pre entrega

95

Upload: stefanie-werth

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pre entrega

TRANSCRIPT

Page 1: pre entrega
Page 2: pre entrega

INTR

OD

UCC

IÓN

2

Hemos podido apreciar que la oferta de artesanos según la zona geográfica no es muy innovadora ni tampoco muy diversa entre sí. En esta investigación proponemos el replanteamiento de parte de la arte-sanía textil nacional.

Por definición, un souvenir, o recuerdo (del francés souvenir) es un objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar.

El término se utiliza para los artículos traídos al hogar de lugares turísticos. Tales artículos están a veces marcados o grabados para indicar que su valor es sen-timental más que práctico. Los viajeros los compran a menudo como regalos para sus seres queridos.

La palabra artesanía deriva de las palabras latinas «ar-tis-manus» que significa arte con las manos. La arte-sanía comprende, básicamente, obras y trabajos real-izados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. Habitualmente son objetos decorativos o de uso común.

Si vamos a la feria artesanal de San Pedro de Atacama, veremos lo mismo en cada local sólo con pequeñas diferencias en los productos. Esto mismo ocurre en la concurrida feria de Angelmó, Pto. Montt. Es muy no-

toria la oferta sureña, pero no hay versatilidad en los productos de cada vendedor. Nos referimos a que en 2 ó 3 cuadras encontramos lo mismo con una mínima variación de precios, pero no de técnicas ni calidad. Creemos que esto se debe a la poca información con respecto al diseño y moda que tiene cada artesano y que sólo crea productos en base a tradiciones o pa-trones preestablecidos de sus culturas, no explora ni experimenta.

Hoy en día el gusto de las personas ha ido evolucio-nando y junto con ello las necesidades, por ende la oferta debe ser variada e innovadora. Es por esto que proponemos replantear parte de la artesanía textil de nuestro país. Introducir más diseño en sus productos, y versatilizar las artesanías. Den-tro de los lugares turísticos que más nos llaman la atención, podemos mencionar: San Pedro de Ataca-ma, Región de la Araucanía (tejidos Mapuche), Puerto Montt, Chiloé, Isla de Pascua y Rari.

Cada zona del país se destaca por un material o un producto en especial. En el caso del norte su mate-ria prima es la lana de alpaca y el cobre. Siguiendo a la zona centro está el crin de caballo, el cual es car-acterístico de Rari. Además se encuentra todo el atu-endo y vestimenta huasa propia de la zona central.

Page 3: pre entrega

INTR

OD

UCC

IÓN

3

En la Región de la Araucanía destacan los productos Mapuche, y las lanas teñidas artesanal y natural-mente. La plata y el lapislázuli en la joyería, prendas y objetos de decoración tejidos a telar. Se puede encon-trar mantas con grecas, ponchos y chales. También se pueden observar objetos de decoración como camin-os de mesa, alfombras, tapices murales, individuales, bajadas de cama, fundas de cojines, frazadas, entre otros.

En la zona se utiliza mucho la madera nativa (como el raulí y mañío) principalmente en cuadros tallados, esculturas o en útiles de cocina (cucharas de palo, cu-biertos de ensalada, fuentes, moldes para arroz, etc.) En esta misma gama también están las sillas de tepa (madera nativa) con asiento de junquillo tejido.

Continuando más al sur en Angelmó y Chiloé insular y continental, siguen presentes sobre todo la lana de oveja y tejidos hechos con técnicas a telar y palillo.

Luego de un análisis de estos lugares típicos sureños, podemos ver una amplia gama de productos hechos artesanalmente. En la mayoría se puede encontrar madejas y ovillos de lana teñidos por ellos mismos en forma artesanal y principalmente con productos arti-ficiales. Seguido de esto están los típicos chalecos de

colores, mantas, gorros, bufandas, guantes, además de llaveros y souvenir en general.

También existen tejidos a base de fibras vegetales, con las que llevan a cabo las famosas bolsas de origen Mapuche llamadas “Pilguas”. Por otro lado están los productos e indumentarias como corbatas, zapatos y carteras hechos a base de cuero de salmón.

En el sector de Isla de Pascua se aprecian materiales como la concha, madera, piedra, hueso, plumas, ces-tería, entre otros.

Por común acuerdo, decidimos enfocarnos en la arte-sanía textil de la Araucanía. Una de las principales ra-zones por lo que elegimos este tema es debido a que esta región posee una artesanía rica en materia prima, texturas y colorido. Por sobre todo es muy caracterís-tica de la identidad Mapuche. Otra razón decisiva fue que una de las tres integrantes del grupo reside en Temuco.

Page 4: pre entrega

INV

ESTI

GAC

IÓN

PRE

LIM

INA

R

4

Investigación Preliminar

Planteamiento del problema

Existe una carencia significativa en la artesanía textil a nivel nacional. Es muy poca la variedad que se ofrece en el mercado, ya sea en ferias artesanales, mercados regionales, tiendas de souvenir, entre otros. Además de mencionar que en todos lados se encuentra lo mis-mo. Hay poca identidad de la manufactura local, y la poca que hay no se explota de buena manera, ya que no se saca el 100% de su potencial. Si bien existen fun-daciones encargadas de fomentar, aconsejar, valorar, preservar y difundir la artesanía tradicional chilena, no son suficientes para prestar ayuda o acoger la exten-sa cantidad de culturas y artesanos que tiene nuestro país. Existe la iniciativa, pero no son suficientes estas fundaciones.

En cuanto a los souvenir, es muy poca la diferencia-ción con respecto a la zona geográfica o al origen mis-mo del producto. Una persona puede estar en Punta Arenas y aún así encontrarse con un moai de Isla de Pascua como recuerdo.

La variedad en el diseño es escasa, tanto en las técni-cas de trabajo de los distintos materiales, como en las propuestas mismas. Creemos que por un lado la arte-sanía textil que existe no ha evolucionado en cuanto a diseño; y por otra parte los souvenir más allá de recordar el lugar donde fuiste de veraneo, no aporta más. Terminan siendo objetos de decoración y muchas veces, estorbos.

Idea de investigación

Identificar distintos tipos de souvenir y junto con ello conocer la artesanía originaria de la IX Región de la Araucanía, que inspire la reinvención y el rediseño de la artesanía de esa zona de Chile, desde la perspectiva textil.

Page 5: pre entrega

Objetivos de la investigación

General:

» Conocer la cultura Mapuche reflejada en la arte-sanía textil y lo que ofrece al mercado.

Particulares:

» Indagar en la oferta de productos artesanales textiles que hay en la IX Región y sus alrededores.

» Investigar si existen entidades nacionales o inter-nacionales que se dediquen al desarrollo, inves-tigación y fomento de la artesanía textil de esta zona.

» Investigar sobre las técnicas textiles utilizadas en la artesanía mapuche.

» Investigar los procesos requeridos y materiali-dades utilizadas en el procesamiento de las ma-terias primas y sus tiempos de producción.

» Estudiar la oferta de tiendas que trabajen la arte-sanía textil para conocer su forma de comerciali-zación y poder introducir nuestros productos.

» Analizar nuestra competencia y los intereses de su público objetivo.

» Clasificar los productos textiles que se encuentran en el mercado y seleccionar los más adecuados para desarrollar como producto.

Obj

etiv

os d

e la

inve

stig

ació

n

5

Page 6: pre entrega

Justificación

Este proyecto busca satisfacer necesidades de practi-cidad, diseño e innovación. Beneficiará directamente a los artesanos, quienes tendrán mayor conocimiento en cuanto a diseño y podrán crear piezas más innova-doras. Esto les permitirá mejorar sus precios haciendo crecer su economía.

Por otro lado está nuestro consumidor objetivo (los turistas que visitan nuestro país) quienes obtendrán productos de fácil trasporte, diseño, calidad e innova-ción, que le darán más impacto a nuestra imagen país en el resto del mundo.

Viabilidad

Si es viable ya que existe suficiente información y fuentes sobre el tema. Y una integrante del grupo vive en Temuco, IX Región de la Araucanía, lo que nos fa-cilita la interacción directa con los artesanos. Además de que hay gran cantidad de fuentes bibliográficas de información y lugares donde realizar análisis de mer-cado, encuestas, etc.

Método de trabajo

Indagar profundamente la oferta del mercado en la re-gión de la Araucanía. Investigar en los puntos de ven-ta de artesanía más importantes de la región, como

son el Mercado Central de Temuco y Pucón. También analizar tiendas de souvenir de hoteles en Santiago y regiones del sur, museos de la capital y la oferta del diseño independiente relacionada con el rubro.

Conocer la gama de productos que se ofrece en estos lugares; averiguar la calidad del producto, su nivel de diseño y su complejidad de elaboración. Nos enfoca-mos en analizar los aspectos positivos y sus desven-tajas. Luego continuamos con la investigación en terreno, con una mujer involucrada directamente con el proce-so del tejido. Esto va desde el hilado de la lana hasta la venta de sus productos. Cómo se capacitó o cómo adquirió los conocimientos necesarios para realizar la elaboración y manufactura de estos tejidos.

Después de esto podemos concluir que es un enfoque más bien mixto, debido a que abarcamos una mayo-ría importante del campo artesanal existente en la IX Región y también nos contactamos en específico con una tejedora de Galvarino (pueblo costero ubicado a 50 kms. de Temuco) y en su paso a paso de trabajo.

Con respecto a si es experimental o no experimental, cabe decir que no indagamos en ese ámbito. Como por ejemplo si realizamos algún teñido de lana o si te-jimos a telar en la investigación, ya que no nos pareció relevante dentro de este proceso. Por eso diríamos que no fue experimental.

6

INV

ESTI

GAC

IÓN

PRE

LIM

INA

R

Page 7: pre entrega

En cuanto a los sujetos involucrados en nuestra inves-tigación, este incluye a las personas que trabajan en los locales del mercado que nos brindaron informa-ción en cuanto a sus clientes, proveedores y detalles técnicos de sus productos. En Pucón también ocurrió lo mismo, siendo ellos en su mayoría los propieta-rios.

Por otro lado y más personalizado fue el contacto con una Señora tejedora de Galvarino quien nos entregó parte de su tiempo para contarnos desde como hila-ba, hasta donde vendía sus productos. Elegimos esta señora debido a que es muy conocida en la capital Ma-puche, Galvarino. Trabaja en los talleres de la munici-palidad enseñando a personas que residen ahí y en sus alrededores. Provee a la tienda Añañuka.

Instrumentos de recogida de datos

El proceso de investigación se separa en 2 partes: la investigación bibliográfica y el trabajo de campo. La primera parte constó de análisis de textos, estudio de tesis anteriores, búsqueda de información en internet, lectura de libros, etc. Todo con respecto a lo que es el tejido Mapuche: los procesos de teñido paso a paso, los procesos por los que pasa el hilado antes de ser tejido en el telar, cuáles son los telares utilizados y cuáles son las técnicas de tejidos utilizados además de los telares. También se hizo un análisis de cómo es el telar Mapuche y cuáles son sus piezas. Por otro lado se hizo una investigación del significado de las grecas

Mapuche. Siguiendo con la investigación y recopila-ción bibliográfica, se procedió a investigar sobre las entidades relacionadas con el tema a tratar, ya sean gubernamentales o independientes, tanto nacionales como inter-nacionales.

La segunda parte de la investigación se realizó median-te un trabajo de campo donde formulamos encuestas, entrevistas, estudios de mercado y visitas a hoteles, tiendas y museos en Temuco y diversos puntos de Santiago; los cuales cuentan con tienda de souvenir o venden artesanía chilena. También se hizo una visita a terreno realizada por la integrante del grupo que resi-de en Temuco. Aprovechando su estadía en la región de la Araucanía, realizó una encuesta a mujeres que se dedican a la textilería araucana o sepan de ésta, ya que las técnicas sólo se transmiten de generación en generación.

Obj

etiv

os d

e la

inve

stig

ació

n

7

Page 8: pre entrega
Page 9: pre entrega

El siguiente capítulo trata sobre la cultura Mapuche y sus tradiciones textiles. Re-firiéndose tanto a su historia como a los primeros intentos de comercialización, el aprendizaje del tejido transmitido de ge-neración en generación, los métodos de tejido, el significado de sus diseños, el te-lar Mapuche, los procesos de la lana y su teñido.

UN

A C

ULT

URA

AN

CEST

RAL

LOS

Page 10: pre entrega

LOS

MA

PUC

HES

10

Los Mapuche, que en mapudungún significa “gente de la tierra”, son un pueblo indígena ori-ginario del centro-sur de Chile. Son el grupo indígena más grande de nuestro país y el ter-cero más grande de Sud América en general. Ellos fueron los habitantes originales de los extensos territorios en el Cono Sur del con-tinente sudamericano, que hoy pertenecen a las Repúblicas Independientes de Chile y Argen-tina.

Hoy por hoy los Mapuche suman más de un millón de personas en Chile (casi el 10% de la población) ubicados la del tiempo. Muy conocida es su artesanía, donde destacan las figuras en cerámica, la cestería en quilas y to-tora, la platería y los tejidos a telar.

Page 11: pre entrega

Text

ilerí

a M

apuc

he

11

La tradición textil Mapuche tiene sus orígenes en el período Precolombino. Desde las primeras crónicas y escritos coloniales, encontramos descripciones que dan cuenta tanto de la forma de vestir de los indíge-nas de Chile, así como de las técnicas y procedimien-tos empleados en su hechura.

La actividad textil estuvo exclusivamente en manos de las mujeres, fueron ellas las encargadas de vestir a su pueblo y proveer el abrigo familiar. Tejieron una gran variedad de productos como parte de la vestimenta cotidiana y también de uso ritual. Durante este período, las mujeres Mapuche desa-rrollaron técnicas de hilado, tejido a telar y métodos tintóreos con vegetales. En su manufactura utilizaron instrumentos simples como el huso y el telar; y dieron a sus tejidos formas sencillas y sin gran ornamenta-ción. Salvo la vestimenta de tipo ritual que presenta-ba una mayor variedad de diseños y colorido.

Algunos especialistas interesados en el origen y desa-rrollo de la artesanía textil Mapuche, han establecido comparaciones entre las formas, diseños y coloridos de este trabajo, y textiles provenientes de culturas ve-cinas que habían alcanzado un mayor grado de perfeccionamiento. Como resultado de estos estudios, se sostiene que el trabajo textil Mapuche habría recibido influencias de la cultura de Tiahuanaco, posteriormente de la cultura Inca y también de las culturas regionales de la zona norte de nuestro país.

De este modo, la incorporación y reelaboración de elementos foráneos son parte de un mismo proceso, a través del cual este pueblo logró marcar un sello y un estilo cultural que se expresa en las singularidades de su tejido. Destaca la importancia que le otorgan

a la iconografía (grecas) en sus tejidos, siendo estos los protagonistas la mayoría de las veces. Con signi-ficados espirituales, sobre la naturaleza y el pueblo Mapuche mismo.

Precisar el grado de influencia que ejercieron otras culturas en la textilería Mapuche no es tarea fácil. Sin embargo, existe consenso que su crecimiento estuvo fuertemente vinculado al contacto con los españoles.

La oveja traída por los conquistadores a nuestro te-rritorio y tempranamente adoptada por los Mapuche, se constituyó en la fuente de materia prima esencial para la producción textil. Reemplazó completamen-te a la antigua lana de chilihueque (lama guanacoe o guanaco), camélido criado en pequeños piños, lo cual impidió un mayor incremento de la actividad textil. Durante la Colonia, el desarrollo de la textilería Ma-puche alcanzó su máximo apogeo: se perfeccionaron las técnicas y aumentaron los volúmenes de produc-ción. El arte textil se vio favorecido porque no sólo se orientó al autoconsumo, sino también al comercio e intercambio permanente con los españoles. Es im-portante destacar que el comercio e intercambio con los españoles, siempre se dio dentro de un marco de relaciones fronterizas.

Una característica de este período es el rechazo, pero también la adopción de elementos foráneos, los cua-les fueron utilizados para el desarrollo de su propia “industria” textil, que adquiere una gran relevancia dentro del marco económico de la época, pues posi-bilitó el acceso a otros bienes no producidos por la etnia.

Textilería Mapuche

Page 12: pre entrega

LOS

MA

PUC

HES

12

El aprendizaje del tejido generación en generación

El aprendizaje de la textilería dentro de la cultura Ma-puche actual, ocupa un lugar importante en el proce-so de socialización femenina. Las mujeres desde pe-queñas aprenden las artes y trabajos que su sociedad ha asignado para ellas desde tiempos ancestrales. De abuelas a madres e hijas, se va transmitiendo una sabi-duría que es el legado de antiguas generaciones; y que ha permitido la continuidad de una tradición cultural que identifica a los Mapuche y en particular a sus mu-jeres, por ser éstas las creadoras de estos tejidos.

De este modo, recae sobre ellas la vital tarea de hacer el tejido para vestir a su pueblo, proveer del abrigo fa-miliar y generar ingresos. Aprender a hilar, conocer las técnicas del teñido y del tejido, son conocimientos que deben ser aprendidos por las mujeres para cumplir con los deberes femeninos. Por lo tanto, será una pre-ocupación familiar que las hijas estén preparadas para el trabajo y que en el futuro sean “buenas tejedoras”.

Tejido Mapuche

El tejido en telar Mapuche es una tarea exclusivamen-te femenina, que si bien está destinada al uso cotidia-no, esconde en sí misma una simbología sólo conocida por las grandes tejedoras.

Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestir-se, para salir o para asistir al lepún (ritual de agradeci-miento). Los tejidos se hacían en telares (Huitral o Wi-tral), los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda.

Page 13: pre entrega

Text

ilerí

a M

apuc

he

13

El Huitral o Witral

El Witral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco rectangular de madera, formado por cuatro palos más o menos de-rechos que se cruzan en ángulos rectos. Estos palos están sólidamente amarrados en los cruces de los cuatro ángulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido.

Los dos palos más largos, que alcanzan los tres me-tros, están destinados a soportar todo el peso del te-lar; apoyados en su extremo más grueso en el suelo y por el otro contra el techo de la ruca. Los dos palos ci-líndricos labrados con más cuidado, están atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior y otro en la parte inferior. Están destinados a recibir los hilos de la urdimbre.

La confección de un tejido bien hecho por medio del telar Mapuche, requiere por parte de la tejedora tiem-po, fuerza y habilidad. Factores que se hallan reuni-dos en las mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida; y al mismo tiempo tan apta para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales.

Los materiales necesarios para emprender el traba-jo textil se pueden clasificar en dos grupos. Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar, y por otra, las herramientas que se deben usar en el tejido de la trama.

Para construir el telar

» Witralweson dos varas verticales, cuyas medidas por lo general son de 2,5 a 3,0 mts. de largo por 3” a 4” pulgadas de diámetro. Se puede usar tinge, walle u otra madera nativa sin quitarle la corteza, pues de esta manera no se correrán las amarras.

» Kilwa son dos varas horizontales, de 1,5 mts. de largo por 3” pulgadas de díametro. También de tinge, walle u otra madera nativa. Se amarrarán con witralwe formando un rectángulo o marco.

» Torzalesson cuatro cordeles de ñocha trenzada que se utiliza-rán para amarrar los witralwe a las kilwa. El largo de estas amarras será el necesario para que este marco quede firme y seguro. La vara de cruzadilla, es una vara horizontal de 1,5 mts. de largo por 1” pulgada de diámetro. Puede ser de luma, koliwe o walle.

» Trasewitralwe son dos varas horizontales largas y delgadas, del mis-mo largo que los witralwe, pero de 1,5” pulgadas de diámetro. Pueden ser de luma, walle o koliwe. Se usan para darle tensión al Tonón.

» Tonónes una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, aunque su función es diferente como se verá más adelante.

Page 14: pre entrega

LOS

MA

PUC

HES

14

Materiales para tejer la trama

» Cañuela: es la vara de koliwe afilada en ambos ex-tremos, de 40 a 50 cms. de largo. Se usa para enrollar la lana con la cual se teje la trama.

» Ñirehue: es una especie de paleta de madera dura y pesada con forma de hoja de cuchillo. Sirve para gol-pear la trama mientras se teje, de manera de darle firmeza al tejido. El largo de ésta depende del ancho de la pieza que se quiere tejer. Antiguamente eran de huesos de ballena que encontraban en la costa.

» Paranpawe: es una tabla de superficie muy suave (comúnmente de alerce) que se usa para separar las hebras del urdido. De 1,2 mts. de largo por 10 cm. de ancho.

» Tipo: es la varita de koliwe, luma o sauce a la cual se le saca punta en los extremos. Se usa para mantener estirado el tejido y su medida depende del ancho de éste.

Armado del Witral

Se pondrán los witralwe inclinados y separados por 1,3 mts. aprox. entre sí, luego se tomarán las kilwa, varas que irán en forma vertical armando un rectángu-lo. Se amarrarán en cada esquina con los torzales de ñocha a una altura de acuerdo a quien tejerá (de 20 a 30 cm. aproximadamente del suelo.) Es importante que las amarras queden firmes, lo que permitirá tener un urdido tenso.

La quinta vara que se pondrá será la vara de cruza-dilla en forma horizontal, a unos 30 cms. de la kilwa inferior. Una vez hecha esta estructura se podrá dar comienzo al urdido.

Page 15: pre entrega

Text

ilerí

a M

apuc

he

15

La elaboración de un textil tradicional se realiza a través de un largo proceso que lleva a cabo una artesana en su hogar, y se puede subdividir en las siguientes etapas:

› Lavado de la lana obtenida de la esquilaLa lana se lava prolijamente con agua caliente, extra-yendo todos los restos orgánicos que se van adhirien-do a ella a lo largo de la vida de la oveja, como ramas, pasto, y agentes externos que esta pueda tener. Luego se enjuaga con abundante agua fría; para que el tinte vaya a agarrar bien.

› Secado de la lana La lana lavada se deja estilar en una superficie plana para que tenga un secado parejo y no se aglomere, es-pecialmente al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón.Escarmenado de la lana

Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una tex-tura suave y un peso muy liviano.

› Hilado de la lana Éste se realiza ya sea con un huso (instrumento tradi-cional) o una rueca (máquina artesanal) y consiste en torcer y estirar las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado, pasándola por el huso o rueca las veces que sea necesario.

› MadejaSe recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún es-tén en ella. Después de este lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado.

› Teñido de la lanaSe selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el tono. Se agrega la lana mojada enmadejada, y finalmente, después de un período de cocción de 15 minutos, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre.)

› Tejido de la lanaCuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que se ela-borará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el Witral o telar. Gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único.

Procesos de elaboración de la textilería Mapuche

Page 16: pre entrega

LOS

MA

PUC

HES

Grecas

Una greca es un ornamento que consiste en listas pa-ralelas y separadas en espacios uniformes. Una faja más o menos ancha en forma de cadena por la con-tinua repetición de un mismo dibujo, líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos. Es una especie de cuadro en el que su contenido es un mismo dibujo realizado mu-chas veces.

Este adorno ha tomado el nombre por considerarse originario de la arquitectura griega, aunque se encuen-tra también en la egipcia y asiria, incluso en la maya.Para comprender el significado y sentido estético in-volucrado en los tejidos Mapuche, es importante te-ner en cuenta que la combinación de formas, diseños y coloridos que adornan las distintas prendas, aluden a un modo de expresión propio y a la existencia de un lenguaje. A través del cual se establece un diálogo entre las creadoras y los miembros de la sociedad.

Desde el punto de vista de las mujeres Mapuche, en los tejidos realizados se reconoce un mensaje que re-mite al pasado, refiriéndose a ellos como a lo que ha-cían los antiguos. En esa época las mujeres tejedoras no tenían educación por lo general, pero poseían gran sabiduría y cultura, las cuales se expresaban en sus creaciones.

A través del diseño de las grecas de un tejido Mapu-che se puede contar una historia o saber la posición social del usuario de la prenda.

Estamos frente a formas de resistencia cultural, un lenguaje que se niega a desaparecer. Y aunque no guarde el sentido original que tuvo alguna vez, si po-see un sentido muy profundo que identifica al pueblo Mapuche y sus mujeres. Quienes se niegan a perder su lengua nativa, y nos muestran que aun está vigente.

Los significados presentados a continuación, fueron obtenidos por Tim Podkul, estudiante voluntario de la Fundación Chol-Chol, a tra-vés de una investigación realizada en Agosto del año 2002. Se trabajó exclusivamente con mujeres pertenecientes a comunidades indíge-nas Mapuche que trabajan con la fundación, por lo que pueden no ser similares a otros significados dados por otras comunidades.

Page 17: pre entrega

Gre

cas

Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.

Diseño que representa una planta con fines médicos y decorativos.

Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una co-munidad indígena.

Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.

Diseño más prolijo de una planta con fines médicos y decorativos.

La cruz con brazos iguales es un símbolo com-plejo; representa el cielo, la lluvia y la vida. Tam-bién es un símbolo cosmológico o una represen-tación del mundo.

ANÜMKA ANÜMKA

ANÜMKA ANÜMKA

CRUZ SIMÉTRICACRUZ

Page 18: pre entrega

LOS

MA

PUC

HES

18

Conclusión

El Pueblo Mapuche es una de las culturas más antiguas dentro de América y por lo mis-mo de gran importancia en nuestro país. Es un pueblo muy rico en cultura y tradiciones, siendo de gran aporte en el área del arte, dise-ño, textiles y joyería.

Después de una extensa investigación al área textil de los Mapuche, como sus tejidos y pro-cesos, grecas y diseño; decidimos tomar como inspiración este conocido arte tan representa-tivo de nuestro país. Enfocándonos principal-mente en su forma de tejer y teñir artesanal-mente.

Concluimos que las grecas y franjas son lo que caracterizan por esencia al pueblo Mapu-che, por lo que nos enfocaremos en estos ele-mentos, más que en el colorido y las formas.

Page 19: pre entrega
Page 20: pre entrega
Page 21: pre entrega

El siguiente capítulo trata sobre las entida-des nacionales e internacionales, que se de-dican al desarrollo, fomento y promoción de la artesanía nacional autóctona. A tra-vés de la comercialización de productos, la capacitación de los artesanos para realizar y vender sus creaciones y la implementa-ción de políticas públicas para el desarrollo de la cultura y artesanía.

LAS

FOM

ENTO

DE

LA A

RTES

AN

ÍA

Page 22: pre entrega

LAS

ENTI

DA

DES

22

LAS

ENTI

DA

DES

Fundación Chol-Chol

Dirección: Camino Temuco-Imperial km. 16, Casilla 45, Temuco, Chile.

Teléfono: (+56-45) 614007 Correo electrónico: [email protected] Web: www.cholchol.org

Creada el año 1971 por James W. Mundell, la fundación Chol-Chol es una organización de Comercio Justo sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo económico soste-nible de artesanas y artesanos de origen Ma-puche de la región de Araucanía en Chile.

Áreas de acción:Anexo 1 (Visita a Fundación Chol Chol)

Page 23: pre entrega

Fund

ació

n C

hol-C

hol

23

Comercio Justo de Artesanía

“Somos un intermediario sin fines de lucro entre los artesanos y el mercado, en un pro-ceso que busca entregar un ingreso para ar-tesanas y artesanos de origen Mapuche de la región de la Araucanía. Contribuimos ac-tivamente a la promoción del desarrollo y preservación de técnicas de elaboración an-cestrales. Comercializamos en mercados na-cionales e internacionales y somos miembros de la Organización Mundial de Comercio Jus-to y de la Red de Comercio Justo del Sur “SU-RES”. Otorgamos micro créditos y asistencia técnica permanente”.

Empoderamiento a artesanas y artesanos

“Buscamos promover la autonomía de los ar-tesanos a través del traspaso y réplica de un “modelo de cogestión productiva y comercial” a diversos grupos de artesanos; nos basamos en la asociatividad. Usamos una metodología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y productivo.”

Promoción y sensibilización

“Queremos promover la revaloración de la cultura Mapuche y el trabajo de los artesa-nos de origen Mapuche, junto al comercio justo.”

El Programa de Voluntariado y el Área de Desarrollo de Recursos apoyan activamente las áreas de acción mencionadas.

“Nos diferenciamos por poseer un directorio activo, un equipo profesional efectivo com-puesto de voluntarios y socios comprometi-dos, lo que nos otorga estabilidad y trans-parencia como organización, e independencia y autonomía en nuestro accionar. Nuestra ventaja comparativa es el uso de una meto-dología de trabajo participativa y un enfoque integral hacia el desarrollo personal y pro-ductivo de las personas campesinas y Ma-puche de la Araucanía. Enfocamos nuestro trabajo en la región de la Araucanía, ubicada aproximadamente 700 km. al sur de la capi-tal de Chile, Santiago. Aquí vive gran parte de la población Mapuche, el mayor pueblo indígena del país.

Esta región es un importante atractivo tu-rístico para visitantes de todo el mundo por su naturaleza prístina reflejada en cuatro parques nacionales, cinco volcanes y hermo-sos ríos y lagos. Las principales actividades productivas de la región son la agricultura y la silvicultura. El clima es relativamente tem-plado, con un invierno húmedo y un verano cálido. La capital de la región es la ciudad de Temuco, de aproximadamente 300.000 ha-bitantes, y cuenta con moderna tecnología y transporte terrestre y aéreo. “

Page 24: pre entrega

LAS

ENTI

DA

DES

24

LAS

ENTI

DA

DES

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233, Valparaíso, Chile.

Teléfono: (32) 2326400 Dirección Santiago: Fray Camilo Henríquez 262, Santiago, Chile.

Teléfono: (2) 5897824

Web: www.consejodelacultura.cl/portal/index.php

El Consejo Nacional de la Cultura y las Ar-tes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Su misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a tra-vés del fomento y difusión de la creación ar-tística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciu-dadanía en el logro de tales fines.

Page 25: pre entrega

25

Cons

ejo

Nac

iona

l de

la C

ultu

ra y

las

Art

es

Sistema de Registro Nacional de Artesanía

Sistema de organización informativa que identifica y reconoce, desde 2008, a los creadores que cultivan la artesanía en el país, así como también las manifes-taciones presentes en el territorio, con el objetivo de preservar, valorar y fomentar su desarrollo. Es una plataforma que reconoce al artesano, la producción de artesanía y su origen; releva la identidad y calidad; potencia la comercialización, producción y gestión de la actividad artesanal y fortalece la organización del sector.

Día Nacional de las Artesanasy Artesanos de Chile

Desde el año 2003, cada 7 de noviembre fomentan el reconocimiento nacional a los artesanos y artesanas del país, Patrimonio Cultural vivo de nuestra identi-dad, valorando el aporte que maestros de la artesanía han entregado a nuestro país por medio de activida-des públicas de promoción y valoración en las 15 re-giones del país.

Seminario de artesanías

El objetivo del Seminario Nacional de Artesanía es promover un espacio de encuentro, intercambio y re-flexión, sobre la artesanía y la relación con las redes y comunidades necesarias para su desarrollo. El Semi-nario está abierto para Artesanos/as, representantes de organizaciones artesanales, profesionales y técni-cos afines, de organismos públicos y privados relacio-nados con el sector.

Programa Chile + Cultura

Chile+Cultura es un programa Bicentenario que busca promover el acceso descentralizado y participativo al arte y la cultura a través de la instalación de platafor-

mas regionales de planificación ciudadana. Uno de los objetivos de Chile+Cultura es que las comunidades se auto organicen para la gestión cultural, establezcan asociación con otros organismos para la generación de redes e implementen sus propios modelos de co-municación y promoción de la cultura y las artes a partir del reconocimiento sus potenciales y patrimo-nio. Las fiestas Chile+Cultura son la culminación anual del programa en cada una de las regiones del país. De carácter gratuito, estas fiestas convocan a toda la ciudadanía promoviendo la participación en las mani-festaciones culturales de su comunidad.

Red de artesanía

La artesanía es una de las actividades humanas más antiguas del mundo hoy aún presente gracias a su fuerte sentido patrimonial y de identidad. Su impor-tante valor sociocultural recibe nuestro apoyo en la valoración y fortalecimiento a nivel nacional mediante la protección, desarrollo y difusión de la actividad ar-tesanal en el país, las áreas de creación y la integración sectorial que como Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, máxima institucionalidad cultural del país, hemos adquirido de manera coherente y responsable con miras a optimizar los instrumentos de estímulo e innovación de la actividad artesanal chilena. Un efec-tivo soporte a la creación de calidad que materializan desde el Departamento de Creación Artística a través del Área de Artesanía, la encargada de diagnosticar el progreso de esta disciplina artística a nivel nacional y forjar políticas públicas y líneas de acción en las áreas de creación, identidad e integración sectorial.

Page 26: pre entrega

LAS

ENTI

DA

DES

26

LAS

ENTI

DA

DES

Fundación Artesanías Chile

Dirección: General Flores 150, Providencia, Santiago, Chile.

Teléfono: (56-2) 3468919

Correo electrónico: artesaní[email protected] Web: www.artesaniasdechile.cl

Page 27: pre entrega

27

Fund

ació

n ar

tesa

nías

Chi

le

La Fundación es una entidad privada sin fines de lucro, que es financiada con fondos públicos y privados. Tra-baja para preservar nuestra identidad cultural como nación y crear oportunidades para las artesanas y ar-tesanos tradicionales.

Su misión es preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena, promoviendo la inte-gración de artesanos y artesanas en los procesos de desarrollo sociocultural y económico del país.

La Fundación ha consolidado una red de artesanos y artesanas en todo el territorio nacional, aplicando principios de comercio solidario bajo altos estándares de calidad. Esta crea espacios de exposición y ventas, abriendo oportunidades a los cultores para que forta-lezcan su propio desarrollo, visibilizando el trabajo de los maestros artesanos de Chile.

Fundación Artesanías de Chile cuenta con una red in-tegrada por maestros artesanos tradicionales, cuyos trabajos son piezas de alta calidad y excelencia. Prio-rizan por su trabajo porque lo entienden como una labor de valoración y rescate de una actividad viva, en la cual distintas generaciones de hombres y mujeres dan continuidad a los oficios artesanales que confor-man nuestra identidad cultural como país.

Además, cuentan con una sólida plataforma de co-mercialización compuesta por 7 tiendas de alto nivel ubicadas en Santiago y en 4 de las ciudades más turís-ticas del sur de Chile, como Valdivia, Temuco, Puerto Varas y Punta Arenas.

Objetivos:

»Contribuir a la preservación de las artesanías tra-dicionales y estimular el reconocimiento de los ofi-cios que forman parte de nuestro patrimonio cultu-ral material e inmaterial.

»Impulsar estrategias de fomento productivo y co-mercial que contribuyan a relevar el oficio artesanal como una opción laboral.

»Difundir las distintas expresiones artesanales, va-lorando su diversidad cultural como elemento cons-titutivo de nuestra identidad nacional.

»Fundación Artesanías de Chile apoya a agrupacio-nes y artesanos independientes a lo largo de Chile.

Page 28: pre entrega

LAS

ENTI

DA

DES

28

LAS

ENTI

DA

DES

UNESCO

Dirección: Enrique del Piano 2058, Santiago, Chile.

Teléfono: (02) 3415027 Web: www.unesco.org/new/es/unesco/

Page 29: pre entrega

29

UN

ESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un orga-nismo especializado de las Naciones Unidas (ONU). Se fundó el 16 de noviembre de 1945, con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo me-diante la educación, la ciencia, la cultura y las comuni-caciones. Tiene su sede en París, y su director general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de obtener el mayor precio posible de la modernización, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

En las actividades culturales se busca la salvaguar-da del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.

En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las ne-cesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, admi-nistradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

En materia de información, la UNESCO promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de informa-ción, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

Al fomentar la diversidad de la creatividad contem-poránea, la UNESCO, tiene por objetivo que todas

las culturas (que son de igual dignidad) se beneficien en las posibilidades de desarrollo que brindan las in-dustrias creativas gracias al refuerzo de los mercados locales y a un mejor acceso a los mercados internacio-nales, en especial a través de la cooperación Norte–Sur y Sur–Sur.

Esta acción contribuye a la reducción de la pobreza y de las desigualdades, la cual sirve a la construcción de la cohesión social, tanto nacional como internacional.

“Construir la paz en la mente de los hombres median-te la educación, la cultura, ciencias naturales y socia-les y la comunicación”

El Estado de Chile es miembro de la UNESCO des-de 1957. La Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO está radicada en el Ministerio de Educación y depende directamente del/de la Ministro/a, quien ejerce la Presidencia, el señor Joaquín Lavín.

Chile, como miembro de la Organización, ratificó la Convención sobre Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales en marzo del año 2007.

La Convención es un instrumento normativo - de ca-rácter vinculante - que tiene por objeto proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, materializadas y transmitidas especialmente por acti-vidades, bienes y servicios culturales.

Esta crea un nuevo marco jurídico y ético mundial para fomentar y promover la creación, producción, distribución y difusión, así como el acceso equitativo a expresiones culturales de diversos orígenes (multicul-turalismo) y el diálogo intercultural.

Page 30: pre entrega

LAS

ENTI

DA

DES

30

Conclusión

Existen muchas entidades tanto nacionales como internacionales que se dedican al desa-rrollo, fomento y promoción de la artesanía nacional autóctona. Estas se dividen en 3 grandes grupos; las regionales, las naciona-les y las internacionales.

Son agrupaciones de mucha importancia ya que prestan al micro empresario y artesano créditos para fomentar así la integración de nuestro país, con un comercio justo.

Concluimos que estas entidades cumplen un rol fundamental en la artesanía de nuestro país, pero no son suficientes, ya que Chile es un país extenso en tamaño y en culturas. Es por eso que falta instrucción, fomento y ayu-da, ya que lo que hay no es suficiente.De todas las entidades investigadas, la Fun-dación Chol Chol es la que más se relaciona con la textilería Mapuche y nuestro tema de investigación.

Page 31: pre entrega
Page 32: pre entrega
Page 33: pre entrega

Análisis de

Se realizó una investigación sobre las ofer-tas en el Mercado de Temuco y Pucón con la finalidad de conocer bien la cuna de la cultura Mapuche y donde ellos realizan sus tejidos. Además de ser el centro princi-pal de venta y comercialización de los tex-tiles Mapuche.Temuco es la capital de la IX Región de la Araucanía, y Pucón es el principal centro turístico de la zona; por lo que nos pare-ció esencial conocer mejor la oferta directa en cuanto a mercados, ferias y tiendas en estos lugares. Además que tienen contacto directo con tejedoras Mapuche.También analizamos una Feria Artesanal de Santiago, con la finalidad de saber que se está ofreciendo en la capital del país. Analizamos los aspectos positivos, como también sus carencias. Tratando de anali-zar qué se ofrece en el Sur y que no se está vendiendo acá, y viceversa.

Page 34: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

MER

CA

DO

34

AN

ÁLI

SIS

DE

MER

CA

DO

Estudio de mercado en terreno

I. Mercado Central de Temuco

Tradicional centro comercial, el Mercado Municipal es

uno de los atractivos urbanos ineludibles de Temuco,

no sólo para los lugareños, sino también para todos

los que llegan a Temuco.

Nace en 1929, ubicado entre las calles Bulnes, Alduna-

te, Rodríguez y Portales en pleno centro de Temuco.

Este centro de tradiciones causa admiración en los tu-

ristas y es motivo de orgullo para sus conciudadanos.

En la actualidad posee una superficie de 5.000 me-

tros cuadrados que incluyen 142 locales comerciales

abiertos todo el año (interiores y exteriores) a los que

se llega por 5 accesos. En ellos se pueden adquirir

trabajos de los artesanos de la región que se desta-

can en cestería, madera, greda (barro), lana, cueros y

metales, además de algunas producciones de Perú y

Ecuador. También se consiguen buenas piezas de pla-

tería mapuche, principalmente joyas características de

esta cultura como trapelakuchas (colgante pectoral),

kilkais (collar) y sikil (joya pectoral), entre otros.

Dentro de nuestra visita al mercado nos dispusimos a

investigar qué ofrecen los distintos locales y sus ran-

gos de precios. Por otro lado averiguamos el origen de

los productos y el público que acude al mercado.

Local 1:Productos que ofrecen: mantos mapuche, bajadas de

cama, ponchos, calcetines, pantuflas, joyería en piedra

cruz y lapislázuli, joyería mapuche en plata, artesanía

en cobre.

Qué productos venden más: joyería en lapislázuli.

Qué público es mejor: los extranjeros y después los

chilenos.

Qué les gusta más a los extranjeros: lapislázuli, pla-

tería, cobre.

» Los tejidos les gustan pero tienen problemas con el

equipaje por su gran dimensión.

Bajada de cama con grecas rojo y negro. (60 cms. de ancho x 1.20 mts. de largo) $33.900

Morrales con distintos diseños, en colores tierra, rojo con negro o blanco con negro. (35 cms. de ancho x 40 cms. de alto)Entre $6.000 y $10.000

Manta negra grande con grecas blancas.(1.20 mts. de ancho x 90 cms. de alto) $198.000 Poncho gris pequeño $33.500

Page 35: pre entrega

35

Estu

dio

de m

erca

do e

n te

rren

o

Madejas de lana de oveja teñida y natural, en muchos colores

Cojines hechos a telar beige y fucsia (50 cms. x 50 cms.)$8.500

Calcetines de distintos colores y tamaños.$2.000

Echarpe hecho a telar naranjo, verde y blanco con flor (60 cms. de ancho x 2 mts. de largo)$30.000

Variedad de joyería en lapislázuli (aros, medal-las, anillos, etc. de distintos tamaños)Entre $2.500 y $15.000

Alfombras de pasillo hechas a telar en tonos variados (80 cms. de ancho x 1.80 mts. de largo)$30.000

Local 2:Productos que ofrecen: alfombras de pasillo, hechas

en telar mapuche y teñidas naturalmente (buena cali-

dad de teñido e hilado), joyería en lapislázuli y joyería

mapuche en plata.

Qué productos venden más: joyería en lapislázuli.

Local 3:Productos que ofrecen: madejas de lana, echarpes he-

chos a telar, productos en cobre.

Qué productos venden más: productos en cobre.

Local 4:Productos que ofrecen: cojines, guantes, calcetines,

chalecos, bufandas, madejas de lana.

Qué productos venden más: en invierno lo que más

se vende son los guantes.

Page 36: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

MER

CA

DO

36

II. Ferias artesanales de Pucón

Luego de nuestra visita a Pucón, pudimos observar

que hay gran variedad de tiendas de tejidos y cueros,

unas más exclusivas que otras.

La gran diferencia aparte de la infraestructura de cada

una y el precio de los productos (según su calidad

y complejidad de elaboración) es el diseño entre uno

y otro.

El contraste entre tiendas es evidente, entre tejidos

más artesanales y otros más elaborados con lanas

más finas y piezas mucho más creativas y de diseño.

La feria artesanal principal de Pucón está ubicada en

la calle Fresia, que es a su vez la más transitada. Esto

se debe a la cantidad de restaurantes, cafeterías y co-

mercio que hay.

Por esta calle también destacan las tiendas con pro-

ductos más finos, como joyerías, zapaterías y tiendas

de cuero.

Se crea un contraste entre esos lugares, pero existe

una variada oferta para todo tipo de público.

Además se pueden encontrar dispersos en todo Pu-

cón los carritos de artesanías. Estos ofrecen tejidos,

artesanías pequeñas, recuerdos, etc. La calidad de los

tejidos es inferior a los que se venden en las tiendas

del lugar.

La variedad de productos se aprecia según la exclusi-

vidad de la tienda. Los locales de productos de mayor

costo son los que ofrecen indumentarias más comple-

jas y con un mayor nivel de diseño. El resto de la ofer-

ta se clasifica como productos más caseros sin mucha

dedicación en el diseño ni en las técnicas.

Chaleco: $40.000

$3.500 - $6.000

Page 37: pre entrega

Estu

dio

de m

erca

do e

n te

rren

o

37

III. Feria artesanal de Santiago

Analizamos el Pueblito de los Dominicos para saber

qué tipo de productos se ofrece, sus costos y el tipo

de público que lo compra.

De todos los productos analizados, pudimos dividirlos

en 3 categorías:

» Artesanía típica, con poco diseño y de bajo costo.

» Artesanía intermedia, que busca innovar un poco

más, sigue siendo barata.

» Artesanía fina, se nota el diseño y la creatividad.

Costo más elevado.

Page 38: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

MER

CA

DO

Artesanía Intermedia Artesanía Fina

Entre: $15.000 y $20.000 Chaleco: $40.000

$55.000

$75.000

Chaleco: $15.000

Ponchos: $12.000

Ponchos: $12.000

Artesanía típica

Morral: $5.000

Chaleco: $12.000

Indio pícaro: $5.000

Entre: $6.000 y $12.000 Entre: $15.000 y $25.000 Sweater: $32.000 / Cinturones $20.000 aprox.

Page 39: pre entrega

Conc

lusi

ón

39

ConclusiónCon respecto al mercado en la Región de la Araucanía (ya sea en Temuco como Pucón) podemos concluir que la oferta es bastante variada. Se pueden encontrar di-versos productos textiles en todos los tamaños. Hay versatilidad de elementos dentro de un solo local, pero no entre ellos mismos. Toda la oferta es clásica y tra-dicional, no hay creaciones más originales, modernas o vanguardistas. Su característica principal es la artesanía textil ma-puche y sus materias primas. Dentro del mercado los precios no varían más allá del 10% entre locales. Los precios más elevados se justifican según la compleji-dad de elaboración, materialidad y exclusividad. La artesanía en Pucón está muy presente en la ciudad. La variedad de productos entre ferias y carritos arte-sanales no es mucha; la diferencia se marca con las tiendas de artesanías más exclusivas y de diseño. Además analizamos una Feria Artesanal de Santia-go, donde pudimos corroborar dos cosas: primero que efectivamente hay carencias en cuanto a los productos textiles que se ofrecen ahí; ya sea por la poca variedad en diseño o tamaños. Segundo que existe un público al cual dirigirse que busca souvenir con identidad chi-lena.

La gran diferencia entre la oferta de mercado de la IX Región como productora y la Región Metropolitana como distribuidora, es que en Temuco y Pucón todo gira en torno a la cultura Mapuche y sus creaciones. Hay mucha variedad para escoger. En cambio en San-tiago, hay muy poca oferta de estos productos textiles, a lo más se pueden encontrar un par de cinturones y mantos. Siendo estos muy caros y pesados. Se puede decir que los productos que más se venden a turistas en cuanto a los textiles, son de pequeña y mediana escala, como también productos de menor peso. Estos dos factores son decisivos al momento de la compra. Prendas como calcetines de lana, gorros, guantes, bufandas y chales son los más requeridos por los extranjeros.

Page 40: pre entrega
Page 41: pre entrega

Análisis de

En nuestro estudio de lo que se ofrece en el mercado de las tiendas de souvenir, se hizo un análisis de hoteles de diferentes tipos, museos, viñas de distintos valles y tiendas en puntos específicos de nuestra capital. Debido a su importancia turística y/o re-lación directa a nuestro tema de investi-gación, nos enfocamos en Santiago, Viña del Mar, Región de los Lagos, Región de la Araucanía y zona Patagónica del país.Los lugares antes mencionados fueron ele-gidos debido a que quisimos enfocarnos en donde se aglomera la mayor cantidad de turistas del país, además de que los souve-nir que se ofrecen están directamente rela-cionados con la artesanía Mapuche, que es nuestro tema de interés.

Page 42: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

42

En nuestro planteamiento se explicó que lo que se bus-ca es desarrollar un producto que identifique a una zona específica, por sus procesos y significados. Por lo que sería contradictorio trabajar con la zona Norte y Centro - Sur de Chile si nuestro producto se relaciona con la zona Sur y el pueblo Mapuche.

La zona Norte del país tiene tejidos muy característicos propios, como lo son los tejidos de lana de alpaca y el aguayo del altiplano. La zona Centro - Sur abarca un área del trabajo textil muy distinta a la Mapuche; como es el caso del crin de caballo en Rari, y la ar-tesanía tradicional Huasa en el campo. También des-cartamos en nuestro análisis la zona de Chile Insular como la isla de Chiloé y sus tejidos chilotes.

Santiago es escala obligatoria para todos los viajeros, y como capital de Chile, sirve como principal medio de difusión de nuestro producto. Viña del Mar es un punto netamente turístico y no se identifica con ningún tipo de textilería, por lo que se puede introducir un nuevo producto textil.

De un total de 68 Hoteles de 4 y 5 estrellas ubicados en los puntos turísticos de nuestro interés (antes men-cionados), 31 de ellos cuentan con tienda de souvenir. De los cuales 17 fueron analizados en profundidad (Anexo 2).

Por otro lado, se hizo un estudio en cuanto al merca-do independiente, donde se analizaron algunas tiendas que congregan a varios artistas, diseñadores y arte-sanos; como Ona, Pura, Artesanías Chile y Manos del Alma.

Page 43: pre entrega

Estu

dio

de c

ompe

tenc

ia

43

Estudio de Competencia

1. Hoteles tradicionales de Santiago, Viña del Mar y el Sur de Chile (4 y 5 estrellas)

» Hotel Sheraton San Cristóbal Tower » Hotel Marriott » Hotel Radisson » Hotel Regal Pacific » Hotel Sheraton Miramar » Hotel del Mar » Gran Hotel Pucón » Hotel Villarrica Park Lake » Hotel Patagónico » Hotel Cumbres Patagónicas » Gran Hotel Colonos del Sur » Hotel Las Torres » Termas de Chillán » Termas de Puyehue

2. Hoteles vanguardistas (4 y 5 estrellas)

» Hotel W » Hotel Antumalal » Hotel Bao Bab » Arrebol Patagonia Hotel » Hotel Explora Patagonia » Hotel Índigo » Hotel Remota

3. Museos » Museo de Arte Precolombino » MAVI (Museo de Artes Visuales) » Museo de Bellas Artes

4. Viñas (Valle Colchagua y Casablanca) » Viña Biskertt » Viña Montes » Viña La Posada » Viña Veramonte » Viña William Cole » Viña Casa del Bosque

5. Tiendas

» Ona » Pura » Artesanías Chile » Manos del alma

*Aeropuerto pendiente x terremoto

Page 44: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

HOTELES TRADICIONALES de Santiago, Viña del Mar y el Sur de Chile (5 estrellas)

› SANTIAGO

» Hotel Sheraton San Cristóbal Tower(Av. Santa María 1742, Providencia, Santiago.)

Los productos de la tienda son en su mayoría a con-signación y a los proveedores ya establecidos con la tienda le compran sus productos, pero estos son muy pocos.

Hay mucha variedad de productos en cobre, como jo-yería, platos, esculturas, móviles y cuadros. Los pre-cios van de $5.000 a $140.000.

Los productos en lapislázuli son en su mayoría jo-yas, como anillos, collares, aros y pulseras (entre $5.000 y $200.000). También hay esculturas de la-pislázuli (principalmente de animales) que valen entre $20.000 y $170.000.

Los tejidos de colores son exclusivamente de la zona central del país, en su mayoría chales y pieceras. Los precios van de $50.000 a $100. 000. En madera encontramos esculturas y cuadros tallados desde $25.000 a $75.000, dependiendo de qué otros ele-mentos tenga el producto (piedras, oro, plata, etc.)

Page 45: pre entrega

Hot

eles

trad

icio

nale

s

45

» Hotel Marriott(Av. Presidente Kennedy 5741, Las Condes, Santiago.)

Podemos encontrar una diversa gama de productos, que va desde chocolates nacionales e importados, hasta joyas de plata y oro con piedras semi-preciosas y lapislázuli. También encontramos productos tejidos, tales como chales y ponchos más sofisticados y otros más rústicos con lanas artesanales, todos hechos a te-lar. Además venden como recuerdo las clásicas pole-ras y polerones de algodón con estampados de Chile, figuras de Rari y cobre, que están entre los productos más populares. En la tienda se pueden comprar tam-bién libros de temas que van desde cocina chilena y turismo (fotografías de la flora y fauna de Chile) hasta novelas de todo tipo.

La tienda compra los productos a proveedores, que son todos diseñadores, para así ser vendidos dentro de esta. Los productos que más se venden son las jo-yas y los tejidos. Las joyas varían sus precios entre los $4.000 (un anillo) hasta $1.000.000 (joyas más gran-des y con incrustaciones de piedras semi-preciosas). Los chales valen alrededor de $30.000 y los ponchos vacilan entre los $50.000 y $120.000, dependiendo del trabajo de éste.

Page 46: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

» Hotel Regal Pacific(Av. Apoquindo 5680, Las Condes, Santiago.)

La tienda de souvenir del hotel es pequeña y consta principalmente de joyería en lapislázuli. Tiene todo tipo de joyas, desde anillos hasta los collares más os-tentosos, mezclando esta piedra con oro y plata. Las joyas son más bien refinadas que artesanales. Los pre-cios fluctúan entre los $25.000 y $300.000.

Aquí sólo se pueden encontrar joyas, no venden nin-gún tipo de artesanía textil. La tienda se enfoca en vender únicamente productos de orfebrería de lujo y de pequeña escala.

» Hotel Radisson Santiago(Av. Vitacura 2610, Vitacura, Santiago.) En la tienda del hotel podemos encontrar diversos productos y artesanías características de nuestro país. En su mayoría son joyas de plata y lapislázuli en to-das sus formas; ya sea en collares, anillos, pulseras, colgantes, prendedores, aros y colleras. Sus precios varían entre los $5.000 y $300.000 dependiendo del tamaño y calidad de la joya. Estos productos son los más solicitados por los huéspedes del hotel.

Otros productos son los tejidos artesanales origina-rios de la zona norte del país, tales como chales y pie-ceras, principalmente tejidas en lana de alpaca. Estos valen entre $10.000 y $50.000.

Además se venden artesanías a menor escala, como figuras en greda y madera que son los que menos se venden. Son artesanías de la zona norte de Chile y sus precios van entre los $10.000 y $25.000.

Page 47: pre entrega

Hot

eles

trad

icio

nale

s

47

› VIÑA DEL MAR

» Hotel Sheraton Miramar(Av. Marina 15, Viña del Mar.)

Algunos productos se compran y otros los tienen a consignación. Venden ropa (poleras, polerones y go-rros estampados) artesanías en cobre, madera y gre-da, productos tejidos como gorros de lana, mantas, ponchos, chales.

También se venden productos de perfumería, reme-dios, revistas y libros como novelas y libros turísti-cos.

» Hotel del Mar(Av. San Martín 199, Viña del Mar.)

La tienda de souvenir tiene productos a consignación. Se pueden encontrar 2 tipos de productos: joyas, ar-tesanías en madera y greda, y vestuario tejido. Todos los productos son elaborados a mano por artesanos locales.

› VILLARRICA Y PUCÓN

» Gran Hotel Pucón(Clemente Holzapfel 190, Pucón.)

Este hotel cuenta con una tienda, pero en ella se no se vende artesanía. Se pueden encontrar productos para la nieve, playa, ropa y recuerdos del hotel.

» Hotel Villarrica Park Lake(Camino Villarrica - Pucón Km. 13, Villarrica.)

Este hotel cuenta con una tienda de souvenir, donde ofrecen distintos productos. Se pueden encontrar jo-yas en plata, artesanías en madera, tejidos en alpaca y lana de oveja como chalecos, alfombras y pieceras.

Page 48: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

› PUERTO VARAS

» Hotel Patagónico(Klener 345, Pto. Varas.)

Este hotel cuenta con una tienda de suvenir llamada “Lican Sur”. En ella podemos encontrar productos tex-tiles como prendas de ropa en lana cruda, tejidos a te-lar, crochet, palillo entre otros. Tienen Joyas en plata y lapislázuli, productos en cobre y piedra cruz.

También hay artículos en piel de salmón, y una línea de productos gourmet que cuenta con licores, mer-meladas y mariscos en conserva.

» Hotel Cumbres Patagónicas(Imperial 561, Pto. Varas.)

Este hotel cuenta con una “Gift Shop” donde se pue-den encontrar tejidos de distintas zonas del país, pro-ductos traídos del norte, centro y sur. También cuen-tan con joyas en plata y lapislázuli, y productos en madera.

Tienen también una línea de productos gourmet; como mermeladas, miel, licores artesanales, conser-vas de mariscos y aceites.

» Gran Hotel Colonos del sur(Av. Del Salvador 24, Pto. Varas.)

Este hotel cuenta con una vitrina con productos para ofrecer a sus huéspedes. En ella se pueden encontrar productos tejidos a telar, carteras en cuero y joyas en plata.

› PATAGONIA

» Hotel Las Torres(www.lastorres.cl)

Trabajan con artesanos y recursos naturales de la Patagonia. En el souvenir shop se pueden encontrar máscaras étnicas elaboradas a mano con madera de lenga, joyas de platas y lapislázuli, telares y cientos de productos chilenos.Además, venden todo tipo de equipamiento outdoor y productos de turismo de intereses especiales como guías de campo de aves, flora y otros.

Page 49: pre entrega

49

Hot

eles

trad

icio

nale

s

» Termas de Chillán(www.termaschillan.cl)

Este centro de ski y termal cuenta con 3 complejos turísticos; el Gran Hotel, el Pirimahuida y los condo-minios privados.

Cuenta con una tienda de souvenir. En ella se puede encontrar productos para la nieve, recuerdos como poleras, gorros, polar de algodón, entre otros, borda-dos con el logo de las termas.

Además venden imanes, vasos, tazones y lápices con el nombre del hotel.

TERMAS

» Termas de Puyehue(Ruta Internacional 215 Km. 76, Puyehue.)

El Hotel cuenta con 4 tiendas de souvenir distintas, cada una con su tema específico.

“Rústica”Productos artesanales, como tejidos en lana (chale-cos, mantas, gorros, guantes, etc.) Además de cerámi-cas y joyas.

“Cascanueces”Chocolates artesanales.

“Logo shop”Todo tipo de productos con el logo de las Termas de Puyehue. Tales como llaveros, imanes, lápices, polar, poleras, polerones, gorros, tazas, toallas, batas, etc.

“Tienda verde”Productos gourmet naturistas (hierbas, té, aceites, productos delikatessen, etc.)

Page 50: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

50

HOTELES VANGUARDISTAS

› SANTIAGO

» Hotel W(Av. Santa María 1742, Providencia, Santiago.)

El Hotel W Santiago es una mezcla de diseño y con-fort. Un Hotel Boutique que destaca la vanguardia y jovialidad de un mundo moderno que valora la como-didad y la estética.

Joyas: Jorge Ramírez, Max Gacela y Adela Herranz ex-ponen sus joyas en las vitrinas del W para la venta de los turistas. Estos orfebres chilenos, trabajan con piedras incrustadas en oro y plata, y la combinación de estos para hacer collares, pulseras, anillos y aros ($50.000 – $500.000).

Ropa: Patricia Barrera expone su ropa hecha de cuero en las vitrinas, como chalecos, y chaquetas ($90.000 – $300.000). Niki Pattler tiene una muestra de pren-das de lana de alpaca en the W store. Esta consta de polleras, chalecos, poleras y chaquetas de lana ($70.000 – $200.000).

Accesorios: Pura vende accesorios de cuero como car-teras, cojines y algunos cuadernos forrados en cueros de colores ($75.000 – $100.000).

Por otro lado en el lobby del hotel (no como tienda de souvenir) se encuentran las exposiciones a la venta de Chantal Bernsau (Chile) la cual presenta una colec-ción de prendas y accesorios hechos en lana de alpaca tanto hilada como afieltrada y elementos de Rari para adornar las prendas junto con elementos de plata.

También nos encontramos con Pineda Covalín (Méxi-co) el cual presenta elementos más fashion, mez-clando la alta moda con los elementos culturales de México; así como los tejidos y las mezclas de colores dentro de sus piezas. Estas van desde carteras hasta zapatos.

Page 51: pre entrega

Hot

eles

Van

guar

dist

as

51

› PUCÓN

» Hotel Antumalal(Camino Pucón - Villarrica Km. 2, Pucón.)

En el gift shop de este Hotel, encontramos muy poca variedad de recuerdos. Entre ellos ofrecen ropa con el logo del Hotel, como poleras, gorros, bufandas y polar.

También se pueden encontrar fuentes de madera ta-lladas con el logo del Hotel (al igual que el resto de los productos) como también libros y guías de los me-jores hoteles.

› HUILO HUILO

» Hotel Bao Bab(Dirección comercial Av. Vitacura 2909, of. 1112, Las Condes, Santiago.) En la reserva ecológica Huilo Huilo existe un centro turístico formado por 3 distintos complejos: Bao Bab, Montaña Mágica y las Cabañas Huilo Huilo.

En el hotel Bao Bab hay una tienda de souvenir, donde venden todo tipo de productos. Ofrecen cosas como poleras, polerones, gorros, cubre pantalones, guantes, y varias prendas de invierno.

Además se pueden encontrar algunos souvenir de tipo artesanal como haditas y llaveros.

› PUERTO VARAS

» Arrebol Patagonia Hotel(Camino Ensenada Km. 2 ruta 225.)

Este hotel no cuenta con una tienda física de souve- nir. Los productos que ofrecen a sus huéspedes, son cuadros, bordados y telares que son parte de la deco-ración misma de este hotel.

› PATAGONIA

» Hotel Explora Patagonia (Dirección comercial Av. Américo Vespucio Sur 80, Piso 5, Las Condes, Santiago.)

El hotel se ubica en el centro del Parque Nacional Torres del Paine, un lugar excepcional en el mundo, situado en el corazón de la Patagonia y que, por sus paisajes variados e intocados, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

En la tienda, ubicada al interior del hotel, se pueden encontrar objetos y ropa, vestimentas e implementos especiales para las exploraciones, libros, además de objetos de artesanía y orfebrería.

Cosas como poleras, polerones, mantas y bufandas. Además de productos en cuero.

Page 52: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

52

» Museo de Arte Precolombino(Bandera 361, esquina Compañía, Santiago Centro.)

Este museo se encuentra en el centro de Santiago y es visitado en un 90% por turistas extranjeros. Pudimos observar un flujo constante de ellos, en su totalidad de la 3° edad, ya que desde el mes de noviembre a marzo es la “temporada alta” del museo.

Es una tienda pequeña que se ubica en la entrada del museo. En ella se pueden encontrar variados produc-tos de distintos diseñadores o proveedores chilenos. Estos productos son en su mayoría a consignación como las joyas y los tejidos. Y las cerámicas son pro-ductos que ellos compran para tener en su tienda.

La dueña de la tienda se preocupa mucho de tener elementos muy variados entre sí, y de distintos orí-genes (Mapuches, Chonos, Atacameños, Rapa Nui, Kawashkar, entre otros.) Encontramos joyas de plata y lapislázuli, joyas con tejidos a telar, joyas de crin de caballo, etc. Réplicas de piezas, libros de fotografía, comida y recetas típicas chilenas, pueblos indígenas de Chile y su historia. Se destacaban los tejidos como chales, mantos y ponchos. Y por supuesto también tienen la clásica polera o polerón de algodón con un estampado de Chile. Lo que más venden son las pole-ras de algodón y los chales de alpaca. *

MUSEOS

» MAVI (Museo de Artes Visuales)(José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago Centro.)

La tienda del Museo cuenta con diferentes proveedo-res, algunos dejan sus cosas a consignación, y otros las venden. Los productos de menor escala se venden más.

Se pueden encontrar muchos objetos de decoración, y diseño con reciclaje. Como también una amplia va-riedad de libros.

Con respecto a productos tejidos no encontramos mucho, sólo un collar con tejidos.

» Museo de Bellas Artes(Parque Forestal s/n, Santiago Centro.)

Reconocidos diseñadores y artesanos se han encarga-do de la elaboración de souvenirs, poleras, papelería y artículos de escritorio con logos de la institución, libros de arte, piezas de orfebrería en plata, piezas cerámicas de fabricación artesanal, pañuelos y corba-tas con impresos artísticos, posters de arte nacional y universal que ofrece esta tienda ubicada en la entrada del museo.

En ella además, es posible adquirir catálogos y publi-caciones de las exposiciones efectuadas en el museo y grabados originales de artistas chilenos.

No poseen artículos textiles, ya que de ese tipo de productos se encarga el Museo de Arte Precolombi-no.

* Algunos valores:

Polera de algodón: $12.000Manto mapuche: $160.000Alfombra: $150.000Collar de plata con tejido: $214.000

Page 53: pre entrega

Viñ

as

53

VIÑAS

› VALLE DE COLCHAGUA

» Viña Bisquertt(Dirección comercial Padre Mariano 401, Providencia, Santiago.)

La Viña Bisquertt, ubicada en el valle de Colchagua, cuenta con una tienda de souvenir donde venden vi-nos y todos los artículos relacionados a éste, ya sean copas, abridores, termómetros, etc. Tienen productos gourmet donde destaca el aceite de palta y además cuentan con productos de recuerdo de la viña como sombreros, poleras y jockeys estampados con el nom-bre de la viña.

» Viña Montes(Parcela 15, Millahue de Apalta, Santa Cruz.)

También está ubicada en el valle de Colchagua, cuenta con una tienda de souvenir que por el momento está cerrada por el terremoto. La reabrirán el 10 de abril y los productos que se venden son todos relacionados al vino. Se pueden encontrar vinos en miniatura, artí-culos como abridores de vino, copas, etc. Y también cuentas con productos gourmet.

» Viña La posada(Rafael Casanova 570, Santa Cruz.)

Ubicada también en el valle de Colchagua, contaba con una tienda de souvenir hasta antes del terremoto, no se sabe cuando la van a reabrir. En esta tienda se podían encontrar vinos y todo lo relacionado al tema vitivinícola. Productos gourmet como aceites de dis-tintas variedades, y además había productos de arte-sanía de la zona como artículos en greda y mimbre, y joyas en plata entre otras cosas.

Page 54: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

› VALLE DE CASABLANCA

» Viña Veramonte(Ruta 68 Km. 68, Casablanca.)

Al ingreso de la bodega se encuentra el Wine Shop, un espacio donde se encuentran todos los vinos Ve-ramonte.

Además se pueden encontrar novedades como vinos exclusivos que sólo se pueden adquirir en la Viña, como por ejemplo la línea Veramonte Special Reser-ve o la selección de vinos americanos proveniente de viñas en California e importados exclusivamente por Veramonte.

Se pueden adquirir accesorios relacionados con el vino, productos delicatesen y souvenir como ropa, li-bros y accesorios.

» Viña William Cole(Camino Tapihue Km. 4,5, Casablanca.)

La Viña William Col está ubicada en el centro del va-lle de Casablanca, tiene una pequeña tienda donde se pueden encontrar artículos relacionados con el vino. Además de productos gourmet, como aceites, espe-cias, etc.

» Viña Casas del Bosque(www.casasdelbosque.cl)

Cuenta con un nuevo y moderno Wine Shop, incorpo-rado a la Cava de la Viña, donde se puede apreciar los vinos desde sus inicios hasta los más premiados.

Además se puede adquirir toda la línea de productos, inclusive aquellos vinos que sólo se exportan y que no se venden en el mercado nacional, todo a precios preferenciales.

También se pueden encontrar diferentes souvenir como poleras, pecheras, copas de degustación, etc. Actualmente cuentan con artesanía fina de Almas del Sur del Mundo.

Page 55: pre entrega

55

Tien

das

TIENDAS

» Ona(Vistoria Subercaseaux 295, Barrio Lastarria, Santiago centro.)

Es una tienda que trabaja en su mayoría con artesa-nos. El gran porcentaje de sus productos es a consig-nación, en muy pocos casos se compra directamente el producto al proveedor.

La clientela es extranjera por lo general, y lo que más se llevan son las cosas más pequeñas.

Los precios varían para todos los bolsillos y gustos, siendo lo más barato de la tienda una mariposa de crin a $1.000 y lo más caro un collar a $300.000.

Pura(Av. Kennedy 5413, tercer piso, local 14, Las Condes, Santiago.)

Esta tienda trabaja en un 100% con artesanos nacio-nales. En sus productos podemos encontrar cosas compradas como también a consignación. Sólo se venden productos chilenos.

Su público es mayoritariamente extranjero de todas las edades. Sobre todo estadounidenses, franceses y brasileros.

Los productos más vendidos son los echarpes de alpa-ca, cuyo valor va de los $56.000 a los $84.000.

Algunos valores: Manto mapuche: desde $190.000Collares tejidos: entre $25.000 a $200.000Abrigos tejidos: entre $50.000 a $160.000

Algunos valores:

Piecera + cojín: $144.000Tupu de plata (alfiler mapuche): $8.000

Page 56: pre entrega

AN

ÁLI

SIS

DE

COM

PETE

NC

IA

» Centro Cultural Palacio la MonedaFundación Artesanías Chile(Plaza de la ciudadanía n° 26, primer sub-terráneo, Santiago centro.)

Tienda ubicada en el centro cultural del Palacio de la Moneda. Es una fundación que acoge a muchos ar-tesanos que viven en situación precaria, valoran su trabajo y lo pagan a precios justos. En esta tienda se ofrecen productos que reflejan la raíz de Chile y su autenticidad.

Todos los productos son comprados mensual y directa-mente al artesano y muy pocas cosas en la tienda son a consignación, sólo un par de joyas. Las vendedoras comentan que el extranjero tiene más cultura que el chileno en cuanto al valor de la artesanía. Sabe la im-portancia y trascendencia de cada producto y no esca-tima en precios. La restricción con que se encuentran al momento de comprar es el tamaño del producto (no es transportable).

Los productos que más se venden dentro de esta tien-da son los textiles, la cestería y sobre todo las joyas. Una alfombra cuesta $109.000 y una manta mapuche $209.000.

» Manos del Alma(General Salvo 114, Providencia, Santiago.)

Agrupación que reúne distintos artistas y artesanos y busca comercializar sus trabajos. En el área textil se pueden encontrar personas y grupos que trabajan la técnica de teñido de batik, el fieltro, la lana de alpaca, el patchwork, el telar mapuche Witral, entre otros.

Relmu Witral es una asociación indígena de tejedoras Mapuche Lavkenche que se dedica a crear productos elaborados con lana de oveja teñida con hierbas y barro; y que distribuye sus productos en esta tienda.

Entre sus productos podemos encontrar cinturones, murales, bajadas de cama, etc.

Algunos valores:

Cinturón o cintillo: $7.700Mural: $14.500

Bajada de cama: $38.900

Page 57: pre entrega

57

Conc

lusi

ón

Conclusión

Los principales hoteles de Santiago tienen tienda de souvenir, donde por lo general son extranjeros los que compran en ellas. Ofrecen una amplia gama de pro-ductos representativos de nuestra cultura, a excepción de los productos textiles.

Pudimos observar que los únicos productos de origen textil de mediana escala son prendas sin ningún pro-ceso artesanal ni autóctono proprio de nuestro país. Se pueden encontrar poleras y polerones de algodón con estampados de alguna imagen corporativa o re-presentativa de Chile. Los pocos productos tejidos y ex-clusivos, son de dimensiones muy grandes, tales como mantos mapuches o bajadas de cama hechas a telar; razón por la que no son productos muy vendidos.En las Viñas encontramos otro tipo de recuerdos, sien-do estos lógicamente relacionados al mundo vitiviní-cola. Ya sean aceites, vinos especiales o souvenir de la Viña misma (polera con logotipo) algunas tiendas tie-nen productos textiles, pero estas pertenecen al mundo del campo y la vida Huasa. Lo que no se relaciona con nuestro tema de investigación. Es por esta razón que decidimos que las tiendas de souvenir de las Viñas no son competencia.

Lo que observamos en los Museos de la Región Metro-politana es que hay muy poca variedad de productos

textiles, en todas sus escalas. Vimos en terreno cómo éstas son un foco turístico grande, hay flujo de extran-jeros constantemente; pero pocos elementos que se puedan transportar y que atraigan a los turistas como souvenir (por su peso y tamaño).

La única tienda que llamó nuestra atención fue la del Museo de Arte Precolombino. Como grupo concluimos que es la más completa ya sea en variedad de produc-tos como de precios. Pero esta tampoco cuenta con ele-mentos textiles de pequeña y mediana escala.

El mercado independiente resultó ser el más moder-no dentro de todo lo que investigamos. Las 4 tiendas que agrupan artesanos y artistas cumplen con ofrecer todo tipo de productos, ya sea textiles con variadas técnicas y otro tipo de artículos, en todas sus escalas. Trabajos de muy buena calidad y diseño, pero a altos costos. No se encontraron muchos productos Mapu-che específicamente.

Podemos concluir que existe un verdadero interés tanto en el mercado como en la demanda de productos con sello de autor. Esto se refleja en el creciente número de tiendas cuyo desafío es crear artesanía con verdadera identidad chilena.

Page 58: pre entrega
Page 59: pre entrega

Como apoyo a nuestra investigación, reali-zamos una recopilación de datos en terre-no. La primera parte consistió en una en-trevista a una tejedora Mapuche y como segunda actividad, realizamos 2 encuestas en el pueblito los Dominicos.

Page 60: pre entrega

ENTR

EVIS

TA Y

EN

CU

ENTA

S

60

Para la entrevista, establecimos contacto con una mi-croempresaria en Galvarino, región de la Araucanía. La idea fue investigar sobre sus técnicas y procesos utilizados dentro de la elaboración de sus productos. Formulamos preguntas de interés para nuestra inves-tigación y profundizamos en el proceso completo de su trabajo. Desde el inicio de los procesos de elabora-ción de la lana, hasta el término de sus productos y la comercialización de éstos.

La primera encuesta fue realizada a posibles compra-dores de la feria del Pueblito los Dominicos. Asistimos a este lugar ya que en este pueblito se organizan pa-seos y llegan a diario muchos buses con extranjeros. Encuestamos a 10 turistas (hombres y mujeres de edades entre 25 y 70 años) de diversos países, entre ellos, Cuba, Italia, E.E.U.U., India y Japón.

Nuestra idea era encontrarnos con un gran grupo de turistas para poder encuestar, y así tener una visión amplia de sus gustos y preferencias, pero lamenta-blemente no fue así. Al ver que no había muchos ex-tranjeros, averiguamos que debido al terremoto que afectó nuestro país en Febrero del 2010, el flujo de turistas ha bajado mucho sus visitas. Por ende han ba-jado las ventas en esta feria de Santiago.

La segunda encuesta fue realizada a 10 vendedores de las tiendas de artesanía de la misma feria, quienes tra-tan con los turistas a diario y manejan la información de cuáles son los productos que más se venden.

Page 61: pre entrega

61

Entr

evis

ta

1. ¿Qué lana utiliza?» Lana de oveja y también fusión de alpaca con oveja para la venta de telas.

2. ¿Compra la lana?» Sí, compro lana de acá de la zona para hilarla yo misma o si estoy muy corta de tiempo compro la lana hilada.

3. La lana, ¿la hila usted misma?» Sí, tengo una rueca eléctrica.

4. ¿Tiñe usted la lana o la compra teñida?» La lana la compro cruda y la tiño naturalmente con productos como hojas, raíces, frutos, moras, maqui, cascara de durazno, flores o helechos. Primero apren-dí un teñido más simple que constaba de la lana, el producto para teñir, más el tiempo. Después conocí y experimente un segundo método que es como un pre-teñido. Se prepara la lana con productos quími-cos como piedra lumbre (químico natural a base de potasio y sulfato de aluminio), que es un mordiente, o un fijador que también intensifica los colores al mo-mento de teñir. Permite que los colores se adhieran mejor a la lana.

5. ¿Dónde tiñe?» En mi casa en el campo, tengo mi propio taller y lugar de trabajo.

6. ¿Tiene algún método de hilado?» Realizo el hilado simple. De repente más grueso o más delgado dependiendo de la prenda que vaya a

realizar. En general la gente a la que le vendo le gusta el hilado más motudo o no tan fino, ya que da un as-pecto más artesanal y rústico.

7. ¿Dónde aprendió todo esto?» Hasta el año 2007 se realizaban unos cursos de Araucanía Tierra Viva; una organización europea que se dedicaba a la capacitación y enseñanza de técnicas textiles. También está PRODEMU quienes impartieron cursos en Galvarino, a los cuales asistí.

8. ¿Qué métodos de tejido usa?» Crochet, telar rústico mapuche (hecho por mí), telar de dos pedales o telas triangular y cuadrado (hecho por ella).

9. ¿Tiene alguien que le ayude?» Sí, cuando tengo mucho trabajo una compañera con la que trabajo en la municipalidad me ayuda a tejer y preparar los productos.

10. ¿Qué productos vende? ¿Dónde?» Cubrecamas, pieceras, ponchos, cojines. También hago telas de alpaca y lana de oveja, para faldas y cha-quetas. Para Galvarino lo que más produzco son cubre sillones y bajadas de cama. También prendas a crochet y prendas de lana industrial.

Vendo mis productos en Añañuka, ubicada en Santia-go (Luis Pasteur 5687, Vitacura. Fono 09-5432146).

ENTREVISTA

Nombre: Hortencia Quiñelem Llanquitruf.

Lugar de residencia y trabajo: Galvarino,IX región.

Oficio: microempresaria dedicada al tejido artesanal Mapuche.

Capacitación: Hasta 2007 se realizaban cursos de Araucanía Tierra Viva donde aprendió técnicas de tejido a telar. Esta era una organización euro-pea que se dedicaba a la capacitación y a enseñar técnicas textiles. También en la institución PRO-DEMU, quienes impartieron cursos en Galvari-no a los cuales asistió.

Técnicas de tejido que usa: Crochet, telar rústi-co Mapuche hecho por ella, telar a dos pedales, telar triangular y cuadrado.

Page 62: pre entrega

ENTR

EVIS

TA Y

EN

CU

ENTA

S

62

ENCUESTAS

Cliente extranjero:

1. ¿Compra en sus viajes productos de souvenir?

Si 80% No 20%

2 .¿Influye el tamaño y el peso del producto al mo-mento de comprar?

Si 100% No 0%

3. ¿Encuentra que hay variedad en lo que ofrece el mercado en general?

Si 70% No 30%

4. ¿Compraría un elemento textil como souvenir?

Si 90% No 10%

5. ¿Le llama la atención la textilería Mapuche?

Si 60% No 20% No conoce 20%

6. ¿Compraría textilería Mapuche como souvenir?

Si 60% No 20% No conoce 20%

7. A la hora de comprar el souvenir, ¿lo com-pra por su carácter simbólico o práctico?

Simbólico 40% Práctico 10% Ambos 50%

Vendedores (feria):

1. Por lo general, ¿sus clientes son extranjeros?

Si 90% No 10%

2. ¿Qué área de la artesanía chilena les llama más la atención?

Lapislázuli y joyería 50% Textiles 40% Madera y cerámica 10%

3. ¿compran por lo general, productos de mayor o menor escala?

Mayor 50% Menor 50%

4. ¿Se preocupan del peso del producto al momento de comprar?

Si 70% No 30%

Page 63: pre entrega

63

Conc

lusi

ón

Conclusión

Luego de encuestar a un grupo de extranjeros, llega-mos a la conclusión de que a los turistas (nuestro pú-blico objetivo) si les interesa comprar souvenir en los países que visitan.

En primer lugar buscan productos como recuerdo de su viaje, cosas representativas del lugar, como un lla-vero de la Torre Eiffel en París o una figura de la Torre de Pisa en Italia.

En Chile, la cultura Mapuche es un pueblo indígena muy representativo y es valorado por los extranjeros. Los turistas la mayoría de las veces a la hora de com-prar un recuerdo, optan por productos confeccionados o relacionados a este pueblo.

En segundo lugar es muy importante que los produc-tos no sean frágiles y sean fáciles de transportar. Por lo general adquieren productos pequeños por su cómo-do embalaje y su bajo peso, aunque a veces compran productos de mayor escala como mantos o chales de alpaca por ser productos livianos.

Podemos concluir que el turista al momento de com-prar busca como requisito esencial, que los productos sean livianos para no aumentar el peso de su equipaje y pequeños para su fácil trasporte.

Page 64: pre entrega
Page 65: pre entrega

NUESTRO

Este capítulo se basa en ideas para nuestro futuro producto. En primer lugar analiza-mos las dimensiones o tamaños que sean prácticos, fáciles de transportar y de poco peso. Por otro lado desarrollamos una llu-via de ideas u opciones de productos, con diferentes clasificaciones para poder dife-renciar las características que debe tener el prototipo que se vaya a diseñar.

Page 66: pre entrega

NU

ESTR

O P

ROD

UC

TO

66

Producto

En nuestro análisis de mercado encontramos distin-tas carencias en la oferta y en los productos mismos. Algunas son lo complicada que es la venta de pro-ductos de grandes dimensiones, la poca variedad de productos que hay en el mercado y el poco nivel de identidad regional que tienen estos mismos.

De la observación y análisis de varias tiendas de souvenir y ferias de artesanías, pudimos concluir que los extranjeros (potencial comprador) compran ma-yoritariamente productos o recuerdos de mediana y pequeña escala. A pesar de que existen objetos e indumentarias de gran valor en cuanto a diseño y que llaman muchí-simo la atención, el turista al momento de comprar opta por productos de menor peso que muchas veces suelen ser productos de menor escala. Esto se debe a las dificultades de transporte y a los altos costos de cargar sobrepeso. Es por esto que queremos plantear productos que sean transportables desarrollando sólo la pequeña y mediana escala.

Proponemos mejorar las deficiencias que por lo gene-ral se encuentran en los productos, y así crear artícu-los de menor tamaño (pequeña y mediana escala) y que sean de poco peso. Que cumplan con las exigen-cias prácticas que tienen los clientes al momento de comprar, cumpliendo también con los requerimientos artísticos y de diseño que le darán mayor valor al pro-ducto.

Proponemos crear artesanía textil con diseño, en pro-ductos tales como contenedores, artículos de decora-ción o accesorios.

De acuerdo a las dimensiones del producto (souvenir), se puede señalar que estos se dividen en 3 tamaños principales y un cuarto tamaño para productos de di-mensiones muy grandes:

1. Pequeña escala Abarca entre los 2 y 25 cms. Encontramos productos tales como joyas, billeteras, llaveros, estuches, etc.

2. Mediana escalaAbarca entre los 25 y 50 cms. Podemos señalar: car-teras, morrales, cojines, estuches para el notebook, individuales, entre otros.

3. Escala grandeAbarca entre los 50 a los 80 cms. Podemos mencio-nar mochilas, bolsos, caminos de mesa, pieceras y ba-jadas de cama.

4. Escala extra grandeSus medidas superan el metro cuadrado. Hablamos de ponchos, alfombras grandes, abrigos, y cuadros textiles.

Colleras (3 cms. x 2 cms.)

Billetera (15 cms. x 10 cms.)

Estuche (10 cms. x 20 cms.)

Llaveros (5 cms. x 3 cms.)

Pequeña escala

Page 67: pre entrega

67

Prod

ucto

Individuales (40 cms. x 40 cms.)

Cojines (30 cms. x 30 cms.)

Carteras (40 cms. x 30 cms.)

Bolso (70 cms. x 35 cms.) Poncho (1,20 mts. x 2,40 mts.)

Mochila (50 cms. x 35 cms.) Abrigo (largo 1,20 mts.)

Piecera de cama (50 cms. x 80 cms.) Alfombra (1,50 mts. x 1,20 mts.)

Bajada de cama (50 cms. x 50 cms.) Cuadro Textil (1 mt. x 60 cms.)

Estuches de Notebook (45 cms. x 40 cms.)

Mediana escala Escala grande Escala extra grande

Page 68: pre entrega

NU

ESTR

O P

ROD

UC

TO

68

Clasificaciones

Clasificación por escalas:

Pequeña: estuches para i-pods, celulares, cámaras de fotos, billeteras, monederos, cinturones, llaveros, jo-yas (anillos, collares, pulseras, aros, broches, colleras, prendedores, colgantes), bufandas, guantes, gorros, polainas, fajas.Mediana: carteras, morrales, estuches para notebo-oks, cojines, individuales, caminos de mesa, chales.Grande: bolsos, mochilas, bajadas de cama, pieceras, ruanas.Extra grande: ponchos, abrigos, alfombras, cuadros textiles.

Clasificación por usos:

Contenedores: estuches para i-pods, celulares, cáma-ras de fotos, notebooks, monederos, carteras, bolsos, bananos, billeteras.Joyas: anillos, collares, pulseras, aros, broches, colle-ras, prendedores, colgantes.Accesorios de vestuario: cinturones, bufandas, go-rros, guantes, polainas, ponchos, abrigos, ruanas, cha-les, fajas.Decoración: alfombras, bajadas de cama, pieceras, cuadros textiles.

Clasificación por innovación:

Mayor innovación: estuches para i-pods, cámaras de fotos, celulares, notebooks, bolsos, morrales, carte-ras, joyas.

Menor innovación: chales, ponchos, abrigos, alfom-bras, pieceras, bajadas de cama, caminos de mesa, individuales, llaveros, billeteras, cinturones, gorros, guantes, bufandas, cuadros textiles.

Clasificación por competencia:

Directa: estuches para i-pods, cámaras de fotos, celu-lares, notebooks, bolsos, carteras, bananos, monede-ros, morrales.Indirecta: ponchos, ruanas, chales, joyas, cuadros tex-tiles, alfombras, bajadas de cama, pieceras, caminos de mesa.

Clasificación por venta:

Mayor venta: cinturones, fajas, chales, morrales, ba-nanos, joyas, bolsos, llaveros, billeteras, gorros, guan-tes, calcetines, cojines.Venta regular: pieceras, bajadas de cama, carteras, individuales, caminos de mesa.Menor venta: ponchos, alfombras, cuadros textiles.

Page 69: pre entrega

Conc

lusi

ón

Conclusión

Luego del análisis de la oferta de mercado y la com-petencia, llegamos a la conclusión que el producto a crear debe tener cualidades muy puntuales y definidas por los propios consumidores (turistas.)

En primer lugar debe ser un producto representativo de nuestro país, para que cumpla el rol de “recuerdo”. En segundo lugar debe ser un producto de dimensiones no muy grandes para su fácil traslado. Y en tercer lugar y más importante, debe ser un producto liviano para no aumentar peso en su equipaje. Los últimos 2 factores parecen ser esenciales para los turistas, según lo ana-lizado en terreno.

La idea es crear un producto innovador, que reúna las necesidades básicas que se presentan hoy en día, en cuanto a diseño y practicidad. Rescatando las técnicas ancestrales de tejido Mapuche, junto con las necesi-dades que se observaron en los productos de souvenir textiles.

De acuerdo al análisis realizado, y las conclusiones que llegamos de tamaño, peso y practicidad; definimos que la colección debe contar con dos líneas de contene-dores diferentes, con 4 piezas cada uno.

La primera es de contenedores electrónicos, que consta de un bolso para notebooks, un estuche para notebo-oks, un estuche para i-pods y un estuche para cámara de fotos. La segunda línea, consta de contenedores para el “día a día”. Donde se puede encontrar una cartera, un maletín, un banano o riñonera, y un estuche multiuso.

Page 70: pre entrega
Page 71: pre entrega

DE DISEÑO A lo largo de nuestra investigación encon-tramos distintas carencias en el área de la artesanía textil chilena, como también en la oferta de souvenir de este tipo. Existe muy poca variedad de productos que combinen ambas características: un producto chileno artesanal-textil que sea atractivo como re-cuerdo para turistas.

Page 72: pre entrega

PRO

PUES

TA D

E D

ISEÑ

O

72

Según lo que analizamos en terreno encontramos 2 problemas principales; por un lado no hay muchas piezas textiles de pequeña y mediana escala que sean livianas, lo que facilite su transporte. Y por otra par-te no poseen identidad chilena. No se aprovechan al 100% todas las formas de tejido autóctonas de nues-tro país (en nuestro caso la Mapuche) sino mas bien se ofrecen productos que se pueden encontrar en todo el mundo, con diminutos cambios.

Observamos que los productos textiles Mapuche no varían mucho entre sí. Las tejedoras son tradicionales, y no crean piezas diferentes a lo acostumbrado. Sólo hacen lo que se les enseñó, tal cual se les enseñó.

Es debido a estas razones que proponemos diseñar una línea de productos que cumpla con destacar la ar-tesanía textil Mapuche, y satisfaga las problemáticas de tamaño y peso planteadas anteriormente.

Queremos realizar contenedores que se identifiquen con Chile, y más directamente con nuestro pueblo Araucano. A través de sus característicos tejidos e ico-nografías, pero mezclados con materiales atípicos de colores vibrantes y encendidos. Una especie de fusión entre un mundo milenario y místico, y el mundo de hoy. Un producto moderno que a la vez acarree un mensaje desde Chile hacia el extranjero.

Un diseño práctico, fabricado con tejidos Mapuches cuero como material complementario. Utilizando una paleta de colores diferente a la tradicional de estos tejidos.

A través de la creación de esta línea de diseño, ayu-daremos a los artesanos nacionales a ampliar su vi-sión creativa e innovadora en cuanto al diseño textil. Logrando así la realización de tejidos más atractivos y únicos, y fomentando su producción y venta. Traba-jaremos con la fundación Chol Chol, que acoge a teje-doras Mapuche y fomenta el desarrollo, valorización y comercio justo de sus productos.

Además, uno de los grandes fines de nuestro proyecto es enriquecer la imagen país de Chile en el extranjero. Exhibiendo nuestra cultura e historia, buscamos que se identifique el souvenir como chileno a través de las técnicas textiles Mapuche.

Los turistas también se verán beneficiados ya que po-drán encontrar productos de fácil traslado, que ade-más de recordar el lugar que están visitando, posean un alto nivel de diseño y valor práctico. Y pueda ser utilizado con posterioridad al viaje.

Solucionando las problemáticas planteadas anterior-mente (y en todo el proceso de investigación) propo-nemos crear dos líneas de diseño:

» Una línea de contenedores tecnológicos, tales como bolsos y estuches para notebooks, fundas para i-pods y i-phones y estuches para cámaras de fotos.

» Y otra línea de contenedores para el uso diario, que conste de carteras, maletines, bananos o riñoneras y cosmetiqueros o estuches.

Page 73: pre entrega

Prop

uest

a co

ncep

tual

73

Propuesta Conceptual de Diseño

1. Iconografía Ancestral

“Destaca y promueve la Cultura Mapuche mediante técnicas ancestrales de tejido. Donde interactúa su tradición iconográfica con nuevos y llamativos colo-res”.

2. Fresca Tradición

“Fusiona lo consagrado y legendario de una cultura ancestral con los requerimientos y modernidades del siglo XXI”.

Tabla Conceptual

FORMA COLOR TEXTURA

Estructuradas Llamativos Entramadas

Geométricas Contrastantes Agrietadas /Acanaladas

Combinadas Armónicos Suaves

Armonizadas Refrescantes Planas/Lisas

Contrastadas Con grecas

Con franjas

Contraste de materiales

Brief Propuesta Conceptual

Page 74: pre entrega

PRO

PUES

TA D

E D

ISEÑ

O

74

Grupo Objetivo

Nuestro proyecto está dirigido a hombres y mujeres entre 25 y 70 años chilenos y extranjeros; pertene-cientes a una clase acomodada o ABC1 en el caso de Chile. Está enfocado en 2 tipos; turistas como también ejecutivos.

El primer grupo (turistas) no es del tipo de persona que va a un all- inclusive en el Caribe. Por el contrario, le gusta conocer otros pueblos y viajar a países ricos en cultura e historia. Disfruta del aire libre y la natura-leza. Es aventurero y activo.

Puede ser un chileno de 45 años que va con su señora un fin de semana a un hotel 5 estrellas de Pucón; o un extranjero de 65 años que viaja en un tour por la Pata-gonia y se hospeda en hoteles vanguardistas. Tienen en común que les gusta la exclusividad, y valoran las cosas con diseño y tradición.

Nuestro segundo grupo, el ejecutivo, es una persona que viaja por pocos días. Se aloja en los mejores ho-teles y cuenta con muy poco tiempo para comprar un recuerdo. Por lo que acude a la tienda de souvenir del hotel mismo para comprar regalos. Y no le importa pagar por un producto un poco más caro, pero que es único.

Brief Grupo Objetivo

Page 75: pre entrega

Obj

etiv

os d

el p

rodu

cto

75

Objetivos (del producto)

Objetivo General:

Crear una línea de contenedores para ser vendidos como souvenir; que identifiquen las técnicas textiles Mapuche. Para así innovar y ampliar la oferta en el mercado de tiendas de hoteles, museos y de artesanía exclusiva, con una colección pensada para ser de fácil traslado.

Objetivos Particulares:

PRODUCTO:

» Analizar las tendencias de moda actuales en cuanto a accesorios, para el posterior diseño de contendores.

» Investigar materialidades, sus cualidades y las posi-bilidades que nos da éste para ser confeccionado con posterioridad.» Averiguar la oferta de hilados, colores y tejidos que ofrecen las entidades con las que queremos trabajar.

» Calcular los tiempos requeridos en cada etapa del proceso (teñido, tejido y confección.)

» Analizar las opciones de color en cuanto al teñido, y si será natural o artificial.

» Conocer las posibilidades y limitaciones que nos dan las tejedoras Mapuche, en cuanto a color y diseño de las grecas debido a sus tradiciones.

» Definir qué características y dimensiones de formato debe tener cada contenedor según su uso.

» Analizar los mangos y sistemas de cierre necesarios en cada contenedor.

» Determinar y analizar los materiales complemen-tarios que se utilizarán en la confección (durabilidad, flexibilidad, etc.)

TÉCNICAS:

» Analizar flexibilidad, durabilidad y cuidados de los tejidos.

» Definir la posibilidad de trabajar con un segundo ma-terial como soporte para los productos.

» Realizar fichas técnicas para las tejedoras con las que trabajaremos.

» Realizar moldes y cortar piezas para entregar a cos-tureras que armen los prototipos.» Elaborar fichas técnicas de confección para costu-reras.

COMERCIALES:

» Calcular costos y cotizar materias primas en merca-dos o ferias y comparar con fundaciones, para encon-trar los precios más convenientes.

» Crear etiquetado con breve reseña de la historia y función del producto, para involucrar al comprador en el proceso.» Diseñar modo de packaging o presentación de nues-tros productos.» Determinar las formas de publicidad para comercia-lizar los productos.

GRUPO OBJETIVO:

Lograr un producto íntegro en el sentido de que cum-pla con todas las características requeridas ya sea de tamaño, peso, diseño y practicidad.

Page 76: pre entrega

PRO

PUES

TA D

E D

ISEÑ

O

Tendencias de contenedores

» Animal Print:En esta temporada Otoño Invierno 2010, una de las tendencias principales es el estampado de animales. Desde leopardo, piel de cocodrilo o culebra; se ocupa en todo tipo de accesorios, para toda ocasión y mo-mento del día.Por lo general, el cuero se ocupa en la totalidad del contenedor, incluso en algunos mangos. Con excep-ción de las hebillas y broches, que son siempre me-tálicas.Siempre se utiliza el color natural del cuero animal. Y se cierran con una tapa del mismo material, o un cierre superior.Las formas y estructuras no son lo predominante en esta tendencia, ya que el protagonista es el material mismo y su estampado.

» Pieles exóticas:Otra de las tendencias fuertes de la temporada es el uso de pieles, tanto naturales como sintéticas. Ya no se limita su uso sólo a chaquetas y cuellos, sino tam-bién a carteras e incluso zapatos.Puede ser utilizada en la totalidad del bolso o cartera; como también en aplicaciones localizadas del mismo. Pero siempre es el protagonista del diseño.La piel siempre se complementa con un material segun-dario, por lo general cuero, que se ocupa sobre todo en los fuelles y mangos del contenedor.Las formas son en general sencillas y rectangulares, para lucir la piel y sea ésta el foco de atención.

» Exceso: Sin duda, el exceso se apodera de esta temporada. Las aplicaciones de pedrería, brillos, y cualquier detalle recargado que llame la atención pueden ser vistos en collares, calzado, cinturones y carteras.

No existe un diseño ni color establecido, ni tampoco hay limitaciones en cuanto al material. Sólo prevalece la mezcla ecléctica de aplicaciones, que van desde len-tejuelas hasta flores. Mientras más tenga, mejor es... Generalmente se aplica en contenedores pequeños, para ser utilizados de noche y en ocasiones formales. Las estructuras son variadas, no hay limitaciones en este aspecto. La tendencia es en relación a los deta-lles, no a la forma misma.

» Rock star:Otro protagonista ha sido la inspiración en el punk rock. La utilización de tachas en cualquier accesorio posible, mezclado con cuero, demuestran la influencia directa en este tipo de música. Las formas son infinitas, como mochilas, morrales, etc. Todas tienen en común los colores oscuros y los materiales como el cuero y la gamuza. Además de las aplicaciones de elementos como tachas y puntas.En ocasiones se destacan los cierres mismos como parte del diseño; siendo bien gruesos y llamativos.

» Geometría clásica:En oposición a las otras tendencias, las formas tradi-cionales, geométricas y de líneas simples vuelven. Las carteras clásicas de cuero y de un solo color.Hay varios modelos, como el mensajero, el “maletín de doctor”, y el clásico modelo con cadena estilo Cha-nel. Todos tienen en común la sobriedad y comodidad. Por lo general se cierran con una tapa, un broche o a presión, pero no con cierres.

Page 77: pre entrega

Estu

dio

de c

ompe

tenc

ia

77

Contenedores Tecnológicos

» Ecodiseño:Una de las tendencias fuertes en este tipo de pro-ductos es la preocupación por el medio ambiente. La reutilización de materiales, la dedicación en el reci-claje y la “ética” en el proceso de elaboración de la materia prima.Existen distintos tipos de formas de reciclar. Por ejem-plo la reutilización de afiches de películas que se ocu-pan como tela, sin mayor tratamiento. Por otro lado el uso de botellas plásticas tratadas para ser conver-tidas en telas.Por lo general, el material se ocupa en la totalidad del contenedor. O se utiliza un segundo material para el mango y fuelle. No existe un color establecido, prima el material sobre la forma misma. Practicidad y multipropósito:La tendencia que más se repite en este tipo de bolsos y estuches, es la de productos prácticos y con múlti-ples funciones.Un mismo estuche se puede colocar de diversas for-mas, ya sea colgándolo de la cartera con un mosque-tón, o pasándolo con una presilla por el cinturón.Además, poseen distintos compartimientos, para guardar baterías o cables extra, o algún documento u objetos de otro tipo, como lápices, celulares, etc.Lo que prima es el uso práctico que se le pueda dar, y lo cómodo que este sea.

» Femenino recargado:Otra tendencia que observamos es la creación de conte-nedores muy ornamentados. Las estructuras son muy simples y clásicas, pero po-seen aplicaciones de telas y detalles estampados que los hacen recargados y llaman mucho la atención.Los mangos y tirantes no se trabajan de manera re-cargada, para lograr un producto más práctico y có-modo.

» Simpleza:En este tipo de productos, lo que prima son los con-tenedores simples y clásicos. No se ve con frecuencia diseños muy elaborados, o complicados.Como tienen que ser funcionales, las líneas son muy sencillas y simétricas. Prevaleciendo casi siempre lo que facilita el acceso rápido al aparato electrónico.Las formas son geométricas, con uno o dos bolsillos como máximo. Para no abultar mucho y ser lo menos invasivo posible.

Tend

enci

as d

e co

nten

edor

es

Page 78: pre entrega

PRO

PUES

TA D

E D

ISEÑ

O

Requerimientos de contenedores

Línea 1:

» Estuche para notebookDebe tener una tela de soporte y forro, para que el tejido no se desfonde y ceda. En cuanto al material, puede ser cuero en alguna cara del estuche. Además debe ser acolchado para que proteja al notebook. El cierre del contenedor debe estar en 3 lados de este ya que si está sólo arriba podría complicar la introduc-ción del notebook al estuche. Con respecto a las dimensiones del producto, la pan-talla estándar y más vendida es la de 14 pulgadas (36 x 26 x 3,5 cms.) por lo que el contenedor debería ser de 37 x 27 x 4,5 cms. como mínimo, para que el notebook quepa bien dentro de éste, protegido y acolchado.

» Bolso para notebookEl bolso de notebook por otro lado, debe ser como mínimo de 36 x 44 x 9 cms. ya que debe contener el notebook con su estuche o sólo, y papeles, documen-tos, carpetas, cuadernos, cables del cargador, mouse y mouse pad, etc. En su exterior, el bolso debe tener bolsillos para facilitar el acceso a ciertos elementos que se necesitan tener a mano; a diferencia del inte-rior, que debe tener compartimentos y separaciones. Una separación acolchada para guardar el notebook y separaciones no necesariamente acolchadas para me-ter cables, carpetas, papeles y cuadernos. Además de un gancho o pasador interior para colgar el celular o i-pod, para que este más a mano. También es muy útil un bolsillo exterior con cierre para guardar elementos de mayor valor que necesitan estar accesibles. Este bolso debe tener un material de apoyo en el fuelle y mangos, ya que al llenar el bolso este va a tener mucho peso y no debe romperse o desfondarse. Y además un forro ya que tiene diferentes comparti-

mientos y separaciones. Es muy importante también que este bolso tenga mangos para que sea de fácil traslado y una una correa desmontable para colgárse-lo al cuerpo en caso de mayor comodidad. Con respecto al cierre puede tener diferentes tipos de cierre, pero de alguna manera debe cerrarse, este pue-de ser un cierre en la parte superior o una tapa con un broche, o sólo un broche en la parte superior.

» Estuche para I-pod / I-phoneEl estuche debe ser de dimensiones 6 x 10 cm. ya que son medidas estándar del producto que va a contener. El tejido debe ser lo suficientemente acolchado para proteger el producto. Y la base tiene que ser de un material complementario, como el cuero, para darle soporte y elasticidad al producto ya que este debe quedar ajustado dentro del contenedor. Proponemos ponerle una tapa al estuche ya que la pantalla del i-pod es muy sensible y así se evitara el roce con cualquier otro elemento que esté junto a él. Al abrir la tapa no solo se protegerá la pantalla sino que también podremos visualizar las canciones, quien está llamando, o las funciones que se quieran usar del i-pod o i-phone. La tapa será tejida y reforzada para darle mayor dureza. No es necesario que tenga mangos ya que es un pro-ducto que por lo general se lleva en el bolsillo, dentro de la cartera o maletín. Por lo que debe tener un pa-sador en la parte posterior para ponérselo en el cin-turón o para poder agregarle un gancho o mosquetón para colgarlo dentro de la cartera o bolso que se esté utilizando.

Page 79: pre entrega

79

Requ

erim

ient

o de

con

tene

dore

s

» Estuche para cámara de fotosEl estuche para cámaras de fotos será de un tamaño estándar para cámaras digitales portátiles y peque-ñas, es decir de 8 x 11 x 4 cms. Debe ser acolchado por dentro para proteger la cámara en caso de caída o contacto con otros elementos. Para que sea de fácil traslado debe tener un pasador en la parte posterior del contenedor, para que pueda pasarse por el cintu-rón, colocar un mosquetón o una correa. Con respecto a los cierres y bolsillos, el estuche debe tener un cierre que abarque por lo menos 2 caras del contenedor, ya que así hay un mejor acceso para me-ter y sacar la cámara de fotos. O también puede tener una tapa que se cierre con un botón y que se ajuste perfectamente al cierre de este bolso. Debe tener un bolsillo ya sea interior o exterior para meter la batería y una memoria extra. Con respecto al material del contenedor, este puede tener un segundo material de apoyo con la finalidad de decorar o puede ser sólo tejido. Debe ir forrado por un tema de terminaciones, ya que es acolchado para proteger la cámara. Esto le va a dar el soporte necesario, siendo la cámara un elemento liviano que no desfondará el contenedor.

Línea 2:

» CarteraAl hacer contenedores de pequeña y mediana escala, la cartera debe también cumplir con estos requeri-mientos de tamaño. Es decir, ser una cartera de mano (pequeña) de 20 x 30 cms. y de ser una cartera nor-mal, de 30 x 50 cms. aprox.

Con respecto a la materialidad, este debe tener ade-más del tejido un material de apoyo para darle resis-tencia; como por ejemplo al fuelle, ciertos bolsillos, terminaciones, mangos o tirantes etc. Como un tercer material, este contenedor debe ir forrado ya que debe tener compartimentos interiores como separaciones y bolsillos con y sin cierre. Con respecto a los bolsillos, también son útiles los bolsillos exteriores para tener un mejor acceso a ciertas cosas que se necesitan más a mano y un gancho o pasador interior para colgar el celular o i-pod. El cierre de la cartera puede ser de diversas formas, ya sea con una tapa o cierre, o simplemente un broche o amarras. Pero esta debe estar cerrada total o par-cialmente de alguna forma, no puede quedar abierta. Debe tener mangos o un tirante largo para colgarla, ya que esta debe agarrarse de alguna forma debido a su peso y dimensión (en caso de ser una cartera normal) ya que si es una cartera de mano no necesariamente debe tener mangos ni tirantes.

» MaletínEl maletín es un elemento que principalmente utilizan los hombres, ya sea para ir al trabajo o asistir a sus casas de estudio, por lo que es un elemento que debe ser muy resistente, práctico y firme a la vez. Debe ser de un material resistente como el cuero para darle so-porte a este contenedor, debido a que se transporta mucho y lleva muchos elementos dentro de él, como cuadernos, carpetas, utensilios personales, papeles, documentos, entre otros. Este material resistente jun-to con el tejido pueden ser perfectamente combinados para crear un contenedor con estas características.

Page 80: pre entrega

PRO

PUES

TA D

E D

ISEÑ

O

Por dentro debe tener separaciones y bolsillos para diferenciar y separar los elementos que se lleven den-tro, y ayudar a mantenerlo organizado. Al igual que la cartera, los bolsillos exteriores son muy prácticos, ya que dan mejor acceso a los elementos que se necesi-tan más a mano. El maletín o bolso masculino tiene variadas dimensio-nes y su rango de medidas debe ir entre los 30 y los 50 cms². El cierre de este contenedor debe ir sólo en la parte superior, ya que así no dificulta su acceso al interior ni al sacar su contenido. Es por esto que tiene que tener una tapa o un cierre, y debe además tener mangos o una correa (para que su traslado sea de ma-yor facilidad y comodidad para los usuarios).

» Estuche MultiusoEl estuche multiuso es un estuche que debe ser muy funcional, para hombre y mujeres que lo quieran utili-zar para guardar cualquier tipo de cosas, como lápices, joyas, maquillaje, documentos, cables y accesorios de cámaras de fotos, i-pods y notebooks. Este estuche no debe ser muy grande (25 x 15 cms.) para poder llevar-lo en la cartera o bolso. Ni muy chico, para que cum-pla con la función de meter los elementos necesarios dentro de él. Dentro de este estuche debe haber bolsillos peque-ños para introducir cosas pequeñas y para que todo lo que haya dentro del estuche no se mezcle. Su cierre debe ser completo por la parte superior, es decir, debe tener un cierre seguro que no se abra y que los ele-mentos dentro del estuche no vayan a salir de éste.

El material puede ser sólo el tejido, o puede incluirse el cuero en las uniones o en el cierre para dar mayor firmeza y ayudar a la estética del producto.

» BananoEl banano debe ser de menor escala que la cartera y el bolso o maletín, ya que es un elemento mucho más portable por su practicidad, tamaño y utilización. Las dimensiones de este producto son de 25 x 15 cms. aproximadamente y debe tener un muy buen soporte tanto en su base, como en su correa y fuelle o unio-nes. Para esto se utilizará un material de apoyo que proporcione el soporte y estabilidad necesarios. El material principal será el tejido, acompañado del cue-ro como mencionamos anteriormente. Este contenedor debe tener bolsillos exteriores para introducir ciertos artículos que son necesarios al mo-mento de usar el banano ya que así habrá un fácil ac-ceso a estos mismos. Con respecto al interior, tendrá bolsillos para proteger y guardar el celular, i-pod o llaves. El banano debe ir cerrado en la parte superior median-te un cierre o una tapa la cual también puede tener bolsillos. Llevará además una correa que se amarrará a la cintura o pecho mediante un broche o cierre a pre-sión, ya que la idea de este contenedor es que se lleve a la cintura principalmente o colgando del hombro.

Page 81: pre entrega

81

Estu

dio

de c

ompe

tenc

ia

Page 82: pre entrega
Page 83: pre entrega
Page 84: pre entrega

ESPE

CIF

ICAC

ION

ES T

ÉCN

ICA

S

84

LINEA / LINE

FECHA / DATE

DISEÑADORES / DESIGNERS

PRIMAVERA - VERANO / SPRING - SUMMER 2010

04 / 08 / 2010

TECNOLOGICA / TECHNOLOGIC

CAMILA BRAVOCAMILA DONOSO

MAGDALENA PICASSO

CUERO / LEATHER100% CUERO / 100% LEATHER

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / WEAVE

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / WEAVE

CARPINCHO / CARPINCHO100% CUERO / 100% LEATHER

MODELO / MODEL LT010

TELA 1 / FABRIC 1

TELA 2 / FABRIC 2

TELA 3 / FABRIC 3

TELA 4 / FABRIC 4 TEMPORADA / SEASON

DELANTERO / FRONT ESPALDA / BACK

27

42

27

42

COMBINACIONESDE COLOR

FUNDA NOTEBOOK / NOTEBOOK CASEAlwedel sur

Page 85: pre entrega

85

Estu

dio

de c

ompe

tenc

ia

85

Fich

as té

cnic

as d

e pr

oduc

ción

LINEA / LINE

FECHA / DATE

DISEÑADORES / DESIGNERS

PRIMAVERA - VERANO / SPRING - SUMMER 2010

04 / 08 / 2010

TECNOLOGICA / TECHNOLOGIC

CAMILA BRAVOCAMILA DONOSO

MAGDALENA PICASSO

CUERO / LEATHER100% CUERO / 100% LEATHER

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / WEAVE

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / KNIT

MODELO / MODEL LT010

TELA 1 / FABRIC 1

TELA 2 / FABRIC 2

TELA 3 / FABRIC 3

TELA 4 / FABRIC 4 TEMPORADA / SEASON

FUNDA NOTEBOOK / NOTEBOOK CASE

COSTURAS

1 AGUJA 0.5 CM.

1 AGUJA 1.0 CM.

OVERLOCK 0.75 CM.(INTERNAS)

DELANTERO / FRONT ESPALDA / BACK

ABIERTA / OPEN

CARPINCHO / CARPINCHO100% CUERO / 100% LEATHER

BROCHE METÁLICODE IMÁN

SESGO DE RENO

FORROCARPINCHO

CON ACOLCHADO

Alwedel sur

Page 86: pre entrega

ESPE

CIF

ICAC

ION

ES T

ÉCN

ICA

S

86

LINEA / LINE

FECHA / DATE

DISEÑADORES / DESIGNERS

PRIMAVERA - VERANO / SPRING - SUMMER 2010

04 / 08 / 2010

TECNOLOGICA / TECHNOLOGIC

CAMILA BRAVOCAMILA DONOSO

MAGDALENA PICASSO

CUERO / LEATHER100% CUERO / 100% LEATHER

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / WEAVE

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / KNIT

MODELO / MODEL LT010

TELA 1 / FABRIC 1

TELA 2 / FABRIC 2

TELA 3 / FABRIC 3

TELA 4 / FABRIC 4 TEMPORADA / SEASON

FUNDA NOTEBOOK / NOTEBOOK CASE

DelanteroCuero negro

x 1

Fuelle cuero negro x 1

*Medidas en centímetros

Forro fuelle carpincho negro con acolchado de napa x 1

EspaldaTejido verde agua

x 1

Forro bolsillodelanterocarpincho

negrox 1

1 2

BolsilloDelantero

Tejido franjasverde agua / crudo

x 1

CARPINCHO / CARPINCHO100% CUERO / 100% LEATHER

Forro delanterocarpincho con

acolchado de napax 1

Forro espaldacarpincho con

acolchado de napax 1

3

4

5

6

Alwedel sur

51 43

4

98.5

37

29 28

14

11

36.5

6 7,5

29

7

8

Page 87: pre entrega

87

Fich

as té

cnic

as d

e pr

oduc

ción

LINEA / LINE

FECHA / DATE

DISEÑADORES / DESIGNERS

PRIMAVERA - VERANO / SPRING - SUMMER 2010

04 / 08 / 2010

TECNOLOGICA / TECHNOLOGIC

CAMILA BRAVOCAMILA DONOSO

MAGDALENA PICASSO

CUERO / LEATHER100% CUERO / 100% LEATHER

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / WEAVE

100% LANA / 100% WOOLTEJIDO / KNIT

MODELO / MODEL LT010

TELA 1 / FABRIC 1

TELA 2 / FABRIC 2

TELA 3 / FABRIC 3

del sur

TELA 4 / FABRIC 4 TEMPORADA / SEASON

FUNDA NOTEBOOK / NOTEBOOK CASE

CODIGO / CODE CO01

ETIQUETA DE COMPOSICIONEN COSTURA INTERNA

LABEL OF COMPOSITION ININSIDE SEWING

CODIGO / CODE HA01

TAG UBICATED AT THE RIGTH SIDE WITH A HOOK

CODIGO / CODE GE01

LABEL UBICATED INSIDE THE ARTICLE IN THE CENTERDELANTERO / FRONT

ABIERTA / OPEN

CUERO 100% CUEROTEJIDO 100% LANA

FORRO 100% ALGODON

MADE IN CHILEHECHO EN CHILE

LAVADO EN SECO

CODIGO / CODE GR01

LABEL UBICATED IN THE SEWING OF THE LEFT SIDE. 5CM. UP THE BOTTOM LINE

Alwedel sur

MA

DE IN

CHIL E

HE CH

O EN

CHIL E

LAVAD

O EN

SE CO

Alwedel sur

CARPINCHO / CARPINCHO100% CUERO / 100% LEATHER

Page 88: pre entrega

ESPE

CIF

ICAC

ION

ES T

ÉCN

ICA

S

88

Page 89: pre entrega

89

Fich

as té

cnic

as d

e pr

oduc

ción

Page 90: pre entrega

ESPE

CIF

ICAC

ION

ES T

ÉCN

ICA

S

90

Sistema de producción

-Cambio de Chol-Chol a Aylin

-Cambio en los prototipos

-Donde se compraron los cueros

-Lugar de confección

-Viabilidad

Page 91: pre entrega

91

Sist

ema

de p

rodu

cció

n

Page 92: pre entrega

AN

EXO

S

92

Anexo 1:

Visita a Fundación Chol CholDía: Viernes 16 de abril 2010Lugar: Museo Araucano de Temuco (Av. Alemania 084)

Nos contactamos con la Fundación Chol Chol, ya que como grupo decidimos que es la entidad que más se relaciona con la artesanía Mapuche. Nos pusimos de acuerdo con Susana Ortiz (encargada del área co-mercial) para juntarnos en la tienda de la fundación que se encuentra en el Museo Araucano de Temuco. Ella va a ser el nexo con la tejedora que nos ayudará en el proyecto.

Ahí nos mostró algunos de los productos que ven-den, ya sea en joyería o en tejidos. En la tienda se puede encontrar una variada gama de productos te-jidos. Todos son fabricados con la misma paleta de colores (tonos tierra, orgánicos, naturales) pero con distintos tipos de hilado, dependiendo del tipo de producto. Encontramos desde bajadas de cama y co-jines, hasta marcadores de libros y llaveros. Incluso se pueden adquirir los paños tejidos, sin confección alguna.

Page 93: pre entrega

93

Vis

ita a

fund

ació

n C

hol-C

hol

Page 94: pre entrega

BIBL

IOG

RAFÍ

A Y

WEB

GRA

FÍA

94

- Revista Closer Edición “Chile top hotels 09”- www.starwoodhotels.com/sheraton- www.marriott.com- www.radisson.cl- www.regalpacific.cl- www.enjoy.cl- www.granhotelpucon.com- www.vplh.cl- www.hotelpatagonico.cl- www.cumbrespatagonicas.cl- www.colonosdelsur.cl- www.lastorres.com- www.termaschillan.cl- www.puyehue.cl- www.starwoodhotels.com/whotels- www.antumalal.cl- www.huilohuilo.cl- www.arrebolpatagonia.com- www.explora.com/patagonia- www.indigopatagonia.com- www.remota.cl

- www.dibam.cl- www.bisquertt.cl- www.monteswines.com- www.vinalaposada.cl- www.veramonte.cl- www.williamcolevineyards.cl- www.casasdelbosque.cl- www.onachile.com- www.purartesanos.cl- www.artesaniasdechile.cl- www.manosdelalma.cl- www.serindigena.cl- www.cholchol.org- www.tilz.tearfund.org- www.cholchol.org- www.consejodelacultura.cl- www.unesco.org- www.icarito.cl- www.flickr.com- www.wikipedia.com

Webgrafía y bibliografía

Page 95: pre entrega