preguntas de los 7 saberes

6
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. CRISÓSTOMO BONILLA” LECENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PRIMER SEMESTRE “A” CURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE MTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMÍREZ ALUMNAS: DULCE MARÍA BARRIENTOS BAÑUELOS BRENDA RODRIGUEZ FLORES BEATRIZ ARACELI ZERMEÑO PÉREZ BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL CURSO. EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE MTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMÍREZ ALUMNAS: DULCE MARÍA BARRIENTOS. BRENDA RODRIGUEZ FLORES.

Upload: beatrizermeno

Post on 08-Aug-2015

68 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  1. 1. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZBENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLALICENCIATURA EN EDUCACIN INICIALCURSO. EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMODOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS.BRENDA RODRIGUEZ FLORES.BEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ.
  2. 2. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZLOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIN A FUTURO1. Cules son los siete saberes de la Educacin del futuro segn Edgar Morn?2. Cul es la mejor arma contra el error t la ilusin?R= la racionalidad, es necesario reconocer en la educacin para el futuro un principio deincertidumbre racional, si no mantiene su vigilante autocritica la racionalidad tiende a caeren la ilusin.3. Por qu necesitamos civilizar nuestras teoras?R= para autoreformarnos,4. Qu se debe hacer para que un conocimiento sea pertinente?R= la educacin debe contextualizar desde un panorama, hasta lo ms complejo.5. Por qu dice el autor que la Educacin del futuro debe estar enfocada en la condicinhumana?R= para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidad deintegrar el aporte inestimable de la humanidad.6. Cmo puede el ser humano tomar conciencia de la condicin humana?R= cuestionarse de cmo est la situacin del mundo, tambin la educacin del futurodebe trabajar en la era planetaria para la identidad y conciencia terrenal7. Qu significa ensear la identidad terrenal?R= considerar la unidad y la diversidad planetaria, sus complementarios y antagonismos.8. Cul es nuestra misin con el planeta?R= ser, convivir, compartir, comulgar como humanos del planeta tierra, a acondicionar,mejorar, comprender, reconociendo nuestro lazo con la biosfera, ser responsables ysolidarios con nuestro prjimo y formar una conciencia espiritual humana.9. Por qu hay que aprender o enfrentar la incertidumbre?R= porque se vive en una poca donde los valores son ambivalentes, donde todo estligado y nadie conoce la situacin del presenteSegn el libro dice: Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre porque vivimos en unmundo cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo est ligado. Existencuatro tipos de incertidumbre: cerebro-mental, lgica, racional y sicolgica. Tantosproblemas nos pueden llevar a una agona.
  3. 3. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ10. Qu significa comprender?R= proceso de empata, identificacin y proyeccin, as tambin es el medio de lacomunicacin.Segn el libro: La comprensin es aquella en donde nuestra conciencia es solidaria connosotros mismos y esta ligada a los humanos, adems de saber cmo poder resolver estosproblemas a travs del polo planetario y el polo individual.11. Qu necesita el hombre para lograr la comprensin?R= necesita tener empata con la sociedad para tener una buena comunicacin y valorar loque la sociedad ofrece.El hombre primero que nada necesita comunicacin y que la informacin este bientransmitida lo que nos lleva a una inteligibilidad.12. Cul es el carcter ternario de la condicin humana?R= ser individuo, sociedad y especie.13. Cules son los objetivos de la antropotica?R= trabajar para la humanizacin de la humanidad, lograr la unidad planetaria de ladiversidad, respetar las diferencias e igualdades, ensear la tica. Asumir la humana condicin individuo sociedad especie en la complejidad denuestra era. Lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. Asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud. Asumir la misin antropolgica del milenio: Trabajar para la humanizacin de la humanidad. Obedecer a la vida, guiar la vida. Lograr la unidad planetaria Desarrollar la tica de la solidaridad, comprensin y del gnero humano. Respetar en el otro las diferencia como la identidad consigo mismo.Interrogar la condicin humana- situacin del mundo.ParadjicamenteReligazn.- religar.(Del lat. religre).
  4. 4. BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. CRISSTOMO BONILLALECENCIATURA EN EDUCACIN INICIALPRIMER SEMESTRE ACURSO: EL SUJETO Y SU FORMACIN PROFESIONAL COMO DOCENTEMTRA. PATRICIA ELIZABETH ALTIERI RAMREZALUMNAS:DULCE MARA BARRIENTOS BAUELOSBRENDA RODRIGUEZ FLORESBEATRIZ ARACELI ZERMEO PREZ1. tr. Volver a atar.2. tr. Ceir ms estrechamente.3. tr. Volver a ligar un metal con otro.ConcomitantesConcomitante.(Del lat. concomtans, -antis, de concomitri, acompaar).1. adj. Que aparece o acta conjuntamente con otra cosa.Epistemolgico, ca.1. adj. Perteneciente o relativo a la epistemologa.Epistemologa.(Del gr. , conocimiento, y -loga).1. f. Doctrina de los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico.Metamorfose.- Metamorfosear.(De metamorfosis).1. tr. Transformar. U. t. c. prnl.HominizacinPolicntricoDisporaEmancipacinParcelacin