preguntas años anteriores

17
2014 LACAN 4) En “la dirección de la cura…” Lacan formula que en cuanto a la política de la cura el analista haría mejor en ubicarse x su7sus: a) ser b) saber c) carencia de saber d) identificaciones 13) Lacan, en “la dirección de la cura…” critica que el psa deba ser estudiado como una situación entre dos, a saber: a) un yo débil y un yo fuerte b) dos personas c)el sujeto y el otro d) dos objetos 22) en “Direccion de la cura…” Lacan dice q el deseo en el sueño de la bella carnicera, en tanto sujeto histérico, es el deseo : a) por el caviar b) de tener un deseo insatisfecho c) de ver engordar a su amiga d) del falo 31) En “la dirección e la cura..” Lacan plantea q la estrategia para llevar adelante el análisis de un pac obsesivo es: a) analizar la agresividad del sujeto b) validar su homosexualidad reprimida c) revelarle su castración d) revelarle sus maniobras para proteger al otro 40) Lacan, Sem 10: ¿ cuáles son las dos condiciones q determinan el pasaje al acto de la joven homosexual?: a) la identificación absoluta del sujeto con el objeto y la confrontación con la ley que presentifica la mirada del padre b) el nacimiento de un hnito y su deseo por ser madre c) la indiferencia materna y el desafío del padre d) el nacim de un hnito y la confrontación con la ley q presentifica la mirada del padre 43) Sem 10, Lacan contrapone la figura del don juan como “sueño femenino” a un fantasma del lado masculino. Se trata del: a) fantasma obativo b) masoquismo femenino c) fantasma voyeurista d) apólogo de la mantis religiosa 49) Lacan, sem 10, el “dejar caer” es el correlato esencial del: a) pasaje al acto b) acting out c) embarazo d) síntoma 53) Lacan, Sem 10, precisa haber propuesto en su sem 9 la angustia como manifestación específica de: a) el deseo del Otro b) la presencia del objeto c) el deseo del otro d) la alienación sgte 58) Lacan, sem 10, el acting out a diferencia del síntoma: a) llama a la interpretación b) es goce revestido c)necesita de la transferencia d) se basta a sí mismo 61) Lacan, sem 10, la vía por la cual el excremento entra en la subjetivación es: a) necesidad vital b) demanda al Otro c) demanda del Otro d) deseo del Otro 62) lacan, sem 10, ¿Quiénes son las personas q han dicho algo sensato sobre la contratransferencia? a) los místicos b) los sabios c) las mujeres d) los analistas 71) Lacan, sem 10 lo que no se ve de la meta del masoquista es que éste se dirige a: a) el deseo del Otro b) la angustia del Otro c) el goce del Otro d) el amor del Otro 80) Lacan, sem 10, lo que no se ve de la meta del sádico es q este se dirige a : a) el deseo del Otro b) la angustia del Otro c) el goce del Otro d) el amor del Otro 89) Lacan sem 10, afirma que el primer nudo del deseo macho con la castración sólo puede producirse a partir de: a) represión b) narcisismo primario c) forclusión d) narcisismo secundario

Upload: farias-manuel

Post on 19-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PAA

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Años Anteriores

2014LACAN4) En “la dirección de la cura…” Lacan formula que en cuanto a la política de la cura el analista haría mejor en ubicarse x su7sus:a) ser b) saber c) carencia de saber d) identificaciones

13) Lacan, en “la dirección de la cura…” critica que el psa deba ser estudiado como una situación entre dos, a saber: a) un yo débil y un yo fuerte b) dos personas c)el sujeto y el otro d) dos objetos

22) en “Direccion de la cura…” Lacan dice q el deseo en el sueño de la bella carnicera, en tanto sujeto histérico, es el deseo : a) por el caviar b) de tener un deseo insatisfecho c) de ver engordar a su amiga d) del falo

31) En “la dirección e la cura..” Lacan plantea q la estrategia para llevar adelante el análisis de un pac obsesivo es: a) analizar la agresividad del sujeto b) validar su homosexualidad reprimida c) revelarle su castración d) revelarle sus maniobras para proteger al otro

40) Lacan, Sem 10: ¿ cuáles son las dos condiciones q determinan el pasaje al acto de la joven homosexual?:a) la identificación absoluta del sujeto con el objeto y la confrontación con la ley que presentifica la mirada del padre b) el nacimiento de un hnito y su deseo por ser madre c) la indiferencia materna y el desafío del padre d) el nacim de un hnito y la confrontación con la ley q presentifica la mirada del padre

43) Sem 10, Lacan contrapone la figura del don juan como “sueño femenino” a un fantasma del lado masculino. Se trata del: a) fantasma obativo b) masoquismo femenino c) fantasma voyeurista d) apólogo de la mantis religiosa

49) Lacan, sem 10, el “dejar caer” es el correlato esencial del:a) pasaje al acto b) acting out c) embarazo d) síntoma

53) Lacan, Sem 10, precisa haber propuesto en su sem 9 la angustia como manifestación específica de: a) el deseo del Otro b) la presencia del objeto c) el deseo del otro d) la alienación sgte

58) Lacan, sem 10, el acting out a diferencia del síntoma: a) llama a la interpretación b) es goce revestido c)necesita de la transferencia d) se basta a sí mismo

61) Lacan, sem 10, la vía por la cual el excremento entra en la subjetivación es: a) necesidad vital b) demanda al Otro c) demanda del Otro d) deseo del Otro

62) lacan, sem 10, ¿Quiénes son las personas q han dicho algo sensato sobre la contratransferencia? a) los místicos b) los sabios c) las mujeres d) los analistas

71) Lacan, sem 10 lo que no se ve de la meta del masoquista es que éste se dirige a: a) el deseo del Otro b) la angustia del Otro c) el goce del Otro d) el amor del Otro

80) Lacan, sem 10, lo que no se ve de la meta del sádico es q este se dirige a : a) el deseo del Otro b) la angustia del Otro c) el goce del Otro d) el amor del Otro

89) Lacan sem 10, afirma que el primer nudo del deseo macho con la castración sólo puede producirse a partir de: a) represión b) narcisismo primario c) forclusión d) narcisismo secundario

FREUD25) En “IN, SINT, ANG”, en la relectura de las fobias de Hans y El hombre de los lobos, para la determinación del contenido “ser mordido”, “ser devorado”, Freud incluye junto a la represión la intervención de: a) regresión b) formación reactiva c) desplazamiento d)inhibición

34) Para Freud en “inh, sint, ang” si bien al situación inicial de la neurosis obsesiva no es otra que la de la histeria, a saber, la necesaria defensa contra las exigencias libidinosas del complejo de Edipo, la configuración ulterior es alterada decisivamente por el factor: a) psicológico b) constitucional c) filogenético d) biológico

16) Freud plante en “i, sint, ang” respecto de la adaptación secundaria al síntoma en la neurosis obs y en la paranoia que el valor q cobran ciertas config sintomáticas radica en el hecho de aportar sgción:a) sexual sutitutiva b) narcisista c) a expensas de la denegación d) negativa

MALEVAL6) Según Maleval el abordaje lacaniano del psicótico apuesta a las capacidades del sujeto y promueve:a) el reforzamiento del yo b) una ortopedia de los fantasmas c) el análisis del nucleo abisal d) la construcción e una parapsicosis

88) Maleval , en la clínica de la psicosis, el “empuje a la mujer” y “las incitaciones a hacerse hombre” parecen participar de una lógica cercana, se trata de la lógica de: a) encarnación de la excepción fálica b) sometimiento a la norma fálica c) no todo fálico d) contingencia

Page 2: Preguntas Años Anteriores

79) Maleval, la holofrase producida por el sujeto psicótico es indicada clínicamente por: a) la certeza de la presencia del Otro b) sueños o síntomas directos c) fenómenos psicosomáticos d) la emergencia de un saber ambiguo

TRO8) Phillipson TRO. La ambigüedad del estímulo:a) contribuye a moderar la amenaza de la realidad b) contribuye a dar un mayor numero de respuestas c) ayuda al sujeto a elaborar sus historias d) posibilita q el sujeto elaore mejor sus historias

17) Philipson, TRO. La introducción del color en las láminas: a)disminuye al amenaza en función ede la participación emocional real b)dificulta la producción de historias c) refleja las relaciones objetales deseadas d) incrementa la amenaza en función de la participación emocional real

44) Philipson TRO, en la serie A el clima emocional: a) tendería a estimular las necesidad primitivas de independencia b) busca enfatizar la fantasía con objetos amenazantes c) tendería a estimular las necesidades primitivas de dependencia d) busca enfatizar la fantasía con objetos amenazantes y su control

35) Philipson TRO. En la serie A el contenido de realidad lo da: a) la luz, la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas b) los ambientes ambiguos de las láminas c) los ambientes físicos de las láminas d) la claridad y la luz de las láminas

26) Philipson TRO, la serie C se caracteriza por esbozos lineales claros con:a) composición ambiental no detallada b) color en el sombreado y detalles c)gran variedad de colores en los sombreados d) composic ambiental detallada pero sin color

COLETTE SOLER15) Colette Soler, el tratamiento de los retornos en lo real por medio de una ficción colgada de un sgte ideal, pero no requiere la fuerza inventiva delirante del sujeto, brinda la clave de muchas sedaciones de la:a) esquizofrenia b) parafrenia c) melancolía d) paranoia

97) C. Soller, la tesis freudiana acerca de la excitación maníaca desplegada en “psico de las masas”:a) no sincroniza con el mas allá del ppio de placer b) sincroniza con el mas allá del ppio del placer c) se adelanta a la tesis del ppio del placer d) supera la tesis del ppio del placer

DEJOURS42) Dejours afirma q la forma de la descompensación mental o somática depende ante todo de : a) angustia intrapsíquica b) actividad del trabajo c) relación del sujeto con su trabajo d) ambiente de trabajo

51) Según investigaciones de Dejours, en el sector de servicios la explotación del sufrimiento se genera por la vía de: a) agresividad de las relaciones b) insatisfacción de las necesidades sociales c) descalificación del desempeño d) precariedad del empleo

GALENDE63) Galende, “modernidad…” la masificación:a) facilita la expresión de la individuación b) se opone al proceso de individuación c) confluye en la libertad de grupo d) conlleva un menos sometimiento a lo social.

72) Galende “Modernidad..” en la sociedad actual:a) asistimos a un paroxismo de la individualidad moderna a la llegada de un límite b) asistimos a un bloqueo de formas novedosas de subjetividad c) estamos a mayor distancia de un reordenamiento de las significaciones d) asistimos a un levantamiento de la moral revolucionaria de lo social como lugar de realización

81) Galende “modernidad…” el individualismo contemporáneo: a) es base de la masificación de toda individualidad b) es un producto extraño y ajeno a toda individualidad c) es paroxismo del valor de individualidad d) sirvió de base a la ccia de libertad

90) Galende “modernidad…”, la razón de la existencia del monovalente es: a) inherente a la existencia de enfermedad mental b) inherente a la creación de espacios públicos c) una estraegia social para hacer controlable la locura d) la constitución de un espacio de intimidad en los modos de vida

MILLER67) Miller, “Psicosis ordinaria” plantea que la necesidad del sintagma psicosis ordinaria surge de: a) la decadencia del nombre del padre b) las variaciones de las presentaciones de las psicosis c) esquivar la rigidez de una clínica binaria, neurosis o psicosis d) los modos de presentación actuales del síntoma

2013

Page 3: Preguntas Años Anteriores

DEJOURS3 Según Dejours la Psicopatología del Trabajo tiene como objetivo en sus investigaciones:a) Hallar denominador común a las situaciones de trabajo. b) Mostrar experiencias irreductibles. c) Evidenciar relaciones objetivables del trabajo. d) Mostrar evolución de las condiciones del trabajo.

4 Según Dejours los efectos psicopatológicos por rupturas involuntarias de las relaciones laborales evidencian ante todo:a) Descompensaciones psicosomáticas. b) Pérdida del proyecto profesional. c) Parálisis del funcionamiento mental. d) Empobrecimiento de recursos yoicos.

5 Dejours en "Trabajo y Desgaste Mental", afirma que la ansiedad adquiere un valor instrumental, en tanto:a) Reduce la fatiga. b) Facilita la polivalencia. c) Retiene al mejor desempeño. d) Aumenta productividad.

6 Según Dejours las modernas técnicas de gestión del personal tienen como objetivo principal:a) Crear falsas expectativas. b) Intoxicar las relaciones laborales. c) Aumentar el ritmo de trabajo. d) Temer al desempleo.

LACAN20 Según Lacan en el “Seminario III,” la irrupción del delirio en Schreber está dada bajo la forma de una pregunta sobre:a) La paternidad. b) Su nuevo puesto laboral. c) La muerte. d) El sexo.

21 Según Lacan en el “Seminario III”, el punto de almohadillado entre significante y significado estará dado en la neurosis a través de:a) Angustia de castración. b) Significación fálica. c) Complejo de Edipo. d) Fantasma.

22 En el "Seminario X", Lacan define el “Pasaje al Acto” a partir de los ejes de movimiento y dificultad, como uno de los momentos de mayor:a) Embarazo y emoción. b) Embarazo y turbación. c) Impedimento y Emoción. d) Impedimento y Turbación.

23 Según Lacan en el "Seminario X" ¿Qué es aquello que se muestra en el “Acting out” del paciente de Kris, al comer, luego de la sesión, el plato de sesos frescos?a) Que algo queda intocado en su análisis. b) Transferencia negativa. c) El efecto de una intervención. d) El inicio de análisis.

48 En el “Seminario III”, Lacan concibe las relaciones entre Psicoanálisis y Psicogénesis cómo:a) Contrarias, el Psicoanálisis niega la psicogénesis. b) Correlativas, el Psicoanálisis da lugar a las hipótesis psicogenéticas. c) Progresivas, la existencia previa de tesis psicogenéticas permitieron a Freud postular sus teorías. d) No propone ninguna relación entre estos términos.

49 En el “Seminario III” ¿Cuál es la relación que Lacan propone entre la represión y el retorno de lo reprimido?a) Propone pensarlos como mecanismos opuestos. b) No establece ningún postulado al respecto. c) Propone una identidad, son el derecho y el revés de una misma cosa. d) Vincula la represión con el registro de lo simbólico, y al retorno como proveniente de lo real.

50 Según Lacan en el “Seminario III”, el “fenómeno elemental” pone en evidencia:a) El estado preliminar del cuadro clínico, claramente diferenciable de todos los fenómenos que sobrevendrán a continuación.b) La acción del mecanismo de la represión. c) La acción del mecanismo de la negación. d) La “fuerza estructurante” que opera en la producción de la psicosis, y que resulta irreductible a todo lo que no sea ella misma.

51 En el “Seminario III”, Lacan define el fenómeno del “estribillo” en las psicosis como:a) Una fórmula que se repite, habiendo perdido toda significación. b) Un significante que remite a sí mismo. c) La expresión del accionar de la metonimia d) Un fenómeno pleno, que tiene para el sujeto un carácter inundante.

24 La angustia es descripta por Jacques Lacan en el "Seminario X", tomando la concepción freudiana, como un fenómeno de borde que se localiza en:a) El ello. b) El superyó. c) El yo. d) El Ideal del yo.

25 Lacan en el "Seminario X" dirá que para poder estudiar la angustia, y con ella el Pasaje al Acto y el Acting out, es necesario poder distinguir dos registros. ¿A cuáles se refiere?a) Imaginario - simbólico. b) Sujeto - Otro. c) Ideal del yo - Yo Ideal. d) El mundo - la escena del Otro.

LEYES81 La Ley de Salud Mental 26.657 establece que los cargos de Conducción y Gestión de los Servicios y las Institucionespodrá ser desempeñado por profesionales con título de:a) Grado. b) Médico. c) Psicólogo. d) Médico o Psicólogo.

82 Según la Ley de Salud Mental 26.657, la presunción de riesgo de daño o incapacidad podrá efectuarse a partir de:a) Diagnóstico previo en el campo de la Salud Mental. b) Antecedentes policiales y/o judiciales. c) Evaluación interdisciplinaria particular. d) Historia clínica de internaciones anteriores.

83 Según la Ley de Salud Mental 26.657 el ámbito de aplicación de la misma alcanza a:a) Servicios o efectores de Salud Mental. b) Servicios de Salud o instituciones Monovalentes. c) Efectores de Salud de Gestión Privada d) Cualquier Servicio o efector de Salud.

Page 4: Preguntas Años Anteriores

84 La ley de Salud Mental 26.657 se refiere a los destinatarios de la asistencia en Salud Mental como personas con:a) Sufrimiento mental. b) Padecimiento mental. c) Enfermedad mental. d) Trastornos mentales.

85 Según la Ley de Salud Mental 26.657. La internación involuntaria, como recurso terapéutico excepcional, solo puederealizarse cuando:a) Se trate de incapaces. b) Haya peligrosidad para sí o para terceros. c) Haya riesgo cierto o inminente para sí o para terceros.d) Sea solicitado por los familiares.

92 Según el Reglamento de Residencias para Profesionales de la Salud. Decreto 2557/01 es un derecho de los residentes:a) Concurrir a jornadas o cursos con autorización del Jefe de Servicio, cuando no interfiera con la programación docente.b) Realizar tareas asistenciales remuneradas en franja horaria que no coincida con la residencia.c) Elegir las rotaciones curriculares según criterio propio acorde a las necesidades de formación de cada profesional.d) Cambiar de sede de residencia si aquella en la que adjudicó no responde a sus expectativas.

93 Un paciente adulto que presenta una enfermedad en estadio terminal decide rechazar un procedimiento quirúrgico. Para ello, según la “Ley 26.742 sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado” deberá expresar su voluntad mediante:a) Presentación judicial. b) Consentimiento informado. c) Expresión verbal con presencia de un testigo. d) Presentación escrita con causa justificada.

94 La "Ley 26.742 sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado" establece en su artículo 11 que toda persona capaz, mayor de edad, puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Esto deberá formalizarse mediante:a) El consentimiento informado, habiendo recibido información clara y precisa.b) Por escrito, en la Historia Clínica, refrendado por la firma del profesional interviniente.c) Por escrito, ante escribano público o juzgado de primera instancia, con la presencia de dos testigos.d) Por escrito, previa evaluación del comité de Ética de la institución.

VARIOS44 En la serie A del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson (TRO) el sombreado se caracteriza por ser:a) Oscuro para dar profundidad. b) Igual a las láminas V y VI del Rorschach. c) Liviano. d) Fuerte.

45 ¿Cuál es la forma menos confiable de administrar un TAT?a) Individual. b) Autoadministrada. c) Colectiva. d) Grupal.

46 Según Schwartz y Caride las historias clichés se construyen con :a) Las normas perceptivas. b) Lo que excede a la norma perceptiva (acciones, emociones, etc.). c) Las historias no comunes.d) La singularidad de los relatos frente a las diferentes láminas.

61 Según E. Laurent en “¿Cómo se enseña la clínica?” interpretar en las psicosis es:a) Acompañar en la elaboración de una metáfora delirante. b) Apuntar a obtener un efecto de detención. c) Contener la fuga del sentido. d) Hacer callar la producción delirante.

72 Según la comparación realizada por Freud en “Inhibición, Síntoma, Angustia”. Las zoofobias infantiles y las fobias de adultos responden a concepciones:a) Iguales. b) Antitéticas. c) Complementarias. d) Incompatibles.

76 Según Maleval en “La forclusión del Nombre-del-Padre” existen dos condiciones principales, particularmente propicias cuando se dan de manera conjunta, para dar cuenta de forma válida del desencadenamiento de la psicosis en un sujeto particular. Estas son:a) Un fallo de la parapsicosis y la confrontación con la incompletud del Otro. b) La cascada de los retoques significantes y el desastre imaginario. c) El capricho materno y la ausencia del significante paterno. d) La coyuntura dramática y la estructura del desencadenamiento.

2012FREUD1 Según S. Freud, en “Duelo y Melancolía”, en los reproches obsesivos tras acontecimientos de muerte reencontramos dos de las tres premisas de la melancolía. Se trata de la:a) Pérdida de objeto y la ambivalencia. b) Ambivalencia y la regresión de la libido al yo. c) Pérdida de objeto y la regresión de la libido al yo. d) Pérdida de objeto y la rebaja del sentimiento de sí.

3 Según S. Freud en “Inhibición, síntoma y angustia”, la tendencia general de la formación de síntomas en el caso de la neurosis obsesiva puede llevar a un temido resultado final, se trata de la:a) Parálisis de la voluntad del yo. b) Elaboración de un delirio obsesivo. c) Regresión libidinal al estadio anal. d) Realización de rituales y ceremoniales.

20 Según S. Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia”, la angustia de la zoofobia es:

Page 5: Preguntas Años Anteriores

a) Angustia de castración del yo. b) Libido trasmudada por acción de la represión. c) Angustia del ello. d) Libido trasmudada automáticamente. 56 ¿Cuál es la hipótesis que S. Freud plantea en "Inhibición, síntoma y angustia” para explicar la inhibición generalcaracterística de los estados depresivos y la melancolía?a) La limitación funcional que afecta al trabajo. b) Evitación de un conflicto con el superyo. c) Empobrecimiento de la energía disponible. d) Evitación de un conflicto con el ello.

57 S. Freud en” Inhibición, síntoma y angustia”, plantea que la satisfacción sustitutiva del síntoma se identifica:a) Porque ha cobrado el carácter de la compulsión. b) Por su relación al complejo de Edipo. c) Porque se verifica la condensación y el desplazamiento. d) Porque adquiere carácter displacentero.

58 S. Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” llama extraterritorialidad del síntoma y sus retoños a/al:a) La lucha defensiva contra las mociones pulsionales. b) La localización inconciente del síntoma. c) Enfrentamiento del yo con el ello y el superyó. d) Su existencia fuera de la organización yoica.

47 ¿Qué tienen en común los tipos clínicos: paranoia y dementia preacox acorde al criterio utilizado por S. Freud en el caso Schreber?:a) El desasimiento libidinal con regresión al yo. b) El punto de localización de la fijación libidinal predisponente. c) Las vías de formación de síntomas. d) El vínculo con la Hebefrenia.

62 El llamado tratamiento de ensayo postulado por S. Freud en “Iniciación del Tratamiento” tiene por finalidad última:a) Decidir si es apto para el psicoanálisis. b) Verificar si hay una demanda de análisis. c) Enunciar las reglas del tratamiento.d) Evitar el desprestigio de la técnica.

63 Según S. Freud en “Iniciación del Tratamiento” ¿cuál es el motor más directo del tratamiento?:a) La transferencia operativa. b) El deseo de sanar. c) El compromiso del paciente con el tratamiento. d) La actitud del paciente ante el síntoma.

LACAN7 Según lo afirma J. Lacan en “La dirección de la cura y los principios de su poder”, la noción de fantasía inconsciente debe ser definida como:a) Soldadura entre satisfacción autoerótica y representación. b) Imagen puesta en función en la estructura significante.c) Paño del yo (moi) primordialmente reprimido. d) Escritura axiomática del plus-de-goce.

30 Según J. Lacan en El seminario 10, las dos condiciones que determinan el pasaje al acto en el caso de la Joven homosexual son:a) La identificación absoluta del sujeto con el objeto a y la confrontación del deseo y la ley. b) El nacimiento de un hermanito y su deseo de ser madre. c) La indiferencia materna y el desafío al padre. d) El nacimiento de un hermanito y la confrontación con ley que presentifica la mirada del padre.

59 Según J. Lacan en "La Dirección de la Cura…” el secreto del análisis hay que buscarlo en:a) El desdoblamiento que sufre en la transferencia la persona del analista. b) Que no implica la dirección de conciencias. c) Diferenciar demanda y el deseo. d) Que el analista suspenda su juicio más íntimo.

60 Según J. Lacan en "La Dirección de la Cura…” la palabra tiene todos los poderes en la cura. Lo que diferencia al psicoanálisis de otra terapéutica basada en la sugestión es:a) No hacer uso de ese poder. b) La abstinencia del analista. c) El acceso a la palabra plena. d) Que la palabra no supone ningún objeto.

61 J. Lacan en “La Dirección de la Cura…” plantea que las dificultades del paciente para asociar libremente están relacionadas con:a) Las resistencias del analista. b) Lo penoso de la palabra plena. c) Obturar el espacio del deseo. d) El rigor de las asociaciones.

MILLER6 Según J.A. Miller en “Introducción al método psicoanalítico”, el sujeto del inconsciente es una categoría:a) Técnica. b) Ontológica. c) Ética. d) Clínica.

31 Según J. A. Miller en el texto “Introducción al método psicoanalítico”, la función que adquiere importancia en la constitución del Sujeto supuesto Saber, es la de:a) La ignorancia. b) El saber. c) El conocimiento. d) La pulsión.

35 Según J. A. Miller en “Introducción al método psicoanalítico”, se distinguen tres niveles correspondientes a las entrevistas preliminares a un análisis, ellos son:a) Diagnóstico, subjetivación y rectificación subjetiva. b) Transferencia, síntoma y acto analítico. c) Avaluación clínica, localización subjetiva e introducción al inconsciente. d) Diagnóstico, avaluación clínica y rectificación subjetiva.

INHELDER18 Conforme lo aseverado por B. Inhelder en su obra “El razonamiento en los débiles mentales”, el débil se distingue del imbécil por:a) La incapacidad de acabar la construcción operatoria por razonamientos formales. b) Un principio de construcción operatoria.c) Alcanzar la noción de constancia de volumen. d) Arribar al pensamiento hipotético deductivo más tardíamente.

Page 6: Preguntas Años Anteriores

COLETTE SOLER32 En “Estudios sobre la psicosis” C. Soler trabaja la melancolía como parte de los “efectos de la forclusión”, en tanto que la melancolía es una/un:a) Psicosis propiamente dicha. b) Rechazo del inconsciente. c) Pérdida irreparable. d) Pasaje al acto.

33 En “Estudios sobre la psicosis” C. Soler habla de tres modos de tratar ,mediante lo simbólico, los retornos en lo real en la psicosis, ellos son:a) Un oficio, una ocupación y un parteneire. b) El síntoma, la defensa y el delirio. c) El pasaje al acto, el acto y la obra.d) La metáfora delirante, el significante del Ideal y la sublimación creacionista.

34 En “Estudios sobre la psicosis” C. Soler habla de dos modos de tratar los retornos en lo real, mediante lo real, en la psicosis; ellos son:a) La obra y el pasaje al acto. b) Un oficio y un síntoma. c) El delirio y una pareja. d) La sublimación y un oficio.

36 C. Soler en “Estudios sobre la psicosis” concluye que la melancolía en tanto psicosis se desencadena:a) Ante el encuentro con Un Padre. b) Por una pérdida. c) Ante la repetición de un trauma. d) Ante un acontecimiento imprevisto.

TAT48 Según H. Murray, el objetivo del TAT (Test de Apercepción Temática) es:a) Descubrir tendencias, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes. b) Descubrir las fantasías inconscientes del sujeto. c) La estimulación de la catarsis de sentimientos reprimidos. d) Descubrir la existencia o no de síndromes psicopatológico.

CAT49 Según Bellak y Bellak en el CAT (Test de Apercepción Infantil), el héroe principal es:a) Aquel que aparece nombrado más veces en la historia. b) Igual a la edad del niño. c) Igual al sexo del niño. d) Aquel con el cual el niño se identifica.

TRO50 Según Phillipson las láminas de la Serie A del T.R.O. (Test de Relaciones Objetales) presentan:a) El mundo humano en forma vaga, apenas delineado, sombreado, claro y ambiente sin detalles.b) Los elementos perfectamente delineados, contraste en blanco y negro, con matices de gris.c) El mundo humano en forma realista, ambiente rico en detalles y sombreado negro-gris.d) Elementos delineados, ambiente sin detalles, intrusión de detalles.

51 Según Phillipson en el T.R.O. (Test de Relaciones Objetales) el contexto de realidad informa sobre:a) Las necesidades y ansiedades específicas del sistema tensional del examinado. b) La dinámica consciente e inconsciente del examinado. c) Capacidad del yo para utilizar la realidad externa. d) El esquema interno de las relaciones objetales del examinado.

80 En la Lámina en blanco del TRO (Test de Relaciones Objetales) el sujeto puede mostrar la relación transferencial y además:a) Cómo se va a despedir del examinador y las fantasías de curación. b) Cómo siente los problemas actuales y los métodos de solución más aceptables para él. c) Aspectos relacionados con el yo ideal y el ideal del yo. d) Si va a poder solucionar los problemas con los que llegó a la consulta.

LEYES83 Según la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 se considera que el recurso terapéutico de la internación es de carácter:a) Voluntario, y sólo puede llevarse a cabo con el consentimiento de las personas usuarias.b) Restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones.c) Excepcional, y sólo debe llevarse a cabo con familiares y/o allegados de de las personas internadas.d) Discrecional, sujeto a razones terapéuticas debidamente fundadas del equipo de salud interdisciplinario interviniente.

84 El abordaje intersectorial es uno de los objetivos del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a Víctimas. En el ámbito del Ministerio de Salud, se propone desarrollar para mejorar la calidad de vida de la población afectada, desde una perspectiva de género, acciones de:a) Prevención, de atención y de apoyo. b) Judicialización. c) Atención y acceso a la justicia. d) Atención, de apoyo y mecanismos de denuncia.

85 La Ley Nacional de Salud Mental sustituye el artículo 482 del Código Civil de la Nación Argentina al no poder privar de la libertad personal a las personas declaras incapaces por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo, en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros que sean evaluados por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial:a) Previa aprobación y control judicial. b) Conjuntamente con aprobación y control judicial. c) Sin necesidad de aprobación y control judicial. d) Con posterior aprobación y control judicial.

90 Se le comunica el diagnóstico de leucemia a un paciente de 30 años. El mismo manifiesta su voluntad de realizar una consulta con otro profesional para obtener una segunda opinión. Según la Ley 26529 de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud la conducta a seguir es:a) Evaluar la solicitud del paciente sometiéndola a consideración del equipo tratante.

Page 7: Preguntas Años Anteriores

b) Elevar el caso al comité de ética del establecimiento para su evaluación.c) Elaborar un informe y otorgar toda la documentación necesaria al paciente para que realice la interconsulta.d) Negar la solicitud y comunicar a los familiares la conveniencia de comenzar el tratamiento en forma inmediata.

91 Un paciente de 25 años con diagnóstico de HIV decide revocar su consentimiento al tratamiento. Ante esta situación, según lo establece la Ley 26529 de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, el profesional a cargo de la atención debe:a) Internar al paciente a fin de garantizar el cumplimiento del tratamiento.b) Respetar la decisión del paciente dejando constancia en la historia clínica.c) Rechazar la revocabilidad alegando el derecho a la salud.d) Elevar un informe a la justicia comunicando el rechazo del tratamiento por parte del paciente.

94 El Reglamento de Residencias para profesionales de la salud, Decreto 2557/01 en su Artículo 2º dice que el propósito de las residencias para profesionales de la salud es el de garantizar la formación de profesionales del equipo de salud en función de:a) Las necesidades del servicio sede de la residencia. b) Los estándares internacionales de capacitación. c) Los actuales avances de la producción científica. d) Las reales necesidades de la población de la provincia.

MAGLIO92 Francisco Maglio en el capítulo “Bioética: ¿necesidad o moda?” del libro “La Dignidad del Otro” al referirse a la eficacia biológica del efecto simbólico prioriza como herramienta:a) El interrogatorio. b) La escucha activa. c) El plan terapéutico. d) La interconsulta.

93 Francisco Maglio en el capítulo “Bioética: ¿necesidad o moda?” de “La Dignidad del Otro” al referirse a la formación enfática en medicina dirá que se trata de:a) Formarse exclusivamente en y para la enfermedad. b) Recibir formación de excelencia. c) Formarse exclusivamente en aspectos preventivos. d) Recibir formación orientada por principios éticos.

2011LACAN4 J. Lacan en el Seminario 3 señala que en la doctrina freudiana tiene una situación privilegiada la:a) Esquizofrenia. b) Paranoia. c) Parafrenia. d) Psiconeurosis narcisistas.

5 El delirio para J. Lacan en el Seminario 3 es un:a) Sistema duradero e imposible de quebrantar. b) Fenómeno elemental. c) Punto parasitario en el seno de la personalidad.d) Fenómeno situado a nivel de la comprensión.

6 J. Lacan en el Seminario 3 plantea que en el lenguaje del delirante ciertas palabras cobran énfasis en especial, densidad que se manifiesta a veces en la forma misma de / del:a) Significante. b) Significado. c) La significación fálica. d) Objeto.

7 En el Seminario 3 J. Lacan define al fenómeno psicótico como la emergencia:a) En la realidad de una significación enorme, que nunca entró en el sistema de simbolización . b) De lo rechazado que reaparece en lo imaginario. c) En el inconsciente de una significación enorme que entró tempranamente en el sistema de simbolización.d) En lo simbólico de una significación enorme que no se la puede vincular a nada ya que nunca entro en el sistema conciente.

8 Para J. Lacan en el Seminario 10 el “objeto a” es un:a) Cociente con respecto al Otro. b) Rasgo unario. c) Resto. d) Significante.

25 El nuevo estatuto del inconsciente promovido por J. Lacan en el Seminario 11 se corresponde con la/el:a) Estructura de lenguaje. b) Discurso del Otro. c) Noción de ley. d) Noción de causa.

26 Según el desarrollo de J. Lacan en el Seminario 11, la pulsión logra desempeñar su papel en el funcionamiento del inconsciente:a) Gracias a la estructura presubjetiva del inconciente. b) Debido a la comunidad topológica de las hiancias. c) Por el empalme que se produce con el deseo. d) En virtud de la operación de Alineación.

53 J. Lacan en “La dirección de la cura…” reformula el binomio “frustración-regresión” gracias a la teoría de la/del:a) Identificación especular. b) Relación de objeto. c) Demanda. d) Sujeto

56 Según J. Lacan en el Seminario X, el aspecto del fantasma que permite diferenciar neurosis de perversión es su:a) Estructura. b) Funcionamiento. c) Composición. d) Inconsistencia.

FREUD9 Según S Freud plantea en “Inhibición, síntoma y angustia”, el logro que constituye un triunfo en la elaboración de un síntoma en la neurosis obsesiva es que:a) El proceso de investidura sea permanente. b) Inhiba el deseo. c) Se logre la satisfacción pulsional. d) Se enlace la prohibición con la satisfacción.

Page 8: Preguntas Años Anteriores

10 Según S. Freud en “Inhibición, síntoma y angustia”, el forzamiento de la regresión significa el primer éxito del yo en la lucha defensiva frente a/ al:a) La exigencia de la libido. b) Las exigencias del superyó. c) Complejo paterno. d) Las representaciones compulsivas

18 S. Freud en “De la historia de una neurosis infantil” debate acerca del valor de realidad de las escenas primordiales y defiende:a) El papel de la actualidad y la regresión. b) El fantasear retrospectivo. c) La función de los recuerdos encubridores. d) El valor del factor infantil.

20 S. Freud, en “Inhibición, Síntoma, Angustia” realiza un análisis comparativo de las zoofobias de Hans y del Hombre de los lobos y sostiene que el texto de la fobia de este último:a) Es una expresión directa de la castración. b) Es un sustituto no desfigurado de la castración. c) Es una formación reactiva a la castración. d) No contiene referencia alguna a la castración.

47 Según S. Freud en “Análisis de una histeria”, considerando el relato de la historia y de la enfermedad en el comienzo del tratamiento, ¿cuál es el elemento más vulnerable de la memoria y que antes ha sucumbido a la represión?:a) Las escenas de seducción. b) Los secretos familiares y fantasías autoeróticas. c) La conexión y el orden de sucesión de los sucesos. d) El momento de la eclosión de la neurosis.

CÓDIGOS ÉTICA13 El Código de Ética de la Fe.P.R.A. establece que los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos, deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional, salvo cuando sean elementos insustituibles para el informe:a) Según el estricto criterio del profesional interviniente. b) Y así lo soliciten el/los destinatario/s del informe. c) Y se cuente con el consentimiento de la persona, institución o grupo que se informa. d) Según el estricto criterio de la institución peticionante.

14 El Código de Ética de Fe.P.R.A. indica que los psicólogos no deben iniciar ninguna relación profesional con sus familiares, amigos, colaboradores cercanos u otros cuando esto pudiera evitarse. Agrega que, si por razones especiales (como las que pudieran resultar de la urgencia o de que no hubiera otros psicólogos en la región) la intervención profesional no pudiera delegarse, se efectuará reduciéndola al mínimo necesario:a) Y bajo supervisión adecuada. b) Y sólo hasta poder efectuar la derivación conveniente. c) Y sin cobrar honorarios.d) E informando de tal situación al Colegio de Distrito correspondiente.

15 En el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires, se establece que será de aplicación supletoria el Código de Ética Nacional de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, cuando: a) Se evalúe el comportamiento de matriculados que se desempeñen en instituciones de Jurisdicción Nacional.b) Contenga y sancione principios éticos que no estén contemplados en el código bonaerense.c) Se inicie proceso sumarial a miembros del Consejo Superior o de Consejo Directivo de Distrito.d) Se trate de denuncias efectuadas contra integrantes de Tribunal de Disciplina de alguno de los Distritos del conurbano.

MALEVAL27 Según J C. Maleval en “La forclusión del Nombre del Padre”, el análisis de la diversidad clínica de los síndromes psicóticos orientado por la ausencia de intervención de la metáfora paterna para efectuar la operación de separación y la permanencia de la identificación con un objeto de goce permite deducir para todos los psicóticos una potencialidad:a) Paranoica. b) Esquizofrénica. c) Maníaca. d) Melancólica.

28 Según J C Maleval en “La forclusión del Nombre del Padre”, la lógica presente en la tentativa de curación desarrollada por el delirio crónico en su evolución está centrada en la/las:a) Funciones cognitivas. b) Etiología neurológica. c) Economía de goce. d) Escala temporal.

CAT70 El suplemento del Test de Apercepción Infantil ( CAT-S):a) Se utiliza siempre después de administrar el CAT- A. b) Está integrado por 3 planchas de 3 láminas cada una. c) Los animales son similares a los del CAT- A pero en distinta situación d) Se administra para descubrir temas específicos.

TAT71 Según J.Bell, el TAT (Test de Apercepción Temática) es un método que consiste en:a) Presentar cuadros y analizar las respuestas. b) Registrar lo que el sujeto relata. c) Presentar estímulos a la imaginación, registrarla y analizarla. d) Presentar estímulos a la imaginación.

72 El TAT (Test de Apercepción Temática) está conformado por:a) Láminas de pintores importantes. b) Ilustraciones de revistas, pinturas y dibujos. c) Ilustraciones de revistas. d) Dibujos realizados para estimular la imaginación.

TRO74 H. Phillipson utilizó para fundamentar el TRO:a) El Psicoanálisis de S. Freud. b) Los aportes de Jung y Murray. c) La teoría kleiniana y fairbairniana. d) Los aportes de Murray y Rorschach.

Page 9: Preguntas Años Anteriores

LEYES76 Según la Ley Nacional de Salud Mental 26657 la preservación y mejoramiento del proceso de reconocimiento de la salud mental, implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Dicho instrumento normativo establece la obligación de partir de la presunción de:a) Pertenencia a grupo social y religioso. b) Capacidad de todas las personas. c) Demandas familiares o laborales. d) Elección o identidad sexual.

77 Según la Ley Nacional de Salud Mental 26657, ¿qué ámbitos deben adecuarse a los principios de la ley, sobre el Derecho a la Protección de la Salud Mental?a) Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan.b) Los servicios y efectores de salud privados del segundo y tercer nivel de atención, cualquiera sea la forma jurídica que tengan.c) Los servicios y efectores de salud públicos y privados del tercer nivel de atención.d) Los servicios y efectores de salud públicos del tercer nivel de atención.

94 El artículo 21 del Reglamento de Residencias, Decreto 2557, establece que los profesionales residentes deben asumir la responsabilidad de las tareas asistenciales que se les asignen de acuerdo:a) Al programa docente. b) A las necesidades del servicio. c) Sustituyendo a los profesionales de planta. d) A los requerimientos del hospital.

95 Un paciente adulto se encuentra internado por haber sufrido un episodio de pérdida de conocimiento. Actualmente se encuentra lúcido y en buenas condiciones de salud. El profesional interviniente solicita la realización de un estudio de diagnóstico por imágenes con contraste. El paciente se niega a realizar el estudio aludiendo temor a los riesgos comunicados. Según la Ley Nacional 26.529 de Salud Pública el profesional debe:a) Solicitar autorización a la autoridad judicial competente para realizar dicho estudio.b) Solicitar autorización a los familiares para realizar dicho estudio.c) Respetar la voluntad del paciente de rechazar la realización del procedimiento.d) Solicitar autorización a las autoridades hospitalarias.

SAFORCADA81 Según E. Saforcada y otros en “Psicología y Salud Pública: Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano”, la principal meta de la salud pública desde el enfoque de Promoción de Salud es:a) La organización y mantenimiento del financiamiento de los servicios asistenciales del sector sanitario.b) La promoción de la salud en el sentido de mejorar o fortalecer la salud de individuos, familias, grupos o comunidades.c) La cobertura y el acceso equitativo de los pueblos a los servicios de salud.d) Orientarse a mejorar los determinantes de la salud: el modo y las condiciones en los cuales se vive.

2010LACAN7 Según J. Lacan en el "Seminario III" el significante que está en juego en la crisis inaugural del caso Shreber es:a) Ser padre. b) Ser madre. c) Ser Juez d) Ser partenaire sexual

32 J. Lacan en “La dirección de la cura y los principios de su poder” observa que el analista está menos seguro de su acción cuando está más interesado en su:a) Persona. b) Palabra. c) Ser. d) Deseo.

33 J. Lacan en el “Seminario X” refiriéndose al pasaje al acto asevera que es el momento de:a) Menor inhibición del sujeto. b) Mayor embarazo del sujeto. c) Mayor turbación del sujeto. d) Menor impedimento del sujeto.

34 J. Lacan en el “Seminario X” establece que el acting out es:a) Esbozo de transferencia. b) El anverso del pasaje al acto. c) Antesala del embarazo. d) Interpretación salvaje .

FREUD18 S. Freud en el “Caso Dora” formula con validez universal que:a) Al menos uno de los significados de un síntoma corresponde a la realización de una fantasía de contenido sexual.b) Una única ilación de pensamiento inconsciente basta para la producción de un síntoma.c) La identificación a la madre constituye el elemento fundamental para la constitución del cuadro clínico.d) Todos los significados de un síntoma remiten al campo de la sexualidad.

27 S. Freud al examinar el caso del pequeño Hans en “Inhibición, Síntoma y Angustia” establece que el síntoma de Juanito es:a) La incapacidad para andar por la calle. b) Una indeterminada angustia frente al caballo. c) La expectativa angustiada de que el caballo lo morderá. d) La inclinación a maltratar y golpear a los caballos.

37 Según S. Freud en “Duelo y Melancolía”, la identificación histérica se singulariza porque en ella:a) Se resigna la investidura de objeto, y la libido se utiliza para el establecimiento de una identificación de carácter narcisista.b) La investidura de objeto persiste y exterioriza un efecto que habitualmente está circunscrito a ciertas acciones einervaciones singulares.c) Se resigna la investidura de objeto, y es a partir del síntoma conversivo que se logra expresa el amor o el odio poraquel.

Page 10: Preguntas Años Anteriores

d) Se prescinde de todo lazo libidinal previo con el objeto, y sólo establece un punto de coincidencia entre dos yoes quepermanece inconciente.

74 Según S. Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia” la regresión en la neurosis obsesiva es considerada:a) Independiente de los mecanismos de defensa. b) Un mecanismo de defensa. c) Un resultado de la represión. d) Un mecanismo de defensa secundaria.

TRO4 Según H. Phillipson las láminas de la Serie A del Test de Relaciones Objetales presentan:a) Sombreado claro y composición ambiental no definida. b) Sombreado oscuro y composición ambiental no definida. c) Composición ambiental detallada. d) Elementos delineados con intrusión de color.

5 Según J. Bernstein en el Test de Relaciones Objetales, el contenido humano informa sobre:a) El esquema interno de las relaciones objetales del examinado. b) La capacidad del yo para utilizar la realidad interna. c) Necesidad y ansiedades específicas del sistema tensional del examinado. d) Dinámica conciente e inconciente.

CÓDIGOS ÉTICA20 Cuando un psicólogo trabaja en relación de dependencia en una institución privada, el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires establece que en relación a las normas el profesional debe:a) Acatar las normas institucionales y en segundo lugar las colegiales.b) Autónomamente decidir ante una situación de conflicto según su criterio.c) Acatar las directivas emanadas de la dirección del establecimiento.d) Acatar instrucciones emanadas de sus empleadores cuando estas no obliguen a contravenir los principios y normas éticas.

21 El Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires autoriza a sus matriculados a acudir a los medios de difusión:a) Para la promoción de sus servicios, siempre que no se publiciten honorarios. b) Para responder consultas y/o efectuar diagnósticos solicitados en programas de bien público. c) Para publicar referencias técnicas o procedimientos personales. d) Con fines educativos y divulgativos.

22 El Código de Ética de la Fe.P.R.A., forma parte de la normativa del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos en carácter:a) Consultivo. b) Total. c) Supletorio. d) Complementario.

23 El Código de Ética de la Fe.P.R.A. reconoce la importancia de la influencia que el profesional ejerce sobre sus consultantes como efecto de la asimetría de la relación y prescribe que:a) El profesional deberá abstenerse del uso de tal influencia. b) Se valdrá de la misma para la obtención del consentimiento fundado.c) La usará sólo para fines benéficos para el consultante. d) Procurará que la relación se torne simétrica para despejar el riesgo de influencia.

25 Según el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, cuando un psicólogo se halla desarrollando su actividad profesional en una institución privada y ésta decide desplazarlo, un colega que aspira a ese cargo puede acceder al mismo puesto por:a) Propuesta del Colegio Profesional. b) Entrevista personal de presentación. c) Concurso. d) Un aviso en el los medios de difusión masiva.

MALEVAL45 Según J-C Maleval en “La forclusión del Nombre del Padre”, el efecto de empuje-a-la-mujer dentro del trabajo del delirio psicótico se/es:a) Reduce a una emergencia de un goce desatado a nivel del cuerpo. b) El resultado de una desregulación de la dimensión imaginaria y de la representación del cuerpo. c) Un indicador del avance de la libido homosexual. d) Una contribución a la unión del goce deslocalizado con el semblante.

46 Según J-C Maleval en “La forclusión del Nombre del Padre”, el aporte lacaniano esencial respecto del manejo de la transferencia en los tratamientos con pacientes psicóticos reside en:a) Negarla como tal, debido a la inaccesibilidad narcisista. b) La erotomanía de transferencia. c) Destacar los inconvenientes de la transferencia negativa intensa. d) La caracterización de la psicosis de transferencia (masiva, fusional y ambivalente).

LEYES99 El familiar directo de un paciente solicita la Historia Clínica (con autorización expresa del paciente) al profesional a cargo de la atención del mismo. ¿Cuál sería la acción a seguir según la Ley Nacional 26.529 de Salud Pública. Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud?:a) Solicitar autorización al Jefe de Servicio como requisito previo a extender una copia. b) Solicitar autorización judicial como requisito previo a extender una copia. c) Otorgar resumen de Historia Clínica argumentando que la misma es un documento inviolable y debe permanecer en la institución. d) Otorgar copia de la misma autenticada por autoridad competente.

2009LACAN13. Según J. Lacan en “El Seminario X”, la ´vacilación despersonalizante´ es un hecho clínico palpable que comienza con:

Page 11: Preguntas Años Anteriores

a) Un dejar caer del cuerpo. b) No reconocer la imagen especular. c) La visión ominosa del doble del sujeto. d) Sentimientos de desposesión y de desrealización.

18. El análisis del Caso Marrana propuesto por J. Lacan en el “Seminario III”, considera a la alucinación verbal como:a) Significante aislado que emerge de la cadena rota. b) Efecto de la emancipación de la enunciación. c) Palabra o interlocución delirante. d) Aparición del significante en su formalidad separado de la significación.

19. J. Lacan en el “Seminario X” aborda la angustia a partir de las perturbaciones de lo imaginario, en función del/de la:a) Mantenimiento de menos phi (- φ). b) Disolución imaginaria. c) Emergencia ominosa del objeto a. d) Cesión del objeto.

FREUD20. En las conceptualizaciones de S. Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia”: la angustia se distingue de otros afectos displacenteros, como el dolor y el duelo, por ser la/el:a) Reacción genuina frente a la pérdida del objeto. b) Reacción afectiva del yo frente a las mociones del ello. c) Reacción frente al peligro que conlleva la pérdida de objeto. d) Correlato interior del dolor corporal.

27. En “Sobre la iniciación al tratamiento”, S. Freud teniendo en cuenta el concepto de transferencia, establece una comparación entre el tratamiento sugestivo y el Psicoanálisis. Según dicho autor, la transferencia que permite nombrar a un tratamiento como analítico es aquella que:a) Permite eliminar los síntomas. b) Moviliza los montos de energía pulsional. c) Es movida por el enturbamiento del juicio de realidad. d) Ha ampliado su intensidad para vencer las resistencias.

MILLER24. En “Introducción al método psicoanalítico”, J.A. Miller se centra en la técnica del Psicoanálisis y distingue 3 niveles en la práctica. Dichos niveles son:a) Evaluación clínica, subjetivación, rectificación. b) Alojamiento subjetivo, entrada en análisis, final de análisis. c) Avaluación clínica, localización subjetiva, introducción al inconsciente. d) Entrevistas preliminares, entrada en análisis, introducción al inconsciente.

LEYES54. Indique cuál de estos derechos y obligaciones de los matriculados psicólogos contempla la Ley de Ejercicio Profesional:a) Concurrir a las sesiones del Consejo Directivo y Superior con voz y voto. b) No abonar la matrícula cuando se ejerza la profesión en relación de dependencia. c) Denunciar al consejo directivo los casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la psicología. d) Que el colegio le asigne un abogado para cualquier cuestión legal que involucre su actuación profesional.

55. Según la Ley de Ejercicio Profesional, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires legalmente constituye una institución de tipo:a) Persona jurídica de derecho privado. b) Persona jurídica de derecho mixto. c) Persona jurídica de derecho público. d) Sociedad civil .

56. Según la Ley de Ejercicio Profesional, las autoridades del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires son:a) La Asamblea. b) El Consejo Directivo c) Los Tribunales Disciplinarios. d) El Consejo Superior.

57. En el código de ética de la FePRA las normas relativas al secreto profesional y el consentimiento informado se desprenden directamente del Principio de: a) Respeto por los derechos y la dignidad de las personas. b) Competencia. c) Compromiso profesional y científico. d) Integridad.

2008FREUD4. En su historial del caso Dora, S. Freud reconsidera la teoría del trauma cuando la plantea como:1) Inexacta. 2) Incompleta. 3) De valor limitado. 4) Referido a factores no sexuales.

46. Según S. Freud en el caso Schreber: en las psicosis el mecanismo de la proyección participa en:1) El delirio persecutorio y la erotomanía. 2) La megalomanía. 3) Los celos delirantes. 4) Sólo la erotomanía.

47. Según S. Freud en el caso Schreber el mecanismo de la proyección:1) Participa exclusivamente en el delirio persecutorio. 2) Participa exclusivamente en los celos delirantes. 3) Es el mecanismo exclusivo de las cuatro formas de paranoia. 4) No es exclusivo de las psicosis.

58. S. Freud en el Caso Schreber caracteriza al delirio dentro del proceso de la paranoia como:1) Una tentativa de curación, ya que busca restablecer los lazos libidinales con los objetos del mundo.2) Homologada con el acmé del desarrollo del cuadro patológico, es decir, con el punto culminante de la retracción libidinal.3) La manifestación de la ruptura de relaciones entre representaciones de cosa y representaciones de palabra.4) La expresión sintomática de lo que sucede en el paciente a nivel de la regresión libidinal: esto es, el retorno a la fase del autoerotismo.

LACAN8. J. Lacan en el Seminario X aborda la fenomenología de la angustia en el registro del / de la:1) Afecto. 2) Emoción. 3) Representación. 4) Pulsión.

Page 12: Preguntas Años Anteriores

9. En el Seminario X J. Lacan aborda el complejo de castración freudiano como:1) Castración simbólica. 2) Privación real. 3) Castración imaginaria. 4) Castración real.

10. J. Lacan diferencia en el Seminario X el fantasma neurótico y el fantasma perverso de acuerdo a su:1) Estructura. 2) Funcionamiento. 3) Contenido. 4) Sintaxis.

41. J. Lacan, en su esquema que va de la inhibición a la angustia del Seminario X nombra como embarazo al / a la:1) Fractura íntima del ir hacia el goce. 2) Fractura de la imagen especular. 3) Trastornarse en cuanto tal. 4) Buscar detrás de qué esconderse.

42. J. Lacan en el seminario X plantea el modo de conquista del otro con la fórmula:1) Yo te deseo, aunque no lo sepa. 2) Yo te amo, aunque tu no quieras. 3) Yo te deseo aunque no lo quieras. 4) Yo te amo, aunque tu no lo sepas.

CAT 30. El CAT-A de L. Bellak y S. Bellak busca conocer la / las:1)La estructura del niño y su método dinámico de reaccionar frente a los problemas del crecimiento. 2)Las relaciones del niño y su adaptación al contexto socio-cultural. 3)La conflictos evolutivos del niño y sus posibilidades de adaptación . 4)La personalidad del niño.

TRO: 31. Según Siquier de Ocampo y García Arzeno las láminas de la Serie A del T.R.O. presentan:1)El mundo humano en forma vaga, apenas delineado, sombreado, claro y ambiente sin detalles.2)Los elementos perfectamente delineados, contraste en blanco y negro, con matices de gris.3)El mundo humano en forma realista, ambiente rico en detalles y sombreado negro-gris.4)Elementos delineados, ambiente sin detalles, intrusión de detalles.

TAT: 35. Según Murray en el manual del TAT, el Cliché Temático es:1) Una creación de estereotipia cultural. 2) Una expresión del individuo. 3) Una reacción ante el estimulo pictórico. 4) Lo que la mayoría de los sujetos percibe frente a una lamina.

CÓDIGOS ÉTICA60. En relación con la información al público en medios de difusión no especializados, el Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires manifiesta que es inconveniente realizar publicaciones con referencias técnicas o procedimientospersonales:1) Si previamente no han sido sometidas a consideración en su ámbito específico.2) De auditoría individual.3) Que no sean acompañadas de pruebas empíricas suficientes.4) Que no estén encuadradas en medios institucionales.

61. El Código de Ética de la Fe. P.R.A. indica que los psicólogos no deben iniciar ninguna relación profesional con sus familiares, amigos o colaboradores cercanos u otros cuando esto pudiera evitarse. Agrega que, si por razones especiales (como las que pudieranresultar de la urgencia o de que no hubiera otro psicólogo en la región) donde la intervención profesional no pudiera delegarse se efectuará reduciéndola al mínimo necesario y / e:1) Bajo supervisión adecuada. 2) Sólo hasta poder efectuar la derivación conveniente. 3) Sin cobrar honorarios. 4) Informando de tal situación al Colegio de Distrito correspondiente.