. Pudieron entrar sin gran resistencia por la debilidad del poder imperial ylas divisiones internas.

Desde el 400 d.C. los bárbaros entran en grandes tribus en el interior del Imperio,empujados por otras tribus. Los Ostrogodos se sitúan en Italia y derrocan al último emperador.

Page 18: preguntas historia

18

LA EDAD MEDIA

LOS REINOS BÁRBAROS

1. Épocas en las que se divide la Edad Media. Alta Edad Media (Siglo V a XII).

Dividida en tres periodos:1. S. V –IX: desde el 476, fin del Imperio Romano de Occidente hasta

el Tratado de Verdún en 843,periodo de los reinos germánicos obárbaros y de Carlomagno

2. Época de la segunda oleada de invasiones (VIKINGOS, MAGIARESY SARRACENOS), desde el 843 hasta la creación en el 950 delImperio Sacro Romano Germánico.

3. Época de pleno feudalismo: S. X–XII. Baja Edad Media (S. XIII–XV).

2. Causas de la caída del Imperio Romano.

Las divisiones internas provocan debilidad interior y del poder central, con un gran augede la aristocracia militar y favorecen las invasiones de los pueblos germánicos, quepresionaban en todas las fronteras del imperio.

Desde los comienzos del Imperio, el ejército romano, formado anteriormente porreclutamiento obligatorio entre los jóvenes ciudadanos romanos, se fue quedando sinmando, ya que la aristocracia se desligó del ejército, y sin soldados, porque la “recluta” cada vez era más difícil. El ejército se fue formando por bárbaros, mercenarios, con menorcapacidad de lucha.

A la vez, la crisis económica que comienza en el siglo III favoreció el bandolerismo,rompiendo las comunicaciones dentro del imperio. Éste obligó a dividirlo en dos partes:Oriente y Occidente. Así, el emperador Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos:Honorio en Occidente, y Arcadio en Oriente. Roma desaparece con Rómulo Augusto (en el476) y Bizancio lo hará en 1453. Por otra parte, el que el emperador fuera electivo dabalugar a continuas guerras civiles. Todo ello unido a la decadencia económica la presenciade pueblos bárbaros en las fronteras, la decadencia poblacional (pocos hijos y abortos) ymoral de la sociedad dio lugar a la desaparición del Imperio Romano de Occidente.

3. Qué entendía Roma por bárbaros.

Roma denominaba como bárbaros a todos aquellos pueblos de fuera de sus fronterasque no tenían la cultura y la organización romana. En principio penetraron pacíficamente enel Imperio y llegaron a formar parte del ejército. A finales del siglo IV, la presión de loshunos empujó a estos pueblos hacia el interior del imperio, así los visigodos entrarían enBizancio y, posteriormente, en el 405, suevos, vándalos y alanos cruzan el Rhin llegando aEspaña. En el 476, los ostrogodos acabaron con el Imperio de Occidente, deponiendo alúltimo emperador, Rómulo Augusto.

4. Quiénes eran los Hunos.

Pueblo de las mesetas centrales de Asia que por su nomadismo y climatología cruzaronlos Urales, entrando en Europa. Dirigidos por Atila, a finales del siglo IV, derrotaron a lastropas del Imperio Romano, llegando hasta Roma, donde se detuvieron por mediación delPapa. Tras la muerte de Atila desaparecieron mezclándose con los otros pueblos bárbaros.

Page 19: preguntas historia

19

5. Principales reinos bárbaros y sus fechas.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476, se formaron diversos reinos: En el Norte de África, el reino de los Vándalos, que en el S. VI sería tomado por los

bizantinos de Justiniano y en el S. VII fue tomado definitivamente por losmusulmanes.

En la península Ibérica se asienta el reino Visigodo, que finaliza en el 711 con lainvasión musulmana.

En Francia y los Países Bajos el reino de los Francos. En Inglaterra, la Heptarquía de Anglos, Yutos y Sajones. En Italia, los Ostrogodos, que desposeyeron al último emperador romano y

posteriormente los Lombardos, hasta que fueron derrotados por Carlomagno.

6. Quién era Clodoveo.

Rey de los Francos que unió distintas tribus francas, venciendo a los Burgundios yderrotando a los Visigodos, acabando con su reino de Tolosa en la batalla de Vouille en el507. Con ello se unía todo el territorio de la actual Francia en Clodoveo, que funda ladinastía merovingia con reyes electivos.

7. Qué era la Heptarquía.Los reinos en que se dividió la antigua Inglaterra romana tras la invasión de los pueblos

Anglos, Yutos y Sajones. Entre sus reyes destacó Alfredo el Grande, que se enfrentó a lasprimeras oleadas de vikingos que llegaron a las costas de Inglaterra.

8. Características de la economía de los reinos bárbaros. Su fuerza de trabajo.

La antigua base de la economía de Roma (el comercio) fue decayendo debido a lasguerras civiles, las invasiones bárbaras y la falta de moneda. Los reinos germánicosintentaron mantener un gran comercio de estado, teniendo a Bizancio como principalintermediario, pero este comercio fue minoritario. Gran número de personas abandonó lasciudades y pasó a vivir al campo, trabajando la tierra y haciéndose sus propios utensilios,sin moneda (autarquía económica). Esta falta de dinero llevó también a hacer desaparecer laantigua fuerza de trabajo: la esclavitud, sustituida por el siervo campesino sujeto a un señora cambio de la protección de éste, sin poder abandonar su tierra.

La figura del siervo fue creada por el emperador DIOCLECIANO ante el abandono dela tierra por los campesinos. De todas formas, siguió existiendo un comercio, sobre todoexterior, con Bizancio, movido por el alto clero, el estado y la nobleza, que permitiómantener impuestos y el pago de la administración del estado. Este comercio se hundiríacon la segunda oleada invasora en el siglo IX y la aparición del feudalismo.

9. Características del sistema político de los reinos bárbaros.

Igual que en Roma, los reyes bárbaros eran electivos. A su muerte, los nobles y el cleroelegían a su sucesor. Para mantener una cierta forma hereditaria, los reyes asociaban a suhijo al trono, apareciendo una Diarquía (dos reyes). Pero al no poderse recaudar suficientesimpuestos y, por lo tanto, mantener una administración provincial ni central, el poder estabaen manos de los nobles y de los obispos, que actuaban en nombre del rey, pero actuaban porsu cuenta y se enfrentaban al rey. Por la Dieta de Quiercy-sur-Oisse (885) este sistemafeudal se consolidó. Los antiguos cargos administrativos: conde: administrador de uncondado (extensión similar a un conventus romano), duque: administrador de un ducado(territorio similar a las antiguas provincias romanas)) se convirtieron en títulos nobiliarios.Estos títulos eran hereditarios, mientras la monarquía seguía siendo electiva. Es lamonarquía feudal, donde el poder real está en manos de la nobleza y el clero.

Page 20: preguntas historia

20

10. Estructura y problemas de la religión y sociedad bárbaras.

La sociedad romana había sido un tipo de sociedad donde todos los hombres eran libres,teniendo los mismos derechos ante la ley y participaban políticamente a través de losComicios. Eran los esclavos los únicos que carecían de derechos.

Ya en tiempos de Diocleciano se limitaron los derechos del pueblo al convertir a loscampesinos en siervos y obligar a los artesanos a no abandonar su oficio. Este proceso depérdida de derechos se estableció definitivamente con los reinos germánicos. La nobleza yel clero tenían sus propias leyes y eran juzgados por tribunales propios, mientras que loscampesinos o se convertían en siervos y por lo tanto atados a la tierra y estaban sujetos a lasnormas y la justicia del señor o seguían siendo campesinos libres, sujetos también a esajusticia. La esclavitud fue desapareciendo con la falta de conquistas y la mano de obra fue lade los siervos. Sólo quedaban pequeños núcleos de artesanos y comerciantes en lasciudades, en su mayoría judíos, a los que se les daba una categoría aparte y en muchos casosse les perseguía por su religión.

Aparece así la sociedad estamental medieval, donde cada grupo social tenía distintasfunciones y distintas leyes y era distinta la graduación de sus penas en caso de delinquir. Lanobleza y el clero tenían todos los derechos.

La Humanidad había dado un paso atrás tremendo.

11. Papel de la Iglesia.

La Iglesia se encargó de la enseñanza y la cultura en los reinos germánicos,sustituyendo el antiguo papel de los filósofos y su Academia grecorromana. De aquí surgenlas grandes figuras de la cultura, como S. Isidoro y S. Leandro, a los que se debe almantenimiento de la cultura latina y la aceptación del Latín como lengua común. A travésde los Concilios, tuvieron una gran influencia política, porque los monarcas eran electivos,mientras que los obispos eran vitalicios. Ejercen una gran influencia sobre los distintosmonarcas.

Las donaciones que los fieles (nobles, campesinos y hasta los mismos reyes) hicieron ala iglesia fue aumentando el poder económico de esta, tanto para los monasterios que vieronaumentar sus propiedades como para el clero secular (obispos), convirtiéndose junto a lanobleza en los grandes poseedores de bienes y de tierras, y desarrollando un carácter militarpara la defensa de sus territorios o sus ciudades

12. Los bárbaros en España.

En el 405, suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rhin y desde Francia llegaron aEspaña. Los suevos, con una parte de los vándalos, establecieron un reino propio eindependiente en el noroeste de España, con centro en Galicia. Este reino duraría más de unsiglo y medio, hasta su conquista por el rey visigodo Leovigildo. Mientras, alanos y el restode los vándalos se establecieron en Andalucía, a la cual dieron su nombre: Vandalucía,saqueándola, pasando después al norte de África, donde establecen un reino propio quedesaparecería con la llegada de los Bizantinos. En el 418, los visigodos fundaron un reinoen Tolosa, Francia, federado al imperio romano, controlando también la zona de Cataluña.Pero tras la derrota de Alarico II por el rey franco Clodoveo, los visigodos se establecen enEspaña, fundamentalmente en el territorio de tierra de campos (Castilla).

El total de bárbaros que entraron no pasó del medio millón, los hispano- romanos eranmás de seis millones. Por ello, los hispano- romanos siguieron en muchas ciudades ylatifundios del sur actuando como si fueran independientes.

Page 21: preguntas historia

21

13. El reino de Tolosa.

En el S. IV los Visigodos de Alarico son empujados por Bizancio para situarse en elImperio Romano de Occidente. Tras Alarico, que saqueó Roma, se llega a un acuerdo con elImperio para que se establezcan los Visigodos, como reino federado del Imperio, en el Surde Francia y en el Norte de España, con capital en Tolosa, en el 418. Tras la derrota deAlarico II en el 507, los visigodos se establecen definitivamente en España, quedándose conun pequeño territorio de la actual Francia llamado Septimania.

14. Qué hizo Leovigildo.

Cuando llega al poder este rey visigodo a fines del siglo VI, la península ibérica estabadividida en diversos territorios: Suevos en Galicia, Cántabros y Astures en el norte yBizantinos en el sur.

Leovigildo, soñando recuperar el Imperio Romano de Occidente, fortaleció laeconomía, intentando renacer el comercio con Bizancio. Tomó el reino Suevo de Galicia.Sitúa la capital en Toledo y fundó la ciudad de Vitoria, para detener a los Vascos.Coincide su reinado con el mejor momento de la cultura de los reinos germánicos, gracias aSan Isidoro y San Leandro de Sevilla. Sufrió el levantamiento de su hijo Hermenegildo, quese apoyaba en los católicos hispano- romanos del sur, teniendo que darle muerte.

Su obra fue completada por su hijo Recaredo, que se convirtió al catolicismo y unió acatólicos y arrianos (visigodos) y por otro de sus sucesores Suintila quitaron Málaga a losBizantinos, culminando la unidad de la península.

15. Qué era el Fuero Juzgo.

Reunía el viejo código de leyes de Eurico para los visigodos y el de Alarico para loshispano- romanos. Con ello se creaba una sola ley para todos los que vivían en la península.Este Fuero Juzgo llamado Liber Iudiciorum, fue la base legal de los reinos cristianos de laReconquista.

El Fuero Juzgo, sin embargo, tenía todas las características de las leyes de esta épocacreando tribunales distintos para cada estamento, así como también penas distintas para losmismos delitos según el estamento al que se pertenecía.

16. Principales figuras culturales visigodas.

El historiador Orosio, San Ildefonso de Toledo, San Isidoro y San Leandro de Sevilla.San Isidoro escribe las “Etimologías”, una especie de Enciclopedia que recoge saberes de Grecia y Roma, aunque mezcladas con leyendas sin fundamento científico.

17. Causas de la invasión árabe.

El sistema de la monarquía electiva y el prefeudalismo en que vivían los visigodos trasla muerte de Leovigildo y el hundimiento económico del siglo VII produjeron continuosenfrentamientos nobiliarios. Al tomar el poder el rey Don Rodrigo se enfrentó a los hijos delrey anterior, Witiza, que contaban con el apoyo de los musulmanes del norte de África. Enla batalla del Guadalete, en el 711, fue derrotado Don Rodrigo, y los musulmanes dirigidospor Muza deciden quedarse con el poder, manteniendo algunos nobles visigodos en suscargos como vasallos. En el 718 España entera, salvo algunos núcleos en el norte, eramusulmana.

Page 22: preguntas historia

22

18. ¿Quién fue Carlos Martel?

Era Mayordomo, es decir, primer ministro, de los reyes merovingios. Estosmayordomos habían llegado a tener más poder y más territorios que los reyes. En el 732Martel armó un ejército propio frente a los musulmanes que invadían Francia desde España,derrotándolos en Poitiers. Con ello quedaba frenada la expansión musulmana.

Su hijo Pipino el Breve derrocará a los últimos reyes merovingios e implantó una nuevadinastía en Francia, la Carolingia.

19. Carlomagno y su obra.

Hijo de Pipino el Breve, fundó un imperio al vencer a los Alamanes y tomar todaAlemania y posteriormente a los Lombardos, tomando todo el norte y centro de Italia. Escoronado emperador por el Papa (recuerdo de los antiguos emperadores) en el año 800.Tuvo su capital en Aquisgrán, pero la falta de una administración centralizada y de recursosle obligó a viajar por todo su imperio.

Para defenderse de las invasiones creó las Marcas, la del Este en Austria, para detener alos Magiares y la Hispánica, en Cataluña y los Pirineos, para detener a los Musulmanes.

Fomentó la cultura romana con sabios como el español Teodoredo o el británicoAlcuino de York.

20. Tratado de Verdún.A Carlomagno le sucede su hijo Luís el Piadoso, que intentó mantener el Imperio unido,

siendo cada vez más difícil por las amenazas de Vikingos, Magiares y Sarracenos. A sumuerte, en el 843, sus hijos se dividieron el Imperio en el tratado de Verdún, terminando elImperio Carolingio.

21. Dieta de Quiercy–sur–Oisse.Los hijos de Luís el Piadoso y sus sucesores se vieron incapaces de hacer frente a los

ataques de la segunda oleada de invasiones. Ante ello Luís el Gordo, en la Dieta deQuiercy-sur-Oisse, en el 885, concedió a sus nobles los cargos como hereditarios, mientrasque la monarquía seguía siendo electiva. Todo en medio de la destrucción y muerte deEuropa. Con ello nacía de forma legal el feudalismo europeo.

22. Segunda oleada de invasiones.Coincidiendo con el fin de Carlomagno una segunda oleada de invasiones de los

pueblos bárbaros asolaron toda Europa. Los Vikingos atacaban por mar desde Dinamarca,los Magiares por tierra desde Hungría y los Sarracenos (piratas musulmanes) desde el nortede África y sur de Italia.

Lo destructivo de estas invasiones fue que no invadían los territorios y se quedaban,sino que una o dos veces al año saqueaban y volvían a sus bases.

Todo el comercio y las ciudades prácticamente desaparecieron de Europa. La economíase hizo autárquica (cada uno consume lo que produce) y la vida se organizó en torno alcastillo, que intentaba proteger a los campesinos.

Estas invasiones terminan en torno al año 950 con Otón III, descendiente deCarlomagno, que venció a los magiares en Lenz y cristianizó a los Vikingos daneses.

23. Repercusiones que tuvo en la vida cotidiana de la Europa occidental la segundaoleada de invasiones

La principal: la desaparición de las ciudades como centros comerciales y formas de vida.Las antiguas casas romanas de tres o cuatro plantas desaparecieron sustituidas por chozas; lasantiguas termas y otros centros de diversión se hundieron definitivamente. Los artículos decristal, joyas y púrpura de la época romana también desaparecieron mientras la población serefugiaba en el campo, en chozas aisladas o cercanas a la fortaleza. La vida se ruralizótotalmente y se empobreció hasta límites increíbles.

Page 23: preguntas historia

23

LOS MUSULMANES Y BIZANCIO

1º Cuándo nace y muere el Imperio Bizantino y qué territorios abarcabafundamentalmente.

Nace con la división del Imperio Romano por el emperador Teodosio en el 395 (a suhijo Arcadio Oriente y a Honorio Occidente) y termina cuando los turcos toman Constantinoplaen el 1453.

Territorios: corresponde con lo que es actualmente Turquía (península de Anatolia) yTracia en Europa. Su máxima extensión la tiene con Justiniano, en el s. VI, que abarca sur deItalia, Norte de Africa, parte de Levante y Andalucía, península Balcánica, Oriente Medio(Israel, etc.).

2º Cita tres aportaciones de Justiniano a la historia.

Codificación del Derecho Romano, con la idea del respeto a los derechos individuales yel derecho a la defensa, recogido en El Corpus Iuris Civilis.

La casi recuperación del antiguo Imperio Romano, con sus generales Belisario y Narses. Mantiene el comercio en el Mediterráneo en un tiempo en el que estaba muriendo.

3º Qué aportó Bizancio a Occidente.Recopiló la cultura greco-latina, extensión del cristianismo por la Europa oriental,

dando unidad culturala toda Europa. Hizo de “muro” contra las invasiones de Oriente.

4º Qué permitió a Bizancio existir cuando fue destruido el Imperio Romano de Occidente.Lo inexpugnable de su capital Constantinopla y el saber enviar a Occidente todas las

invasiones germánicas que le llegaban, como las de los visigodos.Centro de comercio entre Oriente (China e India) y Occidente. La existencia de una

economía mercantilista ( comercio, sistema monetario) y un grupo medio de la sociedad,dedicado al comercio y la artesanía (ciudad).

5º Cuál era la base de la economía bizantina.Bizancio al igual que Roma tuvo una economía mercantilista (basada en el comercio),

en este comercio participaba el Estado y los particulares. Ello hizo que la moneda de orobizantina fuera, junto con la musulmana, la moneda de cambio fundamental en esta época parael mundo occidental.

6º Cita cuatro características del arte bizantino. Es un arte religioso y palatino. Tenía una gran riqueza decorativa y ornamental, sobre todo con grandes fondos dorados

y con utilización profusa del mosaico. Los arquitectos poseían un gran domino del sistema constructivo y levantaron templos

con grandes cúpulas de media naranja sobre pechinas. Esta forma de mantener la cúpulaes una aportación bizantina.

Sus representaciones religiosas se reducen a la Virgen Kiriotisa (Madre de Dios) y aJesús como Juez eterno. Con un gran hieratismo y solemnidad.

7º El Cisma de Oriente.A partir del siglo IX, surgió en Bizancio un movimiento llamado Iconoclasta, en contra

del culto a las imágenes. Muchas de ellas fueron destruidas. El movimiento se inició con elobispo Focio, movimiento condenado por el Papa. Por ello, el patriarca de Constantinopla seseparó de la Iglesia de Roma. A la muerte de Focio, el problema se arregló; pero, en el año1054, se produce la separación definitiva con el patriarca Miguel Cerulario, que negaba laautoridad del Papa de Roma, naciendo la actual Iglesia Ortodoxa.

Page 24: preguntas historia

24

8º Cómo logró Bizancio parar a los árabes y qué relaciones mantuvo con ellosposteriormente.

Tras la muerte de Justiniano, el imperio Bizantino cae en crisis económica y militar. Enel 650 Bizancio era atacado por los sucesores de Mahoma que tomaron el norte de África y elOriente Medio, que nunca recuperó Bizancio. Llegan a las puertas de Constantinopla. Atacadostambién por los búlgaros de Europa, Bizancio pudo resistir gracias al “fuego griego”, que era una estopa prendida de petróleo que obligaba a los barcos a romper el asedio. Este fuego semantuvo como un gran secreto de Bizancio. En el s. VIII Bizancio se mantuvo formado porGrecia y la Península de Anatolia hasta el s. XV, sirviendo de lugar de encuentro comercialentre Oriente y Occidente

9.- Mahoma

Creador de la religión islámica. Árabe caravanero de la Meca, donde su familia-tributenía grandes intereses. Casado con una viuda rica, en sus viajes conoció otras dos religionesque influyeron en su personalidad: la hebrea y la Cristiana. La predicación de su doctrina letrajo problemas con su propia familia, que era politeísta y guardaba y veneraba un fetichesagrado para todos los beduinos nómadas de Arabia: la Kaaba. Tuvo que huir de la Meca yrefugiarse en la ciudad de Medina. Esta huida (HÉGIRA) es para los musulmanes un hecho muyimportante, y el año en que tuvo lugar, el 632, ha pasado a ser el primero de su calendario. Paralos musulmanes, es el último profeta y más importante.

10.- El Corán

Los discípulos de Mahoma recopilaron su doctrina y normas en un libro sagrado “EL CORAN”. Creen en un solo Dios, ALA. Es dueño de la creación y sus creyentes se consideransometidos (Islam quiere decir “sumisión”) a su voluntad. Todas las cosas ocurren porque Ala las ha previsto así y el musulmán debe aceptarlas siempre.Mahoma es su último profeta, y el más importante. Las normas más importantes que debecumplir un musulmán son:

La oración, cinco veces al día postrándose en dirección a la Meca La limosna y la hospitalidad para con todos los musulmanes y los extranjeros El ayuno prescrito desde el alba hasta la puesta del sol, durante el mes de RAMADAN,

noveno mes del año lunar árabe. La peregrinación a la Meca una vez en la vida La Guerra Santa, que obliga a luchar contra los infieles para defender el Islam de

cualquier ataque.

Hay otras normas en el Corán que sirven para estructurar la vida y las costumbres de loscreyentes. Por ejemplo, no pueden comer carne de cerdo, no pueden beber vino, pueden casarsecon varias mujeres, la mujer está sometida al hombre, pero se acepta el divorcio, deben sertolerantes con otras religiones, sobre todo con los cristianos y judíos, no deben representar aDios en ninguna forma escultórica o pictórica.

11.- La expansión musulmana

Desde un principio, el fanatismo de las nuevas comunidades islámicas por el imperativode la “Guerra Santa”, conseguirá la expansión del Islam. Los primeros sucesores de Mahomaconfiguraron el califato ORTODOXO (632- 661). Aprovechando la debilidad del ImperioBizantino y persa tomaron SIRIA, PALESTINA, EGIPTO Y MESOPOTAMIA, provinciasricas muy pobladas.

Page 25: preguntas historia

25

12.- Los Omeyas

Tras la muerte del último califa, llamado perfecto por ser pariente de Mahoma, aparecela dinastía de los Omeyas, que establecieron su capital en Damasco. Adaptaron la ceremonia yorganización del Imperio Bizantino.

En su tiempo (661- 750), los musulmanes se dirigieron al Norte de África y por elEstrecho de Gibraltar penetraron en España, que fue conquistada con facilidad, siendo detenidosen Francia (Poitiers en el 732) por Carlos Martel. Por el Este, llegaron hasta el Indo y elTurKestán.

13.- Los Abbasidas.

En el 730 se produce un golpe de estado por Abbu-Abba, el Sanguinario, que da muerte a todala familia reinante Omeya. Sólo se salvó Abderramán I, que marchó a España y que creó elEmitaro Independiente. Pasan la capital a Bagdad (Irak). Con ello fueron perdiendo contactoscon Occidente y centrándose mucho más en Oriente, expansionándose hasta la India. El últimogran esplendor de esta dinastía lo representa Aru Arachid, protagonista de la “Mil y una noches”. Entre los siglos X y XI el imperio Abbasida se divide en pequeños sultanatos comoPalestina, Egipto, Siria, hasta la invasión de turcos y mongoles.

14.-Bases de la economía musulmana.

Las bases fundamentales de la economía fueron el comercio y la agricultura, además dela artesanía. Tuvieron un sistema monetario, frente a una Europa autárquica. Por ello, la mayorparte vivía en ciudades, mientras que la Europa feudal lo hacía en el campo.

La agricultura tenía que abastecer a una población cada vez más creciente. Se dividía enagricultura de secano, que ocupaba la mayor parte de la superficie cultivada. Eran grandeslatifundios de rentistas, explotados por aparceros. Se cosechaba trigo, olivo y vid.

También había una agricultura de regadío, en huertas cercanas a las ciudades. Teníanmuy desarrollado el sistema de regadío, con un gran rendimiento en hortalizas, frutales y plantasindustriales como el algodón y la seda.

Igualmente desarrollan las actividades artesanales, sobre todo en las ciudades. Destacala seda, el cuero, la cerámica, el vidrio y la orfebrería.

Los artesanos se agrupaban en corporaciones de oficios. Se desarrollan los mercados,los zocos, a las puertas de las ciudades y también productos de lujo, en las alcaicerías y losbazares.

Tenían rutas comerciales para intercambio de productos.Establecieron un eficaz sistema de recaudación de impuestos entre la población cristiana y judía.

15.- La organización política del mundo musulmán

A diferencia de la Europa feudal, al contar con fuertes ingresos de impuestos, como laalcabala, que gravaba el comercio con las ciudades, y otros directos que gravaban a los nomusulmanes, se creó una fuerte organización central, en la que destacaba el”Hachib” o primer ministro y los visires o ministros que, entre ellos, formaban la chancillería. Uno de los visirescontrolaba la hacienda pública. Las ciudades eran gobernadas por los “cadíes” o jueces elegidos por el pueblo de forma vitalicia y que a la vez controlaban el ayuntamiento de la ciudad.

Los no musulmanes tenían jueces propios.El territorio estaba dividido en provincias, gobernadas por el Emir. El cargo no era

hereditario, pero en momentos de debilidad del Califato, el emir tendía a hacerse hereditario eindependiente. Así acabó el Califato en España y el Abbasida en el resto del mundo musulmán.El gran problema político del mundo musulmán y que lo llevó a su destrucción fue la eleccióndel Califa, ya que el califato nunca se definió como hereditario y tampoco existía el mayorazgoen el mundo musulmán. Ello daba lugar a revueltas militares y asesinatos en la familia delcalifa.

Page 26: preguntas historia

26

16.- Sociedad musulmana

Sociedad fundamentalmente urbana, gracias al comercio y a la copia o mantenimiento delos servicios públicos romanos (agua, acueductos, alcantarillado). Su sociedad en principio sedividía en dos grandes grupos:

musulmanes que no pagaban impuestos y con todos los derechos el resto de las religiones, con normas propias y pagaban impuestos directos.

Los no musulmanes vivían normalmente en las ciudades, dedicados al comercio y a laartesanía. Las persecuciones religiosas fueron escasas. Los musulmanes se dividen en:

nobleza, terrateniente y militar. Campesinos, pequeños y medianos propietarios o arrendatarios de las tierras de los

nobles. Artesanos y comerciantes, que convivían con judíos y cristianos.

El nivel de vida fue muy alto hasta la decadencia del comercio en los siglos XI y XII.

17.- Cultura musulmana

Los musulmanes, a través de Bizancio, recogieron lo mejor de griegos y romanos,aumentándolo enormemente.

En filosofía siguieron a Platón y Aristóteles, traduciéndolo al árabe y combinando sustrabajos.

En medicina, avanzaron en el estudio de la anatomía y en el conocimiento del origen delas enfermedades.

En matemáticas crearon el sistema decimal con base en diez, y el álgebra, base delconocimiento matemático actual.

En geografía su conocimiento de Asia, África y Europa les permitió crear unos mapasbastante certeros.

Avanzaron en la química y física.

Todo esto fue posible gracias a su sistema de educación. Todos los niños tenían que sereducados en las mezquitas para leer el Corán. Como los judíos, la mayor parte de los niñossabían leer y escribir, frente a una Europa medieval, donde lo raro era el que supiera leer yescribir, salvo los monjes.

Page 27: preguntas historia

27

ESPAÑA MUSULMANA

1.-La conquista de España por los musulmanes.

Los musulmanes llegan a la península en el año 711, llamados por los partidarios deVitiza, para luchar contra el rey Don Rodrigo.

Muza, lugarteniente de Tarik, desembarca en Gibraltar (Gibraltar es Gib-al-Tarik, quesignifica “el peñón de Tarik”) y se enfrenta en la batalla del Guadalete a Don Rodrigo, a quien vence. Entonces deciden quedarse y en sólo siete años tenían dominado el reino visigodo.

La rapidez de la conquista fue por la habilidad de hacer pactos y capitulaciones; por ladebilidad interna de la monarquía visigoda; la buena acogida de algunos sectores visigodos(aristocracia vitiziana y minoría judía) y la indiferencia de la población ante la tolerancia de losmusulmanes.

En un primer momento se consolida la Provincia dependiente del Califato Omeya deDamasco (711-756).

Continúa la expansión por Europa hasta ser derrotados por Carlos Martel en Poitiers, enel 732.

Con Abd-al-Rhamán I se instaura el Emirato Independiente de los Omeyas (756-929).Fue el único superviviente de la matanza de esta familia por los Abbasidas.

2.-Abd-al-Rhamán I.

Príncipe de la familia Omeya, que reinaba en Damasco hasta que los Abbasidas losaniquilaron, sólo quedando él.

Llegó a la península, donde instauró el emirato independiente, nombrándose Emir, perorespetando la supremacía espiritual del Califa de Damasco. Estableció la capital en Córdoba.

Estabiliza el Emirato creando un sistema político estable y un ejército profesional.

3.-Abd-al-Rhamán II (822-852).

Emir de Córdoba. Hombre culto, hizo de Córdoba una de las ciudades más importantesde su tiempo. Coincide con el rey Ramiro I y Alfonso II. Muchos mozárabes pasan al norte,permitiéndose la repoblación del Alto Duero. Estos mozárabes llevaban su cultura y sus leyes,el FUERO JUZGO, así surge el Neogoticismo, la vuelta al derecho y las formas del reinovisigodo. Este Neogoticismo no llega a zonas como Galicia o Cantabria, que mantienen suderecho propio.

Reorganiza administrativamente el emirato, a imitación de la organización Abbasida.Durante su emirato hubo rivalidades internas étnicas y religiosas. Luchó contra los

ataques de los normandos y de los reinos cristianos.Al final de su mandato hubo debilidad en el poder central y disgregación del territorio

en emiratos semi-independientes.

4.-Abd-al-Rhamán III (891-961).

Primer califa Omeya de Córdoba. Convirtió a Córdoba en la primera ciudad deOccidente de Europa. Construye Medina Azahara, el Alcázar, fundó la primera escuela demedicina de Europa y una gran biblioteca. Época de predominio musulmán en España.

Reforzó el poder del Emir y rompió la dependencia religiosa con Damasco,proclamándose Califa en el año 929.

Su califato fue una época de gran esplendor de Al-Ándalus, tanto político comoeconómico. Con él el arte musulmán logra su altura máxima, ampliando la mezquita yconstruyendo la ciudad palaciega de Medina Azahara.

Page 28: preguntas historia

28

5.-Almanzor (940-1002).

Emir de HIXEN II, fue el auténtico gobernador de Al-Ándalus durante veinte años. SóloNavarra resistió a sus razzias y correrías. Su muerte en la batalla de CATALAÑAZOR frente alos reyes cristianos supuso: el fin del poderío musulmán en la península, el hundimiento delcalifato y el fraccionamiento del califato, ya que los emires tienden a independizarse y el “corte” de la ruta del oro y la plata del norte de África por los almorávides, favoreció estos hechos.

Era el primer ministro (hachib) del califa Hixen II, que por debilidad de éste ocupó todoel poder. Estableció un régimen dictatorial en Córdoba y creó un gran ejército con el que saqueólos reinos cristianos (aceifas) llegando hasta Santiago de Compostela.

Muere en el 1002 y Córdoba cayó en la decadencia, hasta la ruptura de la unidad y laaparición de los Reinos de Taifas en el 1035.

6.-Fin del Califato.

Tras la muerte de Almanzor (1002) el califato comenzó a perder su poder y aparecieronluchas internas por el poder, que debilitó el reino. El califato desapareció desmembrándose endiferentes reinos, que se llamaron de Taifas (1035). Uno de ellos fue el reino de Sevilla. Elúltimo de estos reinos fue el Nazarí de Granada, que cayó definitivamente en el 1492.

7.-Reinos Taifas

Se distinguen dos épocas de reinos Taifas: Los formados tras el hundimiento del califato (1031). Destacan Sevilla, Toledo,

Granada y Zaragoza. Los avances de los reinos cristianos llevan la frontera alTajo,(Alfonso VI) tomando Toledo.

Formados tras el hundimiento almorávide. Alfonso I de Aragón lleva la frontera alEbro.

Los reinos Taifas fueron un importante foco cultural.

8.-Almorávides y Almohades

Sectas del Norte de África. Basaban su fuerza en el control del oro y la plata delSUDÁN. Aparecen en España cuando declinan los primeros y segundos Reinos Taifas. Eranmuy fundamentalistas. Dan lugar a migraciones de mozárabes al norte de España. Los primerosfueron los Almorávides, que llegaron a finales del s. XI. La segunda oleada, la de losAlmohades, lo hizo a mediados del XII.

9.-Organización política del Califato.

Muy organizado, contrasta con las monarquías feudales, coetáneas en Europa. Leybasada en el Corán, jurisprudencia muy cuidada.Califa: Jefe de estado y jefe religioso.

La administración del estado poseía dos grandes organismos: la CANCILLERÍA y eltesoro, con un gran número de funcionarios. Al frente de ellos estaban los VISIRES, uno de loscuales ostentaba el título de HACHIB o primer ministro.

La administración de justicia correspondía a los CADÍES, que a la vez hacían lasmismas funciones en la ciudad que nuestros alcaldes y concejales

Los no musulmanes tenían cierta autonomía y jueces propios.Emires, emiratos: Administración territorial equivalente a nuestras actuales provincias oregiones cuyo cargo pertenecía a familias que se lo transmitían hereditariamente. Los másimportantes fueron los de Mérida, Zaragoza y Toledo por estar en la frontera con los reinoscristianos.

Page 29: preguntas historia

29

10.-Características de la sociedad musulmana.

La población autóctona se islamizó mayoritariamente. Multirreligiosa y multirracial.Problemas entre los propios musulmanes, sirios, beréberes. Los árabes fueron minoría. Cadaemirato tenía casi una forma racial. No existían siervos, esclavos sólo para las tareasdomésticas. Existían campesinos libres aunque había grandes latifundios.Durante el califato la población aumentó considerablemente, hasta llegar casi a siete millones.Córdoba se convirtió en la ciudad más poblada, con más de cien mil habitantes.

Era una sociedad en la que convivían grupos de procedencia religiosa y étnica diferente.El primer estatus lo tenían los árabes, que era una minoría y no eran homogéneos, sinodiferenciados en Yemeníes y Qasíes. El grupo más numeroso eran los Beréberes, venidos delNorte de África y que causaron múltiples conflictos, como el levantamiento del 740-741, quefue duramente reprimido. También había negros y esclavos, que eran siervos.

Por otra parte estaban los muladíes, de origen hispano-visigodo, convertidos al Islam.Diferenciados de los mozárabes, que eran cristianos y judíos no convertidos. Los cristianos seacabaron convirtiendo o pasando a tierras de cristianos, pero los judíos tenían buenas relacionescomerciales con los musulmanes. Judíos y cristianos eran llamados “gentes del libro”.

11.-Economía en Al-Ándalus.

Economía mercantilista (recuerda a la romana). Gran actividad comercial entre Orientey Occidente. En Europa compraban esclavos. En las ciudades existía una gran actividadartesanal, organizada en gremios. Actividad comercial: comercio interior entre ciudades y entrecampo y ciudad para abastecer a las ciudades y comercio tanto con Europa como con OrienteExistían, por lo tanto, grandes ciudades como Córdoba y Sevilla con unos 50.000 habitantes. Enestos momentos París tenía 4.000 habitantes y León 5.000.

Economía monetaria: dinar y dirhem, monedas de oro y plata. Cuando pierden el controldel oro y la plata del SUDÁN, pierden su capacidad monetaria. Se hunde su economía.

La agricultura tuvo un gran desarrollo, con una gran producción para abastecer a lasciudades. Regadío, huertas. En la ganadería destaca la importancia de la introducción de laoveja merina que se extendería por toda España.

12.-Cultura de Al-Ándalus.

La cultura de Al-Ándalus fue muy floreciente, especialmente durante los reinados deAbd-al-Rhamán II y Al-Hakam II (961-976). En las ciencias destacó el matemático AbulcasimMaslama. También destacó el astrónomo Azarquiel, autor de las “tablas toledanas” e inventor del astrolabio plano. El cordobés Abulcasim al-Zarahuí, médico de Al-Hakam II, y el filósofojudío Ibn Gudirol, que en su obra “Fons Vitae” recoge el pensamientoneoplatónico.

En la Historia y la poesía destacan Al-Razi (Crónica del moro Racis) y Al-Qutiya (Historiade la conquista de Al-Ándalus). El músico y poeta Ziryad fue un gran impulsor de lascostumbres orientales en España. Pero la figura cumbre fue el cordobés Ibn Hazam, poeta,teólogo, filósofo e historiador, autor de “El Collar de la Paloma”.

Averroes (Abu al-Walid Muhammad Ibn-Rusd, 1126-98). Filósofo y médico hispano-árabe, nacido en Córdoba. Mostró gran curiosidad por todas las ciencias: jurisprudencia,astronomía, gramática, medicina y, particularmente, filosofía.

Avicena (Ibn Sina, 980-1037). Filósofo y médico árabe (persa). Influyó en todo elpensamiento medieval. Continuador de al-Kindi y al-Farabi. Su Canon de Medicina fueuno de los textos básicos de esta disciplina hasta el Renacimiento.

Maimónides (Moses ben Maimón, 1135-1204). Filósofo y médico hispano-judío,nacido en Córdoba, conocido entre los de su raza por Rambam. Obligado a huir deEspaña, se estableció en El Cairo, donde fue médico de cámara de Saladino. Autor deMishná en el Siraj (1168), la codificación de la ley judaica Yad Hahazakah (1180) y laGuía de perplejos (1190), en que intentó conciliar el aristotelismo con el judaísmorabínico. Influyó en el escolasticismo cristiano y en Spinoza.

Page 30: preguntas historia

30

Al Mutamid. Siglo X. Rey musulmán de Sevilla y poeta. Amigo de Abenámar al quetuvo que matar por una rebelión. Engañado por los Almohades, que le expulsaron deEspaña, encerrándolo en una cárcel de Marruecos. Siempre tuvo buenas relaciones conlos vecinos.

13.-Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Fue la primera gran derrota de los musulmanes a manos del ejército cristiano. AlfonsoVIII conquistó Cuenca y se alió con los aragoneses y navarros, con los que venció a losAlmohades en las Navas de Tolosa en el 1212. Esto posibilitó un rápido avance hacia el interiorde Andalucía.

14.-Reino Nazarí de Granada.

El estado Nazarita (1232-1492), fue creado por Muhammad Ibn Nasr, aprovechándosede la desintegración Almohade. Realizó un pacto con Fernando III, por el que perdió Jaén ytuvo que reconocerle como señor y pagarle tributo. Basó su larga existencia en la protección dela barrera montañosa Bética, a la abundante población y a la próspera actividad económica.

Llegó a su esplendor político y económico durante el reinado de Muhammad V, en lasegunda mitad del siglo XIV.

El reino granadino abarcaba las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga.La prosperidad económica fue una de las bases del reino nazarita, dominio de las

técnicas de regadío. En artesanía destaca la cerámica y la seda.Estaba ubicado en un punto estratégico de rutas comerciales, en el reino granadino hacía

escala la ruta comercial que unía el Norte de África con Italia.Desde comienzos del siglo XV comienzan las dificultades de abastecimiento de oro. La

toma de Antequera por el rey Fernando en 1410 fue la primera pérdida importante. Su últimorey, Boabdil el Chico, entregó la ciudad en 1492 a los Reyes Católicos.

15.- ¿Porqué Al-Andalus fue derrotada por los reinos cristianos del norte?

A pesar de algunas estupideces que se dicen ahora, la vida en Al-Andalus fue muycomplicada y ello le lleva a pesar de su inmenso poder económico a la destrucción. Causas:

1.- la no clara sucesión en la figura de los emires o califas, lo que daba lugar a asesinatos obanderías en la jefatura del estado2.- continuos enfrentamientos interraciales y sociales lo que lleva a: la emigración de grandesgrupos primero de mozárabes y luego de judíos a los reinos del norte, aumentando su poblacióny debilitando la de Al.-Andalus3.- la tendencia disgregadora de los emiratos fronterizos que tanto recuerda los problemas a losactuales de Vascongadas o Cataluña4.- la existencia de un ejército mercenario como en los últimos siglos de Roma, poco dispuestosa la guerra y favorables a las revueltas

Fue la debilidad interna y no la gran potencia de los reinos cristianos la que acabó con al-Andalus

Page 31: preguntas historia

31

LA EUROPA DEL FEUDALISMO

1º) El Sacro Imperio Romano Germánico

Tras la muerte en el 843 de Luis el Piadoso, el Imperio de Carlomagno fue divididoentre sus hijos Carlos (Francia), Lotario (Norte de Italia y Países Bajos), Luis (Alemania) y eltítulo de emperador.

La segunda oleada de invasiones dejó sin papel prácticamente a estos reyes y alemperador, pero en el 926, un sucesor de Luis el Germánico, Otón I, empezará una lentarecuperación del título imperial y de Alemania. Con Otón III, se vence a los magiares en Lenz yse cristianiza a los vikingos. Ello pondrá fin a las invasiones y dará tranquilidad a Europa. Conestos triunfos, Alemania se convierte en gran potencia europea y Otón III es coronadoemperador por el Papa, naciendo así el Sacro Imperio Romano Germánico, que abarcaríaademás de Alemania todo el norte de Italia, ya que el centro formaba parte de los EstadosPontificios.

El título de Emperador se convierte en el más prestigioso de todos los reyes, pero elproblema, como en todas las monarquías feudales, era que el título era electivo, elegido por lospríncipes, arzobispos y ciudades alemanas. Esto llevará a guerras civiles, debilitando el imperio.

El emperador favorecerá sobre todo la entrega de feudos a eclesiásticos, ya que éstos notenían sucesores y era el emperador él que elegía (investidura) al nuevo abad, arzobispo, obispo,etc...

2º) Lucha de las investiduras.

Enfrentamiento entre el papado y el imperio. El Papa Gregorio VII (1073-1085) decideprohibir la investidura (nombramiento de cargos religiosos por civiles) y la simonía (venta decargos eclesiásticos). Ello quitaba al emperador la posibilidad de controlar los grandes feudosdirigidos por eclesiásticos. Ello lleva al emperador Enrique IV a enfrentarse con el Papa. Losconflictos continúan hasta el año 1122, produciendo enfrentamientos entre la nobleza alemana yel emperador y la división de las ciudades italianas en Güelfos (partidarios del Papa) yGibelinos (partidarios del emperador).

En 1122, por el Concordato de Worms, triunfa el papado al prohibirse la simonía y lainvestidura. Ello hará entrar al imperio en una época de anarquía, donde los nobles y arzobisposcontrolan toda Alemania y, por otra parte, la independencia de las ciudades italianas (Florencia,Venecia, Milán) que se convertirán en ciudades-estado independientes.

3º) Las cruzadas.

Paralelo a la lucha de las investiduras se pretende mediante “las Cruzadas” reconquistar los Santos Lugares (Final S. XI - hasta el XIII). Las cuatro primeras fueron las másimportantes. El Papa las promovió para reforzar su poder y en ellas participaron nobles y hastareyes de toda Europa. En total fueron ocho.

La más importante fue la primera, donde un noble flamenco, Godofredo de Bouillón,conquista Jerusalén y crea un reino que perdurará hasta su muerte en Palestina. A su muerte, elreino es recuperado por los musulmanes.

La tercera cruzada fue dirigida por el rey inglés Ricardo Corazón de León. Tomó SanJuan de Acre, pero no pudo tomar Jerusalén, en manos de Saladino. La 4ª se hizo famosa por elsaqueo de Constantinopla (1203), desde entonces se granjearon la enemistad de la IglesiaBizantina.

Supusieron la recuperación del comercio con Oriente, la paralización de las guerrasnobiliarias en las distintas regiones. Aparecen las órdenes militares como la Teutónica y las deSantiago y Calatrava en España. Estas órdenes militares estaban integradas por nobles quedurante unos años abandonaban familia y dominios para servir en ellas, manteniendo votos decastidad y pobreza.

Page 32: preguntas historia

32

4º) La Península Escandinava y Dinamarca.

A la caída del Imperio Romano habíamos dejado aquella zona habitada por losgermanos del norte.

En el Siglo VIII, de nuevo la superpoblación hará que los habitantes de estos territorios,que siguen los cultos de sus antepasados, se pongan de nuevo en marcha con el nombre deVikingos.

De 790 a 840, con sus naves ligeras de una sola vela, llevarán a cabo una política desaqueos en toda la costa Atlántica. A partir del 840 su expansión se extiende hacia tres zonasdistintas:

Los vikingos noruegos se extenderán hacia Islandia, Groenlandia y América(Vinlandia).

Los vikingos suecos, hacia Rusia, donde se les conoce bajo el nombre de varegos. Los vikingos daneses hacia Europa Occidental. En el 896, estos vikingos daneses

organizan una expedición que desembarca en el Sena. Ante la imposibilidad deexpulsarlos, el rey francés Carlos el Simple da a su jefe el título de duque, y la región deNormandía como feudo (de ahí viene el grupo de los normandos). Desde allíconquistarán Inglaterra en 1066 a sus antiguos compañeros daneses, y expulsarán abizantinos y árabes del Sur de Italia y Sicilia, que pasan a ser provincias normandas.

En la región de origen a partir de estas conquistas y en el siglo XI surgirán verdaderosestados ya cristianizados en las tres áreas de expansión: Noruega, Suecia y Dinamarca, condinastías propias.

5º) Inglaterra.

A partir del 604 los estados de la Heptarquía se habían convertido ya al cristianismo,entrando ya en la cultura occidental, pero en el 793 los vikingos saquean el Monasterio deLindisfarne. Esto motivará una política de acercamiento entre los estados de la Heptarquía quepermite en el 871 la unidad bajo Alfredo el Grande, que logra expulsar a las primeras invasionesde vikingos daneses.

Sus sucesores, a pesar de pagar tributo a los daneses, no podrán evitar la definitivainvasión danesa en el 1013. Canuto el Grande, rey danés, une así las coronas de Inglaterra yDinamarca, pero sus sucesores en la batalla de Hastings (1066), serán derrotados por el duqueGuillermo de Normandía, que había desembarcado en Inglaterra y que inaugura la casanormanda (con el hecho curioso de que el rey de Inglaterra es a la vez, por su feudo deNormandía en Francia, vasallo del rey francés).

Desde la llegada de Guillermo se rompe la tradición feudalizante, aumentando el poderreal. Así:

Se establece la obligatoriedad de que todo vínculo de vasallaje entre nobles no exime dela obediencia de todos al rey.

Los feudos vacantes pasan a la corona (si no hubiera sucesión directa). Con Enrique I se crea un impuesto general para todo el Estado que percibe el rey y una

Cámara de Cuentas, donde la nobleza deberá hacer efectivo lo cobrado por este tributo.

Después de un periodo de guerras civiles, en 1154 entra la casa de Anjou-Plantagenet, quecon Enrique II reorganiza el sistema judicial creando el tribunal del rey por encima de lostribunales feudales y eclesiásticos y codificando el derecho común.

Ricardo Corazón de León (1157- 1199). Rey de Inglaterra. Hijo de Enrique II.Intervino en la tercera cruzada derrotando y pactando con el Sultán Saladino. Estuvo cautivo enla Alemania de Enrique IV. Consiguió la libertad mediante un rescate.

Page 33: preguntas historia

33

Su hermano Juan “Sin tierra”, quiso aprovechar su cautiverio para coronarse rey de Inglaterra. A su regreso, Ricardo perdonó a su hermano. Luchó contra Felipe Augusto (Francia),e invadió Normandía. Murió en una lucha contra uno de sus vasallos; es el tiempo de RobinHood.

Bajo Juan Sin Tierra se concede en 1215 la Carta Magna (Constitución) y más tarde, en1264, se crea un parlamento, donde participarán dos nobles de cada condado y dos burguesespor cada ciudad. Con ello Inglaterra entra en la Baja Edad Media, con un sistema político demonarquía territorial.

6º) Francia.

La decadencia de los últimos carolingios en Francia va a facilitar en el 987 la llegada delos Capetos al poder (dinastía surgida de la nobleza). Su política será la concentración de losseñoríos feudales para hacer más fácil su control y en esto chocarán con el Ducado deNormandía, en manos de la corona inglesa; pero en 1214, el rey Felipe Augusto consigue enBouvines derrotar al rey inglés Juan Sin Tierra. Con ello, aunque no logra expulsar a losingleses de Francia, el poder real aumenta, favoreciendo que Luis IX (San Luis), en 1226, hagaa la monarquía definitivamente hereditaria y que 1/3 del territorio francés sea ya de dominiodirecto por la corona.

7º) La Europa del Este.

Con los vikingos varegos en Rusia, se produjo un desarrollo comercial y político de lazona que permitió, con Vladimiro I, la creación del principado de Kiev entre los siglos XI y XII.Pero después de un periodo de disolución, desaparecería con la invasión mongola en 1245.

Mientras tanto, los eslavos occidentales en Polonia fundan a partir del 960 un estadoque con diversas alternativas se mantendrá hasta el Renacimiento.

En las zonas de Bohemia y Hungría se formaron dos reinos (el último formado por loshúngaros magiares de origen asiático), que en 1309 serán adheridos a la casa nobiliaria alemanade los Austrias.

8º) Monarquías feudales.

Monarquías electivas, débiles e inestables. Concepción patrimonial del reino (el reypuede dividir el territorio entre sus hijos). No existe una administración central. No existenleyes generales para el país. No existe un ejército nacional. Los nobles a veces tenían más tierrasque el rey. Los nobles legislan y juzgan en sus territorios.

9º) Sociedad FEUDAL

Sociedad estamental. Se pertenece a un estamento por nacimiento. Cada estamento tienesu función:

Nobles GuerrearIglesia RezarPueblo Trabajar

En el último estamento había tanto campesinos libres como siervos (los libres llevan acabo la colonización de nuevos territorios).

Las ciudades prácticamente no existían o eran como aldeas dirigidas por un obispo oarzobispo.

10º) Régimen SeñorialEstructura económico-social típica de la Edad Media. Podemos distinguir entre Señorío

Territorial y Señorío Jurisdiccional.

Page 34: preguntas historia

34

Señorío Territorial: Surgen por donación de los reyes a un noble, monasterio o Iglesia opor entrega de los campesinos libres de sus tierras al señor, buscando su protección. Estoslatifundios reciben el nombre de VILLAS y en ella se distinguen varias partes:

- Reserva: Tierras de explotación directa del señor, edificios del señor.- Mansos: Resto de las tierras divididas en parcelas, cultivadas por campesinos libres

o siervos de forma familiar. Estos mansos son entregados en USUFRUCTO a cambio de unaserie de prestaciones del señor. Estas prestaciones pueden ser mediante el pago de una renta endinero, en especies o corveas (obligación de trabajar unos días al año en la reserva del señor).

Señorío Jurisdiccional: Los habitantes del señorío territorial así como los campesinoslibres de la zona designada al señor para su gobierno, están sometidos al señor por encima delmismo rey, teniendo éste capacidad de juzgar y legislar dentro de sus territorios.

11º) Economía época feudal.

Autarquía, falta de moneda. Tiene como positivo la vuelta al campo. La agricultura, esel sector más importante. Todos los esfuerzos se concentran en conseguir aumentar laproducción.

12º) Avances en la agricultura.

Frente al antiguo arado romano de madera aparece el arado de hierro y con orejera. Ésteprofundizaba mucho más en la tierra, mejorando las cosechas. Junto a ello aparece también elcultivo trienal y la utilización de los animales para la obtención de estiércol. Con ello aumentala población. Se roturan nuevas tierras que antiguamente eran pantanos. Se considera a estaetapa como la segunda gran revolución agrícola tras el NEOLÍTICO. Tradicionalmente seatribuye a la orden de Cluny estos avances.

13º) Siervos, mansos y reserva.

El Señor vivía en pequeñas fortalezas de paja o piedra con su familia y hueste que aveces no superaba los diez soldados. Alrededor se encontraba el resto de la reserva, bodegas,hornos, graneros, etc.

El manso es la parcela que se entrega al campesino a cambio de prestaciones en especieo dinero (más tarde) y corveas (días al año que habían de trabajar en la reserva).

14º) Vida en los castillos.

No tenían ventanas. Dormían sobre lechos de paja. No se quitaban la ropa en toda lavida. Existía una pequeña parte destinada a cocinas, la plaza de armas donde se entrenaban y latorre del homenaje.

15º) Iglesia y arte en la época feudal.

Los siglos IX y X para la iglesia fueron al igual que para toda Europa una época defeudalización total, a la iglesia le alcanzó con luchas internas por el poder y el predomino de lasimonía (venta de los cargos eclesiásticos), que han llevado a denominar a esta época el “siglo de hierro” de la iglesia.

En el 1073 sube al Papado la figura de Gregorio VII, que como ya hemos visto, seenfrenta al Imperio para la anulación de la intervención civil en la iglesia y para exterminar lasimonía. El triunfo papal fue total en la Concordia de Worms, firmada en 1122 por Calixto II yel Emperador.

Esto abre una época de expansión para la iglesia, que culmina con las Cruzadas(reconquista de Palestina para los cristianos), que resultan en la toma de Jerusalén en el 1099. Eldominio sobre Palestina durará solo un siglo hasta que es de nuevo recuperada por los árabes,

Page 35: preguntas historia

35

pero permitió el auge de la iglesia, que utiliza a los mismos reyes para ella (San Luis, RicardoCorazón de León, etc. participaron en las cruzadas) y el desarrollo del comercio mediterráneoque abre la Baja Edad Media a Europa.

Con Inocencio III (1198-1216) la iglesia está en el máximo de su poder, y reyeseuropeos como el de Inglaterra se declaran sus vasallos, uniendo con ello el poder religioso(todas las iglesias nacionales dependen únicamente de Roma) con el civil. Esto les lleva aintervenir en Italia apoyando la causa independentista del imperio (Partido Güelfo) contra lospartidarios de la obediencia al Emperador (Partido Gibelino). Este auge religioso que impregnafilosóficamente a toda la sociedad (el ideal de la agricultura, como señal de fruto obtenido conel trabajo, es base de la filosofía eclesiástica de la época que abomina el comercio) produce undesarrollo de los monasterios.

Éstos, en los siglos de hierro, habían caído en una total relajación de las reglasbenedictinas (ora et labora). Contra ello, en el siglo X, en Cluny, surge la llamada reformacluniacense, que impone la vuelta a la pureza de las reglas y que se extenderá por toda Europa.

A fines del siglo XI, ante una nueva relajación, surge la orden del Císter, fundada por elcaballero Bernardo de Claraval.

Ambas órdenes serán las principales promotoras del arte Románico, que se extiende através de los caminos de las grandes peregrinaciones, como Santiago de Compostela, iniciada enel siglo X.

El arte Románico florece entre los siglos XI y XII, recogiendo la tradición bizantina yromana. Su expansión coincide con la aparición de los primeros escritos en lenguas romances yel florecimiento de la economía, aunque será un arte fundamentalmente campesino.

16º) El “renacimiento” del siglo XII y el triunfo de las lenguas nacionales.

Durante el siglo XII, Europa conoció un nuevo “renacimiento” cultural. Por todas partes se crearon escuelas, junto a las catedrales y los monasterios. Se despertó afán nuevo por saber,por estudiar. La teología y la filosofía alcanzan desarrollo sorprendente.

El siglo XII es el siglo de las traducciones del árabe al latín. Gracias a ellas comenzarona introducirse en Occidente las obras de los filósofos y científicos griegos: obras de Aristóteles,Hipócrates, Euclides, y las aportaciones de los científicos y comentaristas musulmanes. Los doscentros más activos en esta difusión cultural fueron Toledo (Escuela de Traductores) y Sicilia.

La renovación que estas ideas significaron se manifestó muy pronto en todos loscampos. Pedro Abelardo y San Anselmo en el campo de la filosofía, Pedro Lombardo en el de lateología, y la llamada “Escuela de Chartres” en el de las ciencias naturales. En Chartres se enseñaba fundamentalmente el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Locaracterístico del “espíritu de Chartres” es su curiosidad universal, la sed de conocimientos, su confianza absoluta en las fuerzas de la razón humana y en la naturaleza. Así fue cómo sedesarrolló en Europa el primer humanismo: Para la Escuela de Chartres el hombre es el centrode la creación: “Este mundo—como escribió un filósofo del siglo XII—ha sido hecho para elhombre, y por mundo entiendo el cielo y la tierra y todo lo que el universo contiene”.

En una palabra: el siglo XII descubrió al hombre, a la razón, a la naturaleza. Estospioneros del siglo XII pusieron la base de todo el desarrollo filosófico y científico de Occidente,aunque la importancia y significado del “renacimiento” del siglo XII sólo haya comenzado areconocerse en el siglo XX.

Hasta el siglo XI las lenguas nacionales, tanto las de origen germánico como lasderivadas del latín (lenguas “romances”) habían ido evolucionando lentamente, sin apenas manifestarse por escrito, pero es la lengua del pueblo.

En España, las primeras manifestaciones literarias se remontan al siglo X: Son lasfamosas Glosas Emilianenses y Silenses. A lo largo de los siglos XI y XII aparecen las primerasmuestras de las nuevas lenguas romances: castellano, catalán y gallego-portugués. Losexponentes literarios más notables son el poema del Cid (compuesto hacia 1150) y las Homiliesd’Organya, de fines del siglo XII.

Page 36: preguntas historia

36

REINOS CRISTIANOS EN LA ÉPOCA FEUDALSIGLOS VIII–XII

1.-Origen de los Reinos Cristianos.

En el 718, prácticamente toda la península estaba ya en manos musulmanas, exceptounos pocos núcleos que quedaron al margen de su poder en las montañas del Norte de España:1º) Asturias, nace tras el triunfo del Rey Don Pelayo (noble visigodo) sobre los musulmanes enCovadonga en el 722.2º) Cantabria, Vascongadas y Navarra, territorios que ni romanos ni visigodos habían dominadodel todo.3º) Marca Hispánica, que comprendía los Pirineos Aragoneses y Catalanes, y que había sidofundada por Carlomagno en su 2ª venida a España, creando varios condados en la zona.

2.-Marca Hispánica.

Carlomagno en una primera expedición quiso conquistar España a los musulmanes. Alllegar ante Zaragoza y ver la fuerza de los emires retrocedió, siendo su retaguardia derrotada enRoncesvalles (Leyenda de la Canción de Rolando). En el 802 volvía de nuevo para crear unasmarcas como las de Austria (territorio fronterizo para parar las invasiones). Esta marca se divideentre Condes con total independencia, ocupando los Pirineos aragoneses y catalanes,manteniendo como leyes el Fuero Juzgo y las costumbres visigodas.

Entre los siglos IX y X aprovechando la dieta de Quercy-sur-Oisse, estos nobles sefueron independizando del dominio carolingio y avanzaron su territorio hasta tomar Barcelona,cuyos condes fueron los más importantes. A comienzos del siglo XI, Sancho III el Mayor deNavarra ocupa los condados de Ribagorza, Sobrarbe y Aragón en el Pirineo aragonés.

3.-Origen del Reino de Navarra.

La ocupación musulmana tras la derrota de Poitiers (732) supuso el abandono delcontrol del Pirineo Navarro, que ocupaban los vascos, poco romanizados. Vivían en clanesindependientes y 1 o 2 veces al año bajaban de las montañas para saquear las llanuras de Aragóny Castilla. En el 820 todos estos clanes se unen según la tradición y eligen como rey a IñigoArista (820-851), que conquistará Pamplona convirtiéndose esta ciudad en la capital del reino.

El aislamiento del Reino de Navarra permitió que no le afectaran las razzias deAlmanzor y a principios del siglo XI llega a su máximo esplendor con Sancho III el Mayor deNavarra.

4.-Alfonso I de Asturias.

Verdadero creador del reino Astur. Repobló el territorio asturiano trasladando lapoblación hispano goda de la cuenca del Duero. De esta manera desde la Cordillera Cantábricahasta el Sistema Central, quedó un enorme vacío que servirá de defensa contra los musulmanes(Tierra de Nadie). Su capital fue Cangas de Onís. La llegada de Abderramán I al poder paralizósu ofensiva.

5.-Alfonso II de Asturias “El Casto”.

Rey de Asturias (791-842). Instaló la capital del reino en Oviedo. Durante su reinado sedescubrió en Compostela el sepulcro que la tradición consideró el del Apóstol Santiago, lo queayudó a considerar la lucha entre musulmanes y el Reino de Asturias 1º) una cruzada religiosafrente a los musulmanes y 2º) una reconquista (una recuperación del antiguo reino visigodo).Coincide con Abderramán II en Al-Ándalus, el cual persiguió a judíos y mozárabes,produciendo una emigración masiva de mozárabes hacia el Reino de Asturias. Estos mozárabestraían el latín como lengua y el antiguo Fuero Juzgo como ley, ayudando a crear la idea de queel Reino de Asturias era el verdadero continuador del reino visigodo (neogoticismo).

Page 37: preguntas historia

37

6.-Alfonso III el Magno.

Rey de Asturias (866-910). Traslada la capital a León. Intentó ser nombrado emperador.Repobló el territorio entre el Miño y el Duero. Parece que una conspiración destronó al ancianorey que, antes de morir, dividió el reino entre sus hijos. El final de su reinado coincidió con lallegada al poder de Abderramán III, lo que paralizó la ofensiva cristiana.

A partir de él, el territorio se divide en Galicia, que actuará como un reinoindependiente; Castilla, que actuará de la misma forma con los descendientes del conde FernánGonzález y León, que se convierte en reino. Con las razzias de Almanzor y el ataque de losvikingos, estos reinos pasan por un gran declive económico y militar que está a punto dehacerlos desaparecer. Así, Castilla pasa a manos de Sancho III el Mayor de Navarra.

7.-Sancho III el Mayor de Navarra (1000-1035).

Su reinado coincide con la muerte de Almanzor y el hundimiento del califato deCórdoba, hecho que aprovecha para aumentar sus dominios, tomando los condados de Sobrarbe,Ribagorza y Aragón en la Marca Hispánica, el Condado de Castilla y el Reino Nájera (La Rioja)y controlando la política del reino Leonés. Navarra se convierte en una gran potencia militar,pero su concepto patrimonial del estado hace que a su muerte divida el territorio entre sus cincohijos.

8.-Fernando I de Castilla y León (1032-1065).

Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra, heredó el Condado de Castilla con el título deReino. Enfrentado a su suegro, el rey de León, lo venció uniendo a León también como reino asu corona y extendiendo su poder a Galicia. Su reinado coincide con los primeros Reinos Taifas,realizando expediciones de saqueo a todos estos territorios y consiguiendo la entrega de losrestos de San Isidoro por Almutamid de Sevilla. A su muerte divide el territorio entre sus hijos,dando lugar a nuevas guerras civiles.

9.-Alfonso VI de Castilla (1072-1109).

En principio le fue dado por su padre el reino de León, con la protesta de su hermanomayor Sancho II de Castilla, que le quitó el trono. Alfonso se refugió en Zamora con la ayudade su hermana; allí, Sancho fue muerto traicioneramente por Bellido Dolfo. Muerto Sancho,Alfonso es reconocido como Rey de Castilla y León, pero tuvo que jurar en la Iglesia de SantaGadea de Burgos, ante el Cid, no haber participado en la muerte de su hermano. Alfonso le quitaGalicia a su hermano García, unificando todo el territorio de su padre Fernando.

Conquista Toledo, aprovechando la debilidad de los primeros reinos Taifas, llevando lafrontera hasta el Tajo. Fundación de la escuela de Traductores de Toledo. Toma costumbresmusulmanas, se casa con la hija de Almutamid. Sufre un fuerte ataque de los almorávides, separaliza el avance cristiano.

10.-El Cid, Don Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099).

Natural de Vivar (Burgos). Noble castellano, al servicio de Sancho “El Fuerte”. Está presente en el juramento de Santa Gadea (Burgos), donde Alfonso VI (1040-1109) jura no haberintervenido en la muerte de su hermano Sancho. Este hecho le creo cierta animosidad contra elCid, aunque Alfonso procuró atraérselo casándolo con su sobrina Jimena.

Sufrió destierro, ya que al ser enviado a Sevilla a cobrar PARIAS (en tiempos deAlmutamid), un noble leonés le acusó de haberse quedado con parte. Conquista Valencia. Existeuna leyenda que le atribuye una victoria en batalla después de muerto. Valencia se perderíaposteriormente, pasando a manos de los almorávides.

Page 38: preguntas historia

38

11.-Alfonso VII de Castilla y León (1126-1157).

Sucedió a su madre Urraca, hija de Alfonso VI, en el trono de Castilla y León. Congrandes sueños, quiso ser nombrado emperador por el Papa, pero su reinado coincide con lallegada de la invasión musulmana, que paraliza cualquier avance cristiano. La nobleza tomamucha fuerza y así, con la familia Enríquez, Portugal se independiza de Castilla y León.

Mientras, Alfonso VII, a su muerte, divide de nuevo Castilla y León entre sus hijos.Habrá que esperar a Fernando III el Santo en 1217 para que se reúnan ambas coronas.

12.-Ramiro I de Aragón (1035-1063).

Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra y hermano de Fernando I de Castilla y León,heredó el condado de Aragón con el título de Reino, siendo el primer rey de Aragón. El reinotoma como capital Jaca. Ramiro I invade y quita a su hermano Gonzalo los territorios deSobrarbe y Ribagorza. Su hijo Sancho I (1063-1094) consolidaría aún más la fuerza del Reinode Aragón al anexionarse Navarra.

13.-Alfonso I el Batallador de Aragón (1104-1134).

Hijo de Sancho I y hermano del anterior rey Pedro I (1094-1104), que habíaconquistado y convertido en capital Huesca, dio un paso fundamental en la reconquista al tomarZaragoza, llevando así la frontera al río Ebro, aprovechando la debilidad de los segundos ReinosTaifas, formados tras el hundimiento del imperio almorávide.

La llegada de los almohades paralizó el avance aragonés. En su reinado se pudoproducir la primera unidad de España, al casarse con la reina Doña Urraca, reina de Castilla yLeón, sucesora de Alfonso VI, pero el matrimonio fracasó y el Papa lo anuló; al morir sin hijos,quiso dejar los territorios a las Órdenes militares, bajo la obediencia del Papa, pero los noblesnavarros y aragoneses no lo aceptaron. Los navarros eligieron como rey a García V,separándose definitivamente de Aragón, y los aragoneses a otro hermano de Alfonso, ya muyviejo, que estaba en un monasterio.

14.-Ramiro II el Monje (1134-1137).

Rey de Aragón. Fue elegido rey a la muerte de su hermano Alfonso I el Batallador (alno aceptar los aragoneses el testamento de Alfonso I). Un levantamiento de los nobles le obligóa expatriarse. La leyenda de la Campana de Huesca como castigo del rey a los nobles seatribuye a este reinado, aunque carece de fundamento histórico.

Su hija se casa con Ramón Berenguer IV de Cataluña, produciéndose la unión deCataluña y Aragón. La unión con Cataluña dio mayor fortaleza a la monarquía y en estasituación, Aragón llega a la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

15.-Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

En 1212, se produce esta batalla, en Sierra Morena, fundamental en la historia deEspaña. Las tropas almohades fueron derrotadas por una coalición de reyes cristianos dondeparticiparon Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León, y Sancho VII de Navarra, además delas Órdenes militares y cruzados venidos de Europa. Ello significó el fin del imperio almohade,los terceros reinos Taifas y la posibilidad para Castilla y León de tomar Andalucía y paraAragón de tomar Teruel y Valencia. Con esta batalla se pone fin a la Alta Edad Media enEspaña y comienza la Baja Edad Media.

Page 39: preguntas historia

39

16.-Feudalismo en los Reinos Cristianos.

A diferencia del resto de Europa, no se puede hablar de Feudalismo en la mayor partede España. La necesidad de la guerra con los musulmanes hizo más fuerte, salvo periodos decrisis, a la monarquía española y permitió a los campesinos huir de la servidumbre a través de laocupación de tierras arrebatadas a los musulmanes. Sólo en las zonas más alejadas de lareconquista, como Cataluña, Galicia o algunas zonas de León se dieron formas señoriales y laservidumbre. Sobre todo se da en Cataluña con los payeses de la Remença, campesinos atados alos malos usos.

Por el contrario, a todos los asturianos se les consideraba hidalgos y en Castilla lacontinua guerra hizo que tuvieran un derecho basado en la costumbre, distinto del Fuero Juzgo,que preconizaba el tiranicidio: si un rey gobierna en contra de los intereses del pueblo, puede serdepuesto (Ejemplo: la jura de Santa Gadea).

17.-Organización Política.

En España no existió prácticamente la Monarquía Feudal, ya que desde el principio, lanecesidad de consolidar el poder hizo que las monarquías se hicieran hereditarias. En lo únicoen lo que nos acercamos a las monarquías feudales es en el concepto patrimonial del reino(división del territorio entre los hijos del monarca).

Desde el siglo XI, los reyes españoles van a apoyar la independencia de las ciudadesfrente al poder de la nobleza, a través de los fueros (leyes propias e independientes para elegir asu ayuntamiento), y de las cartas pueblas (apoyo económico para todas aquellas personas quequisieran vivir en las ciudades).

El fuero de León sirvió de base al de otras ciudades en los siglos XI, XII y XIII. Para apoyaraún más la independencia de las ciudades, que eran las únicas que pagaban impuestos (lanobleza y el clero no pagaban impuestos), el rey Alfonso VIII de Castilla creó las primerasCortes del mundo (1184), y en ellas iban a participar los tres estamentos (nobleza, clero y estadollano, representado por las ciudades). Las funciones de estas Cortes serían:

Nombrar al heredero. Estudiar y aprobar las leyes del reino. A cambio se entregan impuestos al rey por parte

de las ciudades.

18.-Economía de los Reinos Cristianos.

Durante los siglos VIII y IX tenemos un periodo de autarquía (como en el resto deEuropa). A partir del S. X se desarrolla el comercio, sobre todo con Al-Andalus y con él lasciudades. León y Barcelona se convierten en importantes puntos de comercio, intermediariosentre el mundo árabe y Europa. Debido al clima y las razzias musulmanas predominó laganadería extensiva sobre la intensiva y la agricultura.

Los siglos XI y XII, con las conquistas de Toledo y Zaragoza, dieron un gran impulso ala economía de los Reinos peninsulares, convirtiéndose Aragón y Castilla en grandes potenciaseconómicas de la Europa de aquel tiempo, a través de la exportación de lana, el comercio engeneral y con ello permitiendo un fuerte desarrollo de las ciudades.

19.-Sociedad de los Reinos Cristianos en la época feudal.

Sociedad estamental, cada estamento tiene su función. En Castilla, a diferencia deEuropa y Cataluña, no existía el régimen señorial.

Los asturianos, vascos y cántabros se consideraban Hidalgos, hombres libres con uncaballo y con la posibilidad de adquirir tierra y participar en la guerra. Ello hizo a nuestrasociedad la más guerrera y libre del momento.

Frente a la sociedad musulmana (multirracial y multirreligiosa) la nuestra era única enraza y religión.

Page 40: preguntas historia

40

A partir de los Siglos XI y XII fueron llegando judíos que eran protegidos por los reyes,por su actividad comercial.

La conquista de Toledo y Zaragoza (S. XII) incorporó un gran número de poblaciónmusulmana. Si se convertían se denominaban MUDÉJARES, (la mayoría se mantuvo en sureligión –MORISCOS-). Trabajaban sobre todo en el campo y como alarife (albañiles) en lasciudades, viviendo en barrios aparte como los judíos.

A finales del siglo XII, la sociedad de los Reinos Cristianos es como la antigua sociedadmusulmana multirracial y multirreligiosa. El desarrollo del comercio ha favorecido la apariciónen las ciudades de fuertes gremios artesanales y de una burguesía comercial y emprendedora.

20.-Cultura de los Reinos Cristianos en la época feudal.

La emigración de los mozárabes facilitó un auge cultural en los Reinos Cristianos,coincidiendo con obras como la del Beato de Liébana y la Crónica de Alfonso III. Con laEscuela de Traductores de Toledo se unían las tres culturas (judía, cristiana, musulmana).

Los reinos cristianos recibieron la herencia romana y griega a través de los árabes,adelantándose al resto de la cultura europea. Así nació el Mester de Clerecía y de Juglaría. Frutode ello es el Cantar de Mío Cid y la recuperación del latín como lengua culta, aunque a nivelpopular ya existen las lenguas romances.

Page 41: preguntas historia

41

ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA

1.-Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio (Castilla).

Fernando III el Santo (1217-1252), Rey de Castilla y León, hijo de Alfonso IX y deBerenguela de Castilla. Se produce la unión definitiva de Castilla y León. Aprovechando losproblemas internos de los reinos de Taifas, dió un gran avance a la reconquista y llevó lafrontera hasta el Guadalquivir. Conquista Córdoba, Jaén y Sevilla en 1248. El rey de Granada sereconoce su vasallo. La cultura alcanzó un importante desarrollo al tomar el rey bajo suprotección la Universidad de Salamanca, fundada por su padre. Declaró el castellano lenguaoficial del reino. Fue declarado Santo por la Iglesia en 1671. Fue muy severo con los herejes,judíos y musulmanes.

Alfonso X el Sabio (1252-1284), Rey de Castilla y León, hijo de Fernando III el Santo yBeatriz de Suabia. Conquistó a los musulmanes el condado de Niebla. Tuvo que hacer frente auna sublevación de mudéjares. Al morir su primogénito, Fernando de la Cerda, tuvo que hacerfrente a un grave problema interno. El segundo hijo, Sancho, no acepta la doctrina jurídica delas Partidas, según la cual los sucesores al trono serían los hijos del fallecido. Sancho seproclamó rey en Ávila con el apoyo de los nobles. Alfonso, que defiende los derechos de susnietos, se enfrenta con Sancho, estallando una guerra civil en la que Alfonso contará con el sóloapoyo de Sevilla (de ahí el lema del escudo de la ciudad: “No me ha dejado” –NO8DO). Losmoros incendiaron en Tarifa la flota castellana. La muerte de Alfonso pone fin al conflicto, quese resuelve a favor de Sancho. En política exterior, tampoco consiguió éxitos. Alegando losderechos de su madre aspira al ducado de Suabia y a la corona Imperial, cuestión conocidacomo el “Fecho del imperio”. Ninguna de las dos cuestiones le fueron favorables: el Papainclinó la elección al trono imperial a favor de Rodolfo de Habsburgo.

2.-Repercusión de la conquista de Andalucía en la economía de Castilla.

La toma de Andalucía Occidental permitió, por un lado, empezar a controlar las rutas deoro y plata que llegaban del Norte de África y grandes tierras de cultivo que mejoraron lacapacidad agraria. Alfonso X instaló en Sevilla ferias permanentes (ganaderas y comerciales) yastilleros. Con ello, Castilla entraba en la Baja Edad Media como una gran potencia económica.Negativo, no obstante, fue el levantamiento de los mudéjares que, reprimidos, obligó a muchosa refugiarse en el reino de Granada, lo que unido a la escasa emigración desde el norte aAndalucía dio lugar a la aparición de grandes latifundios cristianos, que sucedían a los grandeslatifundios musulmanes

3.-Cultura. Obra renacentista de Alfonso X el Sabio.

Alfonso X se adelantó a su tiempo, continuando la obra de Alfonso VI, con la Escuelade Traductores de Toledo, donde se unían conocimientos árabes. Ello le permitió escribir unaHistoria General de España y estudios sobre alquimia, minerales, etc. Buscó unificar todo elderecho, con el Código de las Siete Partidas, pero sus sucesores no supieron continuar su obra.

4.-Guzmán el Bueno y la plaza de Tarifa.

Alfonso Pérez de Guzmán (1255-1309). Caballero castellano al servicio de Alfonso X yde Sancho IV el Bravo. Asistió a la conquista de Tarifa y obtuvo del rey la alcaldía de esta plazacuando los benimerines (última invasión musulmana de España), acompañados del infante DonJuan, hermano del rey, pusieron sitio a Tarifa y plantearon al alcalde la entrega de la ciudad o lamuerte de su hijo, que Don Juan tenía en su poder. Él siguió defendiendo Tarifa y los sitiadoresdieron muerte a su hijo. A la muerte de Sancho IV permaneció fiel a María de Molina, tomandoparte en la conquista de Gibraltar.

Page 42: preguntas historia

42

5.-Pedro I el Cruel.

Pedro I el Cruel (1350-1369). Rey de Castilla, hijo de Alfonso XI y María de Portugal.En política interior se vio constantemente amenazado por la actitud de la nobleza, que promovióel levantamiento de Toledo (1353), al que se unieron otras ciudades. Acabó con el triunfo delrey y con una fuerte represión contra el bando rebelde. Mantuvo diversas guerras con Aragón.

Un grupo de nobles era partidario de la amistad con Francia y de que el hermanobastardo del rey, Enrique de Trastámara, fuese nombrado rey para acabar con el autoritarismoreal. Se reanudó la guerra, en la que los nobles castellanos se entrevistaron con Enrique deTrastámara, ofreciéndole su apoyo. El rey Pedro contó con el apoyo de Eduardo de Inglaterra(El príncipe negro), mientras Enrique era proclamado rey por sus seguidores y apoyado porFrancia (todo ello fue parte de la Guerra de los Cien Años). En 1367 son derrotadas las tropasdel Trastámara. El rey Pedro llevó a cabo una dura represión (de ahí su sobrenombre de “el cruel”). El príncipe negro se retira. Enrique continúa con sus intenciones. El rey es asesinado en Montiel por Duguesclin. En Castilla se instaura la casa de Trastámara, con Enrique II, y elpredominio de la nobleza y las luchas nobiliarias.

6.-Castilla bajo los Trastámaras.

Enrique II el de las “Mercedes” (1369-1379) se vió obligado a recompensar a la noblezapor los apoyos recibidos. Continuó la obra centralizadora de su padre, Alfonso XI. Mantuvo laalianza con Francia, junto a la cual llevó a cabo con éxito el ataque al puesto de La Rochela,bajo control inglés, acción que dejaba expedito el Canal de la Mancha al comercio castellano.

Juan I (1379-1390) Castilla hubo de enfrentarse nuevamente a Inglaterra, aliada dePortugal. El monarca castellano aspiraba al trono portugués por estar casado con la infantaportuguesa Beatriz. Los ejércitos castellanos fueron derrotados en Aljubarrota (1385). Es eltriunfo definitivo de la independencia de Portugal.

Enrique III (1390-1406) optó por el pacifismo. Los primeros años de su reinado fueronturbulentos: se reanudaron las luchas nobiliarias y estallaron revueltas antijudías en Sevilla(1391), que posteriormente se extendieron por toda la geografía peninsular. En el antisemitismoconfluían factores ideológicos y económico-sociales. Para arrebatar poder a la nobleza en lasciudades extiende la figura del corregidor a muchas ciudades castellanas. En su tiempo Juan deBetancourt comienza la conquista de las Islas Canarias. Su muerte legendaria está relacionadacon la leyenda de su seudónimo: “El emplazado”

Durante la minoría de edad de Juan II (1406-1454), Castilla toma algunas plazasfronterizas en el reino de Granada. Se conquista Antequera por el regente Don Fernando, futurorey de Aragón. Tuvo como principal apoyo a D. Álvaro de Luna, noble que llegó a acaparar casitodos los puestos de la administración, pero la nobleza no quería una monarquía fuerte y obligóal rey a darle muerte. Con ello triunfan los intereses de la nobleza frente a los intereses de lamonarquía

Enrique IV (1454-1474): Continúan las luchas nobiliarias. Al frente de la díscolanobleza figuraba Alfonso, hermano del rey. Éste llegó a ser depuesto en la farsa de Ávila. En elpacto de los Toros de Guisando (1468), reconoció los derechos, a la sucesión de la corona, de suhermana Isabel. Pero el matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (hijo del rey Juan II deAragón) le hizo rectificar y proclamar sucesora a su hija Juana, conocida con el sobrenombre dela Beltraneja. Tal hecho provoca el estallido de la guerra civil a la muerte del monarca.

Page 43: preguntas historia

43

7.-Jaime I y Pedro III de Aragón.

Jaime I “El Conquistador”. Rey de Aragón (1213-1276). Coetáneo de Fernando III elSanto. Durante su reinado se conquistan Mallorca y Valencia. Llega a Murcia al mismo tiempoque el infante de Castilla, Alfonso. Murcia (tratado de Almizra) pasa a Castilla. Consiguió queel rey francés renunciase a sus derechos sobre Cataluña (descendiente de Carlomagno).Comienza la expedición catalano-aragonesa por el Mediterráneo.

Pedro III de Aragón “El Grande” (1276-1285) Rey de Aragón, Valencia y Sicilia. Hijode Jaime I el Conquistador. Se casó con la hija del rey de Sicilia, interviniendo en los asuntos dela isla. En su testamento se la dejó a su segundo hijo. Se unía la corona de Aragón y el reino deSicilia. En su tiempo se produjo la conquista de Atenas y Neopatria en Grecia por mercenariosalmogáraves dirigidos por Roger de Flor (especie de Cid, actuando por su cuenta). Estosterritorios no se perdieron hasta el S. XV con la invasión turca, pero los Reyes Católicos y sussucesores mantuvieron el título de Duques de Atenas y Neopatria

8.-Expansión aragonesa mediterránea en la Baja Edad Media.

Con Pedro III se toman Sicilia y Nápoles, pero el carácter patrimonial de la monarquíaaragonesa hacía dividir continuamente los territorios. No obstante, con Alfonso V vuelve aunirse Aragón con Sicilia. Así se mantendrá hasta los Reyes Católicos, cuando éstos inician suexpansión por Italia.

El gran enemigo de esta expansión fue siempre Francia.

9.-Dinastía Trastámara en Aragón hasta Fernando el Católico.

Muerto Martín I el Humano (1410), varios candidatos aspiraban al trono, entre ellosFernando de Antequera (regente de Castilla durante la minoría de Edad de su sobrino Juan II)Para la designación del monarca se reunieron en Caspe nueve compromisarios, tres por cadareino, resultando elegido Fernando de Antequera, con lo que la casa de Trastámara se entronizaen Aragón. En un corto reinado Fernando I (1412-1416) tuvo que enfrentarse a la sublevacióndel Conde de Urgel, al que venció y condenó a prisión perpetua. También tuvo que enfrentarse ala presión de las cortes catalanas, que lograrían imponer su concepción pactista de la monarquía.

Alfonso V (1416-1458): Revuelta de los payeses de la remensa (campesinos sometidosa malos usos) contra la nobleza, esto va unido a los problemas entre la oligarquía comercialbarcelonesa y los gremios. Estos últimos propugnaban medidas económicas para atajar la crisis,así como reformas municipales. En el exterior, éxito con la unión de Sicilia.

Juan II (1458-1479): Reúne las coronas de Navarra y Aragón bajo su poder. Estalla laguerra civil, provocada por: la crisis económica, la cuestión de los payeses, el conflictomunicipal de Barcelona y la presión de los partidarios del pactismo (en Cataluña,fundamentalmente, se defendía que el rey no podía legislar ni cobrar impuestos al margen de lasCortes). El detonante fue el choque entre el rey y su hijo, el príncipe de Viana, que iba a sernombrado rey de Navarra, y que parece murió envenenado. El rey tuvo que aceptar lasaspiraciones de la oligarquía catalana: la monarquía se convirtió en algo parecido a unarepública coronada.

Los nobles navarros aprovecharon estas discordias civiles para dar a nobles franceses lacorona de Navarra, independizándola de nuevo.. En 1472 Barcelona fue ocupada por Juan II,con lo que terminó la guerra. Obligó a los nobles a prestarle juramento de fidelidad. Apoyo a loscampesinos (payeses). El conflicto de los payeses de remensas no se resolverá hasta el reinadode su hijo Fernando (el católico) con la sentencia arbitral de Guadalupe.

Page 44: preguntas historia

44

10.-Navarra en la Baja Edad Media.

El último gran momento de Navarra fue la actuación de Sancho VI en la batalla de lasNavas de Tolosa (1212), donde unido a otros reyes vencieron a los almohades. Al morir sindescendencia Sancho el Fuerte, entraron dinastías francesas en la Corona de Navarra, alejándosede la Reconquista y volviéndose hacia Francia. Con ello se inaugura un periodo deenfrentamiento entre los partidarios de la unión a España (Agramonteses) y los partidarios de launión con Francia (Beamonteses). Fernando el Católico, apoyándose en los Agramonteses,unirá Navarra al resto de España en 1507, alegando, además, los derechos a la sucesión al trononavarro, como hijo que era de Juan II.

11.-Reino Nazarí de Granada.

El estado Nazarita (1232-1492) fue creado por Muhammad Ibn Nasr, aprovechándosede la desintegración Almohade. Realizó un pacto con Fernando III, por el que perdió Jaén ytuvo que reconocerle como señor y pagarle tributo. Basó su larga existencia en la protección dela barrera montañosa bética, en la abundante población y en la próspera actividad económica.

Llegó a su esplendor político y económico durante el reinado de Muhamad V, en lasegunda mitad del siglo XIV. El reino granadino abarcaba las actuales provincias de Almería,Granada y Málaga. La prosperidad económica fue una de las bases del reino nazarita: dominiode las técnicas de regadío. En artesanía destacan la cerámica y la seda.

Estaba ubicado en un punto estratégico de rutas comerciales. En el reino granadinohacía escala la ruta comercial que unía el norte de África con Italia.

Desde comienzos del siglo XV comienzan las dificultades de abastecimiento de oro. Latoma de Antequera por el regente Fernando en 1410 fue la primera pérdida importante. Suúltimo rey, Boabdil el Chico, entregó la ciudad a los Reyes Católicos en 1492.

12.-Organización Política en Castilla y Aragón.

En ambos reinos hubo fuertes luchas entre la nobleza y la monarquía. En Castilla losreyes fueron avanzando hacia un gobierno autoritario, creación de las audiencias, de lahacienda, control de las ciudades por los corregidores... En Aragón las luchas terminarán,prácticamente, en el triunfo de la nobleza, manteniéndose una monarquía casi feudal. Las corteslegislan, un noble domina la audiencia—el justicia mayor—y cada zona del país tiene hasta suspropias aduanas (Cataluña, Valencia, etc.)

13.-Luchas entre la nobleza y la monarquía. Siglos XIV y XV.

En Castilla estas luchas se iniciaron con Alfonso X el Sabio y su tendencia a construiruna monarquía hereditaria. Su hijo Sancho con el apoyo de los nobles evitó esa constitución. Elconflicto estalla nuevamente con Pedro I el Cruel, los nobles apoyan a su hermano bastardoEnrique de Trastámara, frente al rey legítimo, Pedro.

Tras el asesinato de Pedro, España vivirá un siglo y medio de luchas, hasta que losReyes Católicos con el apoyo de las ciudades impongan una monarquía autoritaria.En Aragónlos conflictos eran casi permanentes, obligando a Fernando de Antequera (por el Compromisode Caspe) a respetar su poder.

Los problemas continuarán con Juan II en su enfrentamiento con su hijo, el príncipe deViana. Su sucesor, Fernando el Católico, tuvo que aceptar que en Aragón la nobleza y algunasciudades actuaran casi con total independencia, manteniéndose como una monarquía feudalhasta el siglo XVIII, mientras en Castilla se implanta una monarquía moderna, una monarquíaautoritaria.

Page 45: preguntas historia

45

14.-Economía de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media.

Aragón: Centró su comercio en el Mediterráneo y su base económica en la agricultura,pero la llegada de los turcos al Mediterráneo, la crisis del siglo XIV y los levantamientos de losPayeses de la Remença hundieron su economía. Sólo se mantuvo Valencia como gran centrofinanciero.

Castilla: Centró su comercio en Flandes y su base económica en la ganadería con laproducción de tejidos de lanas. La crisis del siglo XIV le afectó menos y se convirtió en unagran potencia económica.

15.-Diferencias sociales entre Castilla y Aragón.

Desde el punto de vista de la población, Castilla aumentó a cinco millones dehabitantes, mientras que Aragón (por la crisis del siglo XIV) no pasó de un millón y medio. EnCastilla existía mayor diversidad racial: judíos, mudéjares... En Aragón la población erahomogénea. Fue dominio de cristianos.

En Castilla la población era más libre. No existió, prácticamente, la servidumbre de lagleba. En Aragón, los malos usos de la servidumbre llevaron al levantamiento de los Payeses dela Remença, hasta la Sentencia de Guadalupe, con los Reyes Católicos que eliminarán laservidumbre. Esa mayor libertad y las posibilidades de conseguir dinero luchando llevó a laaparición del hidalgo, fundamental en la conquista de América y en los tercios.

Page 46: preguntas historia

46

LA BAJA EDAD MEDIA

1.-El comercio en la Baja Edad Media, ¿ a qué es debido?

Es debido a:a.- Aumento de la producción agrícola (roturación, nuevas técnicas como rotación trienal, aradocon ruedas y orejeras; todo eso produce excedentes que se pueden comercializar)b.- Aumento de la población, provocando el nacimiento y crecimiento de las ciudadesc.- Recuperación del gran comercio con Oriente y Bizancio, tras las cruzadas.d.- Descubrimiento de minas de oro y plata en centroeuropa que facilitaron la recuperación de lamoneda como medio de cambio.

2.-Marco Polo

Tras las cruzadas, se abrió la ruta del comercio entre el Mediterráneo y Oriente (China,India, Japón). Marco Polo aprovecha las caravanas que llegan a Oriente para llegar hasta laChina, a la que dio el nombre de Cipango, y servir en la corte del emperador que reinaba enaquel imperio. A su vuelta publica un libro de sus viajes, que servirá de aliento a losconquistadores españoles del siglo XVI. Entre otras cosas, Marco Polo trae de China la pasta.

3.-¿Por qué el desarrollo del comercio va unido al desarrollo de las ciudades?

En el origen de la ciudad es fundamental el aumento de la población. La población tieneque ser abastecida de productos agrícolas y artesanales. Para ello son necesarios los mercadospermanentes y la circulación monetaria. A la circulación monetaria contribuye la aparición deminas de oro y plata de Europa oriental (sin ellas no se podrían acuñar buenas monedas).

4.-¿Qué eran los gremios y cuándo aparecieron?

Eran asociaciones de artesanos de una misma rama, organizadas de forma jerárquica, enmaestros, oficiales y aprendices. Pretendían evitar la competencia y fijar unos precios comunes.Vivían en barrios cerrados teniendo sus propios guardas.

Aparecieron en la Baja Edad Media. Se desarrollan con la ciudad, ya que al mejorar laagricultura, los campesinos prefieren comprar los productos de la ciudad y no fabricarlos ellosen las villas y gineceos.

Los gremios fueron amparados por los monarcas y los concejos municipales, ya queeran una de sus principales fuentes de ingresos a través de los impuestos.

No obstante, la falta de competencia y el poco estímulo en la producción por losprecios comunes, no produjo, como cualquier otro monopolio actual, el progreso tecnológico dela industria.

5.-Focos comerciales en la Baja Edad Media

La Liga Hanseática en el Báltico Las Comunas italianas en el Mediterráneo Los Países Bajos en el Atlántico

La Liga Hanseática

A partir del S. XII se desarrollan en el Báltico una serie de ciudades bajo la proteccióndel imperio (Hamburgo, Lubeck, Stentin, Danzing, etc..) que en 1358 se unen a la llamadaLiga Hanseática, formando un conjunto de más de 200 ciudades con ejército propio y derechomercantil propio.

Page 47: preguntas historia

47

Su comercio estaba basado en pieles, madera, arenques y vino, manteniendo factorías enLondres, Brujas y Novgorod. Introduce la contabilidad, el crédito, etc. y utilizan como principalarma comercial el boicot a un puerto.

Se mantendrán hasta el s. XVI, en que el desplazamiento comercial hacia el Atlántico,unido a la desaparición de los bancos de arenques y a la oposición de Unión de Dinamarca a sucomercio, precipitaron su hundimiento.

Comunas Italianas

A partir del S. XII, con la decadencia árabe y las cruzadas, el comercio mediterráneorenace ahora en manos de Venecia, Génova y Pisa, que aprovechando las luchas de lasinvestiduras actúan ya independientemente del imperio, bajo repúblicas oligárquicas decomerciantes.

Su comercio se basará en las especias, seda, marfil, oro, etc. desarrollando la fundaciónde Bancos por la creciente demanda de dinero (1407 creación de la Banca de San Giorgio,primera banca pública de Europa). A través de los pasos alpinos conectarán el comercio deOriente con Europa.

Su decadencia coincidirá con el triunfo turco sobre Bizancio.

Países Bajos

Su situación les permitirá unir el comercio mediterráneo con las grandes rutascontinentales a través de Europa. Su comercio se centrará en los paños, importando la lana deInglaterra y España.

6.-¿Qué cambios se producen en la vida del siervo de la Europa feudal a la Baja EdadMedia?

Con el auge de la ciudad (aumento de la producción agrícola, aumento de la población,expansión comercial) el siervo se siente atraído por la vida urbana, abandonando la tierra, porello aumentan las penas a los siervos que abandonan la tierra. Al mismo tiempo el señor dividíala RESERVA en nuevos MANSOS, y pedía el pago de las rentas en dinero. Esto llevaría aldesaliento de los campesinos, ya que si el año iba mal (malas cosechas), ellos tenían que pagarla misma cantidad, arruinándose.

Durante la primera mitad del siglo XIV, desciende la producción agrícola, apareciendolas hambrunas y la crisis del S. XIV. Se producen revueltas campesinas, como la JACQUERIE,en Francia.

7.-Diferencias entre monarquía territorial y monarquía feudal

Monarquía feudal Electiva El ejército depende de los nobles No existe una administración central Las leyes no son comunes Los nobles tenían jurisdicción en sus tierras

Monarquía territorial Hereditaria El ejército depende de los nobles y las ciudades Comienza a haber una administración central. No tienen capitalidad Existen Cortes o Parlamentos, a través de los cuales el rey, apoyándose en las ciudades,

consigue medios para enfrentarse a la nobleza. De todas formas, en este periodo, haycontinuas luchas entre nobleza y monarquía (rey D. Pedro)

Page 48: preguntas historia

48

8.-¿En quienes se apoyaron los reyes para aumentar su poder en la Baja Edad Media?

Fundamentalmente en las ciudades (habían tenido gran auge), en los burgueses(burgos), en ellas habitaban grandes mercaderes, artesanos (gremios). Estas personas son losmás ricos del momento y deseosos de liberarse de la dependencia feudal. Las ciudades, a travésde las Cortes, aportaban dinero a los monarcas a cambio de mantener sus FUEROS y suindependencia de la nobleza.

9.-¿Qué son y cómo están organizados las Cortes y Parlamentos?

Aparecen en el S. XII. Son asambleas formadas por representantes de la nobleza, elclero y las ciudades. Solían constar de 3 ó 4 cámaras, donde estaban representados los tresestamentos de la sociedad. Juraban al nuevo rey, aprobaban definitivamente las leyes, y elestado llano (ciudades) aprobaba los impuestos y las concesiones de dinero al rey. Apoyándoseen este estado llano, las monarquías territoriales pudieron enfrentarse a la nobleza.

10.-¿Existió en la Baja Edad Media unidad legislativa y procesal?

No. Los reyes concedían privilegios a algunas ciudades (FUEROS), porque éstas lesayudaban con dinero y soldados en su lucha contra los nobles.

Además, los nobles y los eclesiásticos tenían sus propias leyes y tribunales. Losmonarcas territoriales intentaron cambiar esta situación, creando leyes generales para todos, queestuvieran por encima de los fueros particulares; por ejemplo en España las Siete Partidas o elOrdenamiento de Alcalá, pero no pudieron acabar con los fueros territoriales ni con lospersonales.

Se crearon tribunales superiores de apelación, en caso de que alguien no estuviesesatisfecho con la sentencia de los tribunales forales.

11.-Crisis del S. XIV. Causas y consecuencias

Causas.Descenso de la producción agraria debido a:

a.- desinterés del siervo por la producción (pago en moneda)b.- malas condiciones climatológicas

El virus de la peste, transmitido por las ratas, llega a Italia desde Asia, y coge a la poblacióneuropea desnutrida. Efectos:

Se extiende por toda Europa del sur al norte. En España afecta más a Aragón que aCastilla

Un tercio de la población europea muere

Consecuencias:

a.- persecución a los judíosb.- aumento del fanatismo religioso (Inquisición)c.- creación de grandes capitales, gracias a la especulación de los productos (los reservaban paravenderlos más caros)d.- reducción de la población europea entre un 25-30% (habrá ciudades como Londres quepierdan la mitad de sus habitantes)e.- desaparición de muchos pueblos que se abandonan, creciendo en los campos la vegetaciónsalvaje.f.- descenso del valor de la tierra por el mantenimiento de los precios agrarios salvo en los añosde hambre.g.- revueltas sociales campesinas, motivadas por el hambre y la explotación señorial. Carecíande carga ideológica, de ahí que, cuando amainara el hambre, bajara su incidencia; como laJacquerie francesa o la de los campesinos ingleses.

Page 49: preguntas historia

49

h.- la crisis afectará también a las ciudades, haciendo más destacable el papel dictatorial de losmaestros en los gremios y lo cerrado de los mismos, así como los enfrentamientos entre noblezay burguesía por el control de las ciudades, produciéndose revueltas urbanas como en París y lasciudades flamencas.i.- como aspecto favorable y que nos permite saber el porqué del pronto restablecimiento de lasituación en el S. XV, está el mantenimiento del comercio a gran escala, que produce laconcentración de capitales comerciales.

12.-La Peste Negra (1348- 1349)

Epidemia que asoló Europa de Sur a Norte. Llegó de Asia a Europa por Italia, y vino através de las ratas de un barco. La mortalidad fue de un tercio de la población total. Esto haceque escasee la mano de obra. Tuvo influencia decisiva en la decadencia económica, provocandoel descenso de la producción, la subida de los salarios, revueltas (como la Jacquerie enFrancia)... Las pestes se repiten en 1347 y 1351. No desaparecen hasta mediados del S. XVII.

13.-El capitalismo inicial del S. XV

Tras la crisis del S. XIV y gracias a la acumulación de capitales que produjo esta crisis,surge el llamado Primer Capitalismo. Aunque la mayoría de la población seguirá siendocampesina y subsisten las formas señoriales, la expansión comercial e industrial en este periodofacilita el nacimiento del llamado primer capitalismo. Este nacimiento viene dado por lareconstrucción agrícola que se racionaliza atendiendo a la demanda de los centros urbanos eimpulsando la ganadería, sobre todo lanar (base de la industria textil) y las plantas textiles.

Así mismo se desarrolla la industria con el sistema de trabajo a domicilio en el sectortextil, y el avance en la metalurgia, con la ampliación del tamaño de los hornos, y en laextracción minera. Mientras nace una industria con gran porvenir: la imprenta, tras sudescubrimiento por Gutemberg

Este desarrollo agrícola e industrial al servicio del comercio permite la creación degrandes sociedades surgidas de la crisis anterior y de grandes imperios comerciales como el delos Fugger o los Médicis a la vez banqueros, comerciantes e industriales que dan forma alprimer capitalismo y que abren las puertas a la Edad Moderna.

14.-La Guerra de los Cien Años (1337- 1473)

Guerra entre Francia e Inglaterra con numerosas treguas por medio. El conflictoprovenía del dominio de Normandía por la corona inglesa, feudataria de los reyes franceses.Francia quería la independencia, Inglaterra la unidad.

En la batalla de AZINCOURT con Enrique V los ingleses estuvieron a punto de acabarcon la monarquía francesa. Tras años de lucha, Juana de Arco (que sería quemada en la hogueraposteriormente) defendió a Carlos de Valois frente a Inglaterra. La guerra acabó con el triunfoen Caláis de los franceses, obligando a Inglaterra a abandonar sus dominios en Francia.

15.-La Guerra de las dos Rosas (1455- 1485)

Luchas por el trono de Inglaterra de las dos casas nobiliarias: la Casa de York y la Casade Lancaster, tras la Guerra de los Cien Años. Era una parte más de la lucha entre lasmonarquías territoriales y la nobleza que se estaba dando en toda Europa. Tras desangrarse elpaís, subirá al trono Enrique VII de la Casa Tudor, que une a ambas familias y que estableceráuna monarquía autoritaria.

Page 50: preguntas historia

50

16.-La Bula de Oro

Una Bula Papal es un documento pontificio que trata acerca de cuestionesfundamentales del gobierno de la Iglesia o de política internacional. Mediante la Bula de Oro(1356) el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico siguió siendo electivo. Loelegían cuatro grandes nobles y tres arzobispos. Aparte, se reconocía la soberanía total de loselectores en su territorio. Todo ello refuerza el feudalismo en Alemania, al prohibirse la Liga deCiudades para su defensa. Mientras los demás países avanzaban hacia el Renacimiento,Alemania entrará en él con formas feudales.

17.-Güelfos y Gibelinos

A principios del S. XIII aparecen en Florencia los güelfos y gibelinos como partidoslocales que dividían a la nobleza. Los enfrentamientos entre los papas y los emperadoresavivaron la lucha de estos partidos: los partidarios de la iglesia tenían el nombre de GÜELFOS,y los partidarios del emperador de GIBELINOS. En base a este enfrentamiento y en base aldecaimiento del poder del papado (destierro de Avignon) y de la figura del emperador (bula deoro) las ciudades italianas se convertirán en ducados independientes; así entrarán en elrenacimiento (Florencia, Venecia, Milán).

18.-El imperio bizantino y los turcos

Tras los ataques de los musulmanes en los SS. VII y VIII y también de los búlgaros enlos SS. VIII y IX, Bizancio quedó reducida a sus posiciones de Grecia y la actual Turquía. Enel S. XI las cruzadas ayudaron al renacimiento comercial del estado bizantino, pero a partir delS. XIII aparece un nuevo peligro: los TURCOS SELEUCIDAS, que procedentes del Turkestánirán conquistando Bizancio hasta la caída de Constantinopla (1453) y con ello la caída delantiguo Imperio Romano de Oriente. La llegada de los Turcos también significó la desaparicióndel comercio mediterráneo con el extremo oriente, obligando a portugueses y españoles a buscarnuevas rutas lo que permitió el descubrimiento de América.

19.-Concilio de Letrán

A mediados del S. XIII el Papa Inocencio III convoca este concilio contra sectas comolos Albigenses, y para defender la supremacía del Papa. Pero eran otros tiempos distintos al deGregorio VII. Las monarquías territoriales eran cada vez más fuertes. Los reyes francesestrasladan la corte papal de Roma a Avignon. El Papa se convierte en una figura decorativa delrey francés. Es el fin de la supremacía del papado sobre el poder civil.

20.-El destierro de Avignon

El Papa Bonifacio VIII (1294- 1303) defendió la doctrina teocrática de predominio delpoder eclesiástico sobre el civil. Bonifacio será hecho prisionero por los franceses. A su muerte,surgen los papas franceses que trasladan su sede a Avignon (1309- 1377) con dependenciasumisa al rey francés y acumulación de grandes riquezas a través de las indulgencias (secondena por herética la doctrina de la pobreza absoluta de Cristo dada por los franciscanos)

21.-El Cisma de Occidente

En 1376 con el Papa Gregorio XI la sede vuelve a Roma; a cambio, el papadoabandonará definitivamente su deseo de supremacía sobre los reyes, pero la tendenciaautoritaria de este Papa hace que cada país elija el suyo, habiendo 3 y 4 papas a la vez, hasta queen 1417 en el Concilio de Constanza se elige como único Papa a Martín V.

Page 51: preguntas historia

51

22.-Órdenes mendicantes frente a Órdenes monacales

Durante los siglos XI al XIII el monacato cristiano de Occidente alcanza su máximoesplendor y su mayor influencia social y religiosa. La regla de San Benito ocupa un lugarfundamental en este auge de la vida monástica. Dos grandes congregaciones monásticas son:

Cluny (fundada en el 910): será el germen de la renovación monástica y eclesial.Llegarán a ser mas de 1500 monasterios esparcidos por toda Europa durante el s. XI.

Cister (fundada en 1098): intentan volver a la sencillez, pobreza y trabajo que losmonjes de Cluny habían perdido. San Bernardo fue su gran impulsor.

Desde comienzos del año 1000 aparece un gran deseo de volver al evangelio, a lapredicación itinerante y a la pobreza absoluta. Fruto de estos deseos nacen las órdenesmendicantes en el S. XIII. Las principales órdenes mendicantes fueron:

Dominicos, fundados por Santo Domingo. Son sacerdotes que viven pobremente enpequeñas comunidades urbanas, según la regla de San Agustín, y que tienen por misiónpredicar el mensaje cristiano y dedicarse al trabajo intelectual.

Franciscanos, fundados por San Francisco de Asís. Viven de limosnas. Su misión espredicar y el trabajo pastoral con todo tipo de gente.

El desarrollo de las órdenes mendicantes fue extraordinario. La Iglesia pudo disponer de ellaspara un sinfín de misiones y trabajos. Actuaron fundamentalmente en las ciudades, frente a lasviejas órdenes, que eran campesinas.

23.-Visión de la cultura, del hombre y la Tierra en la Baja Edad Media

El desarrollo de las ciudades y de las universidades fue acompañado de un cambio en lamentalidad de aquel tiempo. Predomina el pensamiento aristotélico, a través de Santo Tomás deAquino, pero con una visión más optimista del ser humano. Por eso se habla de un PRE-RENACIMIENTO, en Italia, encabezado por Dante, Petrarca y Bocaccio; pero la idea de queDios está por encima de todo y que la vida es un valle de lágrimas, seguía presente en lamentalidad de la baja edad media, de ahí la fuerza de la inquisición, existente en todos los países(excepto en Castilla) y las persecuciones de brujas, judíos, etc.

El latín era la lengua de comunicación culta. El pueblo se expresaba en sus lenguasnacionales. La cultura seguía estando en manos de los eclesiásticos (Mester de Clerecía)