precios cuidados

8
Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados Universidad CAECE ECONOMÍA Jueves - T.N. Trabajo Práctico Monografía - Precios Cuidados 1

Upload: mrandrewson

Post on 22-Jul-2016

114 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TP Monografia Precios Cuidados

TRANSCRIPT

Page 1: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Universidad CAECE

ECONOMÍAJueves - T.N.

Trabajo Práctico

Monografía - Precios Cuidados

1

Page 2: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Introducción

En Diciembre de 2013 los artículos que comercializan los supermercados acumularon un preocupante aumento promedio de 5%, lo que implica -en términos anualizados- una suba de casi 80%. Si bien es cierto que el Gobierno terminó logrando que las empresas fabricantes y los supermercados aceptaran retrotraer a Noviembre de ese mismo año los precios de muchos de los artículos que integran la nueva canasta oficial de 194 productos, el problema para los consumidores es que en el resto de la oferta se registró la mayor suba del año.

Según el relevamiento que realiza desde Febrero pasado la consultora Elypsis tomando en cuenta los precios de más de 140.000 productos, el último mes de 2013 cerró con una inflación de 3,4%, pero en el caso puntual de la canasta de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza la suba fue mucho más pronunciada y llegó a 5%, la mayor suba desde que en junio se levantó el primer congelamiento de Moreno.

Los mayores incrementos se registraron durante las primeras dos semanas de Diciembre, lo que no casualmente coincide con la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior y el anuncio de una nueva canasta de productos congelados a cargo del equipo económico que lideran Axel Kicillof y Augusto Costa.

La peor semana en materia de aumentos fue la segunda de Diciembre, cuando, en promedio, la remarcación de los precios en los supermercados llegó al 7-8%, coincidiendo con las negociaciones que llevaban a cabo las empresas y la Secretaría de Comercio para definir la lista de los productos que finalmente quedaron en el plan Precios Cuidados.

Pero… ¿Qué son los Precios Cuidados?

Es un Compromiso asumido por el Gobierno Nacional, las empresas comercializadoras, los distribuidores y sus principales proveedores para una administración de precios flexibles durante todo 2014. El programa busca brindar previsibilidad, estabilidad y transparencia en el proceso de formación de precios. Los precios de los productos comercializados desde el programa Precios Cuidados se determinan a partir del análisis de las cadenas de valor. Son precios que permiten asegurar condiciones de competitividad en la economía, cuidar el bolsillo de los argentinos y que cada consumidor ejerza su derecho de elegir informado.Por estos motivos, los Precios Cuidados son Precios de Referencia: sirven para comparar con los otros precios de la góndola, evaluar las diferencias y elegir. Por eso es tan importante que los productos a Precios Cuidados estén en las góndolas, visibles y accesibles, con la señalización adecuada, y al precio acordado. Para que podamos tomar decisiones de compra bien informados.

El programa Precios Cuidados es de alcance Nacional y establece el compromiso por parte de empresas proveedoras y comercializadoras de abastecer al público una cantidad de productos a un precio acordado entre las partes. El acuerdo tiene una duración de un año y se revisa trimestralmente. Actualmente hay Precios Cuidados en una gran diversidad de bienes de consumo masivo y bocas de expendio de todo el país y también hay Precios Cuidados para materiales de la construcción. Hasta el momento, el programa Precios Cuidados en bienes de consumo masivo comprende a las grandes cadenas nacionales de supermercados de todo el país, cadenas regionales de supermercados y autoservicios de todo el país, mayoristas y distribuidores de CABA y GBA y supermercados chinos adheridos en CABA y GBA. A su vez, en diversas provincias y municipios se realizaron acuerdos locales de Precios Cuidados.

2

Page 3: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Antecedentes en ArgentinaEntre los antecedentes relevantes, no puede dejar de mencionarse el Pacto Social del año 1973. La iniciativa la impulsó el peronismo durante su tercer mandato y el acuerdo incluyó, entre otras cuestiones, el congelamiento de precios y de salarios. Resultante de éste acuerdo, el porcentaje de participación de los asalariados en el ingreso nacional, pasó del 36,1% al 50%.

Dicho pacto se formuló como consecuencia de negociaciones y de alianzas previas, que incluyeron a los principales actores económicos y políticos del país:

● Un acuerdo con los principales PARTIDOS DE OPOSICIÓN. ● Un frente amplio y plural de gobierno. El FREJULI contuvo al justicialismo, pero

además, sumó a la Democracia Cristiana, a la izquierda nacional, al Partido Conservador Popular y a un grupo de desarrollistas, entre otros.

● Un pacto entre SINDICATOS y EMPRESARIOS.En mayo de 1973 se rubricó el acuerdo por intermedio del “Acta de Compromiso Nacional”, que fue firmada por la CGT, la CGE y la Federación Agraria Argentina. El Pacto Social encontró cuatro grandes dificultades:

● Sectores del capital concentrado impulsaron el desabastecimiento y la suba de precios

● El asesinato de Rucci (importante dirigente sindical) eliminó un articulador central● Las oposiciones políticas dentro del peronismo y las provenientes de la

ultraizquierda y de la derecha, generaron un marco de inestabilidad permanente● Aumentaron los precios del petróleo y el Mercado Común Europeo bloqueó las

exportaciones argentinas¿Qué continuidades y qué diferencias existen entre 1973 y la actualidad?

Entre las continuidades, es innegable que los empresarios concentrados, de manera similar a 1973, inducen los aumentos de precios, la fuga de capitales o la especulación con el dólar.

Entre las diferencias existentes del Pacto Social y el programa Precios Cuidados, resaltan las siguientes:

● El Pacto Social se originó por fuera del Estado y surgió desde las Organizaciones Libres del Pueblo. Precios Cuidados es una iniciativa gubernamental.

● El Pacto Social acordó un programa de desarrollo nacional ambicioso y global, que excedió el mero objetivo de cuidar los precios.

● Al programa Precios Cuidados, no lo acompañan los partidos políticos de la oposición.

● El proceso político actual mantiene una relación distante con la CGT, que no está cumpliendo un rol importante, ni en la planificación, ni en la aplicación del control de precios.

● El empresariado actual es, en buena medida, oligopólico y extranjero. Gelbard representó a un sector del empresariado que perdió peso relativo y capacidad de negociación.

3

Page 4: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Historia, casos a nivel internacional y deficiencias del control de preciosLos gobiernos han estado tratando de establecer precios máximos o mínimos desde la antigüedad. El Antiguo Testamento prohibía interés de los préstamos a sus compañeros israelitas; gobiernos medievales fijaron el precio máximo de pan; y en los últimos años, los gobiernos de los Estados Unidos han fijado el precio del combustible, el alquiler de apartamentos en la ciudad de Nueva York, y el salario de los trabajadores no calificados, por nombrar algunos. A veces, los gobiernos van más allá de la fijación de precios específicos y tratan de controlar el nivel general de los precios, como se hizo en los Estados Unidos durante las dos guerras mundiales y la Guerra de Corea, y durante la administración Nixon 1971-1973.

El atractivo de los controles de precios es comprensible. A pesar de que no protegen a muchos consumidores y lastiman a otros, los controles mantienen la promesa de proteger a los grupos que están particularmente en problemas para cumplir con los aumentos de precios. El precio máximo para el pan debía proteger a los pobres; y los controles de alquileres para proteger a aquellos que estaban alquilando cuando la demanda de apartamentos superó el suministro.

A pesar del uso frecuente de los controles de precios, sin embargo, los economistas generalmente se oponen a ellos, excepto tal vez por breves períodos durante las emergencias. Esto se debe a que el control de precios distorsiona la asignación de recursos. Los precios máximos, que impiden que los precios superen un cierto monto, pueden causar una escasez. Los precios mínimos, que prohíben los precios por debajo de un cierto monto, causan excedentes.

Por otro lado, en algunas ocasiones el sistema de precios logra el efecto contrario al deseado. Cuando los Estados Unidos estableció precios máximos para el combustible en 1973 y 1979, las estaciones de servicio lo vendían por orden de llegada, y los conductores tuvieron que esperar en largas colas para poder llenar sus tanques. El verdadero precio del combustible, que incluye tanto el efectivo pagado y el tiempo de espera en la cola, era a menudo mayor de lo que habría sido si el precio no hubiese sido controlado. En 1979, por ejemplo, Estados Unidos había fijado el precio de la gasolina en alrededor de $ 1.00 por galón. Si el precio de mercado era $ 1,20, un conductor que compraba diez galones al parecer habría ahorrado $ 0.20 por galón, o $ 2.00. Pero si el conductor tuvo que esperar en la cola durante treinta minutos, y si su tiempo tenía un valor de $ 8.00 por hora, el costo real fue entonces de $ 10.00 para el combustible y $ 4.00 por la espera: un costo total de $ 1,40 por galón.

El problema de la Evasión

Al mismo tiempo, siempre está presente la posibilidad de evasión en el mercado. Artilugios ideados para escapar al control de precios. Una de las formas más simples de la evasión es el deterioro de la calidad. En los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, se añadió grasa a las hamburguesas, las barras de caramelo se hicieron más pequeñas y de ingredientes de inferior calidad, al igual que los productos de limpieza. Esto también ocurre actualmente en Argentina, donde se observan cambios similares en los tamaños y calidad de los productos (lavandina, galletas, gaseosas). El gobierno puede atacar el deterioro de la calidad mediante la emisión de normas específicas del producto y la supervisión de su cumplimiento, pero esto significa que la burocracia que controla los precios tiende a ser más grande, más intrusiva, y más cara.

4

Page 5: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Hay otras formas más sutiles de la evasión. Una de ellas es la "venta forzada". Por ejemplo: un fabricante produce un artículo de calidad inferior que se vende en grandes volúmenes y con un pequeño margen de beneficio (precio bajo) y , al mismo tiempo, otra línea de más alta calidad que se vende en pequeñas cantidades a un alto margen de beneficio. Cuando el gobierno fija umbrales de precios y provoca una escasez de ambas líneas, el fabricante podrá interrumpir la línea de menor precio, forzando al consumidor a adquirir la línea de mayor precio. Esto ocurre también en Argentina, donde se observan en ocasiones góndolas vacías donde deberían estar ubicados los productos con precios cuidados, dejando al consumidor sin otra alternativa más que adquirir los productos de más alto precio.

En estos escenarios, no sólo los productores tienen un incentivo para subir sus precios, sino que algunos consumidores también se ven incentivados a pagarlos. El resultado de esto puede generar la existencia de un mercado negro en que las mercancías se compran y venden clandestinamente. Los precios en los mercados negros pueden estar por encima no sólo del precio oficial, sino incluso del precio que prevalecería en un mercado libre , debido a que los compradores se encuentran inusualmente desesperados y porque los vendedores deben costear el riesgo que implica sostener su actividad ilícita, lo cual se refleja en el precio. En el caso de Argentina, el exponente más claro es el mercado de divisas, donde existe un control sobre el precio del dólar que generó un mercado paralelo donde el precio de esta moneda es más elevado.

Control de precios y racionamiento

Los costos evidentes de la evasión, a menudo llevan a los gobiernos a imponer algún tipo de racionamiento. El más simple es un cupón que da derecho a un consumidor a comprar una cantidad fija del bien controlado. El racionamiento resuelve algunos de los problemas de escasez creados por los controles. A los productores ya no les resulta fácil desviar los suministros al mercado negro, ya que deben tener cupones de racionamiento que coincidan con su stock; y los consumidores tienen un incentivo menor a pagar precios más altos debido a que se les asegura una cantidad mínima del bien.

Sin embargo, el racionamiento tiene un costo. El estado debe asumir la difícil tarea de ajustar las raciones para reflejar los suministros y demandas fluctuantes y las necesidades de los consumidores individuales. Mientras que una ración igual para cada consumidor tiene sentido en algunos casos, en otros, se debe enfrentar el problema de que las necesidades de consumo varían ampliamente según el segmento demográfico. Una solución consiste en adaptar la ración a las necesidades de las personas. Por ejemplo, que las personas con un largo viaje a su lugar de trabajo puedan adjudicarse una ración mayor de combustible. En Argentina, esto se puede observar en la implementación de la tarjeta SUBE, que si bien no es un control estricto de precios, fija tarifas diferenciales según los segmentos demográficos y sus hábitos de viaje.

Ventajas del programaEl Programa Precios Cuidados no sólo ofrece una canasta más económica en una gran cantidad de productos, sino que también representa una importante oportunidad para las pymes del país.

La comercialización constituye uno de los principales obstáculos para las pequeñas y medianas empresas industriales que se dedican a elaborar un producto. Uno de los principales problemas que se le presentan a este tipo de empresas es logístico: cómo hacer

5

Page 6: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

llegar su producto al consumo masivo sin una red de distribución propia. Ante esta situación, el canal supermercadista mayorista y minorista ofrece un medio para colocar el producto en el mercado, sin contar con una red propia. Sin embargo, esta ventajosa posición competitiva del canal de comercialización ha implicado muchas situaciones de abusos, en donde el costo lo terminan pagando los productores y consumidores.

Los supermercados imponen condiciones de precios y formas de pago a los productores, a costa de no ofrecer un espacio en sus góndolas. En estos casos, además, capturan rentabilidad del canal industrial, sin ofrecer beneficios a los consumidores.

Por otro lado, imponen barreras de entrada a pymes que podrían ofrecer productos similares a los de marcas reconocidas, pero a precios más bajos. Los supermercados establecen el precio más alto posible de acuerdo con los parámetros de mercado, en especial cuando son las mismas cadenas las que forman esos parámetros. Esto impide que pequeñas empresas, con menores costos operativos y menores expectativas de rentabilidad, puedan operar con una estrategia de precio de penetración, ofreciendo niveles de precios más bajos para insertarse en el mercado y hacer conocido su producto.

Los supermercados son formadores de precios. Los pequeños comercios de cercanía, como almacenes o verdulerías, toman los precios de los supermercados como referencia para fijar su propio precio. De manera que, por un lado, las grandes cadenas imponen condiciones a los productores. Y por otro, son líderes de precios, creando referencias de mercado para el resto de la cadena minorista.

Y una tercera posición ventajosa de mercado: los supermercados, al igual que los shoppings, operan como una vidriera de productos y servicios, creando imagen de marca y posicionamiento de producto.

Esto no es más que lo que se denomina fallos del mercado. En este caso, cadenas comerciales concentradas y un débil poder de negociación del sector productor industrial y de los consumidores. Ante ello, no queda otro camino que revisar y actuar sobre la mejora en las cadenas de valor, generando mayor competencia e introduciendo a un actor clave a la hora de equilibrar la balanza ante actores económicos con poder de mercado capaces de imponer condiciones: el Estado.

Por ello, el Programa Precios Cuidados ofrece a numerosas pequeñas y medianas empresas una enorme oportunidad: ingresar al canal supermercadista y minorista de cercanía a precios competitivos y evitar la imposición de precio de las grandes cadenas. El 10 de abril el Ministerio de Economía publicó la nueva lista de Precios Cuidados, a la que se incorporaron 108 nuevos productos, es decir un incremento del 55% sobre el listado inicial, en donde se observan proveedores pequeños y cooperativas, muchos de ellos incorporados por propia iniciativa.

Otra ventaja del programa Precios Cuidados radica en la posibilidad que le brinda al consumidor de poder comparar precios entre los productos cuyos precios están controlados con los que no entraron en la lista de Precios Cuidados. De esta forma, el consumidor puede decidir que bien consumir teniendo más información al momento de la toma de decisión ya que los productos que están alcanzados por este programa, están resaltados en las góndolas con carteles.

6

Page 7: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

Críticas al programaEl programa de Precios Cuidados suena, en su teoría, de manera interesante. Claramente, el control de los precios de una serie de productos es una idea que beneficiará a las clases de más bajos recursos. Sin embargo, a la hora de su implementación vemos que dista de ser lo bueno que se propuso por las siguientes razones:

● Para que su aplicación sea efectiva deberá estar presente en la mayoría de los comercios del país, incluyendo grandes cadenas de supermercados, almacenes de barrio, supermercados chinos, etc. Garantizar esto es casi imposible, ya que no hay ningún órgano de control que pueda expandirse sobre tantos comercios. Si bien se ha lanzado una aplicación para celulares smartphone que ayudará en la denuncia y verificación de los precios en cada uno de los comercios, la cantidad de descargas ronda las 50.000, por lo que podemos decir que no ha sido masiva su difusión.

● Las grandes cadenas pueden alegar falta de abastecimiento para vender aquellos productos que están fuera del acuerdo.

● Encontrar los productos en las góndolas puede ser complejo, ya que los proveedores pueden colocarlos de manera estratégica para que sean confundidos con otros productos similares con precio superior. Ej: “Lavandina Ayudin” a $20 y el “Lavandina Ayudin Ultra” a $35, cambiando una simple etiqueta.

● Al haber mucho interés por determinados productos, las clases de mayor ingreso podrían aprovecharse de estos precios comprando cantidades que alguien de clase baja no puede y fomentando el desabastecimiento. Esto podría ser solucionado mediante precios cuidados para determinados sectores, pero tambien seria muy compleja su implementación.

● El programa por sí solo, no puede ser considerada una herramienta para atacar el aumento de los precios. Sólo sería efectiva en medio de una serie de medidas con un mismo objetivo.

ConsecuenciasHabiendo pasado unos meses de la implementación del programa Precios Cuidados, podemos observar que muchas de las críticas al mismo han ocurrido. El primer mes del acuerdo fue muy bien recibido por los consumidores, ya que estos han denunciado y perseguido a los comerciantes para intentar garantizar su cumplimiento. Sin embargo, pasado el momento del lanzamiento, el resto de las maniobras por parte de lo comercios vuelven a presentarse y el número de denuncias ha disminuido considerablemente. Como medida momentánea da determinados frutos pero no genera una diferencia considerable.

Fuentes:● http :// www . precioscuidados . com / informacion . html # general ● http :// www . lanacion . com . ar /1653464- los - precios - cuidados - debutaron - en - medio - de -

una - ola - de - fuertes - alzas - en - el - resto - de - los - biene ● http :// www . ambito . com / diario / noticia . asp ? id =736995 ● http :// sociologia - tercermundo . blogspot . com . ar /2014/02/ el - acuerdo - de - precios - del -

ano -1973. html ● http :// www . econlib . org / library / Enc / PriceControls . html

Acuerdo

● http :// www . infoleg . gob . ar / infolegInternet / anexos /220000-224999/224979/ norma . htm

7

Page 8: Precios Cuidados

Universidad CAECE - ECONOMÍA Trabajo Práctico: Monografía - Precios Cuidados

8