preguntas de los 7 saberes

4
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL 1 ER SEMESTRE CURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE. TRABAJO: LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ASESORA: PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMÍREZ ALUMNAS: ANA KAREN HERNÁNDEZ FLORES MARA DONAJI PÉREZ ACOSTA MONICA CALDERON OLVERA MARÍA DOLORES CALZADA RODRIGUEZ

Upload: mara-donaji-perez-acosta

Post on 22-Jul-2015

127 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas de los 7 saberes

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

1ER

SEMESTRE

CURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN

PROFESIONAL COMO DOCENTE.

TRABAJO: LOS SIETE SABERES DE LA

EDUCACIÓN DEL FUTURO

ASESORA: PATRICIA ELIZABETH ALTIERI

RAMÍREZ

ALUMNAS: ANA KAREN HERNÁNDEZ FLORES

MARA DONAJI PÉREZ ACOSTA

MONICA CALDERON OLVERA

MARÍA DOLORES CALZADA RODRIGUEZ

Page 2: Preguntas de los 7 saberes

1. ¿Cuál es la mejor arma contra el error y la ilusión? La racionalidad para que ni los hombres ni las mujeres sigan siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras, es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.

2. ¿Por qué necesitamos civilizar nuestras teorías? Para evitar el idealismo para generar intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente y tener teorías abiertas aptas para auto- reformarnos.

3. ¿Qué se debe hacer para que un conocimiento sea pertinente? El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad del ser humano e insertar ahí toda su información. Se debe promover una inteligencia general apta para referirse a lo complejo y al contexto en una concepción global.

4. ¿Por qué dice el autor que la educación del futuro debe estar enfocada en la condición humana? Para entender la relación de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales. Así como también aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas.

5. ¿Cómo puede el ser humano tomar consciencia de la condición humana? Primero analizar y llegar a comprender que el ser humano es biopsicosocial, está compuesto de lo físico, psicológico y social.

6. ¿Qué significa enseñar la identidad terrenal? Llegar a entender que los Seres humanos pertenecemos a este planeta, el mismo que erra en el cosmos y debemos tomar en cuenta las consecuencias de la situación marginal y periférica que es nuestro planeta.

7. ¿Cuál es nuestra misión en el planeta? Nuestra misión es el de ser una humanidad unida como conciencia común y con una solidaridad planetaria del género humano para ser una comunidad de vida, tener una noción ética de lo que nos rodea y que podemos hacer para cuidar nuestro mundo tanto por dentro como por fuera.

8. ¿Por qué hay que aprender a enfrentar la incertidumbre? Porque hay que aprender a comprender la enseñanza de estas incertidumbres que a la vez son muchas ya que las ciencias al paso de los años nos han llenado de nuevos avances en diferentes aspectos y es necesario que se enseñen estrategias para aprender a afrontarlos ya que estos pueden traer consigo riesgos y cosas inesperadas. Todo esto con el fin de incitar nuestras mentes para estar preparados para todo lo inesperado que pueda venir de aquí en adelante y poder afrontarlo. Para poder lograrlo es necesario identificar que hay diferentes tipos de incertidumbres las cuales son: -Incertidumbre de lo real: Saber que nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad es decir saber interpretar la realidad que nos rodea. -Incertidumbre del conocimiento: Comprender que el conocimiento es una aventura incierta y conlleva a llevar riesgos de ilusión y error para poder entenderla. -Incertidumbre de la ecología de la acción: Comprender que de acuerdo a las acciones que tomemos estás influyen en el entorno que nos rodea, los cual nos lleva a hablar de cuatro principios que conforman este tipo de incertidumbre

- Bucle de riesgo-precaución: Es decir para cualquier acción siempre habrá una contradicción basado entre el riesgo que conlleva el llevar a cabo esta acción así como la precaución que se ha que tener.

Page 3: Preguntas de los 7 saberes

- Bucle de fines-medios: Los fines que uno tenga presente para realizar una acción pueden ser nobles pero tener medios dominantes y viceversa, tener medios puros no dará a fines buenos.

- Bucle acción-contexto: La acción que realice la persona siempre afectara a su contexto, dependiendo el tipo de acción que se haga. Hay tres tipos consecuencias que traen las acciones:

- El efecto perverso: un efecto inesperado - La inanidad de la innovación: entre más cambia está a la vez es más de lo mismo

de siempre. - La puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas: al querer mejorar la sociedad,

solo se ha logrado suprimir libertades o seguridades. 9. ¿Qué significa comprender?

Es un proceso mental el cual tiene como fin lograr un entendimiento de las cosas. Es decir que necesitamos comprender la importancia de la educación en todos los niveles educativos y una comprensión mutua entre los seres humanos, con el fin de terminar la incomprensión que existe y así lograr una educación por la paz. Además es necesario saber que existen dos tipos de comprensiones: la intelectual y la humana intersubjetiva por lo cual nos marca que es importante considerar a la “explicación” como un punto importante para la comprensión intelectual. En el caso de la comprensión humana no solo es necesario comprenderse a uno mismo sino comprender al otro, logrando una empatía con este.

10. ¿Qué necesita el hombre para lograr la comprensión? La reforma de mentalidades; la información, bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, que es la primera condición necesaria para la comprensión, pero con ello no es suficiente, también se necesita aprehender en conjunto el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. El bien pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen lo complejo. La introspección, la práctica mental del auto-examen permanente de sí mismo ya que la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vía para la comprensión de las de los demás. Se necesita la conciencia de la complejidad humana para una buena comprensión.

11. ¿Cuál es el carácter ternario de la educación humana? Ser individuo – sociedad – especie con la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria; una aspiración y una voluntad pero también una apuesta a lo incierto; es conciencia individual más allá de la individualidad.

12. ¿Cuáles son los objetivos de la antropo - ética? Tomar la decisión consciente y clara de asumir la humana condición individuo – sociedad - especie en la complejidad de nuestra era. De lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud. Aprender a: -Trabajar para la humanización de la humanidad. -Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida. -Lograr la unidad planetaria en la diversidad. -Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. -Desarrollar la ética de la solidaridad. -Desarrollar la ética de la comprensión. -Enseñar la ética del género humano.

Page 4: Preguntas de los 7 saberes

La antropo-ética conlleva, a la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, una aspiración y una voluntad pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad.