preguntas historia

3
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “Profesor: Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Curso: Educación histórica en diferentes contextos Alumna: Alexandra Leyva Moreno Cuarto A Lic. En Educación Primaria

Upload: alexandra-leyva-moreno

Post on 05-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Historia

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“Profesor: Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Curso: Educación histórica en diferentes

contextos

Alumna: Alexandra Leyva Moreno

Cuarto A

Lic. En Educación Primaria

Page 2: Preguntas Historia

¿Qué es historia?

Nos referimos a la historia como una disciplina en constante cambio, abierta a

debates y a la generación de nuevos conocimientos que aborda los complejos

procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y

registros impactan el presente.

Marc Blochnos dice que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Por

otro lado Eric Hobsbawm (2001), dice que la historia transforma al pasado en un

mundo para viajeros pues el epicentro de esta disciplina es el cambio más que la

permanencia. “La metáfora de la historia no es ni el roble ni la secuoya, sino el ave

migratoria”. Para hablar de la historia que estudiamos, investigamos, escribimos y

leemos debemos partir de reconocer los círculos intelectuales y académicos a

nivel mundial.

Finalmente la historia como proceso científico que permite comprender el pasado

y sus relaciones con el presente y con el futuro, implica la construcción de una

narración pero orientada por categorías analíticas que no sólo ordenan los

procesos sino que les dan sentido explicativo y los orientan en términos de

coordenadas como el tiempo histórico, la causalidad y el cambio.

¿Cuáles la utilización de historia en diversos contextos?

En distintos contextos se presenta la historia, primeramente en el escolar ya que

se tiene como fin que el individuo conozca sus hechos del antepasado y se da

énfasis en los acontecimientos relevantes que ocurrieron durante el pasado, de su

municipio, localidad, país o de manera mundial, se analizan las consecuencias

que tuvieron dichos sucesos y se dan las características más sobresalientes como

fechas, participantes de la situación, lugares y sus conmemoraciones como

monumentos o reliquias que aún se conservan, los lugares donde se sobre

guardan estos artículos son denominados museos, en donde podemos encontrar

una diversidad de objetos como prendas, documentos originales, exhibición de

pinturas, pertenencias de personas, un objeto muy importante para la comunidad.

Page 3: Preguntas Historia

En el contexto familiar se hace uso de la historia, ya que en los años de

convivencia hemos formando nuestra propia historia con hechos que acontecen y

nos marcan, así como vamos conociendo a nuestras familias y a nuestros

antecesores.

El contexto escolar se dan inicios de los hechos importantes, como por ejemplo la

Revolución Mexicana, Independencia de México y otras fechas importantes como

el 24 de febrero que es el día de la bandera e incluso días de celebración como

día de las madres o del maestro, incluso día del niño. También se nos brinda la

oportunidad de indagar en diferentes fuentes con el fin de encontrar la historia de

personajes o bien conocidas como biografías.

Procesos de construcción de los hechos denominados históricos

El principal proceso para construir la historia es que suceda un acontecimiento,

después que se haya analizado lo que pasó y se conozca con claridad los

participantes, las causas, consecuencias y como finalizo, después describir y dar

cada signo de la escena que se vivió, si hubo heridos, finados o perjudicados.

También la historia se puede construir desde hechos simples como cuando se

construye algún edificio, cuando se cambie de gobernante del país, cuando

acontece algo en el mundo como una guerra, destrucción; el nacimiento de una

persona también logra ser una historia.

En el terreno de la educación histórica centrada en formas específicas de

construcción de conocimientos disciplinarios implica, en primer lugar, contar con

un modelo de cognición histórica sólido y basado en el empleo de conceptos

organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina.La historia se

escribe a partir de la recuperación de los vestigios del pasado que juegan el papel de

evidencias de las afirmaciones que realizan los historiadores al construir nuevos

conocimientos.