prÁcticas sobre el cuidado de los pies en pacientes con diabetes...

82
[Escriba texto] PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, FUNDACIÓN DONUM DURANTE AGOSTO DEL 2012 A MAYO DEL 2013 Trabajo investigativo previo a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería Autora: LEONOR LUCRECIA LANCHE CABRERA Directora: Lcda. TANIA CAMPOVERDE Cuenca Ecuador 2013

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Escriba texto]

PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO DE LOS PIES EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2,

FUNDACIÓN DONUM DURANTE AGOSTO DEL 2012 A

MAYO DEL 2013

Trabajo investigativo previo a la

obtención del Título de Licenciada

en Enfermería

Autora:

LEONOR LUCRECIA LANCHE CABRERA

Directora:

Lcda. TANIA CAMPOVERDE

Cuenca – Ecuador

2013

[Escriba texto]

Lcda. Tania Campoverde

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: Leonor Lucrecia

Lanche Cabrera, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a

las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca: por lo que autorizo

su presentación.

Cuenca, Septiembre 2013

f)…………………………

DIRECTORA

[Escriba texto]

AUTORÍA

Yo Leonor Lucrecia Lanche Cabrera como autora del presente trabajo de grado soy

responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el

mismo.

f)…………………………

AUTORA

CI: 1104104474

[Escriba texto]

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo Leonor Lucrecia Lanche Cabrera declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales y

director de tesis de posibles reclamos o acciones legales.

f)…………………………

AUTORA

CI: 1104104474

[Escriba texto]

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, por darme la oportunidad

de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo el periodo

de estudio.

A mi madre Lucrecia Cabrera (+) quien con

su esfuerzo, lucha y entrega desde la tierra y

con sus bendiciones y eterno cuidado desde

el cielo me acompaño con su apoyo todos

estos años de mi carrera. A mi padre quién

con sus consejos supo guiarme por el

camino del bien y la sabiduría hicieron

posible que cumpla mi sueño.

A mis hermanos Edith (+), Carlos (+), Hermel

(+) y demás hermanos por apoyarme

siempre, este logro también se lo debo a

ustedes.

[Escriba texto]

AGRADECIMIENTO

Agradezco el presente trabajo de tesis a mi querida y anhelada familia quienes con

su amor, y su apoyo incondicional hicieron posible que cumpla esta meta.

A la Universidad Católica de Cuenca por darme la oportunidad de estudiar y ser una

profesional en el campo maravilloso de la salud.

A mi directora de tesis, Lcda. Tania Campoverde por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en

mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

A mi querido amigo Dr. Jaime Vintimilla M. Por su visión crítica de muchos aspectos

cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus

consejos, que ayudan a formarte como persona e Investigador.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que

me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por

formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

[Escriba texto]

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Páginas

CARÁTULA………………………………………………………………………………...…1

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ 2

AUTORÍA .................................................................................................................... 3

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD ................................................................. 4

DEDICATORIA ............................................................................................................ 5

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... 7

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. 10

RESUMEN ................................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 14

CAPITULO I .............................................................................................................. 16

1. DIABETES MELLITUS ........................................................................................ 16

1.1. DEFINICIÓN .................................................................................................... 16

1.2. FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS........................................................................ 16

1.3. TIPOS DE DIABETES ..................................................................................... 17

1.3.1. TIPOS DE DIABETES Y SIGNOS GENERALES ......................................... 17

1.3.1.1. Diabetes Mellitus tipo 1 ............................................................................. 17

1.3.1.2. Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................................................ 17

1.3.1.3. Otros tipos específicos de diabetes: ......................................................... 18

1.3.2. Diabetes gestacional .................................................................................... 19

1.4. PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS ................................................... 19

1.4.1. DIABETES MELLITUS TIPO 1 ..................................................................... 19

1.4.2. DIABETES MELLITUS TIPO 2 ..................................................................... 20

1.4.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 ....................... 21

1.5. RESISTENCIA A LA INSULINA ...................................................................... 22

1.5.1. FACTORES DETERMINANTES EN LA APARICIÓN DE LA RESISTENCIA

A LA INSULINA ......................................................................................................... 22

1.5.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS ................................................................................ 22

1.5.3. TRASTORNO DE LA SECRECIÓN DE INSULINA ...................................... 23

[Escriba texto]

1.5.4. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA ................... 24

1.5.5. SÍNDROMES DE RESISTENCIA A LA INSULINA ...................................... 24

1.6. EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS ........... 25

1.7. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS ............................................... 26

CAPITULO II ............................................................................................................. 27

2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES ............................................................. 27

2.1. COMPLICACIONES AGUDAS ........................................................................ 27

2.2. COMPLICACIONES CRÓNICAS .................................................................... 28

CAPITULO III ............................................................................................................ 32

3. PIE DIABÉTICO .................................................................................................. 32

3.1. CLASIFICACIÓN WAGNER DE PIE DIABÉTICO ULCERADO ...................... 33

3.2. EXAMEN DEL PIE ........................................................................................... 34

3.2.1. Examen clínico del pie del diabético ............................................................ 34

3.2.2. Examen vascular .......................................................................................... 35

3.2.3. Examen neurológico..................................................................................... 35

3.3. EPIDEMIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO ......................................................... 35

3.4. PREVALENCIA DEL PIE DIABÉTICO ............................................................ 37

3.5. ETIOLOGÍA ..................................................................................................... 37

3.6. FACTORES DE RIESGO PARA EL PIE DIABÉTICO ..................................... 37

3.7. FISIOPATOLOGÍA .......................................................................................... 38

3.8. EVALUACIÓN DE LA PERSONA CON PIE DIABÉTICO ................................ 41

CAPITULO IV ............................................................................................................ 43

4. PREVENCIÓN .................................................................................................... 43

4.1. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DEL PIE

DIABÉTICO ............................................................................................................... 43

4.2. FACTORES DE RIESGO PARA AMPUTACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR. 44

4.3. TEORÍA GENERAL DE AUTO CUIDADO DE DOROTHEA E. OREM ........... 45

4.3.1. Teoría de autocuidado ................................................................................. 45

4.3.2. Teoría del déficit de autocuidado ................................................................. 46

4.3.3. Teoría de los sistemas de enfermería .......................................................... 46

4.4. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ......................................................... 50

4.4.1. Educación para la prevención del pie diabético ........................................... 50

4.4.2. Ejercicios para los pies ................................................................................. 51

[Escriba texto]

4.5. SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE ALERTEN AL PACIENTE DIABÉTICO ANTE LA

PRESENCIA DE POSIBLES LESIONES .................................................................. 51

4.6. RECOMENDACIONES AL PACIENTE ........................................................... 53

4.6.1. Prevención primaria ..................................................................................... 53

4.6.2. Prevención secundaria ................................................................................. 54

4.6.3. Prevención terciaria...................................................................................... 54

5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .................................................. 55

CAPITULO VI ............................................................................................................ 59

RESULTADOS .......................................................................................................... 59

CAPITULO VII ........................................................................................................... 66

Conclusiones ............................................................................................................. 66

Recomendaciones ..................................................................................................... 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 67

ANEXOS ................................................................................................................... 72

ANEXO 1. PROTOCOLO .......................................................................................... 72

ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO .......................................................... 80

ANEXO 3. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..................................... 81

[Escriba texto]

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características generales del grupo de estudio………………………………59

Tabla 2. Distribución del grupo de estudio según el tiempo en años…………………61

Tabla 3. Distribución del grupo de estudio sobre prácticas en el cuidado de los

pies………………………………………………………………………………….............62

[Escriba texto]

RESUMEN

Objetivo

Determinar las prácticas sobre el cuidado de los pies en pacientes con Diabetes

mellitus tipo 2 mayores de 44 años de edad que acudieron a consulta externa en la

Fundación Donum entre abril y mayo de 2013

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo en una muestra no probabilística (elegida de

manera secuencial) de 84 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2. Los

datos se obtuvieron de manera directa y se analizaron en el software Excel.

Resultados

La edad varío entre 44 y 88 años, con un promedio de 60±10.5, el 51.2% fue de

sexo femenino, el 76.2% tenía instrucción primaria y el 86.9% residía en el área

urbana. La temperatura del agua para lavarse los pies fue adecuada en el 61.9%, la

técnica para probar la temperatura del agua fue incorrecta en el 86.9%, el 67.9% se

secan los pies incorrectamente, el 89.3% no se aplica lubricante en los pies luego de

lavarse, el 94.0% utiliza medias inadecuadas, el 94.0% utiliza calzado inadecuado y

el 78.6% se corta las uñas con corta uñas.

Conclusión

La mayoría de los pacientes diabéticos estudiados tienen prácticas inadecuadas

para el cuidado de los pies

Palabras clave

Diabetes mellitus tipo 2, prácticas en el cuidado de los pies.

12

INTRODUCCIÓN

La palabra diabetes data del siglo II, cuando Areteo de Capadocia la denomina con

este nombre. Willis en el siglo XVII describe el sabor dulce (azúcar, miel) como la

miel de la orina en la diabetes y le da el atributo de Mellitas.

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una de las enfermedades crónicas

degenerativas que se presenta con mayor frecuencia en la población mundial, al

grado de considerarse una pandemia con tendencia ascendente. En las Américas

fue estimado en el año 2000 un total de 35 millones de diabéticos y se espera un

incremento a 64 millones en el 2025 asociado a un aumento del riesgo de muerte

prematura, esencialmente por una mayor predisposición a desarrollar enfermedades

cardiovasculares. Estos pacientes tienen, además, un mayor riesgo de padecer

ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de miembros inferiores.

Es indudable que el principal problema de la diabetes mellitus es la aparición de

complicaciones metabólicas, vasculares y neurológicas.

El síndrome del pie diabético es una complicación grave, comprende infección,

ulceración y destrucción de tejidos profundos, asociados con neuropatía diabética y

enfermedad arterial periférica1, daño articular, dermatológico y de tejidos blandos

Existen extremidades diabéticas pero las alteraciones se manifiestan principalmente

en el Pie Diabético con incremento de la morbi - mortalidad e impacto en el sistema

de salud, por lo tanto es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida

de pacientes y familias.

La educación para el autocuidado y la identificación de neuropatía diabética y

enfermedad arterial periférica con la anamnesis y el examen físico son actividades

preventivas subutilizadas, a pesar de ser intervenciones de primera línea, costo-

13

efectivas para disminuir el riesgo de aparición de complicaciones del pie. La

presencia de úlcera suele producir pérdida de la viabilidad del miembro, amputación

y deterioro (funcional, psíquico y económico), convirtiéndose en la discapacidad más

frecuente del diabético2. Entonces, la identificación del paciente en riesgo es el

primer paso, seguido de la educación al paciente y su familia para el desarrollo de

actividades de autocuidado.

14

JUSTIFICACIÓN

La elevada prevalencia e incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 a nivel mundial,

regional y local, el alto costo económico y social que pagan las personas que la

padecen, la alta probabilidad de complicaciones agudas y crónicas nos ha llevado a

la conclusión de creer que trabajando en las prácticas del auto cuidado de los pies,

se puede prevenir, prolongar y/o evitar las complicaciones crónicas de la diabetes.

Promocionar las prácticas de salud del paciente diabético es la premisa fundamental

en el tratamiento de la diabetes.

Generalmente, las personas con pie diabético ignoran aspectos fundamentales de

las prácticas, que son necesarios para controlar su enfermedad.

En el área de Consulta Externa de la fundación DONUM de la ciudad de Cuenca, la

mayor parte de pacientes asisten al control médico de forma frecuente , no se

realizan exámenes complementarios y acuden por complicaciones como: pie

diabético, hipertensión arterial, dislipidemia, retinopatía, entre otras.

En el servicio de Consulta Externa existe un promedio de 84 pacientes de los cuales

7 acuden cada semana al control previo; se debe proporcionar educación sobre las

prácticas de su auto cuidado, involucrado de manera directa al personal de salud, a

los pacientes, y a sus familiares.

Para que la educación sea efectiva, es necesario que las personas con

enfermedades crónicas, en este caso, su complicación de pie diabético tengan

entrenadas sus habilidades sobre las prácticas, la utilidad y responsabilicen el

cuidado del cuerpo.

15

Con la finalidad de asegurar un impacto positivo en prácticas es necesario la

intervención temprana por parte del personal de salud, que podrá identificar

tempranamente las ventajas de un cuidado oportuno. La intervención está dirigida a

la reflexión con el personal de salud, los pacientes y los familiares para la

determinación de las mejores decisiones en los aspectos de la prevención, cuidados

y protección de los miembros del núcleo familiar que probablemente pueden

desarrollar la patología, dado el carácter genético de la enfermedad.

Existe una alta incidencia de pacientes que acuden al control de la patología y

debido a las proyecciones que existen, siempre habrá un mayor incremento para los

siguientes años.

16

CAPITULO I

1. DIABETES MELLITUS

1.1. DEFINICIÓN

La Diabetes Mellitus es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por

hiperglucemia, debido a la alteración de la insulina en defectos de su secreción,

acción o ambas, que regula la concentración de la glucosa, hormona que sintetiza y

segrega las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas3.

1.2. FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS

El páncreas endocrino tiene alrededor de un millón de agregados de células (los

islotes de Langerhans) que contienen cuatro tipos principales de células alfa beta

delta y poli péptido pancreático y dos secundarias.

La célula Beta produce insulina (hormona hipogliceminate), y la célula Alfa produce

glucagón (hormona hiperglicemiante) las cuales son importantes en el metabolismo

de la glucosa y en la etiopatogenia del páncreas3.

La insulina tiene efectos:

• Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono (glucogénesis,

inhibición de la glucogenólisis, glucolisis, principalmente en el musculo estriado y

el hepatocito4.

• La insulina también inhibe la degradación de la glucosa almacenada proteínas y

grasas. Durante los períodos de ayuno (entre alimentos y en la noche) hay

liberación continua de insulina, pero en menor cantidad, además de mayor

excreción de otra hormona pancreática llamada glucagón (secretada por las

células alfa de los islotes de Langerhans).

17

El efecto neto del equilibrio entre la concentración de la insulina y la del glucagón

sirve para mantener un nivel constante de la glicemia mediante la liberación de

glucosa por el hígado.

1.3. TIPOS DE DIABETES

Basándose en los conocimientos respecto a la etiología y a la patogenia de la

Diabetes Mellitus la diabetes se clasifica según la OMS (organización mundial de la

salud) y la ADA (american diabetes association) en:

1. Diabetes Mellitus tipo 1

2. Diabetes Mellitus tipo 2

3. Otros tipos específicos de diabetes

4. Diabetes Gestacional4.

1.3.1. TIPOS DE DIABETES Y SIGNOS GENERALES

1.3.1.1. Diabetes Mellitus tipo 1 (5-10% de los casos)

• Autoinmune por destrucción de las células beta del páncreas por el sistema

inmunológico.

• Idiopática.

• Absoluta deficiencia de insulina ocasionada por destrucción de las células beta

autoinmunitaria e idiopática.

• Puede aparecer en cualquier etapa de la vida niñez adolescencia, adultez y

senectud.

1.3.1.2. Diabetes Mellitus tipo 2 Tipo de diabetes más frecuente (90-95% de

los casos)

• Predominantemente insulino – resistente

La insulino resistencia es la causa más común (80%)

18

• Predominantemente con la deficiencia en la secreción de insulina

1.3.1.3. Otros tipos específicos de diabetes:

• Defectos genéticos en la función de la célula beta

Causadas por mutaciones en el factor nuclear del hepatocito 1alfa y 1 beta

Defectos en la conversión de proinsulina

Mutaciones en el gen de insulina

• Defectos genéticos en acción de la insulina

Resistencia de la insulina tipo A

Diabetes lipoatrófica incluyendo mutaciones en PPARG

• Infecciones principalmente por virus

Citomegalovirus

Virus Coxackie B

Rubeola congénita

• Enfermedades del páncreas exocrino.

Pancreatitis crónica

Neoplasia

Fibrosis quística

Hemocromatosis

• Endocrinopatías inducidas por drogas o químicos.

Glucocorticoides

Hormonas tiroideas interferón alfa

Acido nicotínico

Fenitoína

• Otros síndromes genéticos asociados algunas veces con diabetes.

Síndrome de Down

19

Síndrome de Turner

Síndrome de Klinefelter3.

1.3.2. Diabetes gestacional

Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a

mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después

de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término del embarazo o

persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.

1.4. PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS

1.4.1. DIABETES MELLITUS TIPO 1

La Diabetes Mellitus Tipo 1 se desarrolla por factores genéticos, ambientales e

inmunitarios que terminan por destruir las células B pancreáticas. Los individuos con

predisposición genética tienen una masa normal de células B en el momento del

nacimiento, pero comienzan a perderlas por una destrucción inmunitaria que se

produce a lo largo de meses o años. En la mayoría de los individuos aparecen

marcadores inmunológicos después del suceso desencadenante pero antes que la

enfermedad se manifieste clínicamente5.

Posteriormente empieza a declinar la masa de las células B, y se trastorna

progresivamente la secreción de insulina, a pesar de mantenerse una tolerancia

normal a la glucosa. La velocidad de declive de la masa de las células B es muy

variable según los individuos, y algunos pacientes progresan rápidamente al cuadro

clínico de diabetes, mientras en otros la evolución es más lenta. Las características

de la diabetes no se hacen evidentes hasta que se han destruido la mayoría de las

células B (aproximadamente el 80%). En este punto todavía existen células B

20

residuales pero son insuficientes para mantener la tolerancia a la glucosa. Los

sucesos que desencadenan la transición entre la intolerancia a la glucosa y la

diabetes franca se asocian con frecuencia a un aumento de las necesidades de

insulina, como pueden ocurrir durante las infecciones o la pubertad. Presentando los

síntomas iniciales en una Diabetes Mellitus tipo 1 se puede lograr el control de la

glucosa con dosis bajas de insulina o sin ella. Sin embargo esta producción corta de

insulina endógena por las células B residuales desaparece cuando el proceso auto

inmunitario termina por destruir las células B que quedan y la persona sufre un

déficit completo de insulina6.

1.4.2. DIABETES MELLITUS TIPO 2

Los pacientes investigados fueron con Diabetes Mellitus tipo 2 se analizará con más

énfasis sobre este contenido.

1.4.2.1. CONSIDERACIONES GENÉTICAS

La Diabetes mellitus de tipo 2 posee un fuerte componente genético los estudios

epidemiológicos muestra una tasa mayor en concordancia con gemelos

monocigotos. Diversos factores genéticos contribuyen a la vulnerabilidad, y los

factores ambientales, como la nutrición y la actividad física, regulan todavía más la

expresión fenotípica de la enfermedad4. Los individuos con un progenitor con

Diabetes Mellitus tipo 2, tienen el riesgo de contraer la enfermedad; si ambos

progenitores tienen Diabetes mellitus tipo 2, el riesgo en la descendencia puede

alcanzar el 35-65%. En muchos familiares de primer grado no diabéticos de sujetos

con Diabetes mellitus tipo 2 existe resistencia de insulina, demostrada por una

menor utilización de glucosa por el musculo esquelético7.

21

Los defectos genéticos de la diabetes en especial los autosómicos se generan por:

a) herencia autosómica dominante con alta penetrancia b) presencia de diabetes, c)

ausencia de anticuerpos contra células B3.

Algunas mutaciones infrecuentes en el gen del receptor de la insulina afectan a la

síntesis de dicho receptor GLUT 4, las mutaciones predominantes son en el dominio

de la unión del ADN del gen PPARG que interfiere en la función de PPARy en el

núcleo provocando una resistencia intensa a la insulina3.

1.4.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

La Diabetes de tipo 2 se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas:

• Trastorno de la secreción de insulina, disfunción de las células B

• Resistencia periférica a la insulina y

• Producción hepática excesiva de glucosa.

La obesidad visceral o central, es muy frecuente en esta forma de diabetes. La

resistencia a la insulina que acompaña a la obesidad aumenta la resistencia a la

insulina determinada genéticamente de la Diabetes mellitus tipo8.

Los adipositos secretan cierto número de productos biológicos (leptita, factor de

necrosis tumoral, ácidos grasos libres resistina interleucina 6 adiponectina etc.).

En las fases tempranas del trastorno, la tolerancia de la glucosa permanece normal,

a pesar de la resistencia a la insulina por que las células B pancreáticas realizan la

compensación aumentando la producción de insulina. A medida que progresa la

resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensadora, los islotes pancreáticos

se tornan incapaces de mantener el estado de hiperinsulinismo9.

22

Se desarrolla entonces una intolerancia hidrocarbonada, que se caracteriza por

grandes elevaciones de la glucemia posprandial.

Cuando declina todavía más la secreción de insulina y aumenta la producción de la

glucosa por el hígado, aparece la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayunas.

Finalmente se produce el fracaso de las células B9.

1.5. RESISTENCIA A LA INSULINA

Se define como un defecto en la respuesta de los tejidos diana a la acción de la

insulina. Disminuye la captación de glucosa en el musculo esquelético reduce la

glucolisis y la reducción de los ácidos grasos.

Se han identificado varios defectos funcionales en la vía de señalización de la

insulina en estados de resistencia por ejemplo en la vía de la disminución de la

fosforilación de tirosina y aumenta de la fosforilación de serina en el receptor de la

insulina y la proteína IRS3.

1.5.1. FACTORES DETERMINANTES EN LA APARICIÓN DE LA

RESISTENCIA A LA INSULINA

Obesidad

Disfunción de las células Beta

Defectos genéticos en la célula Beta9.

1.5.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Poliuria. El aumento exagerado de la diuresis es, quizá, la manifestación clínica

más frecuente y precoz. Cuando la hiperglucemia supera el umbral renal para la

glucosa (180 mg/dl), aparece la glucosuria que puede ocasionar pérdidas elevadas

de glucosa y electrolitos a través de la orina10.

23

Glucosuria. Eliminación de glucosa por la orina cuando esta supera el umbral renal

que es de 180mg/dl.

Polidipsia. El incremento de sed es un mecanismo para contrarrestar la poliuria y

evitar la deshidratación.

Polifagia. El exceso de apetito de los diabéticos es el reflejo del “hambre” de

glucosa que tienen las células y traduce la insuficiente penetración de esta glucosa

en los distintos tejidos.

Hipertensión arterial: aumento de la presión sanguínea por valores mayores de

140mm/Hg debido a la microangiopatía11.

Astenia. El cansancio es consecuencia de la alteración del metabolismo de la

glucosa a nivel de las células musculares.

Pérdida de peso. El adelgazamiento es también consecuencia de la pérdida de

energía mediada por la glucosuria.

Ausencia de pulsos periféricos: debido a la lesión de las arterias periféricas

especialmente en partes distales por la macroangiopatía

Cataratas: por lesiones en los vasos de la retina y aumento de la presión ocular11.

1.5.3. TRASTORNO DE LA SECRECIÓN DE INSULINA

La secreción y la sensibilidad a la insulina están relacionadas entre sí. En la

Diabetes mellitus tipo 2, la secreción de insulina aumenta inicialmente en respuesta

a la resistencia a la insulina, con el fin de mantener una tolerancia normal a la

glucosa. Al inicio el defecto de secreción de insulina es leve y afecta de forma

selectiva a la secreción de insulina estimulada por la glucosa8.

24

1.5.4. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA

El hígado mantiene la glucosa plasmática, durante los periodos de ayuno a través de

la glucogenólisis y la gluconeogénesis, empleando sustratos procedentes del

músculo esquelético y la grasa (alanina, lactato, glicerol y ácidos grasos). La insulina

promueve el almacenamiento de la glucosa en forma de glucógeno hepático y

suprime la gluconeogénesis, lo que produce hiperglucemia en ayunas y disminución

del almacenamiento de glucosa en el hígado en el postprandial12.

1.5.5. SÍNDROMES DE RESISTENCIA A LA INSULINA

La resistencia a la insulina comprende muchos trastornos, en los que la

hiperglucemia constituye una de las características más fáciles de diagnosticar. El

síndrome X es un término que se emplea para describir una serie de alteraciones

metabólicas que comprenden la resistencia a la insulina, la hipertensión, la

dislipemia, la obesidad central o visceral, la disfunción endotelial y la enfermedad

cardiovascular acelerada.

Existen dos síndromes característicos de resistencia grave a la insulina:

• El tipo A, que afecta a mujeres jóvenes y se caracteriza por intensa

hiperinsulinemia, obesidad y datos de hiperandrogenismo.

• El tipo B, que afecta a mujeres de mediana edad y se caracteriza por

hiperinsulinemia intensa, datos de hiperandrogenismo y trastornos

autoinmunitarios.

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno que afecta frecuentemente a

hiperandrogenismo13.

25

1.6. EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS

En el transcurso de las dos últimas décadas la prevalencia mundial de la Diabetes

mellitus se ha incrementado aceleradamente. Por lo que se anticipa el número de

diabéticos seguirá aumentando en un futuro próximo. Entre 1976 y 1994, por

ejemplo, la prevalencia de la diabetes mellitus en los adultos de EEUU aumento del

8.9 al 12.3 %. Aunque la prevalencia de la diabetes tipo 1 y tipo 2 está aumentando

en todo el mundo, se espera que la segunda aumente con mayor rapidez en el futuro

por la creciente obesidad y los menores niveles de actividad.

Los hispanoamericanos tienen una probabilidad dos veces mayor de tener diabetes

que las personas blancas que no son hispanas, por factores de riesgo como la

obesidad y la inactividad física. Aunque tienen posibilidades más altas para la

retinopatía diabética y enfermedad renal, tienen tasas más bajas de cardiopatías

asociadas a la diabetes que las personas blancas que no son hispanas2.

Los afroamericanos presentan mayores complicaciones como la insuficiencia renal,

retinopatía diabética por ser una población con una incidencia de hipertensión que

los diabéticos estadounidenses nativos de raza blanca, así como discapacidades por

amputaciones de las extremidades inferiores.

Con relación a los indígenas americanos y los nativos de Alaska aproximadamente

el 15% de los indígenas americanos tienen diabetes.

Los datos sobre el predominio de la Diabetes en las personas asiático-americanas y

las personas de las islas del Pacífico son limitados5.

26

Unos 800.000 individuos padecen diabetes mellitus en los Estados Unidos cada año.

La inmensa mayoría de ellos (>90%) sufren Diabetes mellitus tipo 2. El número de

diabéticos aumenta con la edad de la población, y su incidencia oscila entre

aproximadamente el 1.5% entre los 20 y 39 años en torno al 20% en los de más de

75 años. La incidencia es similar en ambos sexos y en todos los grupos de edad,

pero es levemente superior en los varones de más de 60 años.

En el Ecuador la Diabetes mellitus ocupa el primer lugar entre las causas de

mortalidad.

1.7. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS

El diagnóstico de la diabetes mellitus se basa en la determinación de las

concentraciones de glucemia “Según las nuevas directrices de la Asociación

Americana de Diabetes, se puede diagnosticar la diabetes utilizando cualquiera de

las siguientes medidas”.

• Síntomas de Diabetes y una cifra casual de glucosa plasmática< 200 mg/dl. Los

síntomas clásicos de diabetes son poliuria, polidipsia y una explicable pérdida de

peso. Una cifra casual de glucosa plasmática se obtiene sin tener presente la

última comida del paciente.

• Una concentración de glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dl. Para tener una

cifra en ayunas, el paciente no debe haber comido al menos 8 horas.

• El valor de glucosa plasmática en la prueba de tolerancia a la glucosa es > 200

md/dl. El análisis debe realizarse usando una carga de 75g de glucosa no

diluida4.

27

CAPITULO II

2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Las complicaciones de la diabetes mellitus deterioran la calidad de vida del individuo

y pueden causar la muerte.

Se clasifican en agudas y crónicas.

2.1. COMPLICACIONES AGUDAS

• Cetoacidosis diabética (CAD).- es la complicación metabólica más grave en

pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 en tratamiento con insulina entre sus

causas desencadenantes destacan las infecciones incluso si no hay fiebre y el

abandono de la terapia insulinica.

Hay aumento de las catecolaminas que estimulan la glucogenólisis mediante la

conversión de la glucosa 6 fosfato a glucosa en el hígado por estimulación de la

adenilciclasa.

La glucogenólisis en el músculo produce liberación de lactato por no contener la

enzima glucosa 6 fosfatasas14.

Las catecolaminas estimulan la lipolisis dando ácidos grasos libres y glicerol, el cual

es convertido en glucosa, mientras que los ácidos grasos libres se convierten en

cuerpos cetonicos en el hígado.

Hay metabolismo normal de la glucosa, grasas y proteínas, además trastorno de

líquidos, sodio y potasio, se manifiesta por poliuria y polidipsia.

28

• Coma hiperosmolar no cetonico (CHNC). Se ve más frecuenta en ancianos

con Diabetes Mellitus tipo 2.

Es consecutivo a hiperglucemia la diabetes mellitus tipo 2, la secreción de

insulina es más alta en el CHNC debido a que existe insulina circulante residual

suficiente para prevenir la lipolisis, pero lo óptico para evitar la producción

hepática exagerada de glucosa y para utilizar la utilización en los tejidos

periféricos.

Este estado puede inhibir la lipólisis disminuyendo el suministro de ácidos grasos

libres al hígado. Entre otros factores precipitantes están la infección, uso de

esteroides, enfermedad renal coexistente, como diálisis peritoneal, hiper

alimentación, infarto del miocardio, neumonía15.

Se caracteriza poliuria, hipotensión ortostática; y diversos síntomas neurológicos

que comprenden alteraciones del estado mental, letargo, embotamiento mental,

convulsiones y posiblemente coma16.

2.2. COMPLICACIONES CRÓNICAS

Comprometen a muchos tejidos: nervios, riñones, piel, retina, corazón y cerebro.

La patología micro vascular más común ocurre en el riñón y la retina, la macro

vascular se presenta en las grandes arterias periféricas de los miembros inferiores,

en los vasos cerebrales y en las arterias coronarias.

• Retinopatía.- Causado por el deterioro de los vasos sanguíneos microangiopatía

que irrigan la retina del fondo del ojo. Los vasos sanguíneos de la retina

debilitados pueden dejar salir líquido o sangre, formar ramas frágiles en forma de

cepillo y agrandarse en ciertos lugares17.

29

Cuando la sangre o líquidos se salen de los vasos lesionan o forman tejidos fibrosos

en la retina y la imagen enviada al cerebro sufre una distorsión.

Neuropatía.- el daño de los nervios es llamado “neuropatía”. Normalmente los

nervios a “cables aislados” que transmiten todos los impulsos nerviosos y

motores y sensitivos a través del cuerpo.

La hiperglucemia daña la capa “aislante” del nervio, afectando con el tiempo la

transmisión de estas señales. El daño a las células nerviosas es lento y puede

pasar inadvertido, el signo más frecuente es la perdida de la sensibilidad de los

pies.

Junto con la pérdida de sensibilidad en los pies y excepcionalmente en las

manos, hay otros signos y síntomas que pueden indicar daño en los nervios:

transpiración excesiva, hipertensión ortostática, malestar abdominal frecuente,

diarrea, dificultades para orinar, problemas sexuales, sensación quemante,

hormigueo y o dolor de pies o pantorrillas, manos frías, heridas o lesiones,

indoloras en los pies18.

• Nefropatía.- Afección de los riñones la primera manifestación de la nefropatía

diabética es la proteinuria que al inicio puede ser intermitente. El mal control

metabólico de la diabetes mellitus produce una alteración en los pequeños vasos

sanguíneos (capilares), del riñón dañado, las unidades funcionales llamadas

glomérulos.

Como consecuencia de los riñones pierden su capacidad de refiltración y

permite el paso anormal de proteínas hacia la orina. En una etapa más avanzada

los glomérulos pueden dañarse en su totalidad y provocar insuficiencia renal.

30

Esta se presenta con mayor frecuencia en los diabéticos tipo 1, y tiene relación

directa con la duración de la enfermedad y el deficiente control metabólico. Por

otra parte existe consenso que la que la hipertensión arterial es principal factor

determinante en el aumento de la susceptibilidad de la persona diabética al

desarrollar nefropatías19.

Lo importante es mantener glicemias y hemoglobina glicosilada en rangos

normales, controlar la presión arterial y exámenes para evaluar la función renal.

Los glóbulos rojos que circulan en la sangre contienen una proteína llamada

hemoglobina, la glucosa que también circula por la corriente sanguínea tiene la

característica de ser pegajosa, razón por la cual se adhieren a la hemoglobina de

los glóbulos rojos y viaja por la sangre junto con este durante su promedio de

vida que es de 90 a 120 días20.

• Insuficiencia Renal.- se produce por cambios funcionales como son la

vasodilatación de las arteriolas aferentes y eferentes, como aumento del flujo

plasmático renal. Sin embargo la activación de la b2-protein kinasa hace que la

vasodilatación sea mayor en la arteriola aferente que en la eferente, aumentando

la presión de filtración y la filtración glomerular, el engrosamiento de la paredes

de las arteriolas aferente y eferentes normaliza eventualmente el flujo plasmático

renal y la membrana basal glomerular se engruesa y aumenta su permeabilidad,

apareciendo microalbuminuria (30-200 mg/24h), y la macroalbuminuria después

(mayor a 200mg/24h), simultáneamente las células mesangiales se multiplican y

aumentan la matriz mesangeal en esta etapa el paciente tiene macroalbuminuria

en el rango de síndrome nefrótico con hipertensión arterial en casi todos los

casos13.

31

Enfermedad vascular periférica.- El impacto de las enfermedades de las

enfermedades vasculares periféricas (EVP) en la diabetes es enorme.

Se calcula que las EVP afectan a las personas diabéticas con una frecuencia 30

veces mayor no diabéticas. El tratamiento se centra en la prevención, ya que hay

considerables pruebas de que, una vez detectada la enfermedad vascular, la

amputación de los miembros es un resultado probable.

• Cardiopatía.- La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos o las arterias que

están cerca del corazón. La principal causa es el depósito de colesterol en la

sangre que comienza a formar “placas” que terminan por bloquear en forma

parcial o total el interior de los vasos sanguíneos (lumen).

Como resultado el corazón debe bombear la sangre con mayor fuerza

aumentando el riesgo de infarto, hipertensión arterial y/o disminución del aporte

sanguíneos a brazos, piernas y cabeza.

Posiblemente la causa se deba al aumento de lípidos en sangre especialmente

colesterol y triglicéridos que ocurren con la hiperglucemia, incrementando el riesgo

de dañar los vasos sanguíneos.

La hipertensión arterial en pacientes diabéticos puede aportar al daño, el cigarrillo

causa disminución del volumen de los vasos sanguíneos cuando el humo es

inhalado y la nicotina acelera el corazón incrementando los requerimientos de

oxígeno.

Lo importante es mantener glicemias y hemoglobina glicosilada en rangos normales

y controlar la presión arterial, mantener niveles de colesterol y triglicéridos dentro de

lo normal, no fumar, realizar actividad física diariamente y mantener un peso

aceptable21.

32

CAPITULO III

3. PIE DIABÉTICO

Según la OMS, el pie diabético, se define como la infección, la ulceración y la

destrucción de los tejidos profundos, asociadas con anormalidades neurológicas y

vasculopatía periférica de diversa gravedad, así como daño articular, dermatológico

y de los tejidos blandos16. Es Importante aclarar quien general se habla de

extremidades diabéticas pero en especial de las inferiores y en particular del pie.

Una úlcera del pié diabético se define como una lesión de todo el espesor de la piel,

por debajo del tobillo del paciente diabético, independiente del tiempo.

Muchas lesiones diabéticas del pie se deben a una afección de la piel que provoca

infecciones. Alguna de las causa más frecuentes de afecciones son : 1 las fisuras

debidas a la piel seca; 2 las ampollas producidas por el roce de los zapatos,

ominoso precursor de las lesiones gangrenosas; 3 las uñas de los pies que, debido a

su crecimiento hacia adentro pueden transformarse en fuentes de infección; 4 los

callos y las durezas que aparecen sobre las prominencias óseas y que son lugares

frecuentes de abscesos acompañados de osteomielitis; los traumatismos resultante

de la incompatibilidad de los zapatos o pies u objetos extraños como las piedras9.

33

3.1. CLASIFICACIÓN WAGNER DE PIE DIABÉTICO ULCERADO

ESCALA DE WAGNER

Grado Lesión Características

Grado 0 Ninguna, pie de

riesgo

Callos gruesos, cabezas

de metatarsianos,

prominentes, dedos en

garra, deformidades

óseas.

Grado I Úlceras superficiales

Destrucción integra de la

piel

Grado II Úlceras profundas

Penetra la piel, grasa,

ligamentos, infectada,

pero sin llegar al hueso.

Grado III

Úlcera más profunda

(absceso)

osteomielitis.

Extensa y profunda,

secreción con mal olor.

Grado IV Gangrena limitada

Necrosis de una parte del

pie o de los dedos, talón

o planta

Grado V Gangrena Extensa Todo el pie afecto,

efectos sistémicos

Fuente: Warner FW. The dysvascular foot, a system for diagnostics and treatment. Foot

Ankle 1981; 2:64-122

FOTO N° 1

Clasificación de Meggit-Wagner de la sesión del pie diabético

34

Los factores de riesgo para el desarrollo del pie diabético incluyen aquellos

relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que las primeras

constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su complicación más

frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y eliminarlos, pudiéramos

dividirlos en factores de riesgos modificables y no modificables.

3.2. EXAMEN DEL PIE

Al momento de realizar el examen físico del pie, es importante que el médico

pregunte: ¿qué riesgo tiene el paciente de desarrollar una úlcera?

Igualmente debe interrogar al paciente cautelosamente con el fin de establecerla

presencia de síntomas como: alodinia, disestesias, parestesias, hipoestesias,

sensación de calor o frialdad, claudicación intermitente, exacerbación de los

síntomas durante la noche; obtener información sobre educación previa en el

cuidado del pie y la red de apoyo social y familiar7.

El examen del pie debe ser realizado al menos una vez al año y a intervalos más

frecuentes para aquellos pacientes en riesgo de pie diabético, como un componente

integral del tratamiento de la DM para disminuir la aparición de úlceras y

amputaciones. Al realizar el examen deben evaluar y registrar las alteraciones

estructurales y biomecánicas, la sensibilidad protectora y la presencia de neuropatía,

la enfermedad vascular, la presencia de úlceras e infección y las características del

calzado8.

3.2.1. Examen clínico del pie del diabético

Inspección de la piel

Úlceras, fisuras, ampollas o hematomas

Pérdida parcial o total del vello

Sequedad de piel: xerosis

35

Lesiones interdigitales, maceración: tiña pedis

Lesiones hiperqueratósícas en planta y dedos

Uñas enfermas: cambios tróficos, onicomicosis, paroniquia

Absceso, edema, eritema.

3.2.2. Examen vascular

Temperatura, palidez, cianosis.

Atrofia del tejido graso subcutáneo

Pérdida parcial o total del vello

Engrosamiento de las uñas

Palpación de pulsos: femorales, poplíteos, pedios, tíbiales posteriores

Tiempo de llenado capilar prolongado

Isquemia, necrosis

Examen muscular

Trofismo y fuerza de la musculatura intrínseca del pie

3.2.3. Examen neurológico

Sensibilidad superficial: dolor, tacto, temperatura

Sensibilidad profunda: propiocepción, vibración.

Función motora: atrofia, paresias.

Reflejos disminuidos o ausentes: Aquiliano

Autonómico: sudoración disminuida o ausente, textura de la piel, temperatura,

distensión de venas20.

3.3. EPIDEMIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO

La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 habrá 360

millones de diabéticos en todo el mundo y, de ellos, 80% residirán en países en vías

36

de industrialización por lo que la carga al sistema de salud por esta enfermedad será

aún mayor de lo que es.22.

La prevalencia real del pie diabético se desconoce debido a la gran variabilidad de

criterios diagnósticos, pero es lógico suponer que su tendencia corre paralela a la

enfermedad misma. Según Boulton A, los factores de riesgo para ulceración se

encuentran en 40-70% de los diabéticos, enfermedad arterial periférica en 48%, 25%

de los diabéticos tendrán úlceras en algún momento de su vida y precede a la

amputación en más de 85% de los casos; amputación en 2%.

Tanto la OMS como el Banco Mundial proponen intervenciones factibles y costo-

efectivas para reducir la carga de la diabetes al sistema de salud de los países:

control moderado de la diabetes, hipertensión arterial y cuidado de los pies.

Existe gran preocupación a escala mundial por el costo humano y social debido al

incremento de cirugía mutilante mayor o menor por causa de este padecimiento 5.

En una Unidad de Medicina Familiar de la ciudad de Celaya, con 206,000

derechohabientes adscritos, de enero a mayo del 2008, ya se habían efectuado 27

amputaciones, por lo que es de esperar una incidencia de amputaciones de 2.9 para

fin de año6.

La explicación más obvia de este incremento es la tendencia progresiva de la

prevalencia del pie diabético, pero pudiera haber otras explicaciones; una de ellas

puede ser la falta de un enfoque preventivo, de riesgo, que retrase o limite la

incidencia del pie diabético.

Lo que es aún más delicado es su falta de reconocimiento del pie diabético en

etapas tempranas, sólo a 6.5% de los pacientes diabéticos se les exploran los pies,

según registros del expediente electrónico y la Guía Clínica para el Diagnóstico y

Tratamiento de la Diabetes mellitus Tipo 2.

37

3.4. PREVALENCIA DEL PIE DIABÉTICO

La prevalencia de polineuropatía diabética en España es del 22%, incrementándose

con la edad, siendo menor del 5% entre los 15 y 19 años y alcanzando el 29,8%

entre los 70 a 74 años. Esta complicación está presente en el 14,2% de los

pacientes con diabetes con menos de 5 años de evolución y en más del 40% a los

10 años. La presentan el 12,9% de los pacientes con diabetes tipo1 y el 24,1% de

los tipo 2. El riesgo de aparición de úlceras en los pies es 3 veces mayor en los

pacientes con diabetes con polineuropatía, comparado con los pacientes sin esta

complicación19.

3.5. ETIOLOGÍA

La causa de la aparición del Pie diabético es una alteración clínica de base

etiopatogenia neuropática inducida por la hiperglucemia mantenida en la que con o

sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce la

lesión y/o ulceración en el pie.

Se considera que el pie diabético es el pie del paciente con diabetes y con una

neuropatía que produce una lesión y/o ulceración posterior a un traumatismo.

Además, puede coexistir o no una isquemia, no pudiéndonos olvidar de la

infección21.

3.6. FACTORES DE RIESGO PARA EL PIE DIABÉTICO

Neuropatía periférica

Infección.

Enfermedad vascular periférica.

Trauma.

Alteraciones de la biomecánica del pie.

Edad avanzada.

38

Larga duración de la diabetes.

Sexo masculino.

Estrato socioeconómico bajo y pobre educación.

Factores sociales como vivir solo, ser poco visitado y poca motivación por vivir.

Pobre control glicémico.

Presencia de retinopatía, nefropatía y enfermedad macro vascular.

Consumo de alcohol.

Tabaquismo.

Calzado inapropiado.

Ulceras o amputaciones previas16.

3.7. FISIOPATOLOGÍA

El pie es una maravilla biomecánica que consta de 29 articulaciones, 26 huesos y 42

músculos para realizar coordinada y armónicamente sus funciones básicas de

movimiento, soporte, marcha y equilibrio. La piel plantar responde normalmente a las

demandas de fuerza, estrés, marcha, peso corporal y ejercicio. La etiología del pie

diabético más frecuente es la neuropatía, sumada al trauma, las deformidades, las

altas presiones plantares y la enfermedad arterial periférica24.

La neuropatía diabética es la poli neuropatía más común de las simétricas distales y

consiste en la alteración progresiva en la inervación periférica generando

compromiso motor, sensitivo y simpático. Este proceso anatómico difuso

primariamente afecta las fibras sensitivas y autonómicas, aunque el compromiso

motor distal puede estar presente en casos avanzados. La sintomatología es referida

típicamente en los dedos y pies y avanza proximalmente. Se comprometen las fibras

sensoriales de calibre pequeño (tacto, dolor y temperatura) y de calibre grande

(sensación de vibración y propiocepción) 4. Así, la alteración de fibras pequeñas

39

produce: parestesias, hiperestesia cutánea, dolor lancinante, pérdida de la

sensación al dolor y a la temperatura, ulceración del pie. El daño de fibras grandes

produce: pérdida de la sensación de vibración, pérdida de la propiocepción, pérdida

de los reflejos, disminución de las velocidades de conducción y el daño de las fibras

autonómicas lleva a pérdida de la sudoración. Existe además una variante de

neuropatía sensorial distal caracterizada por dolor severo que empeora en la noche,

con presencia de alodinia (dolor causado por estímulos no dolorosos como el roce

con la ropa o las sábanas). Se han descrito diversos mecanismos que contribuyen a

la patogénesis de la neuropatía diabética: en primer lugar el compromiso metabólico

por el alto nivel de glucemia, la glucosa es convertida en sorbitol en las células por

actividad de la enzima aldosa reductasa, esta elevación del sorbitol intracelular lleva

a disminución en los niveles de mioinositol y taurina lo que lleva a disminución de la

actividad de la Na - K ATPasa y disminución de las velocidades de conducción. En

segundo lugar se considera que la reducción del flujo endoneural conlleva a

isquemia del nervio. Una tercera alternativa es el aumento del estrés oxidativo, por

aumento de radicales libres al disminuir los niveles intracelulares de NADPH y NAD

y finalmente investigaciones recientes han sugerido la pérdida de soporte

neurotrópico como el del factor de crecimiento del nervio y de factores de

crecimiento similares a la insulina.

La alteración simpática produce disminución de la sudoración, xerosis lo cual se

suma a la presencia de un pie insensible por el compromiso de la sensibilidad al

dolor y a la temperatura, facilitando la formación de grietas o fisuras, que son

puertas de entrada para la infección, siendo esta última otro factor fundamental en la

fisiopatología del pie diabético.

40

El conjunto de estas alteraciones genera pérdida de los mecanismos protectores del

pie; una persona con sensibilidad normal en sus pies identifica automáticamente una

presión anormal en cualquier área del pie y en forma refleja cambia la posición para

aliviar la presión, en otras palabras se genera un disturbio en la biomecánica normal

perdiendo la adecuada distribución de fuerzas, lo que conduce a una carga excesiva

sobre un punto específico. En las áreas de mayor presión, la piel aumenta su

queratinización, formando callosidades, las cuales fácilmente se fragmentan y

ulceran. La neuropatía además conduce a cambios en las articulaciones (pie de

Charcot, dedos en martillo, dedos en garra) que se potencian por la atrofia de los

músculos intrínsecos secundaria a la alteración de los nervios motores y dan por

resultado nuevos puntos de apoyo favoreciendo el desarrollo de úlcera por aumento

de la presión en presencia de neuropatía15.

El pie diabético isquémico aparece por el daño del endotelio, la ateroesclerosis

acelerada con un componente macrovascular importante, y el riesgo independiente

dado por el consumo de cigarrillo y la dislipidemia patologías de alta prevalencia en

esta población. Posteriormente, aparece la úlcera, luego de un trauma externo

(mecánico: desde un zapato apretado, corte incorrecto de la uña, un borde del

zapato o de la media; químico: queratolíticos; térmico: bolsas con agua caliente),

dicha úlcera puede pasar inadvertida por días e incluso semanas y se perpetúa por

múltiples factores: neuropatía, isquemia, infección polimicrobiana (celulitis,

osteomielitis), retardo en la cicatrización e inmunocompromiso. La obesidad también

contribuye en la fisiopatología al incrementar el peso sobre las prominencias óseas,

igualmente aumenta las complicaciones de la DM. La ceguera causada por la

retinopatía que facilita el descuido por parte del paciente y la posibilidad de trauma

externo al deambular. La neuropatía detectable se desarrolla dentro de los 10 años

41

del inicio de la DM2 en el 40 - 50 % de los diabéticos tipo 2 aunque menos del 50%

son sintomáticos y muchos pacientes con DM2 tienen neuropatía en el momento del

diagnóstico, es claro que el riesgo de ulceración depende del grado de insensibilidad

del pie4. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se encuentra la

neuropatía usualmente a los cinco años del diagnóstico. La infección agregada tiene

relación con múltiples factores desde la alteración vascular, la neuropatía y

particularmente la alteración del sistema inmune por alteración de los

polimorfonucleares.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que el pie diabético es un círculo vicioso,

en el cual las lesiones inician frecuentemente con síntomas de neuropatía y al

progresar hacia la pérdida de la sensibilidad protectora (filamento de Semmes

Weinstein) y de dolor, los traumatismos subsecuentes y repetidos producen lesiones

mayores, que asociadas a la insuficiencia vascular, impiden la cicatrización,

favorecen la infección y explican la alta tasa de amputaciones en esta población25.

3.8. EVALUACIÓN DE LA PERSONA CON PIE DIABÉTICO

• Establecer el estado de salud general del paciente, presencia de comorbilidades,

estado de control glucémico y metabólica, historia de intervenciones quirúrgicas

previas.

• Evaluar las lesiones del pie diabético teniendo en cuenta:

Historia médica de la lesión de pie que incluye trauma que inicio el proceso, duración

de la herida, progresión de los signos y síntomas, tratamientos previos antecedentes

de heridas y su desenlace.

42

Evaluación clínica de la herida que incluye profundidad, extensión, localización,

apariencia, temperatura, olor, presencia de infección, y descripción de deformidades

del pie, presencia de callos, etc.

• Evaluar la presencia de infección superficial y profunda. Evaluar en caso de ser

profunda si hay o no daño a músculo y exposición ósea.

• Examen neurológico del pie. Los principales indicadores de un pie en riesgo son

la disminución severa de la sensibilidad vibratoria y la incapacidad de sentir el

monofilamento de 10g.

• Examen vascular. El principal síntoma de compromiso vascular periférico es la

claudicación intermitente.

Los principales signos cutáneos de isquemia incluyen piel delgada, fría y sin vello,

distrofia ungueal, y rubor al colgar las piernas26.

La ausencia de los pulsos pedios y tibial posterior sugieren compromiso vascular

periférico.

Se puede calcular el compromiso vascular mediante la medición del índice

isquémico.

Se mide la TAS en el tobillo y con la ayuda de un equipo transductor se coloca sobre

la arteria tibial posterior o la pedía y dividiéndola por la TAS que resulte más alta en

5los dos brazos. El índice normal debe ser igual o mayor a 0.9.

Los principales indicadores de un compromiso vascular periférico severo son: un

índice isquémico anormal, la claudicación en reposo o limitante para la marcha y

cambios persistente en la piel incluyendo frialdad, palidez y gangrena. La

arteriografía se utiliza como paso previo a una cirugía vascular14.

43

CAPITULO IV

4. PREVENCIÓN

Desafortunadamente muchos estudios han encontrado que los médicos de cuidado

primario practican de manera muy poco frecuente el examen del pie en los pacientes

diabéticos durante las visitas de control rutinarias27. Los pies de los pacientes

diabéticos hospitalizados también son evaluados inadecuadamente17.

Una adecuada inspección del pie diabético de manera regular, es la medida más

fácil, económica y efectiva de prevenir las complicaciones del pie, sumada a la

observación de las deformidades óseas que indican la necesidad de adecuación del

calzado, la exploración de la sensibilidad protectora con el monofilamento de

Semmens Weinstein de 10 gr y la palpación de los pulsos.

Un cuidado apropiado del pie diabético requiere el reconocimiento de los factores de

riesgo más frecuentes para la pérdida del miembro, factores que pueden ser

identificados con preguntas sencillas de aspectos específicos y un breve examen

sistemático del pie todo esto consignado con juicio en la historia clínica12.

4.1. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DEL PIE

DIABÉTICO

El personal entrenado debería examinar anualmente los pies de los pacientes

diabéticos para detectar factores de riesgo de desarrollar úlceras.

La valoración debería incluir los siguientes puntos: antecedentes de úlceras de pie,

exploración sensorial básica, presencia de anomalías estructurales o biomecánicas,

estado vascular, inspección del calzado y actitudes/conocimientos del paciente.

La vigilancia debería intensificarse en caso de las personas mayores (por encima de

los 70 años) diagnosticadas desde hace tiempo de diabetes, con mala visión,

zapatos de mala calidad, fumadores, estatus social bajo o que viven solos12.

44

Basándose en la valoración de los factores de riesgo, los pacientes deberían ser

clasificados en pie de “bajo” o “alto” riesgo de desarrollar úlceras/amputaciones.

La definición del riesgo de ulceración permite establecer las frecuencias de

revisiones:

Los diabéticos con neuropatía o ausencia de pulsos o con algún otro factor de riesgo

deberían tener una revisión cada 3-6 meses.

Los diabéticos con neuropatía o ausencia de pulsos más deformidades o cambios en

la piel o antecedentes de úlceras deberían tener una revisión más frecuente, entre 1-

3 meses.

Describir y documentar las características de las UPD. Registrar la localización,

longitud y anchura, profundidad y clasificación de la úlcera.

Proporcionar cuidados locales a la úlcera considerando el desbridamiento, el control

de la infección y ambiente húmedo.

Control de la presión: descarga y redistribución del peso.

4.2. FACTORES DE RIESGO PARA AMPUTACIÓN DEL MIEMBRO

INFERIOR

• Ausencia de sensibilidad protectora debido a neuropatía periférica.

• Insuficiencia arterial periférica.

• Tabaquismo, hipertensión y dislipidemia.

• Deformidad del pie y formación de callos que resultan en áreas focales por

aumento de la presión.

• Neuropatía autonómica causal de disminución de sudoración, xerodermia y

fisuras.

45

• Movilidad articular limitada.

• Obesidad.

• Alteración de la visión.

• Pobre control de la glucosa que lleva a alteración en la cicatrización de las

heridas.

• Calzado inapropiado que causa lesiones en la piel o no protege y conduce a

hiperqueratosis por aumento de la presión28.

4.3. TEORÍA GENERAL DE AUTO CUIDADO DE DOROTHEA E. OREM

Dorothea E. Orem se refiere al concepto auto como la totalidad de un Individuo no

sólo sus necesidades físicas, sino también las psicológicas y espirituales, y al

concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para

mantener la vida y desarrollarse de una forma normal para él3.

El auto cuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en

su beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Orem define su

modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres

relacionadas entre sí8.

• Teoría de autocuidado: describe y explica el autocuidado.

• Teoría de déficit de autocuidado: describe y explica las razones por las cuales la

enfermería puede ayudar a las personas.

• Teoría del sistema de enfermería: describe y explica las relaciones que es

necesario establecer y mantener para que se dé la enfermería.

4.3.1. Teoría de autocuidado

Requisitos de autocuidado universal: Estos incluyen la conservación del aire,

agua, eliminación, actividad y descanso. Así mismo, soledad e interacción social,

prevención de riesgos e interacción de la actividad humana30.

46

Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias

para la vida y la maduración, prevenir la aparición de situaciones adversas o mitigar

los efectos de dichas situaciones en los diferentes momentos del proceso evolutivo

del desarrollo del ser humano.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: surgen o están vinculados

con los estados de salud.

4.3.2. Teoría del déficit de autocuidado

Esta teoría explica las causas del déficit y comprende la agencia de autocuidado y el

agente de autocuidado.

Por lo tanto, el déficit de autocuidado es la falta o una capacidad no adecuada del

individuo para realizar todas las actividades necesarias que garanticen un

funcionamiento pro saludable. Con el fin de ayudar a definir la magnitud de la

responsabilidad de enfermería y las funciones acciones de los pacientes, Orem

diseñó la teoría de los sistemas de enfermería, la más general de sus teorías, que

incluye todos los términos esenciales manejados en la teoría del autocuidado y del

déficit del autocuidado31.

4.3.3. Teoría de los sistemas de enfermería

Esta teoría consiste en los modos como las enfermeras atienden a los pacientes.

Aquí se identifican tres tipos de sistemas:

• Sistemas de enfermería totalmente compensadores (TC)

En este sistema, las características de las personas con diabetes que las

enfermeras atienden son:

• Incapaces para todo tipo de acción intencionada.

• Socialmente dependientes para su existencia y bienestar.

47

• Personas conscientes, capaces de hacer y emitir tanto observaciones como

juicios y tomar decisiones.

• Personas que no pueden o deben realizar acciones que requieran deambulación

o movimientos de manipulación.

• Se pueden encontrar personas incapaces de emitir juicios y tomar decisiones,

pero capaces de deambular con ayuda.

• Otras características: personas conscientes de sí mismas y de su entorno

inmediato, que pueden comunicarse con los demás en diferentes grados, pero

son incapaces de moverse debido al proceso patológico o sus resultados, o por

prescripción médica de restricción de movimiento.

• Personas que deambulan y realizan algunas medidas de autocuidado con

supervisión y guía.

En este sistema TC, la enfermera suple al individuo. En el caso del paciente

diabético, que en forma aguda por complicaciones de su diabetes, hipoglucemia o

hiperglucemia, entra en estado de inconsciencia, se encuentra incapaz de controlar

su posición y movimiento en el espacio, no responde a estímulos internos ni

externos (oír o sentir) y se encuentra incapaz de controlar el entorno y de transmitir

información a otros debido a su pérdida de habilidades motoras.

• Sistemas de enfermería parcialmente compensadores (PC)

En este sistema, las características de las personas con diabetes que las

enfermeras atienden son:

• Presentan limitaciones reales o prescritas para la deambulación y manipulación, no

poseen conocimientos científicos ni técnicos, les falta adquirir habilidades y,

psicológicamente, son muy variables.

48

• Tanto el personal de enfermería como el paciente realizan medidas de asistencia y

otras actividades que implican manipulación o deambulación.

• La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede

autocuidarse.

Para la ayuda al paciente con pie diabético, en este sistema PC se propone la

asistencia de enfermería, que Orem basa en la relación de ayuda-suplencia de la

enfermera hacia el paciente.

• Actuar en lugar de la persona, en el caso del diabético inconsciente a causa de un

coma hiperosmolar (complicación aguda por aumento de la glucemia en el paciente

con diabetes mellitus).

• Enseñar los cuidados específicos de la insulina y su correcta administración, así

como impartir recomendaciones sobre la dieta adecuada que puede consumir el

diabético y sobre los cuidados de higiene que debe realizar con sus pies.

• Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada y a su familia. Puesto que

están pasando por una situación tormentosa y angustiante, la comunicación amable

y cálida puede contribuir al cumplimiento del tratamiento y a favorecer su

adherencia.

• Enseñar al paciente sobre la enfermedad, las complicaciones y la importancia de la

adherencia al tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico. Es prioritario

que los profesionales de enfermería, el paciente y los familiares cuidadores tomen

conciencia sobre la importancia del cuidado sistemático y sobre su efectividad,

especialmente en la prevención o disminución de la incidencia de amputaciones.

• Sistemas de enfermería de apoyo-educación (A/E)

En este sistema, las características de las personas con diabetes que las

enfermeras atienden son:

49

• Limitaciones en la toma de decisiones y en el control de su conducta, así como con

dificultades para adquirir habilidades.

• Por ello, el profesional de enfermería ha de utilizar como métodos de ayuda: guiar,

apoyar, enseñar, facilitar un entorno adecuado que favorezca el desarrollo.

• La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar

las actividades de autocuidado, que no podrían hacer sin esta ayuda.

En este aspecto, Orem motiva un trabajo propositivo hacia el cuidado del paciente

con pie diabético. El profesional de enfermería utilizan infinidad de métodos y

estrategias para educar a los pacientes; por lo tanto, en el paciente diabético,

enfermería tendrá que aclarar primero qué rol desempeña el paciente en su núcleo

familiar, en el cuidado de su enfermedad y en la sociedad.

Justificado este rol, la enfermera diseñará su estrategia educativa y educará sobre la

diabetes mellitus; los factores de riesgo y su manejo; las complicaciones agudas,

crónicas, y su manejo; así como los signos y síntomas para detectar la presencia de

las complicaciones. Además, enseña acerca de qué es el pie diabético, por qué es

importante saber de pie diabético, cuándo está en riesgo predisponente al pie

diabético, por qué se ulcera un pie, cómo cuidar la piel, qué calzado utilizar, qué

plantillas ortopédicas requiere, qué ejercicios realizar para los pies.

En conclusión, el paciente diabético debe saber de su enfermedad, aprender a

reconocer e identificar sus complicaciones y conocer los métodos de autocontrol de

su diabetes y los métodos de ayuda para saber cómo actuar o hacer frente a las

situaciones que se le presenten.

De esta manera, logrará un adecuado desarrollo personal, familiar y social.

50

4.4. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

4.4.1. Educación para la prevención del pie diabético

El paciente diabético deberá saber con respecto al cuidado de sus pies: Los posibles

problemas vasculares que pueden aparecer en los pies. Un correcto cuidado de los

pies puede evitar gran cantidad de hospitalizaciones y amputaciones. Deberá tomar

en cuenta la higiene y el cuidado de sus pies haciendo hincapié en la importancia del

lavado y secado, hidratación y en el cuidado de las uñas29.

Identificar riesgos en sus pies, búsqueda de callos, durezas grietas, infecciones,

cambios de color, heridas, úlceras, etc. Deberá seguir un régimen de revisiones

periódicas.

Consejos básicos para el cuidado de los pies28:

1. Debe procurar que el control de la glucosa sea lo mejor posible.

2. Vigilar todos los días sus pies, si tiene problemas visuales solicitar la ayuda de los

familiares, inspeccionar la presencia de rozaduras, llagas, cortes, ampollas, durezas,

aéreas enrojecidas o hinchadas.

3. Lavar diariamente los pies con agua templada y jabón suave y neutro, el baño no

debe durar más de 10 minutos, secar bien los pies.

4. No utilizar agentes irritantes como cuchillas, alcohol, yodo, agua salada. Si se

utiliza esparadrapo, debe ser hipoalérgico28.

5. Evitar que los pies estén demasiados húmedos o demasiados secos. Mantenga la

piel suave e hidratada (una crema hidratante).

6. Limar sus uñas (no cortar) semanalmente o más a menudo si es necesario, en

línea recta.

51

7. Proteger del calor y el frío: no caminar descalzo en superficies calientes, póngase

calcetines por la noche si se le enfría los pies, no se ponga mantas eléctricas, bolsas

de agua caliente o hielo.

8. Utilizar calzado adecuado tanto dentro como fuera de casa, utilizar gradualmente

los zapatos nuevos. Los calcetines no deben oprimir los pies.

9. Caminar diariamente (siempre con calzado), elevar las piernas y los tobillos arriba

y abajo 5 minutos de dos a tres veces al día, no fumar. Practicar deporte si no hay

contraindicación.

10. Consultar a su podólogo y/o a su médico si aparece cualquier lesión29.

4.4.2. Ejercicios para los pies

1. Consiste en flexiones y extensiones de los dedos del pie. Se debe abrir y cerrar

los dedos durante 5 minutos pudiendo llegar a 15 cuando el paciente se sienta en

capacidad.

2. Se debe girar el pie en forma circular sin mover rodillas ni piernas durante 5

minutos pudiendo llegar a 15 cuando el paciente se sienta en capacidad30.

3. Se debe mover para arriba y abajo en forma vertical durante 5 minutos pudiendo

llegar a 15 cuando el paciente se sienta en capacidad.

Esto ayudara a fortalecer los nervios y musculatura de la extremidad inferior,

disminuyendo el riesgo de neuropatía en sus pies.

4.5. SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE ALERTEN AL PACIENTE DIABÉTICO

ANTE LA PRESENCIA DE POSIBLES LESIONES

Son diversos los factores que favorecen a las lesiones por lo que debemos buscar

signos en la piel, en la circulación, los nervios, la forma de los pies y dedos.

52

Síntomas dermatológicos la piel constituye una de las principales barreras de

defensa, su normalidad, nutrición, integridad y limpieza, es uno de los pilares

básicos en la prevención de lesiones ya que alteraciones como: sequedad,

facilitarán el ingreso de infecciones tanto por hongos y/o bacterias29.

Síntomas circulatorios: enfriamiento, dolor al caminar, várices, falta de pulso.

Síntomas neurológicos: calambres, dolor, amortiguamiento, quemazones

plantares, zonas anestesia, parálisis locales.

Síntomas ortopédicos: mala pisada, alteración de la forma del pie, zonas de

endurecimiento.

Como reducir o retardar las complicaciones.

Siga un plan alimentario correcto, ejercicio y medicamentos para mejorar el control

de la diabetes.

Mida y anote el nivel de azúcar en la sangre. Utilice los resultados para mantener el

contenido de azúcar en la sangre dentro de lo normal.

Hágase tomar la presión a menudo. Si está alta, averigüe que hacer para reducirla, y

cumpla fielmente el tratamiento.

Hágase un examen completo de la vista todos los años.

Hágase un examen de sangre y orina anualmente para detectar cualquier lesión al

riñón.

Verifique los niveles de grasa en la sangre. Si están altos, averigüe como bajarlos y

mantenga el tratamiento.

Revise la piel y los pies diariamente

Deje de fumar en caso de hacerlo

Si está embarazada o tiene planes para hacerlo mantenga los niveles de azúcar

cerca de lo normal antes y durante el embarazo.

53

4.6. RECOMENDACIONES AL PACIENTE

4.6.1. Prevención primaria

· Lavar los pies con agua tibia, no caliente y un jabón suave todos los días.

· Secar bien los pies, especialmente entre los dedos. Usar una toalla suave y

secarlos sin frotarlos.

· Aplicar crema o loción a base de lanolina; en particular en los talones. Si la piel

está agrietada, consultar.

· Revisar los pies todos los días. Quizá necesite un espejo para observar la planta.

Consultar ante la primera seña de eritema, edema, dolor persistente, parestesias,

hipoestesias o disestesias.

· No tratar los callos.

· Cortar o mejor, limar las uñas de los pies en forma recta.

· No permitir las temperaturas extremas en los pies.

· No caminar descalzo.

· Alimentación apropiada para tratar la DM, la hipertensión y la dislipidemia.

· Dejar de fumar

· Actividad física apropiada

Zapatos y medias:

· No usar zapatos sin medias.

· No usar sandalias u otro calzado que deje los dedos al descubierto.

· Evitar los zapatos de tacón alto mayor de 3-4 cm y los terminados en punta.

· Usar medias bien acolchadas que tengan 0,5 pulgadas (1,3 cm) más de longitud

que su dedo más largo. No usar medias con elástico, de nylon, con liga o banda

elástica en la parte superior, ni con costuras internas.

54

· No usar calzado incómodo o ajustado que le roce o lesione los pies. Si ha tenido

problemas con algún par de zapatos, deben ser desechados.

· Usar zapatos a la medida.

· Comprar el calzado nuevo al final del día, cuando los pies están con edema. Si el

calzado le resulta cómodo cuando sus pies están hinchados, probablemente serán

cómodos durante todo el día.

· Ablandar los zapatos nuevos, poco a poco, usándolos no más de una hora por día

durante varios días.

· Cambiar su calzado y medias todos los días.

· Revisar el interior del calzado todos los días para controlar que no haya elementos

lesivos30.

4.6.2. Prevención secundaria

Inicia en el momento en que se presenta la úlcera e implica:

· Tratamiento y seguimiento interdisciplinario

· Prevenir la amputación y la gangrena

· Prevenir la aparición de nuevas úlceras (una vez ya cicatrizada)

Reeducación sobre la prevención primaria.

· Uso apropiado de zapatos especiales y ortesis.

· Tratamiento de la infección31.

4.6.3. Prevención terciaria

Inicia en el momento en que se realiza la amputación e implica:

· Prevenir una segunda amputación

· Rehabilitación32.

55

5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Diagnóstico:

Deterioro de la movilidad física; requiere otra persona para ayuda o un

equipo. Falta de conocimiento acerca de programas de ejercicio y prácticas

en el cuidado de los pies

Alteración en el mantenimiento de la salud, falta de conocimiento acerca de

programas de ejercicio y cuidados con los pies

Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico; actividad. R/c: falta de

conocimiento acerca de programas de ejercicio y cuidados con los pies

Objetivos del paciente:

El paciente y/o la familia expresarán la importancia de mantener una buena

higiene y cuidados de los pies

Objetivos de enfermería:

Asesorar sobre los beneficios del ejercicio y el mantenimiento de la salud,

prácticas en el cuidado de los pies

Actividades

autocuidado

Intervención de enfermería Evaluación

Realizar un

programa de

ejercicio

físico

Modificar el

estilo de

vida

Describir e instruir al paciente y/o la familia

sobre los beneficios del ejercicio regular:

Mejorar el estado físico

Controlar el peso corporal

Reducir las concentraciones de

colesterol y triglicéridos (grasas)

Ayudar a captar más oxígeno para

llevarlo a los músculos y tejidos

Mejorar la capacidad pulmonar

Fortalecer el corazón

(El ejercicio se programará en forma

individual: teniendo en cuenta la edad, la

capacidad física, mental, intelectual, el

El paciente

adquiere el

hábito del

ejercicio físico

La creación y

práctica de un

programa de

ejercicio físicos

El paciente

desarrolla

habilidades

para identificar

alteraciones de

56

Consultar al

médico

sobre el tipo

de ejercicio

y duración

de acuerdo

con la edad,

alteraciones

y

capacidades

físicas

Crear

habilidades

y destrezas

(prácticas)

para iniciar

el

fortalecimien

to de la

agencia de

autocuidado

de la piel y

los pies

Realizar un

plan de

control y

nivel de actividad anterior, que sea de su

agrado y cerca de su residencia).

Explicar cómo el ejercicio reduce las

cantidades de glucemia:

La actividad física previene la diabetes

mellitus tipo II

Aumenta la sensibilidad celular de la

persona a la insulina

Mejora las concentraciones de insulina

glicosilada

Ayuda a mejorar las cifras de tensión

arterial

Mejora la sensibilidad muscular

Mejora la capacidad pulmonar

Indicar cómo evitar inyectarse la insulina

en las zonas del cuerpo que vayan a

ejercitar

Indicar cómo evitar y/o manejar la

hipoglucemia relacionada con el ejercicio:

Debe ser siempre programado en

forma individualizada

Hacer controles antes y después

Evitar hacer ejercicio en horas de

temperatura muy alta

Ingesta abundante de líquidos

Disponer de suplementos de hidratos

de carbono

Enseñar a los pacientes y cuidadores a

identificar los riesgos a que pueden estar

expuestos

los pies y las medidas preventivas

necesarias para su cuidado:

Función de los pies

la glucemia en

relación con el

ejercicio

• El paciente

elaborará una

guía de control

diaria de sus

pies

• La elaboración

y práctica de un

programa de

ejercicios de los

pies

• Los

conocimientos

básicos de

asepsia y

antisepsia y

evaluación de la

técnica para

realizar la

curación

57

ejercicios

para el

cuidado de

los pies

Ejecutar

acciones de

autocuidado,

creando

destrezas en

el manejo de

las úlceras

del pie

diabético

Causas del pie diabético

Infecciones

Cómo prevenir las lesiones y las

complicaciones en los pies

Manejo integral del pie diabético

Recomendaciones generales: no

fumar; si tiene sobrepeso, iniciar dieta y

ejercicio.

Vigilar las concentraciones de azúcar

diariamente; caminar diariamente; jamás

caminar descalzo; no usar ropa ajustada;

no usar ligas; no cruzar las piernas, y

asistir responsablemente a las citas

médicas

• Recomendaciones con el calzado y las

medias

• Cuidados de la piel

• Cuidados de las uñas

• Higiene

• Autoinspección: de la piel y las uñas,

zonas de presión en el dorso del pie,

zonas de hiperqueratosis en la planta

del pie, antepie, dorso, retropié y entre

los dedos

• Inspeccionar presiones plantares y pie

diabético: algunos factores que

favorecen las hiperpresiones son:

sobrepeso corporal, edad avanzada,

tiempo de evolución de la diabetes,

tipo de deformidad, clase y estado del

calzado que usa el paciente,

indicación de uso de calzado

especialmente diseñado con

58

accesorios ortésicos como plantillas

que modifiquen el efecto de la carga

biomecánica sobre el pie

• Prescripción del calzado

Elaborar un programa adecuado de

ejercicios para los pies: para aumentar la

movilidad, mejorar el equilibrio, estimular la

circulación de las piernas y pies. Se debe

recalcar

que estos deben ser realizados con

dedicación y disciplina

Cuidados con los pies diabéticos con

úlceras:

• Lavar las manos

• Usar guantes

• Limpiar la úlcera con gasa impregnada

en jabón líquido, realizando

movimientos

circulares y muy suaves

• Retirar el jabón con otra gasa y agua

destilada o solución salina normal, con

movimientos circulares y teniendo la

precaución de no dejar residuos en la

úlcera

• Secar la úlcera con toques suaves

• Cubrir la lesión con gasa

• Inmovilizar las gasas con vendajes no

compresivos

59

CAPITULO VI

RESULTADOS

Se estudió a 84 pacientes, con edad entre 44 y 88 años, con promedio de 60 ± 10.5

DS y la mayoría tenía entre 40 y 54 años (54, el 64.3%). De sexo femenino fueron

43 (51.2%). La mayoría tenían instrucción primaria (64, el 76.2%), y la mayoría

residen en el área urbana (73, el 86.9%) (Tabla 1).

Tabla 1. Características generales del grupo de estudio, Fundación Donum,

2013

Variables Frecuencia Porcentaje

Grupo etario

44-54 54 64.3

≥ 65 30 35.7

Sexo

Masculino 41 48.8

Femenino 43 51.2

Instrucción

Analfabeto 5 6.0

Primaria 64 76.2

Secundaria 13 15.5

Superior 2 2.4

Lugar de residencia

Urbano 73 86.9

Rural 11 13.1

Total 84 100.0

Fuente: formularios de recolección de datos

Realizado por la autora

60

Gráfico No. 1.1.

Gráfico No. 1.2.

Gráfico No. 1.3.

44-54 64,3%

≥ 65 35,7%

Grupo etario

48,8% 51,2%

Sexo

Masculino Femenino

Analfabeto 6%

Primaria 76,2%

Secundaria 15,5%

Superior 2,4% Instrucción

61

Gráfico No. 1.4.

Tiempo de evolución de la diabetes

La mayoría (40, el 47.6%) de pacientes tenía entre 1 y 4 años de evolución de la

enfermedad, y la minoría (7, el 8.3%), menos de 1 año (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución del grupo de estudio según el tiempo en años, Fundación

Donum, 2013

Evolución de la diabetes (años)

Frecuencia Porcentaje

-1 7 8.3

1-4 40 47.6

5-9 26 31.0

≥10 11 13.1

Total 84 100.0

Fuente: formularios de recolección de datos Realizado por la autora

86,9%

13,1%

Lugar de residencia

Urbano Rural

62

Gráfico No. 2

Prácticas sobre el cuidado de los pies

El 61.9% utiliza agua temperada adecuada para lavarse los pies. En su mayoría, la

técnica para probar la temperatura del agua es incorrecta (73, el 86.9%). El 67.9%

se secan los pies incorrectamente. El 89.3% no se aplica lubricante en los pies luego

de lavarse los pies. El 94.0% no utilizan medias adecuadas para diabéticos. El

94.0% utilizan calzado inadecuado y la mayoría utilizan cortaúñas para cortarse las

uñas (Tabla 3)

Tabla 3. Distribución del grupo de estudio sobre prácticas en el cuidado de los

pies, Fundación Donum, 2013

Variables Frecuencia Porcentaje

Temperatura del agua que utilizan para

lavarse los pies

Adecuada 52 61.9

Inadecuada 32 38.1

-1 8%

1-4 48%

5-9 31%

≥10 13%

Distribución del grupo de estudio según el tiempo en

años, Fundación Donum, 2013

63

Como prueban la temperatura del agua

Correcto 11 13.1

Incorrecto 73 86.9

Técnica para el secado de los pies

Correcto 27 32.1

Incorrecto 57 67.9

Utilización de lubricante en los pies

después del lavado

Sí 9 10.7

No 75 89.3

Tipo de medias que utilizan

Adecuadas 5 6.0

Inadecuadas 79 94.0

Tipo de calzado

Adecuado 5 6.0

Inadecuado 79 94.0

Material con el que se cortan las uñas

Cortauñas 66 78.6

Tijera 7 8.3

Alicate 6 7.1

Lima 3 3.6

Sillete 2 2.4

Total 84 100.0

Fuente: Formularios de recolección de datos

Realizado por: La autora

Gráfico No. 3

Adecuada 61,9%

Inadecuada 38,1%

Temperatura del agua que utilizan para lavarse los pies

64

Gráfico No. 3.1.

Gráfico No. 3.2.

Gráfico No. 3.3.

Correcto 13,1%

Incorrecto 86,9%

Como prueban la temperatura del agua

Correcto 32,1%

Incorrecto 67,9%

Técnica para el secado de los pies

Si 11%

No 89%

Utilización de lubricante en los pies después del lavado

65

Gráfico No. 3.3.

Gráfico No. 3.4.

Gráfico No. 3.5.

Adecuadas 6%

Inadecuadas

94%

Tipo de medias que utilizan

Adecuado 6%

Inadecuado 94%

Tipo de calzado

Cortauñas 78,6%

Tijera 8,3%

Alicate 7,1%

Lima 3,6%

Sillete 2,4% Material con el que se

cortan las uñas

66

CAPITULO VII

Conclusiones

La edad promedio fue de 60 ± 10.5 años, la mayoría tiene instrucción primaria y

reside en el área urbana.

La mayoría de los pacientes utilizan una técnica incorrecta para probar la

temperatura del agua con la que se lavan los pies.

La mayoría se seca incorrectamente los pies, luego del lavado. En su mayoría, las

medias y el calzado que utilizan son inadecuados y, también, se cortan las uñas

incorrectamente.

Recomendaciones

• Realizar programas de instrucción sobre el auto cuidado de los pies en pacientes

con diabetes mellitus tipo 2 para concienciar al enfermo y a la familia sobre la

importancia de estas medidas.

• Capacitar a las enfermeras de atención primaria de salud acerca de la

importancia del cuidado de los pies en los pacientes diabéticos.

• Aumentar la percepción de riesgo al paciente diabético sobre el cuidado de los

pies.

• Informar al médico, enfermera, paciente y familiar acerca de las diferentes

consultas para un mayor control de las complicaciones en el paciente diabético.

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Orrego M Arturo Endocrinología, Fundamentos de Medicina, Edición, Colombia

ed. Panamericana Séptima 2012.

2. Sánchez A, Mejía A. Prevención del pie diabético Rev. salud pública. 2011

Recibido 19 Junio 2010/Enviado para Modificación 14 Enero 2011/Aceptado 3

Marzo 2011.

3. Fariña G, Fernández J, Patología estructural y funcional, robbins, cotran,

Barcelona, Ed España Grafos, 2010. 8va.

4. Lorenzo P, Moreno A, Lizosoain I, Leza J. Farmacología básica y clínica 18ª

edición, Madrid España, Editorial Médica Panamericana , 2008

5. Pinilla AE, Lancheros L, Viasus DF. Guía de atención de la Diabetes prevención

de enfermedades Mellitus tipo 2 en: guías de promoción de la salud y en la salud

pública. Bogotá; Ministerio de la Protección Social de Colombia; 2007.

6. Organización Panamericana de Salud. Fortalecimiento del autocuidado como

estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones

de salud en América Latina. Chile (Santiago): Organización Panamericana de la

Salud; 2006

7. J Camacho López, Prevalencia de neuropatía en pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2, Revista de especialidades Médico-Quirúrgicas. México 2011

(revista de internet actualizada 13 05 2011 revisada 23 06 2013) disponible en

http//www.redalyc.org/src/inicio/artPdfred.jsdpiCve=47319326004

8. Pereda M. Aplicación de la teoría de Dorotea Orem. Mexico. Vol. 10, NO3

Publicado 2011 (disponible en http://www.revista

ciencia.com/publicaciones/EEVEFyuuVFUSGkGEsephp

68

9. R. José, Gonzales S, Laboratorio clínico y función renal, página de internet,

(actualizado 15 enero 2012. revisado 14 mayo del 2013) disponible en

http://.indexmedico.com

10. Pardo Antonio, Cuestiones Básicas de Bioética, (libro digital) grafica Anzos

Madrid España p. 147-148 c2010. (Revisado 13 abril 2013) disponible en

http://books.google.com.ec/books

11. A. Argente, E. Álvarez, Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia, y

propedéutica enseñanza basada en el paciente, Buenos Aires Argentina,

Editorial Panamericana, 2006

12. R. Luna, L Mata, E Saura; Tratado de enfermería práctica, Barcelona España Ed

Interamericana McGraw Hill 2009

13. Vanegas Y. Manual de prácticas de patología clínica introducción en el

laboratorio clínico segunda parte, Cuenca, 2012

14. Herrera., Arístides Lázaro García. Tesis: "El Pie Diabético. experiencia de su

manejo en el servicio de angiología y cirugía vascular de Matanzas”. instituto

superior de ciencias médicas de Villa Clara. (página de internet actualizada en

12 06 2008. Revisada 01 12, 2013.) disponible en:

http://tesis.repo.sld.cu/199/1/Garc%C3%ADa_Herrera.pdf

15. Sanders LJ. Diabetes Mellitus. Prevention of amputation. Manchester Inglaterra

Ed Am PodiatrMedAssoc .2004

16. Organización Mundial de la Salud. Prevención de la Diabetes Mellitus. Ginebra:

Informe de un Grupo de Estudio de la OMS. Ginebra: Serie de Informes

Técnicos; 2009.

17. E. Segarra E. Fisiología aparatos digestivo, renal, cardiovascular, y respiratorio,

Cuenca Ecuador, Editorial Universidad de Cuenca, 2011

69

18. Rivera S, Chávez R; Autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo

2,Universidad de Cuenca Fundación Donum Cuenca 2006

19. Bruner, Suddarth; Tratado de enfermería médico quirúrgico. 10a Edición; México;

Editorial Interamericana 2006

20. Fattorusso V,Ritter O; Vademécum clínico del diagnóstico al tratamiento, Buenos

Aires Argentina, Ed, el Ateneo 2001

21. Gonzales P. Atención en enfermería del paciente con Pie Diabético desde una

perspectiva de auto cuidado. Bogotá Colombia (editado 26/07/2008 revisado en

23/04/2013 página de internet) disponible en

http://www.google.com.ec/url?Frevistas.javeriana.edu.co%2Findex.php%2Fimag

enydesarrollo.

22. Lic. Figueredo D, Lic. Pedestre A y Álvarez H. Conocimientos de los pacientes

diabéticos relacionados con los cuidados de los pies. Cuba (Revista de internet

Cubana Angiol y CirVascactualizada 01-01-2000 y revisada 03 -03-2013)

disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol1_1_00/ang17100.pdf

23. Martínez, A, Pascual. Valoración del riesgo de pie diabético en el paciente

anciano en una consulta de enfermería. Revista de internet

vol.20 n.2 Madrid jun. 2009. Disponible en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134928X2009000200004&script=sci_artte

xt

24. González, P. Atención de enfermería en el paciente con Pie Diabético desde una

perspectiva de autocuidado. (página de internet actualizada 14 12 2008

revisada 20 06 2013) disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1452/145217279004.pdf

70

25. Federación Internacional de Diabetes. (FID). El Atlas de la Diabetes de la FID

(segunda edición). Bruselas (Bélgica); 2003. Disponible

en:http://www.eatlas.idf.org/webdata/docs/Atlas%202003-Extracto.pdf.

26. Pinilla A. Murgueitio R, Prada G, Archila P, Pinzón A. Pie diabético. Primera

edición. Bogotá: editorial médica celsus; 2009.

27. Suazo, I Modelo de atención de enfermería de promoción de la salud (página de

internet actualizado 15 10 2009 revisado 03 14 2013 ) disponible en

http://blogsdelagente.com/enfermeros-en-accion-por-la-salud-

real/category/proceso-atencion-enfermeria/

28. Murgueitio R, Prada GD, Archila PE, Pinzón A, Pinilla AE, Londoño N y

colaboradores. Prevención del Pie Diabético y de los factores de riesgo. Primera

edición. Bogotá, editorial Médica Celsus; 2006

29. M Aguliar, L Barros, D,Quinde; Conocimientos de pacientes con diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2 del HVCC Cuenca Ecuador 2010

30. Dorotea Orem [en línea]. [fecha de acceso 2003]. URL disponible en:

http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm.

31. Orem DE. Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica.

Barcelona: Masson-Salvat; 1993.

32. Kozier B, Erb G. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica.

Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2004. Cuidados de enfermería en la

diabetes [en línea]. 2008 ene 18. URL disponible en:

http://enfermosalud.blogspot.com/2008/01/hiperglucemia.html.

33. Díaz., José Felipe Alvarado. Lidia Sonia Jiménez. Caracterización de los

pacientes diabéticos ingresados en el centro médico diagnóstico integral.

(página de internet actualizada12 20, 2010. Revisado 18/04/2013) disponible

71

en www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2888/1/Caracterizacion-de-

los-pacientes-diabeticos-ingresados-en-el-Centro-medico-diagnostico-integral-

Jose-Felipe-Alvarado

34. L Herrera, F Medina, L Naranjo, B Proaño, Maestría en gerencia de proyectos

educativos y sociales, Quito Ecuador. Ed AFEFCE 2004

35. Castillo Y, Aguilar C; Revista da la asociación latinoamericana de diabetes;

Bogotá Colombia 2012 (revista de internet actualizada 08 01 2012 revisada 23

05 2013) disponible en www.revistalad.com.ar

36. Villarroya S. Protocolo de prevención de pie diabético en atención primaria.

Facultad de Ciencias de la Salud, Zaragoza 2013

37. Villacres M, Orna V. Incidencia y factores que influyen en el desarrollo de Pie

Diabético en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba periodo 2005-

2009. (página de internet actualizada 13-may-2013, revisada 8-jul-2013)

disponible en http://hdl.handle.net/123456789/274

38. Figueira E. Autocuidado de un adulto mayor con hiperqueratosis para prevenir el

pie diabético. Venezuela. (Revista de internet Publicado: 16-12-2011) Disponible

en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3857/1/Autocuidado-

de-un-adulto-mayor-con-hiperqueratosis-para-prevenir-el-pie-diabetico.html

39. González P. Atención de enfermería en el paciente con pie diabético desde una

perspectiva de autocuidado. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,

Revista vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2008. Pontificia Universidad Javeriana

Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145217279004

72

ANEXOS

ANEXO 1. PROTOCOLO

TEMA

PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2, FUNDACIÓN DONUM DURANTE AGOSTO DEL 2012 A MAYO

DEL 2013.

DIRECTORA DE TESIS

Lcda. Tania Campoverde

INVESTIGADORA

Leonor Lucrecia Lanche Cabrera

73

ANTECEDENTES

El pie diabético es una complicación de la diabetes, sobre todo, de la mal controlada;

aparece en un 15 a 20% de los pacientes. Es la principal causa de amputación no

traumática en países industrializados y en vías de desarrollo, por lo tanto,

incrementa la mortalidad, morbilidad, altera la calidad de vida e incrementa los

costos de los servicios de salud.

Pinilla A. y colaboradores realizaron un estudio descriptivo de corte transversal,

realizado en dos instituciones de salud de Bogotá, marzo-octubre 2008; muestra

ponderada, por conveniencia, 307 pacientes diabéticos mayores de 18 años. No

habían recibido educación sobre el cuidado del pie por parte del médico 78,2 %. El

21,8 % refirió haber recibido educación para cuidado del pie con relación a: cuidado

de las uñas, 74,6 %; uso de medias, 10,5 %; tipo de calzado, 37,3 %; uso de

lubricantes, 19,4 %; lavado y secado de los pies, 49,3 %; revisión diaria de los pies,

26,9 %; no caminar descalzo, 25,4 %. Su médico no le había examinado los pies en

el último año al 76,2 %; a pesar de presentar disestesias y claudicación intermitente

no se indagó sobre estos síntomas al 89 % y 93 % de pacientes respectivamente.

Actividades de pacientes: no revisaban diariamente los pies 63,1 %. Por tal motivo la

prevalencia de actividades de prevención del pie diabético recomendadas por

médicos y efectuadas por pacientes fue deficiente.

Martínez A realizó una investigación sobre el riesgo de pie diabético en pacientes

mayores de 60 años, demostró que el 66.0% tenían buenos hábitos higiénicos

(lavado diario, secado adecuado y aplicación de lubricantes) de los pies, el 32.0%

se lavaban por lo menos 2 veces por semana y un 2% con una frecuencia mayor a

la semanal. El 69% de los pacientes se realiza autocorte de uñas con diferentes

74

utensilios, un 18% es realizada por un familiar y un 13% por un podólogo. Respecto

a la visita y control por estos profesionales, solo el 38% de los pacientes mayores de

60 años es revisado por un podólogo al menos dos veces al año. El profesional de

enfermería, por el alto contacto que tiene con el paciente es un factor importante en

la prevención y detección precoz del pie diabético y de la promoción de hábitos

saludables. Este trabajo se relaciona con la investigación en estudio porque a través

del profesional de enfermería se valoró el riesgo que presenta la adulta mayor en

desarrollar un pie diabético por el déficit de cuidados higiénicos y podológicos

Villacres R, y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo con el propósito

analizar la incidencia de los diferentes factores de riesgo para la aparición de pie

diabético. De un total de 645 pacientes diabéticos atendidos en el servicio de

Medicina Interna de los cuales 37 pacientes presentaron Pie Diabético a los mismos

que fueron analizados en este estudio. Encontrando en el estudio una mayor

incidencia de aparición de pie diabético en el sexo femenino. Este estudio apoya el

desarrollo de iniciativas tendientes a mejorar el diagnóstico temprano y el

tratamiento del pie diabético y sus diversas complicaciones.

FORMULACION O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes en una enfermedad crónica con varias implicaciones en la vida diaria de

las personas diagnosticadas con esa enfermedad. Entre las complicaciones más

frecuentes y de mayor complejidad esta, alteración de los nervios periféricos,

causada por la isquemia que determina la diabetes, complicación que incluso puede

llevar a la amputación de esta parte del paciente. Al ser considerada como una

enfermedad con de problema de Salud Pública, todos los profesionales de la salud,

y más aún enfermería, que es el personal que brinda el cuidado directo al paciente

en forma personal, o en grupo, tienen el deber de monitorizar el control de la

diabetes para asegurar que la efectividad del tratamiento y evitar las complicaciones.

75

Esta situación ha determinado la necesidad de investigar, para determinar el

porcentaje de prácticas sobre el autocuidado de los pies del paciente diabético y

tratar de determinar una posible asociación con factores asociados a esta patología,

que está afectando a un gran porcentaje de la población.

He demostrado especial interés en este problema porque esta enfermedad trae

como consecuencia alteraciones a nivel personal y social, que trasciende en la vida

cotidiana de la paciente. Puede también citarse que el tamaño, frecuencia y

distribución de esta enfermedad va en aumento.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las prácticas sobre el cuidado de los pies en pacientes con Diabetes

mellitus tipo 2 mayores de 44 años de edad que acuden a la Fundación Donum

durante Agosto del 2012 a Mayo de 2013

Objetivos Específicos

Caracterizar el grupo de estudio según variables socio demográficas (edad, sexo,

nivel de instrucción, lugar de residencia habitual) y tiempo de evolución de la

enfermedad

Determinar las prácticas sobre el cuidado de los pies (temperatura del agua, técnica

para probar la temperatura del agua, técnica para el secado de los pies, utilización

de lubricante posterior al lavado de los pies, tipo de medias que utilizan, tipo de

calzado y material con el que se cortan las uñas)

76

DISEÑO Y METODOLOGÍA

a. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Concepto Dimensión Indicador Escala

Edad Tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta la fecha de la entrevista

Tiempo Años 44-54

≥ 55

Sexo Características fenotípicas que diferencian hombres de mujeres

Fenotipo Tipo de fenotipo Hombre

Mujer

Nivel de instrucción

Caracterización sobre el nivel de educación según el tiempo que utilizó en instituciones de educación formal

Nivel de educación

Nivel de educación

Analfabeto

Primaria

Secundaria

Superior

Lugar de residencia

Espacio geográfico en donde reside habitualmente

Espacio geográfico

Tipo de espacio Urbano

Rural

Temperatura del agua que utilizan para lavarse los pies

Percepción táctil por parte del paciente sobre la temperatura del agua

Percepción táctil Tipo de percepción táctil

Adecuada

Inadecuada

Técnica para probar la temperatura del agua

Maniobras que realiza el paciente para probar la temperatura del agua

Maniobras Tipo de maniobras

Correctas

Incorrectas

Técnica para el secado de los pies

Maniobras que realiza el paciente para secarse los pies

Maniobras Tipo de maniobras

Correctas

Incorrectas

Utilización de lubricante posterior al lavado de los

Expresión verbal del paciente sobre la utilización de

Expresión verbal sobre el uso de lubricante

Utiliza lubricante Sí

No

77

pies lubricante

Tipo de medias que utilizan

Observación por parte del entrevistador sobre el tipo de medias que utiliza el paciente

Observación del tipo de medias

Tipo de medias Adecuadas

Inadecuadas

Tipo de calzado que utilizan

Observación por parte del entrevistador sobre el tipo de calzado que utiliza el paciente

Observación del tipo de calzado

Tipo de calzado Adecuados

Inadecuados

Material con el que se cortan las uñas

Expresión verbal por parte del paciente sobre el tipo de material que utiliza para cortarse las uñas

Expresión verbal por parte del paciente sobre el tipo de material

tipo de material Cortaúñas

Tijera

Alicate

Lima

Gillette

b. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación se trata de un estudio descriptivo, que se realizara en los usuarios

de consulta externa de la Fundación Donum de Cuenca-Ecuador.

c. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio está formado por pacientes mayores de 44 años que acuden a la

consulta externa de la Fundación Donum. La muestra se trabajó con 84 pacientes elegida

en forma secuencial diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2

d. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

- Todas/os las pacientes mayores de 44 años, con diagnóstico de Diabetes Mellitus

tipo 2 de la consulta externa de Medicina Interna

- Pacientes que acceden y firmen el consentimiento informado.

e. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

- Pacientes diabéticos menores de 44 años.

- Pacientes que no deseen ingresar al estudio.

78

f. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El trabajo se realizara en la consulta externa de la Fundación Medica “Donum” ubicada en

la calle Tarqui entre la Vega Muñoz y Pio Bravo, bajo la supervisión de los médicos tratantes

de esa casa de salud

Para la obtención de los datos se aplicara una encuesta de un formulario establecido a

todas las pacientes mayores de 44 años, según variables socio demográficas (edad,

sexo, nivel de instrucción, lugar de residencia habitual) y tiempo de evolución de la

enfermedad y prácticas realizadas sobre el cuidado de los pies, previo la firma de

consentimiento informado.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos en el presente estudio serán procesados en computadora mediante el

programa software Excel y se realizarán tablas de distribución

CRONOGRAMA.

2012 2013

ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR AB

R

MAY

PRESENTACION

DE PROTOCOLO

X X

LEVANTAMIENTO

DE DATOS

X X X X X X X

ANALISIS DE LOS

DATOS

X X

PRESENTACION

DE INFORME

X

79

PRESUPUESTO Y RECURSOS.

INSTITUCIONALES:

Fundación Donum

Universidad Católica de Cuenca

Biblioteca Universitaria “Rafael María Arizaga”

HUMANOS:

Directora Lcda. Tania Campoverde

Pacientes de la Fundación Donum

Médicos y Enfermeras de la fundación Donum

MATERIALES:

Materiales de oficina, escritorio, cómputo

Biblioteca personal

Transporte

ECONOMICOS:

Autofinanciado

80

ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2, FUNDACIÓN DONUM DURANTE AGOSTO DEL 2012 A MAYO

DEL 2013

Señor/a

Yo Leonor Lucrecia Lanche Cabrera, estudiante de la Facultad de Enfermería de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Católica de Cuenca, con un

cordial saludo me dirijo a Usted; con la finalidad de informarle que estamos

realizando nuestra tesis sobre Prácticas en el cuidado de los pies en pacientes con

diabetes mellitus tipo 2, Fundación Donum, para que podamos realizar la

investigación de tesis de grado de licenciada en enfermería. Esta investigación se

estará realizando con el objetivo de identificar las prácticas de los pacientes con

diagnóstico de diabetes que acuden al servicio de endocrinología de la Consulta

Externa del Fundación Donum. Para este fin se realizarán encuestas; para

determinar su edad, sexo, residencia, nivel de instrucción, tiempo de evolución de la

enfermedad ocupación y prácticas sobre el cuidado de los pies (temperatura del

agua, técnica para probar la temperatura del agua, técnica para el secado de los

pies, utilización de lubricante posterior al lavado de los pies, tipo de medias que

utilizan, tipo de calzado y material con el que se cortan las uñas)

Estas actividades se van a realizar con la finalidad de evaluar el grado de

cumplimiento de las prácticas del cuidado personal.

La información que se recolecte será confidencial y quedará solo entre la

entrevistadora, no tendrá ningún costo ni provocará daño alguno a usted. Si está de

acuerdo en participar en este estudio, de manera voluntaria, proceda a firmar el

presente consentimiento para contestar la encuesta de la tesis a realizarse.

…………………………

Nombre

CI: N°

81

ANEXO 3. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TÍTULO: FORMULARIO PARA DETERMINAR LAS PRÁCTICAS SOBRE EL

CUIDADO DE LOS PIES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN

LA FUNDACIÓN DONUN. CUENCA-2013

NÚMERO DE FORMULARIO:

NOMBRE:

1. EDAD: Años

2. ESTADO CIVIL: 2.1. Casada □ 2. 2. Unión estable □ 2.3. Soltera □

2.4. Otra □

3. PROCEDENCIA: 3.1 Urbana□ 3.2 Rural□

4. INSTRUCCIÓN: (número de años aprobados):

5. OCUPACIÓN…………………………..

6. TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

7. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN REALIZADAS POR EL PACIENTE

7.1Cuántas veces al día o en la semana se lava los pies

………………………………………………………………………………………….

82

7.2 Con qué tipo de agua se lava los pies

………………………………………………………………………………………….

7.3 Como prueba la temperatura del agua para lavarse los pies

……………………………………………………………………………………..

7.4 Que técnicas utiliza usted para el secado de sus pies

……………………………………………………………………………………….

7.5 Usa lubricante después del lavado en los pies

………………………………………………………………………………………….

7.6 Que tipos de medias utiliza

…………………………………………………………………………………………..

7.7 Con que material se corta las uñas

…………………………………………………………………………………………..

7.8 Cada qué tiempo se corta las uñas de los pies.

…………………………………………………………………………………………..

7.9 A qué hora del día compra los zapatos

…………………………………………………………………………………………..

7.10 Que tipo de calzado utiliza

………………………………………………………………………………………….