preguntas acerca del enfoque sistémico para los estudios de la familia

2
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial Pimer Semestre Curso: La familia y el desarrollo infantil Maestra: Abigail Pluma Alumna: Mara Donaji Perez Acosta EL ENFOQUE SISTEMICO PARA LOS ESTUDIOS DE LA FAMILIA 1.- ¿Qué aporta el modelo ecológico? Aporta bases que permiten ver las distintas maneras con las que una persona se relaciona con el entorno. 2.- ¿Qué nos permite observar el modelo sistémico? Permite observar la forma en que cada grupo familiar se inserta en una red más amplia y analiza como cada microsistema permite integrar la energía de los demás miembros del sistema. 3.- ¿Cómo surge la idea de las TGS? Menciona el autor Musitu (1994). Su idea fue que “el todo contiene a la parte y en cada parte está contenido el programa, el cual viene determinado por el todo, por lo que hay una reciprocidad y una comunicación constante entre ambas, entre el sistema y sus componentes y en consecuencia cierta bidireccionalidad entre sistema y subsistemas” a partir de esto se puede decir que dentro de los sistemas, los subsistemas funcionan con sus características propias, formando una verdadera unidad con la totalidad. 4.- Menciona el concepto de familia según las TGS La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. 5.- Menciona las características del sistema Conjunto: La familia es una totalidad que se construye mediante un sistema de valores y creencias, experiencias rituales y costumbres compartidas. Estructurado: lleva una estructura, una organización que incluye reglas de interacción y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes. La estructura familiar es asimétrica y el liderazgo reside en los adultos. Las reglas

Upload: mara-donaji-perez-acosta

Post on 22-Jul-2015

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas acerca del enfoque sistémico para los estudios de la familia

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Pimer Semestre

Curso: La familia y el desarrollo infantil Maestra: Abigail Pluma

Alumna: Mara Donaji Perez Acosta

EL ENFOQUE SISTEMICO PARA LOS ESTUDIOS DE LA FAMILIA

1.- ¿Qué aporta el modelo ecológico?

Aporta bases que permiten ver las distintas maneras con las que una persona se

relaciona con el entorno.

2.- ¿Qué nos permite observar el modelo sistémico?

Permite observar la forma en que cada grupo familiar se inserta en una red más amplia y

analiza como cada microsistema permite integrar la energía de los demás miembros del

sistema.

3.- ¿Cómo surge la idea de las TGS? Menciona el autor

Musitu (1994). Su idea fue que “el todo contiene a la parte y en cada parte está contenido

el programa, el cual viene determinado por el todo, por lo que hay una reciprocidad y una

comunicación constante entre ambas, entre el sistema y sus componentes y en

consecuencia cierta bidireccionalidad entre sistema y subsistemas” a partir de esto se

puede decir que dentro de los sistemas, los subsistemas funcionan con sus

características propias, formando una verdadera unidad con la totalidad.

4.- Menciona el concepto de familia según las TGS

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante

interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí

y con el exterior.

5.- Menciona las características del sistema

Conjunto: La familia es una totalidad que se construye mediante un sistema de

valores y creencias, experiencias rituales y costumbres compartidas.

Estructurado: lleva una estructura, una organización que incluye reglas de

interacción y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes. La

estructura familiar es asimétrica y el liderazgo reside en los adultos. Las reglas

Page 2: Preguntas acerca del enfoque sistémico para los estudios de la familia

responden a metareglas que son las que regulan el cambio, también las que

reconocen debilidades y el cambio de metas.

Personas: Sujeto activo con capacidad de modificar el sistema y de cambiar las

metas y los procedimientos internos.

Propositivo: Orientado a la consecución de determinadas metas, protección y

desarrollo de la familia.

Auto organizado: Porque la familia plantea sus metas y los medios para lograrlas,

por medio de estrategias, normas, recursos y procedimientos aportados por todos

sus miembros.

Interacción: Los miembros permanecen en contacto entre sí a partir de una serie

continua de intercambios que suponen una mutua influencia que tiende a

mantenerse estable. La familia no es lineal sino interactiva.

Abierto: Interactúa con otros sistemas porque acepta ideas, aportaciones, etc.

6.- Menciona los dos subsistemas familiares y descríbelos:

La constelación fraterna: Se trata de las diferencias entre los hermanos por

ejemplo la diferencia de edad, el orden de nacimiento o el tamaño de la familia,

porque todo esto condiciona el rol que desempeñan en la familia y el de las

posteriores familias de procreación.

La pareja: Es la que da origen a la familia y a partir de ella se organiza todo el

sistema familiar, ésta configura el proyecto de vida familiar, plantea metas,

distribuye roles, formula normas, es el subsistema que tiene mayor poder en la

familia. El amor se considera una condición necesaria para construir la pareja.

7.- ¿A qué nos referimos con estabilidad y cambio en el gran desafío de desarrollo

familiar?

A que la familia es un sistema en constante transformación, tiene que adaptarse lo cual le

asegura el crecimiento psicosocial de los miembros, estos cambios o transformaciones se

producen desde los elementos más extremos del sistema ya que los elementos internos

sueles estar más protegidos de las influencias externas.