preguntas de sociedad y estado

5
PREGUNTAS DE SOCIEDAD Y ESTADO 1- Cuál es el periodo de alternancia cívico militar? Actores sociales. El período que abarca desde ´55 hasta el ´83 que algunos autores lo dividen en 2 partes. La primera parte va desde el ´55 al ´66 empezando con el golpe de estado que hace caer a Perón, en el que “mandan” gobiernos débiles cívicos y militares. El segundo período va desde el ´66 hasta el ´83, en el que gobiernos fuertes proponían transformaciones radicales (Militares). Los actores sociales de éste período son: -Obreros -Militares -Partidos Políticos. La clase obrera, se convirtió en un árbitro ya que no tenían problema en negociar con los militares y con políticos, pero cuando no le convenía a la masa obrera el plan que proponía el actual gobernante, se inclinaba por el contrario y oponía resistencia. Los gobiernos MILITARES por un lado y los gobiernos CIVILES por el otro, proponían un plan propio, pero éstos no tenían la fuerza suficiente para impulsarlo por la presión del movimiento obrero. El movimiento obrero apoyaba los modelos políticos según su conveniencia, pero cuando se sentían “desplazados” de éste, o lo excluían el movimiento se oponía y creaba una resistencia y hacía que el gobierno caiga.

Upload: sofia-resio

Post on 09-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

preguntas y respuestas completas para sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas de Sociedad y Estado

PREGUNTAS DE SOCIEDAD Y ESTADO

1-Cuál es el periodo de alternancia cívico militar? Actores sociales.El período que abarca desde ´55 hasta el ´83 que algunos autores lo dividen en 2 partes. La primera parte va desde el ´55 al ´66 empezando con el golpe de estado que hace caer a Perón, en el que “mandan” gobiernos débiles cívicos y militares.El segundo período va desde el ´66 hasta el ´83, en el que gobiernos fuertes proponían transformaciones radicales (Militares).Los actores sociales de éste período son: -Obreros -Militares -Partidos Políticos.La clase obrera, se convirtió en un árbitro ya que no tenían problema en negociar con los militares y con políticos, pero cuando no le convenía a la masa obrera el plan que proponía el actual gobernante, se inclinaba por el contrario y oponía resistencia.Los gobiernos MILITARES por un lado y los gobiernos CIVILES por el otro, proponían un plan propio, pero éstos no tenían la fuerza suficiente para impulsarlo por la presión del movimiento obrero.El movimiento obrero apoyaba los modelos políticos según su conveniencia, pero cuando se sentían “desplazados” de éste, o lo excluían el movimiento se oponía y creaba una resistencia y hacía que el gobierno caiga.

2-Consignas del Consenso de Washington y cuando se ven reflejadas en la Argentina1) Disciplina Presupuestaria: elemento esencial para negociaciones. Plantea que

el déficit fiscal es la fuente básica de los trastornos macro-económicos (INFLACION) OSEA: QUE NO SE GASTE MAS DE LO QUE SE TIENE.

2) Cambios en las prioridades del gasto publico : Se trató de desviar el gasto de los subsidios hacia áreas como: Sanidad, Educación, infraestructuras(hospi, escuelas)

3) Reforma Fiscal : Aumento del ingreso a través de impuestos como alternativa para remediar el déficit presupuestario(Lo que gasté de mas)OSEA: A TRAVES DE IMPUESTOS SOLUCIONAS LO QUE GASTÉ DE MAS

4) Tipos de interés: - determinado por el mercado para sí los recursos son distribuídos (ESTO PREGUNTENLE A RO PORQUE NO ENTIENDO JAJA)

- Deben ser positivos en términos reales para incrementar el ahorro y que no haya evasión de capitales.

Page 2: Preguntas de Sociedad y Estado

5) Tipo de cambio: Competitivo y que esté determinado por el mercado Orientado al exterior y la expansión de las exportaciones Liberacion de capitales internacionales.(LIBERAL)

6) Liberación Comercial: por medio del sector exterior, se busca favorecer la industria nacional)Se buscaba la la importación de productos intermedios a precios competitivos para la promoción de las exportaciones.

7) Inversión Extranjera Directa: Esto aporta el capital necesario para el desarrollo y proveer tecnología y experiencia mediante la producción de bienes en el mercado nacional. Se trata de no poner trabas al sistema financiero

8) Politica de privatizaciones: La privatización ayuda a la reducción de la presión en el presupuesto del gobierno. (Menos plata que pone el gob) (la empresa privada va a cuidar mas por interés personal)

9) Politica Reguladora: Desregulación como un modo de fomentar la competenencia. En America Latina las economías de mercado eran muy reguladas ya que estaban gestionadas por personas muy mal pagas y fácilmente corruptivas. (Ademas se discriminaba las empresas medianas y chicas que proporcionaban empleo y estabilización)

10) Derechos de propiedad: 1) enfatizar la política fiscal y los tipos de cambio como elementos competitivos (búsqueda de un marco económico equilibrado y estable)2)Sector publico eficiente, gobierno chico y una reforma fiscal acompañada de revisiones de gasto publico3)Establecimiento de un sector privado eficiente y en expansión. Competencia creciente dentro del país- orientacion hacia el exterior.4) Puesta en práctica de políticas de lucha contra la pobreza, mediante programas médicos, educativos, etc.

b) El consenso de Washington plantea las anteriores políticas pero en cada país de Am. Latina fue aplicado de diferente manera. En argentina, Menem las implemento por ejemplo mediante el plan de convertibilidad, la privatización de empresas..

4-Que es la ley de educacion federal y donde se produce su diagnostico posible:

Page 3: Preguntas de Sociedad y Estado

Ley de educacion federal:Alfonsin fue el creador del congreso nacional pedagogico, espacio que hizo posible la discucióny creacion de leyes que planteaban el acceso a la educacion basica.La ley de educacion federal: fue creada por Menem, esta plantea que las escuelas privadastendrian derecho a formular planes y programa de estudio, otorgando reconocimientos a lostitulos y recibir aportes monetarios de los fondos publicos. De esta manera, se define el rol subsidiario del estado en materia educativa. Como consecuencia, produjo la fragmentación del sistema educativo, en correspondiencia conla fragmentacion y polarizacion social que generaba el modelo economico. (Neoliberal)Años mas tarde con la presidencia de Kirchner, esta ley fue reemplazada por la LEY DE EDUCACION NACIONAL (LEN)

5-Acciones de los diferentes gobiernos en funcion de los derechos Humanos:Revolucion Libertadora: "Fusilamiento de Valle y masacare de Jose Leon Suarez" (negativo)Dictadura (PRN): Viola todos los derechos humanos.Alfonsin: Ley autoamnistia (malo)Juicio a las juntas (bueno) y Ley de pacificacion Nacional(malo)CONADEP . Ley de punto final (malo) y obediencia de vida (le echaba la culpa a los superiores) RUPTURA DE LA CONTINUIDAD DE LOS DERECHOSMenem: Indulto a los juicios (sacar castigo pero no olvidar lo que hiciste) (negativo) CONTINUIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOSKirchner: Vuelve a los juicios militares y anula los indultos y ley de obediencia de vida y punto final

Cristi: Mejora lo que hizo Kirchner y continua. (ASIGNACIONES)