precedentes del.pdf

2
Precedentes del "Movimiento Moderno" Arts and Crafts Podría decirse que buena parte de las bases de la Arquitectura Moderna nacen en el último tercio del siglo XIX en Inglaterra, cuando William Morris, influenciado por John Ruskin, impulsa el movimiento Artes y Oficios como reacción contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en masa por la industria, propugnando un retorno a las artes artesanales, también llamadas menores, y al medievalismo gótico en la arquitectura. Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de construcción. En paralelo, las teorías higienistas junto a los movimientos del socialismo utópico sientan las bases del urbanismo moderno. Francia, Bélgica, Austria, Italia, España: el "Modernismo" y sus etiquetas Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño, contrapuesto al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él, se difundió por Europa, recibiendo diferentes denominaciones: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Estilo Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España, etc. El Art Nouveau rompe los esquemas académicos e impone el uso del hierro en la arquitectura. Hasta entonces, el hierro era un material asociado a las construcciones de los ingenieros que triunfaron en la Exposición Universal de París de 1889 con la Torre Eiffel y la Galería de las Máquinas. El Art Nouveau curva y entrelaza el hierro, en delgadas cintas, que forman toda clase de formas y figuraciones y lo pone en los salones de las casas y en las fachadas de los edificios como la Maison du Peuple de Bruselas (Victor Horta). En España destacó el desarrollo de un activo núcleo en Barcelona (modernismo catalán, noucentisme), del que surgió la genial figura de Antoni Gaudí, que evolucionó hacia unas propuestas personales de difícil clasificación; y un proyecto urbanístico muy ambicioso en Madrid: la Ciudad Lineal de Arturo Soria. La historia de la arquitectura moderna registra la transición de algunos arquitectos representativos del Art Nouveau (Henry van de Velde) o de la Seccession vienesa (Josef Hoffmann) hacia posiciones próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos, en lo que puede considerarse el inicio de una nueva etapa más rupturistamente moderna. Alemania: Werkbund y Bauhaus El primer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años inmediatamente anteriores a la Primera guerra mundial (1914), cuando la experiencia del movimiento del Arts and Crafts fue recogida y reelaborada por el movimiento Werkbund (1907, Múnich), al cual se adhieren Hoffmann y van de Velde. Walter Gropius, uno de los los arquitectos del Werkbund, dirigió, a partir del 1919 la Bauhaus, primero en la ciudad de Weimar y posteriormente en la de Dessau. Esta segunda etapa de la arquitectura Moderna entendida como arquitectura racionalista, se inició en aquellos años de la posguerra y se extendió por Europa hasta la Segunda guerra mundial.

Upload: phenain

Post on 30-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precedentes del.pdf

Precedentes del "Movimiento Moderno" Arts and Crafts Podría decirse que buena parte de las bases de la Arquitectura Moderna nacen en el último tercio del siglo XIX en Inglaterra, cuando William Morris, influenciado por John Ruskin, impulsa el movimiento Artes y Oficios como reacción contra el mal gusto imperante en los objetos producidos en masa por la industria, propugnando un retorno a las artes artesanales, también llamadas menores, y al medievalismo gótico en la arquitectura. Debemos conocer a fondo la arquitectura gótica, entender qué fue y qué supone: una explicación magnífica del espíritu orgánico. Siguiendo esta tradición, se afirma un principio estructural que hace evolucionar sus propias formas adhiriéndose a la más estricta verdad, es decir, en función de las condiciones de uso, de los materiales y de las técnicas de construcción. En paralelo, las teorías higienistas junto a los movimientos del socialismo utópico sientan las bases del urbanismo moderno. Francia, Bélgica, Austria, Italia, España: el "Modernismo" y sus etiquetas Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño, contrapuesto al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él, se difundió por Europa, recibiendo diferentes denominaciones: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Estilo Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España, etc. El Art Nouveau rompe los esquemas académicos e impone el uso del hierro en la arquitectura. Hasta entonces, el hierro era un material asociado a las construcciones de los ingenieros que triunfaron en la Exposición Universal de París de 1889 con la Torre Eiffel y la Galería de las Máquinas. El Art Nouveau curva y entrelaza el hierro, en delgadas cintas, que forman toda clase de formas y figuraciones y lo pone en los salones de las casas y en las fachadas de los edificios como la Maison du Peuple de Bruselas (Victor Horta). En España destacó el desarrollo de un activo núcleo en Barcelona (modernismo catalán, noucentisme), del que surgió la genial figura de Antoni Gaudí, que evolucionó hacia unas propuestas personales de difícil clasificación; y un proyecto urbanístico muy ambicioso en Madrid: la Ciudad Lineal de Arturo Soria. La historia de la arquitectura moderna registra la transición de algunos arquitectos representativos del Art Nouveau (Henry van de Velde) o de la Seccession vienesa (Josef Hoffmann) hacia posiciones próximas a las del arquitecto austriaco Adolf Loos, en lo que puede considerarse el inicio de una nueva etapa más rupturistamente moderna. Alemania: Werkbund y Bauhaus El primer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años inmediatamente anteriores a la Primera guerra mundial (1914), cuando la experiencia del movimiento del Arts and Crafts fue recogida y reelaborada por el movimiento Werkbund (1907, Múnich), al cual se adhieren Hoffmann y van de Velde. Walter Gropius, uno de los los arquitectos del Werkbund, dirigió, a partir del 1919 la Bauhaus, primero en la ciudad de Weimar y posteriormente en la de Dessau. Esta segunda etapa de la arquitectura Moderna entendida como arquitectura racionalista, se inició en aquellos años de la posguerra y se extendió por Europa hasta la Segunda guerra mundial.

Page 2: Precedentes del.pdf

Estados Unidos: "Balloon frame" y Escuela de Chicago Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX se sucedían las innovaciones en los campos de la construcción y el urbanismo que protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el empuje de un capitalismo sin concesiones. La colonización del Far West, la expansión de la industria, así como la acogida masiva de ingentes oleadas de inmigrantes, constituyeron la base de una tradición cultural propia de los estados Unidos de América: un nuevo y revolucionario sistema de construcción, la balloon frame, concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con escasas herramientas, suministró la tecnología necesaria para colonizar el Oeste a los pioneros. Con los edificios industriales que se alinean a lo largo del río Missouri o del lago Michigan se inició el desarrollo de la construcción en altura con estructura de hierro y obra de fábrica que culminará en los rascacielos de la Escuela de Chicago, surgidos de la excepcional oportunidad que proporcionó el gran incendio de Chicago de 1871, y que desarrollaron una nueva tipología de edificios de oficinas o comerciales. Simultáneamente se desarrolla una arquitectura residencial para las clases medias realizadas con madera y piedra, derivada de la balloon frame, y que influenció las Prairie Houses (casas de la pradera) de Frank Lloyd Wright (Casa Darwin D. Martin, 1903-1905). En medio de esta serie de innovaciones, el arquitecto norteamericano Louis Sullivan, con estudio en Chicago, donde se inició Wright, reflexionando sobre su propio trabajo acuñó el famoso lema: form follows function (la forma sigue a la función) que se convertirá, a lo largo del siglo XX, en el grito de combate de la nueva arquitectura. Características formales Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por

a. el rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo).

b. la adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función,

c. la adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior, d. el utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón

armado, e. rechazo al ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia finalidad expresiva

del edificio, de los materiales empleados y sus propias características; f. simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, llevado al extremo en

las obras de Mies van der Rohe, g. expresión formal de la organización estructural de la edificación.