prÁcticas de resistencia de las comunidades campesinas...

126
1 PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE TIERRA ALTA, CÓRDOBA, ENTRE 1991 Y 2005 JOHN ALEXANDER ALBA RIVEROS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINAR BOGOTÁ, 2018

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

1

PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS DE TIERRA ALTA, CÓRDOBA, ENTRE 1991 Y 2005

JOHN ALEXANDER ALBA RIVEROS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINAR

BOGOTÁ, 2018

Page 2: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

2

Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Línea de investigación Poder y Política

Presentado por: John Alexander Alba Riveros

Director: Gary Gari Muriel

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias Educación

Bogotá D. Colombia

Enero de 2018

Page 3: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

3

DEDICATORIA: Somos lo que decimos, defendemos, hacemos y soñamos, somos parte

del mundo que habitamos, de la sociedad que nos rodea y del tipo de personas con quienes

contamos. Esta es la razón por la que agradezco a muchas personas que hicieron posible esta

investigación. A mi mamá Esperanza Riveros y mi papá José Alba porque gracias a su educación

despertaron en mi gran cantidad de inquietudes políticas y curiosidad por el conocimiento. A mis

hermanos José y William Alba porque siempre me alientan en la conquista de nuevos logros. A

mi sobrino Juan Diego porque interroga con razón y lógica cada una de mis acciones. A mi

ejemplar amiga, científica y compañera Sandra Aux, que obra como fuente de motivación,

admiración y desvelo en cada proyecto que emprendo. A Cristhian Prieto de quien he aprendido

mucho, por ejemplo enfrentar la vida con nuevos y grandes retos, con sueños, espiritualidad,

sencillez, alegría y buen sentido del humor. Al gran confidente y hermano Andrés Caro por

despertar la mayor parte de mis inquietudes intelectuales. A Emilse Galvis por recordarme la

importancia de aprovechar las clases con el profesor Adrián Perea. Al siempre honesto y mordaz

Cristhian Bejarano. A la alcahueta Liliana Bustos. A la admirada Yasmin Triviño con quien tuve

dos hijos Toño y Luna, la misma que me enseñó el amor por la poesía y la importancia de ser

cada día mejor persona. Al divertido Miguel Parga quien con su forma de ser entrega siempre el

mejor semblante y ofrece sus más nobles sentimientos. A mis colegas Helen y Liz quienes

fungen como cómplices y promotoras de todas mis convicciones. Al sociólogo Alejandro

Camacho por permitirme aprender de su trabajo con comunidades campesinas e indígenas

durante el desarrollo de esta actividad. A Leidy Caro por su colaboración en parte de la literatura

que necesité para esta investigación. A Islendy por permitir hacerla participe en cada uno de los

avances de este ejercicio. A los profesores Andrés Hernández, Giovanny Solano, Oscar Chavarro

y Alejandro Camacho por creer y apoyar con valiosa crítica mi trabajo profesional. A Karen

Page 4: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

4

Posada por enseñarme valores y cualidades sobre lo realmente importante de la vida. A los

profesores Oscar Useche y Gari Muriel por sus asesorías y aportes documentales. A mis

estudiantes que son la razón de ser de mi proyecto de vida. A los representantes de las

comunidades campesinas organizadas en Asodecas y Ascsucor que son los verdaderos héroes y

protagonistas en este texto. A Marcela León y Erika Estévez, a Ricardo Rubio, Ángel Caicedo,

Miller Bejarano y Luis Tamayo. A todos gracias por ser garantes y facilitadores con lo que me

relaciona.

Page 5: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

5

CONTENIDO

1. FORMULACÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 7

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 12

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 16

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 16

1.4 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DEL SUJETO DE

INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 16

1.4.1 Córdoba, punto estratégico del conflicto armado .................................................... 17

1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ........................................................... 21

1.4.3 El territorio y los actores armados ............................................................................ 24

1.5 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................................ 28

1.6 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 33

1.6.1 Conceptos .................................................................................................................... 33

1.6.2 Mapa de Conceptos .................................................................................................... 46

1.7 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 47

1.7.1 Bases conceptuales para el análisis ........................................................................... 48

1.7.2 Herramientas metodológicas ..................................................................................... 49

2. DIÁLOGO HISTÓRICO, MOMENTOS DE ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA ............................................................................................................................. 54

2001 – 2005: LOS PACTOS Y LOS ACUERDOS ............................................................... 55

2.1 1991 – 1996: DEL EPL A LAS FARC Y LA APARICIÓN DE LAS ACCU ......... 56

2.2 1997 - 2001: LA UNIDAD PARAMILITAR................................................................... 61

2.3 2001 – 2005: LOS PACTOS Y LOS ACUERDOS .................................................... 67

3. EL CAMPESINADO COMO RECEPTOR DEL CONFLICTO Y CREADOR DE

PRÁCTICAS DE RESISTENCIA ................................................................................................ 73

3.1 Los principales afectados del conflicto armado .............................................................. 75

3.2 Transformaciones en las dinámicas sociales y territoriales en Tierralta ..................... 77

3.3 Prácticas de resistencia ..................................................................................................... 80

4. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 86

Page 6: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

6

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 92

ANEXOS .................................................................................................................................... 100

Anexo 1: Formato entrevistas estructuradas ...................................................................... 100

Anexo 2: Matriz de sistematización de información .......................................................... 106

Anexo 3: Fotografías sobre el conflicto y la resistencia en Tierralta ................................ 124

Page 7: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

7

1. FORMULACÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de mediados del siglo XX el conflicto armado colombiano se acrecienta debido a

la desigual repartición de la tierra en tiempos en que los avances tecnológicos y productivos,

promovidos por la inserción de dinámicas capitalistas, provocaron en algunas regiones del país la

expulsión de los campesinos de sus tierras; algunos motivados por la violencia directa ejercida

sobre sus Territorios, y otros por la desigualdad social producida por la inserción del país en el

mercado internacional.

Este panorama, que impulsó el abandono del campo con el fin de atraer inversión

extranjera, ha generado Prácticas de Resistencia por parte de los Movimientos Campesinos, de las

cuales, siguiendo a Foucault (1988) encontramos la contra-conducta, esta entendida como la

posibilidad de dirigir acciones en el contexto de la resistencia a las conductas impuestas en las

dinámicas del ejercicio de poder a grupos sociales específicos mediante mecanismos de coerción

variados.

Estas prácticas son entendidas en el caso colombiano como acciones culturales, políticas,

económicas y sociales contra los proyectos territoriales impulsados por las instituciones del

Estado, apoyado por los grupos latifundistas del país, y por algunos grupos armado ilegales que

se han establecido como alternativas al poder político. Sobre las iniciativas propuestas en el seno

del Estado estas son vistas como Prácticas Divisorias, ya que establecen contradicciones entre los

Page 8: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

8

intereses de los gobiernos que han impulsado estas políticas y las comunidades campesinas

colombianas, generando una fragmentación en las colectividades rurales del país.

Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar dos proyectos políticos y económicos

que abarcaron el desarrollo del campo colombiano desde los incentivos productivos y no desde la

titulación y asignación de tierras, generando varias retomas por parte de sectores campesinos, y

fomentando en algunas ocasiones la creación de las primeras guerrillas en Colombia, como el caso

de las FARC, que desde el bombardeo de Marquetalia en 1964, zona declarada como república

independiente, inicia una confrontación armada con el Estado por el acceso a la tierra.

Por un lado, tenemos los presupuestos del Desarrollo Rural Integral (DRI) que en la

segunda parte del siglo XX proponía, no solo en Colombia sino también en algunas partes de

Latinoamérica, un desarrollo rural enfocado en la asistencia técnica pero no en la tenencia de la

tierra, alejándose de ser una reforma agraria integral. Otro caso a nivel nacional es el Pacto de

Chicoral, el cual fue firmado por los grandes propietarios de la tierra en Colombia y los dirigentes

de los partidos Conservador y Liberal, quiénes convocados por el entonces presidente Misael

Pastrana en 1972 se reúnen con “el fin de librar una guerra contra el nuevo movimiento campesino

de la Anuc, impulsado por el presidente Carlos Lleras Restrepo con la firma de la Ley 1a. de 1968”

(El Tiempo, 2007)

Con estas medidas los gobiernos colombianos de la segunda mitad del siglo XX,

principalmente durante la época del Frente Nacional, privilegiaron la desigual distribución de la

tierra propagando la acumulación de vastos territorios en manos de terratenientes, que apoyados

en la clase dirigente del país y de sus ejércitos privados, consolidaron una perversa triada que

incluye el despojo (Reyes Posada, 2009), desplazamiento (Negrete Barrera V. , 2005) y asesinato,

que hasta hoy sigue produciendo víctimas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Page 9: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

9

Este panorama al que nos lanzó el Siglo XX, en el cual las políticas del Estado en cuanto a

la distribución de la tierra favoreció inmensamente a pequeños grupos de propietarios, permitió

que el proyecto económico y político del paramilitarismo se concretara con la consolidación de las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que para la primera década del nuevo siglo hacía fuerte

presencia principalmente en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Antioquia, Chocó,

Valle del Cauca y Córdoba. Estas regiones del país tienen en común la desigual repartición de la

tierra, contextos sociales en donde las poblaciones más productivas son a la vez las más pobres y

víctimas múltiples de violaciones a los Derechos Humanos que han repercutido en el

desmantelamiento de los movimientos sociales.

Dentro de este contexto, el departamento de Córdoba se ha caracterizado por ser el

epicentro de la consolidación del proyecto paramilitar agrupado en las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC), bajo el mando de Carlos Castaño. Este grupo ilegal, que desde finales de los

años 80´s perpetuó varias masacres en todo el territorio nacional hasta su desmovilización en 2005

(SEMANA, 2018), entra en confrontación directa con las guerrillas que en aquella época se

expandían con rapidez en el país. Es en este departamento donde se instalan los altos mandos del

paramilitarismo, se instaura, con el apoyo de terratenientes, instituciones del Estado y empresarios,

un nuevo modelo político y económico, lo que tendría repercusiones en la estructura agraria en

Colombia ejerciendo nuevas formas de dominación del territorio y los sujetos que lo habitan.

Uno de los municipios donde más se intensificó el conflicto fue en Tierralta, ya que hasta

la segunda mitad de la década del 90 se había caracterizado por ser un territorio de control

principalmente guerrillero (dominio agenciado por el EPL y las FARC) quienes atraídos por los

cultivos de coca ubicados en el Nudo de Paramillo, que unen a Córdoba con el Urabá antioqueño,

y las salidas fluviales que conectan la región con el mar Caribe, se instalan en un territorio que

Page 10: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

10

históricamente estuvo marcado por los conflictos entre grandes propietarios y campesinos por la

distribución de la tierra (Centro de Investigación y Educación Popular, 2016)

En estas dinámicas de control territorial desde 1997 las AUC entran en confrontación

directa con los grupos guerrilleros, lo que propició olas de violencia que dejaron como principales

afectados a las comunidades campesinas de estas zonas del país, las cuales fueron señaladas por

ambos bandos de colaboradores del enemigo, justificando así masacres, secuestros y

desapariciones perpetradas en este territorio.

En el 2001 se consolida el proyecto paramilitar tanto en esta región como en diferentes

partes del país. Muestra de ello es la disminución sustancial de la presencia guerrillera en este

departamento y el control territorial en la mayoría de los municipios de Córdoba. Este dominio se

concretó con lo que se conoció como el Pacto de Ralito, firmado en Tierralta por empresarios,

políticos, terratenientes y paramilitares con el fin de fundar un movimiento que agrupara los

grandes sectores de poder en Colombia para aplicar en el país un modelo económico y político

basado en la posesión de la tierra, reestructurando el panorama agrario de la nación.

(VerdadAbierta.com, 2010)

Es importante tener en cuenta que Tierralta no solamente es el centro desde donde se

reafirma el proyecto paramilitar, sino también es el lugar en el cual se establecen las condiciones

de su desmovilización en 2003, mediante el Acuerdo de Santafé de Ralito, y posteriormente es el

principal escenario de la entrega de armas de las AUC en 2005, lo que permitió que se iniciaran

las primeras reclamaciones de restitución de tierra en el departamento, al tiempo que posibilitó

identificar los actores que ejercieron presión para que el despojo se perpetuara en estos territorios.

Page 11: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

11

En esta coyuntura, en la cual se presenta un enfrentamiento por el control territorial entre

paramilitares y guerrillas, del que sale victorioso el proyecto de las AUC. El movimiento

campesino, al igual que otros movimientos nacidos en la ruralidad del departamento, fueron

víctimas directas del conflicto armado pues debieron ver sus tierras despojadas, sus familiares

asesinados y sus líderes desaparecidos. A pesar de ello, las comunidades rurales de Tierralta

construyeron organizaciones campesinas, afro-descendientes e indígenas que ejercieron con toda

su complejidad Prácticas de resistencia en la búsqueda de la defensa del territorio y la

reorganización agraria en su municipio.

Teniendo en cuenta el contexto del conflicto en donde estos movimientos propusieron

alternativas al poder establecido por los grupos armados, quienes a su vez mediante la violencia

sociopolítica alcanzaron a ejercer dominio sobre la estructura agraria del municipio, surge la

siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las Prácticas de resistencia que las comunidades rurales de

Tierralta, Córdoba, desarrollaron con el fin de oponerse al control territorial impuesto por la

violencia sociopolítica en las dinámicas del conflicto armado?

Para conocer la forma en la cual las comunidades campesinas de Tierralta, Córdoba,

generaron Prácticas de resistencia al control territorial, se tendrá en cuenta el periodo

comprendido entre 1991, cuando se desmoviliza el EPL permitiendo la entrada de las Farc y las

AUC, posibilitando posteriormente el control territorial por parte de los grupos paramilitares, hasta

2005, año en que se firma el acuerdo de Santafé de Ralito, el cual concreta la desmovilización de

las Autodefensas Unidas de Colombia.

Por último, es importante señalar que se abarcará la temática mencionada por medio de un

ejercicio hermenéutico que supone la fusión de horizontes, siendo esto un diálogo entre la revisión

Page 12: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

12

de las fuentes primarias y las secundarias desde el relato histórico de quienes han sistematizado lo

ocurrido y quienes lo han vivido, con el fin de interpretar el sentido contextual de lo investigado.

Para el trabajo con fuentes primarias se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas a

líderes y lideresas de la región quienes reconstruyeron las dinámicas del conflicto y las formas de

resistencia. Sin embargo, vale la pena mencionar que a pesar de haber logrado profundidad en la

información conseguida, la cual aporta elementos fundamentales para alcanzar el objetivo general

propuesto en cuanto a la forma en que se generaron prácticas de resistencia de las comunidades

campesinas de Tierralta, el ejercicio metodológico aplicado queda corto, debido a dificultades para

desplazarse a terreno, para alcanzar precisiones históricas en torno a la variedad de procesos

organizativos que existían en la región, entre otros temas que son abarcados desde las fuentes

secundarias.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La compleja historia política y económica colombiana demuestra que en el trasfondo del

conflicto armado que ha vivido Colombia está el problema por la repartición de la tierra, lo que ha

generado la consolidación de grupos armados que en distintas regiones del país se enfrentan por

el control territorial. En medio de este conflicto, se encuentran miles de campesinos que tras haber

colonizado grandes extensiones de tierra, que hasta la segunda mitad del Siglo XX no había sido

intervenida por las instituciones del Estado, deben abandonarlas por los intereses políticos y

económicos de grupos empresariales a nivel nacional e internacional.

Las comunidades despojadas que adquieren el derecho legítimo de habitar estas tierras por

ser los primeros en allí asentarse, entran en disputa con los diferentes gobiernos colombianos que

mediante políticas económicas buscaron beneficiar a los grandes poseedores de tierras,

Page 13: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

13

sobrepasando los intereses de las Comunidades Campesinas que durante décadas habitaron esos

territorios, y que hasta hoy siguen generando Prácticas de Resistencia cuyo fin es reconocer el

derecho que tienen sobre los territorios ocupados. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2010)

Para el caso específico del departamento de Córdoba las Comunidades Campesinas han

visto cómo su territorio se ha consolidado como una región principalmente agrícola y el 95% de

la tierra es propiedad de privados (Centro de Investigación y Educación Popular, 2016) empleada

al servicio de los grandes centros de la economía mundial, hecho que beneficia directamente a

terratenientes, gamonales y latifundistas, quienes debido a la expulsión de los campesinos de sus

tierras, y su posterior explotación laboral, han conquistado incalculables niveles riqueza. Para

apropiarse de estos territorios, los grupos empresariales logran tanto el apoyo de algunas

instituciones del Estado, que impulsa políticas agrarias que benefician la posesión de tierra en

pocas manos, como del paramilitarismo, que por medio de la Violencia Sociopolítica impulsó el

abandono de los territorios modificando la estructura agraria del país.

Dentro de este contexto, el movimiento campesino cordobés ha buscado reivindicaciones

laborales, sociales y de propiedad, librando batallas complejas con los poseedores ilegítimos de la

tierra, quienes se han negado injustificadamente a ceder los territorios despojados. A pesar de las

dificultades que se imponen en estos procesos, muchas organizaciones campesinas de la región

han conquistado beneficios de distinta naturaleza, inclusive logrando vincular la lucha campesina

con expresiones políticas de carácter nacional.

Dentro de este panorama, y atendiendo el contexto actual del país que nos habla de tiempos

de posconflicto donde son las víctimas el eje central de diferentes políticas de transición donde se

establecen, entre otras cosas, la reforma rural integral, parece necesario indagar por la forma en

Page 14: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

14

que las comunidades rurales han desarrollado Prácticas de Resistencia en la lucha por la tierra,

con el fin de reinterpretar las dinámicas del conflicto, aportar elementos fundamentales para la

reconstrucción de memoria histórica y evadir la re-victimización de estas poblaciones mediante la

visibilización de los procesos iniciados por el campesinado colombiano como respuesta a la

Violencia Sociopolítica ejercida sobre estas poblaciones y territorios, lo que permitirá identificar

los aportes de estas poblaciones en tiempos de conflicto armado para la consolidación de una

reforma rural que beneficie los distintos sectores de la sociedad.

Entendiendo la larga y amplia historia de las dinámicas de reestructuración agraria por

medio de la violencia, así como de las luchas de las comunidades campesinas de Córdoba, se ha

decidido delimitar esta tesis espaciotemporalmente bajo las siguientes características. Acerca del

territorio que será sometido al estudio nos hemos inclinado por el municipio de Tierralta en

Córdoba: a) porque es en este departamento donde se consolida el proyecto paramilitar,

principalmente motivado por la desigual repartición de la tierra y el uso de ejércitos privados por

parte de los grandes propietarios para mantener su dominio territorial. Adicionalmente, es en esta

región donde se establecen las Autodefensas Unidas de Colombia, un grupo armado que unificó a

todas las fuerzas paramilitares del país. b) porque es en Tierralta donde se firma el “Pacto de

Ralito”, que fue un acuerdo donde sectores políticos, bélicos y económicos de las regiones del

norte del país se comprometen a consolidar el proyecto paramilitar. c) porque Tierralta es uno de

los municipios del departamento con más víctimas del conflicto armado, lo que ha dificultado el

establecimiento de un movimiento campesino fuerte, según el CINEP (2016) d) porque es en

Tierralta donde se acuerda el cese al fuego entre las AUC y el Gobierno de Álvaro Uribe, lo que

genera el acuerdo de paz entre este grupo paramilitar y el Estado colombiano. e) porque Tierralta

Page 15: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

15

se caracterizó por ser uno de los territorios donde hubo más enfrentamientos entre los diferentes

actores armados entre 1991 y 2005.

En relación con la delimitación temporal vale la pena destacar lo siguiente: a) El punto de

inicio de esta investigación es 1991, año en el que se estableció el dominio de grupos guerrilleros

en el sur del departamento, principalmente en el Nudo de Paramillo. b) Desde 1997 se inicia la

confrontación armada directa entre los paramilitares y la guerrilla por el control territorial. c) En

el 2001 se consolida el proyecto paramilitar en el país mediante la firma del “Pacto de Ralito” en

Tierralta, Córdoba, en medio de sucesos que causaron fuertes violaciones a los Derechos

Humanos. d) En 2005 se desmovilizaron las AUC, reconfigurando el conflicto armado y

permitiendo nuevas formas de resistencia territorial. e) El periodo de estudio es el producto de

diferentes luchas territoriales en la región que desde el deseo emancipador han buscado mediante

determinadas prácticas (Wolff, 1972) reivindicaciones laborales, sociales y de propiedad.

En este escenario es que abarcamos la presente investigación, entendiendo que la

interpretación de las Prácticas de Resistencia agenciadas en Tierralta está relacionada con las

dinámicas sociales y políticas a nivel nacional que dan cuenta de Relaciones de Poder mediadas

por intereses económicos. Siendo un fenómeno tan amplio y complejo, este estudio será tratado de

manera interdisciplinar, en tanto no sólo construye un nuevo horizonte metodológico y teórico sino

que introduce planteamientos de la economía, la sociología, la ciencia política, la geografía y el

derecho sin por ello privilegiar alguna de estas disciplinas en el problema objeto de estudio.

Además se sirve de la perspectiva hermenéutica que pretende relacionar el todo con la parte,

buscando alcanzar la interpretación más profunda posible de las luchas campesinas en Colombia,

haciéndole quite al olvido y destacando lo que desde la resistencia comunitaria se ha logrado en la

búsqueda de la repartición más igualitaria de la tierra en el país.

Page 16: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

16

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Identificar la forma en que las comunidades campesinas de Tierralta Córdoba desarrollaron

prácticas de resistencia con el fin de oponerse al control territorial impuesto por la Violencia

sociopolítica ejercida entre 1991 y 2005.

1.3.2 Objetivos específicos

● Comprender los factores económicos, sociales y políticos que

históricamente incidieron en la intensificación del conflicto armado en Tierralta.

● Caracterizar la manera en que se insertó la violencia sociopolítica en el

municipio de Tierralta entre 1991 y 2005, enfatizando en cómo estas dinámicas influyeron

en el control territorial ejercido por grupos armados.

● Determinar cómo incidieron las afectaciones a las comunidades campesinas

de Tierralta para generar prácticas de resistencia territorial ante el control impuesto dentro

del conflicto armado.

1.4 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA DEL SUJETO DE

INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se estudiarán las comunidades campesinas que entre 1991 y

2005 generaron Prácticas de Resistencia en Tierralta, Córdoba. La elección del sujeto de

investigación, enmarcado dentro de los límites espacio-temporales elegidos, plantea la necesidad

de contextualizar geográfica e históricamente este territorio y su población, para posteriormente

centrarnos en los casos específicos de violaciones al Derecho Internacional Humanitario y las

dinámicas del conflicto armado.

Page 17: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

17

1.4.1 Córdoba, punto estratégico del conflicto armado

El departamento de Córdoba se encuentra al Norte del país. Limita por el Este con los

departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia; por el Sur con el departamento de Antioquia; al

Norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; y por el Oeste con el departamento de

Antioquia y el mar Caribe. Cuenta con una superficie de 23.980 km2, lo que representa el 2,1%

del territorio nacional.

El departamento se subdivide en dos regiones principales: La primera es la zona plana

compuesta por los municipios del norte y el centro, a la que pertenecen el Valle del Sinú y San

Jorge, donde se encuentran los lugares con mejor desarrollo económico. La segunda zona reúne

en un espacio montañoso a los municipios de Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano y

Valencia, los cuales se encuentran al sur del departamento hacia la cordillera occidental, zona que

ha sido denominada, en conjunto con algunos municipios de Antioquia, como el Nudo de

Paramillo. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009)

Page 18: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

18

Mapa1. Departamento de Córdoba

Fuente IGAC: Tomado de: http://mapas.owje.com/politico/15062/mapa-politico-

cordoba.php

Desde la subdivisión que se mencionó anteriormente, vale la pena destacar que la zona sur

ha sido históricamente un escenario fundamental para el desarrollo del conflicto armado en

Colombia. A mediados del siglo XX los grandes terratenientes del departamento poseían (tal y

como hoy) la mayoría de los territorios rurales gracias a la desigualitaria distribución de la tierra

basada en la hacienda colonial, permitiendo que pequeñas familias, aliadas con inmigrantes y

comerciantes, mantuvieran bajo su dominio estas tierras, incluso después de la independencia.

Page 19: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

19

Los pequeños grupos de propietarios lograron controlar cualquier actividad insurgente

mediante el uso de ejércitos privados, con la aprobación de las administraciones regionales, los

cuales serían el primer paso hacia la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y

Urabá. (Centro de Investigación y Educación Popular, 2016)

En este contexto, en el cual se hace evidente la desigualitaria distribución de la tierra, donde

se imprime un orden rural que privilegia al latifundista, las iniciativas campesinas por recuperar

las tierras usurpadas se incrementan con la creación, en 1967, de la Asociación Nacional de

Usuarios Campesinos (ANUC), cuyos líderes son señalados por el establecimiento como

colaboradores del Ejército Popular de Liberación (EPL), que proveniente de Antioquia se ubicó

en límites entre este departamento y Córdoba desde finales de los 60, producto del conflicto social

generado por el despojo de tierras que sufrieron los campesinos de la región a manos de los

terratenientes. (Ibíd.)

La presencia del EPL disminuyó con la desmovilización de esta guerrilla en 1991, lo que

permitió la consolidación del control territorial por parte de las Farc, que alcanzó a establecerse

“por medio del bloque Noroccidental y cuatro frentes: el frente 5, que tenía presencia en Tierralta,

Ríos Esmeralda y Verde; el frente 18, que hacía presencia en área de Tierralta río San Jorge y

Llanos del Tigre; el frente 36 en Puerto Libertador, Montelíbano y riberas de los ríos San Jorge y

Río Sucio; el frente 58, que se encuentra en Tierralta, riberas del río Esmeralda, en Batatas, la

Resbalosa, Río Verde, Guadual, Alto Joaquín, en el suroeste del municipio de Tierralta.

Adicionalmente, tenía presencia con la columna móvil Mario Vélez, actuando sobre las riberas de

los ríos Sinú y Esmeralda al sur de Tierralta y la compañía Manuel Cepeda Vargas, en el sector

del Achote, comunidad indígena de Pita y en el río Esmeralda, también en Tierralta”. (Misión de

Observación Electoral, 2011, pág. 3)

Page 20: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

20

Mientras se armaban los grupos insurgentes agrupados con la reivindicación de los

campesinos por la recuperación de sus tierras, los hacendados, quienes poseían el poder político-

militar, motivados por la escala nacional que adquiría el conflicto armado, deciden en la década

de los 90 crear las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), las cuales extienden

su poder a lo largo de este departamento, así como en Antioquia y Chocó, estableciendo constantes

enfrentamientos bélicos entre los paramilitares y guerrillas por el control del territorio. La rápida

consolidación de las ACCU, gracias a las estrategias de terror aplicadas sobre las comunidades

campesinas que debieron desplazarse de sus tierras para entregarlas al pequeño grupo que en el

departamento poseía la tierra, permitió la creación en 1997 de las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC), un grupo armado ilegal de tipo paramilitar que hizo presencia en todo el

territorio nacional:

“El departamento de Córdoba fue la plataforma del proyecto paramilitar debido a

las estructuras de poder previamente consolidadas a través del modelo de hacienda, ya que,

como se mencionó anteriormente, este incluía grupos de seguridad privada que

monopolizaron el uso de la fuerza en el ámbito regional y establecieron dinámicas sociales

y culturales en las que la defensa de la propiedad privada, el modelo ganadero y la

extracción agroindustrial debía fomentarse incluso por medio de las armas” (Centro de

Investigación y Educación Popular, 2016, pág. 14)

De esta forma, luego de fuertes enfrentamientos con grupos subversivos, haciendo uso del

despojo de tierras mediante masacres, homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados que

dejaron a la población civil como la víctima directa de las dinámicas de la guerra, los hermanos

Castaño Gil y su estructura paramilitar ejercerán el control territorial en la región desde finales de

los 90 hasta su desmovilización en 2005.

Page 21: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

21

En este rango de tiempo hicieron presencia en Córdoba “tres bloques: el bloque Élmer

Cárdenas comandado por Fredy Rendón Herrera, alias el Alemán, con asiento en los municipios

de San Bernardo del Viento, Moñitos, Lorica, San Pelayo, Cereté, Los Córdobas y Puerto

Escondido; el bloque Héroes de Tolová cuyo comandante fue Diego Fernando Murillo, alias Don

Berna, que se ubicó en los municipios de Valencia, Tierralta, Canalete y parte de Montería; y,

finalmente, el bloque Córdoba comandado por Salvatore Mancuso, con el frente Sinú-San Jorge

que tuvo presencia en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, Buenavista, Tierralta y

Valencia” (Misión de Observación Electoral, 2011, pág. 19)

En palabras de Carlos Castaño, Córdoba es elegida como epicentro del paramilitarismo ya

que las ACCU, posteriormente las AUC, necesitaban hacer presencia en “una zona equidistante,

un eje en donde nuestra autodefensa pudiera expandirse. Aspirábamos a tener salida al mar y

frontera con los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó (…) definimos la nueva zona

donde nacer, el Alto Sinú (…) allí existía guerrilla hasta llegar a Montería, pero estar cerca de la

capital del departamento de Córdoba, conlleva sus ventajas. Nos ofrecía extensiones de tierra

abandonadas, a buenos precios, y, sobre todo, fértiles” (Cepeda Iván & Rojas, 2008, pág. 44)

1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba

Como se mencionó anteriormente, la zona sur del departamento de Córdoba, donde se

encuentra el municipio de Tierralta, ha sido un territorio en disputa desde hace varias décadas atrás

por diferentes grupos armados. Sobre este hecho, vale la pena destacar que en esta región

encontramos el Parque Nacional Nudo de Paramillo, un corredor que conecta el Córdoba con el

Urabá, con el bajo Cauca antiqueño, con el norte de Antioquia, con el sur de Bolívar y con el mar

Caribe. (Fundación Ideas Para la Paz, 2014)

Page 22: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

22

Mapa 2. Nudo de Paramillo

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/456130268493872957/

Para los fines de esta investigación hemos decidido centrarnos en la Serranía de San

Jerónimo, la cual inicia en la parte alta del municipio de Ituango y termina en Tierralta, separando

la cuenca del río Sinú y el río San Jorge, dos arterias fluviales que nacen en los puntos más altos

del Nudo de Paramillo.

Este Parque Natural, reglamentado como tal desde 1997, ha sido un escenario donde se ha

desarrollado gran parte de las dinámicas del conflicto armado por su posición geoestratégica. Con

la llegada de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) en 1997, se intensifica la violencia

sociopolítica en los territorios que componen esta región, sobre los cuales las Farc ejercían el

control territorial desde mediados del siglo XX, produciendo prácticas de resistencia como

alternativa a la desigualitaria distribución de la tierra y la violencia directa hacia líderes campesinos

Page 23: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

23

que se empeñaron en la defensa territorial, en muchas ocasiones sin importar desde dónde venían

las ofensivas.

La geografía de esta zona del país se destaca por poseer un centro de recursos hídricos

fundamentales para la economía de las familias cordobesas. Además, es importante mencionar las

conexiones que en términos territoriales se generan este espacio, pues adicional a que está

compuesta por varios municipios del país, principalmente de Córdoba y Antioquia, también

permite la salida al mar Caribe por medio del Golfo de Morrosquillo. Estas vías de comunicación,

junto con las características ambientales en la parte alta del Nudo, han posibilitado que desde los

años 80 haya presencia de cultivos ilícitos que son transportados hacia el Urabá antioqueño y el

Caribe. (Fundación Ideas Para la Paz, 2014)

Por otra parte, la actividad minera en esta región presenta varias dinámicas en relación a

sus técnicas y reglamentación, pues además de existir formas artesanales y legales de explotación

de recursos, según el informe de riesgo realizado por el Sistema de Alertas Tempranas de la

Defensoría del Pueblo (2013) como producto de un trascurso histórico de una actividad económica

constante en el territorio, los diferentes grupos armados desarrollan modalidades de explotación

del recurso; un aspecto que intensifica el conflicto territorial.

Para el caso de Tierralta, donde se desarrolla la minería aurífera tradicional por parte de

las comunidades afrodescendientes e indígenas, también se encuentra la mina a cielo abierto más

grande del continente operada por Cerro Matoso S.A, una filial de la multinacional BHP Billiton,

que extrae níquel y ferroníquel. Según la Revista Semana (2009), esta empresa produce 40.000

toneladas de níquel y 55.000 de ferroníquel.

Page 24: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

24

A este megaproyecto que genera repercusiones en las dinámicas sociales y territoriales de

Tierralta, hay que agregar, como otro factor de conflicto, la central hidroeléctrica operada por la

Empersa urrá S.A, ubicada a 30 Km de la cabecera municipal de Tierralta, la cual tiene como

objetivo, además de la producción de energía desde la canalización del agua, evitar los

desbordamientos de los ríos Sinú y San Jorge. Este proyecto energético, que inició a operar desde

el 2000, ha generado resistencia por parte del pueblo Emberá Katío ubicado en Tierralta por la

construcción del dique, ya que este inundó su resguardo en el Alto Sinú, además que ha contribuido

a la degradación de 7000 hectáreas que hace parte de su territorio y del Parque Nacional Nudo de

Paramillo. (Fundación Ideas Para la Paz, 2014)

Por las denuncias hechas por los líderes indígenas, según la prensa del país y

organizaciones de Derechos Humanos, varios fueron amenazados y asesinados. Sin embargo,

gracias a estas denuncias emitidas desde la comunidad indígena, el Gobierno se vio obligado a

comprometerse en 2014 con desistir de la construcción del proyecto Urrá II, la segunda parte de

esta hidroeléctrica.

1.4.3 El territorio y los actores armados

De lo mencionado hasta acá, podemos afirmar que la zona que se eligió como eje central

de este estudio ha sido un botín de guerra fundamental para los actores armados de diferentes zonas

del país, motivados, como se vio, por sus posición geoestratégica y su alta productividad. En

relación a este último aspecto, podemos identificar que ha sido uno de los factores de conflicto y

alianzas entre los diferentes grupos que operan en la región.

En cuanto a la consolidación de las Autodefensas Unidas de Colombia a partir del año

1997, ésta no puede considerarse como una incursión de un nuevo tipo de agente armado en

regiones como la de Córdoba, sería más preciso entender este hecho como una consecuencia de

Page 25: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

25

diferentes procesos económicos, políticos y sociales que se venían dando en la región desde tiempo

atrás. Entre los procesos que caben destacar están la acumulación de tierras a través de la violencia,

la presencia constante de grupos guerrilleros y el conflicto por el control de territorios estratégicos

para diferentes proyectos económicos, incluyendo aquellos de carácter ilegal como el narcotráfico

(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009)

Bajo este contexto, las AUC logran tomar fuerza al presentarse como una alternativa al

problema de la seguridad frente a la amenaza de grupos guerrilleros, lo cual les permite controlar

la economía y el poder político de la región, hecho que les dará finalmente la posibilidad de

convertirse en un proyecto a nivel nacional a finales del siglo XX y principios del XXI

Yendo a las causas por las cuales existe este antagonismo entre los grupos paramilitares y

los grupos guerrilleros, así como a la explicación del auge de los grupos paramilitares en la región

a partir de 1997, es necesario remontarse incluso hasta el proceso de colonización de finales del

siglo XIX y la primera mitad del XX. Dicho proceso, en términos generales, se dio desde del

Norte de Córdoba hacia el sur, intensificándose en el centro del Departamento hacia lo que hoy es

Montería y el norte de Tierralta, donde los colonos fueron tumbando monte para adecuar la tierra.

Posteriormente, grupos minoritarios de empresarios, ganaderos y comerciantes se apoderaban de

estas nuevas tierras a partir del uso de la violencia, lo cual llevaba a los desplazados a generar un

nuevo ciclo de colonización y ampliación de la frontera agrícola que nuevamente era acaparada

por estos grupos políticos y económicos (Fals Borda, 1975) Al final esta dinámica tuvo como

consecuencia una gran concentración de la tierra, las primeras manifestaciones de conflictos

agrarios y la precarización del desarrollo agrícola, además del prácticamente inexistente

desarrollo industrial.

Page 26: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

26

Llegadas las décadas de 1940, 1950 y 1960, se observa una confluencia de los conflictos

políticos entre Conservadores y Liberales, las luchas agrarias y la irrupción de ideas socialistas,

principalmente de corte marxista (Negrete Barrera V. M., 2007) A partir de este momento,

territorios ubicados al sur de Córdoba, donde la resistencia campesina por la tierra era más intensa,

se muestran como propicios para la consolidación de proyectos militares no oficiales o de carácter

insurgente.

En aquel panorama surgen las guerrillas liberales en el territorio, las cuales cumplen un

papel de oposición al predominante oficialismo conservador que había venido intensificando

procesos de concentración de la tierra y desigualdad social a partir de sus políticas púbicas. Los

posteriores diálogos entre Conservadores y Liberales, hacia la década de 1960, lleva al fin de las

guerrillas liberales, cuyas disidencias empiezan a agruparse en nuevas guerrillas de carácter

socialista, como lo fue el Ejército Popular de Liberación (EPL).

Tanto las guerrillas liberales como las posteriores guerrillas socialistas se asentaron en

territorios como el Alto de San Jorge, el Alto Sinú y Canalete, donde el proceso de colonización

estaba en auge y la resistencia campesina era más fuerte. De esta forma, estas guerrillas pudieron

aprovechar la ventaja estratégica que les ofrecía este territorio que conectaba el sur de Córdoba

con el Urabá Antioqueño.

Posteriormente el tráfico de drogas, que venía dándose a través de redes de contrabando

durante al menos dos décadas atrás, irrumpe con fuerza en la región a partir de la década de 1980

con el tráfico ilegal de cocaína. Durante este periodo, el narcotráfico se dinamiza y una década

después se vuelve común la compra y despojo de tierras para el cultivo ilícito de coca, negocio del

cual obtenían recursos tanto las guerrillas socialistas como los grupos armados de carácter

paramilitar que venían cobrando fuerza también desde la década de 1980.

Page 27: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

27

En consecuencia, a partir de la década de 1990 el narcotráfico se consolida como un punto

central en el conflicto sociopolítico, fortaleciendo económica y militarmente a los bandos

insurgentes. Adicional a esto, la amenaza que representaban los grupos guerrilleros y la histórica

necesidad de grupos empresariales y latifundistas de la región de Córdoba, interesados en debilitar

procesos políticos y sociales, generan una fuente de apoyo adicional a los bandos paramilitares

(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009) Es así como estos

últimos logran reunir la fuerza necesaria para consolidar un proyecto homogéneo y llevar a cabo

la contraofensiva hacia el sur de Córdoba durante la última mitad de la década de 1990, logrando

consolidar un poder militar sobre zonas que anteriormente habían sido dominadas principalmente

por las ya mencionadas guerrillas como las FARC, que operaba para ese momento, y el ya

desmovilizado EPL.

Dicha hegemonía paramilitar, intensificada hasta el 2005 debido de Acuerdo de Santafé

Ralito, representaría un alto riesgo para los derechos humanos y territoriales de las comunidades

campesinas en el Uraba y Córdoba. Dicho riesgo llega incluso a la actualidad con las disidencias

del recién mencionado proyecto paramilitar, las cuales aún operan en el territorio a través de

bandas criminales fragmentadas y siguen representando una seria amenaza a los procesos de

resistencia para comunidades como la de Tierralta (Centro de Investigación y Educación Popular,

2016)

Page 28: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

28

1.5 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para hablar de prácticas de resistencia en relación a su aspecto civil y pacífico que se han

dado dentro del contexto colombiano, vale la pena mencionar la tesis de maestría de Elena Gómez

Cardona (2018) titulada Pervivencia y estrategias del sentido de lo comunitario: oportunidades y

retos para la reparación colectiva indígena. En esta investigación, la autora parte del

reconocimiento de prácticas de resistencia, relacionadas con el fortalecimiento de los lazos

comunales, del Resguardo Quebrada Cañaveral del río San Jorge en Córdoba, las cuales generan

acciones que parten de la no-violencia para mantener la unidad ante las acciones violentas que

realizan de manera aislada o individual los diferentes grupos armados que operan en la región. Es

importante señalar que estas formas de resistir son estudiadas con el fin de aportar elementos

fundamentales para abarcar el tema de la reparación colectiva de estas comunidades víctimas del

conflicto enfrentadas a constantes dinámicas de desterritorailización.

Sobre este tipo de prácticas, Gómez sostiene que nacen de la necesidad de generar un

dialogo social en el territorio que permita a estas comunidades dimensionar no solo las amenazas

que enfrentan sino también las posibilidades que surgen de sus propios saberes comunitarios.

Adicionalmente, sostiene que estas prácticas pueden encontrar fortalezas en la medida que se

incluya una mayor variedad de actores dentro y fuera del territorio que compartan el propósito de

contrarrestar las prácticas de dominación violenta, excluyentes e injustas que enfrentan.

Finalmente, concluye que es preciso recuperar el concepto de lo comunal que está presente

en las poblaciones indígenas colombianas en el afán de construir categorías de análisis que se

centren en las prácticas propias de estas comunidades y sus particularidades en cuanto a su relación

con el territorio, elemento central para ser tenido en cuenta en un proceso de reparación colectiva.

Page 29: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

29

Además sostiene que los Embera Katío, en conjunto con otras comunidades indígenas de la región,

han protegido milenariamente estos territorios, por lo cual deben ser quienes permanezcan en él.

Para ello se vuelve fundamental el Estado, sobre todo porque desde su papel de gobierno tiene la

obligación de fortalecer este tipo de comunidades.

En relación a las afectaciones producidas por la violencia sociopolítica, vale la pena

destacar el texto Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967 - 2008, elaborado

por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. Este documento inicia

caracterizando geográfica y poblacionalmente el departamento de Córdoba, con el fin de

argumentar por qué este territorio se ha convertido en un espacio estratégico para los actores

armados, de lo cual se destaca su cercanía al mar Caribe y su alta productividad.

Posteriormente, realiza un análisis de la forma en que la economía cordobesa, basada en la

desigualdad distribución de la tierra provocada por diversos procesos de colonización en diferentes

partes del departamento, guarda relación con la evolución de la violencia y el surgimiento de

actores armados que han luchado históricamente por el control del territorio. Desde esta

perspectiva, lo autores hacen un recuento sobre cómo grupos ilegales, tales como guerrillas,

paramilitares y narcotraficantes, se han enfrentado entre sí y contra el Estado por el dominio

departamental. Así, describe la violencia ejercida por los terratenientes hacia el campesinado en la

primera mitad del siglo XX, fomentando la creación de las guerrillas que años siguientes operarían

en la región. Con este contexto, hacen referencia a las diferentes fases del conflicto en Córdoba,

relacionándolo con cifras de violencia sociopolítica medida por los homicidios, secuestros,

confrontaciones armadas, minas antipersona, desplazamiento de la población, homicidios y

desapariciones indígenas y asesinatos a dirigentes y activistas populares, sindicales y políticos.

Page 30: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

30

Para la presente investigación, es fundamental examinar de cerca las diferentes fases de la

violencia en Córdoba que describe el texto desde 1980. Para el periodo que nos ocupa (1995-2005)

vale la pena destacar que se produce, inicialmente, una arremetida de las Farc tras el abandono de

las zonas por parte del EPL, lo que genera posteriormente la consolidación del proyecto paramilitar

en un principio diseminado por todo el territorio nacional pero que luego se agrupa bajo las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Finaliza el análisis con las conversaciones de paz entre

este grupo paramilitar y el Estado en 2002, lo que reconfigura las dinámicas del conflicto en el

departamento.

Por otra parte, para examinar el conflicto por la tierra que se extiende en el territorio

cordobés, podemos remitirnos al texto Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el

escenario de posconflicto, escrito por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) en

2016. Este documento parte de reconocer que son las comunidades y organizaciones populares,

dada su experiencia de resistencia y su adaptación en medio del conflicto, quienes deben aportar

elementos fundamentales en la construcción de un nuevo orden territorial en Colombia en un país

que busca superar la violencia sociopolítica.

Desde este enfoque, se pretende analizar cómo las dinámicas de la posesión de la tierra han

estado estrechamente relacionadas con la profundización del conflicto armado en una región donde

el despojo, el desplazamiento y el robo de tierras fueron históricamente las herramientas utilizadas

por parte de grupos de terratenientes, inicialmente contra la población civil, y luego contra las

guerrillas y algunas instituciones del Estado.

El análisis histórico del conflicto armado que inicialmente hacen, permite a los autores

centrarse en la distribución de la propiedad en Córdoba, de lo que se destaca una preminencia hacia

Page 31: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

31

la concentración por parte de privados con fines agropecuarias, casi un 95% en 2012, lo que se

entiende como el resultado de un proceso histórico de control territorial por parte de pequeños

grupos de empresarios que mantuvieron su estatus a través del uso de la violencia sociopolítica.

Adicional a este fenómeno, vale la pena mencionar que sobre el territorio se manifiestan fuertes

intereses económicos por parte de conglomerados mineros que buscan explotar la tierra con fines

de extracción de minerales.

Podemos finalizar mencionando que el documento enfatiza en que el ordenamiento

territorial en Córdoba ha estado relacionado profundamente con el conflicto armado. Por un lado,

por las dinámicas de violencia vinculadas con la desigual distribución de la tierra, pero por el otro,

por las diferentes formas de resistencia agenciadas en el seno del movimiento social que ha

permitido la recuperación de distintos espacios, ya sea con el apoyo del Estado mediante la Ley de

Restitución de Tierras, o de manera directa con los implicados. Este aspecto demuestra que estas

comunidades deberán jugar un papel fundamental en la construcción de un país en paz, en el que

una Reforma Rural cada vez se vuelve más urgente.

Por último, podemos destacar el texto La tierra en disputa, Memorias del despojo y

resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 escrito por el Centro Nacional de Memoria

Histórica (CNMH) La primera parte del texto, realiza una contextualización política y territorial

de los departamentos que ocupan la costa Caribe colombina, especificando en la estructura agraria

de esta región del país, la cual está enmarcada en el despojo, la conformación de haciendas, el

clientelismo y las múltiples violaciones a los derechos humanos.

El libro continúa con un enfoque específico en el despojo territorial provocado

principalmente en Córdoba, Sucre y Bolívar por grupos armado, empresas mineras e

Page 32: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

32

hidroeléctricas, lo que denominan los autores como una reforma agraria en reversa. En este

capítulo se le da preponderancia a lo voz de las víctimas, por lo cual estas historias son

reconstruidas desde lo que estas tiene por decir. Así mismo, se pretende dar cuenta, desde una

perspectiva histórica, de las luchas campesinas que se llevaron a cabo en Córdoba y Sucre,

analizando la manera en que el campesinado del país se agrupa en la Asociación Nacional de

Usuarios Campesinos (ANUC) y las múltiples acciones de recuperación de tierra llevadas a cabo

en esta región.

Por otra parte, el documento resalta el papel protagónico de las mujeres en la resistencia

territorial llevada a cabo en la región Caribe, pues a pesar de la vulnerabilidad que presentan,

debido a problemáticas que van desde factores culturales hasta el derecho a la posesión de la tierra,

han logrado, desde la implementación del enfoque de género, participar en la construcción de

políticas agrarias en sus departamentos, estableciendo nuevas formas de liderazgo en distintos

niveles.

Para los efectos de esta investigación, es importante mencionar que este texto en sus

últimos capítulos describe varios intentos políticos y administrativos llevados a cabo por el Estado

con la intención de salvaguardar las comunidades rurales de esta región del país. Las secciones

que hablan sobre la apertura económica de país y sus efectos sobre el campo (1991-2003), y la

consolidación rural (2003- 2010) son los apartados que nos ayudan a contextualizar la cuestión

agraria desde las múltiples visiones que sobre desarrollo se imponen sobre estos departamentos,

permitiéndonos entender que en las dinámicas del conflicto se inscriben decisiones económicas

que afectan a unos grupos en particular con el beneficio de otros.

Page 33: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

33

1.6 MARCO TEÓRICO

Tras plantear el problema que guiará la presente investigación, y mencionar los objetivos

que busca alcanzar la tesis, es pertinente abarcar cuáles serán los referentes teóricos sobre los que

se basa este proceso investigativo. En este sentido, el apartado que acá se presenta inicia

destacando los conceptos claves que serán utilizados como ejes de análisis, para finalmente de

manera gráfica explicar cómo estos se relacionan entre sí.

1.6.1 Conceptos

Con el fin de cumplir con lo propuesto, este proceso de investigación precisa hacer uso de

conceptos fundamentales que serán su base analítica, de los cuales se desglosan otras

aproximaciones teóricas. Dichos conceptos son los siguientes: prácticas de resistencia,

comunidades campesinas, violencia sociopolítica, territorialización, control territorial y

movimiento social.

Prácticas de resistencia

Para hablar de este concepto nos valdremos de los aportes teóricos del filósofo francés

Michel Foucault (Foucault, 2001) quien describe la resistencia como una categoría con doble

dimensión: por un lado, sostiene que esta consiste en movimientos caracterizados por la búsqueda

de un tipo diferente de conducción en sus relaciones de poder; por el otro, argumenta que la

resistencia es a la vez un área en la cual cada individuo puede conducirse a sí mismo desde los

comportamientos propios.

Desde esta perspectiva, la relación entre poder y resistencia se basa en la negación de una

contraparte que asume su dominación de manera pasiva, lo que no implica que sean categorías

opuestas, pues de la activación del poder nace la resistencia. Se entiende entonces que la resistencia

Page 34: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

34

hace parte de las relaciones de poder de manera “co-extensiva”, lo que significa que existen en el

campo estratégico donde estas se desarrollan, y a la vez las relaciones de poder se sostienen con

base en la multiplicidad de puntos de resistencia. En este contexto de tensión se generan luchas,

las cuales, al ser el producto de la resistencia, no adoptan la forma de exterioridad absoluta "sino

de la utilización permanente de elementos tácticos que son pertinentes en el combate anti-pastoral,

toda vez que forman parte, de una manera incluso marginal, del horizonte general del cristianismo"

(Foucault, 2006, pág. 217)

Profundizando en esta teoría, Foucault opta por definir las formas de resistencia que se

generan en las relaciones de poder, principalmente motivadas por la manera en que son conducidos

los diferentes grupos humanos por sectores hegemónicos de la sociedad. Dentro de estas

definiciones incluye las dimensiones éticas y políticas de las resistencias, del mismo modo en que

confrontó conceptos como rebelión, desobediencia, insubordinación, disidencia o mala conducta.

De este entramado conceptual vale la pena destacar la contra-conducta (Foucault, 1988)

entendida como la posibilidad de dirigir acciones en el contexto de la resistencia a las conductas

impuestas en las dinámicas del ejercicio de poder a grupos sociales específicos mediante

mecanismos de coerción variados. Desde esta perspectiva, al igual que la resistencia, la contra-

conducta establece dos ejes de análisis; por un lado, encontramos que la conducta es entendida

como las prácticas impuestas en las relaciones de poder, y por el otro, como aquellas nacidas de la

conducción subjetiva que generan contra a la dominación establecida. La contra-conducta será el

punto de referencia para analizar las prácticas de resistencia.

Un ejemplo de contra-conducta que se vuelve relevante para el tema de investigación

propuesto aquí, es la idea de resistencia civil pacífica trabajada por autores como Oscar Useche

Page 35: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

35

Aldana (2010) quien aplica la propuesta analítica de Foucault al contexto Colombiano. Para

Useche, la resistencia civil pacífica sería una práctica que busca contrarrestar los dispositivos de

dominación establecidos por un Estado que ha perdido legitimidad en cuanto a su deber de procurar

el bienestar y la justicia para sus ciudadanos, y en cambio ha desplegado la guerra como un

mecanismo que impone una disposición subjetiva que busca eliminar “al otro”, como lo son los

sentimientos de odio y venganza. Es así como este autor entiende el rechazo de la violencia como

una práctica contra-hegemónica, pues no busca reemplazar el poder ejerciendo sino que procura

un mejoramiento de las condiciones de vida. Esto último se hace viable a través de prácticas que

procuren conservar la paz, como la construcción de relaciones económicas con un sentido de

equidad y responsabilidad ambiental o la participación política activa en defensa del territorio.

Para finalizar, es fundamental traer a acotación algunos conceptos complementarios que

explican el entramado teórico donde se desenvuelve la contra-conducta. El primero de ellos es el

de biopoder, entendido por Foucault (2002) como las distintas formas de dominación ejercidas

para el control de los cuerpos y la población. A la par, el filósofo francés hablará de la biopolítica,

refiriéndose al estudio “de la racionalización de la práctica gubernamental en el ejercicio de la

soberanía política” (Foucault, 2007, pág. 17), centrándose principalmente en las prácticas

agenciadas por los Estados modernos.

De igual forma, es importante señalar que en el texto Vigilar y castigar Michael Foucault

(2002) tratará los términos de sujeción y subjetivación; ambos relacionados con idea del sujeto. El

primero de ellos se refiere a la sumisión de un ser humano al poder de una autoridad superior que

fabrica cuerpos e individuos. El segundo hace alusión a la toma de conciencia crítica en torno a

esas relaciones de poder impuestas. Estos conceptos, junto con los anteriores, nos ayudarán en

Page 36: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

36

nuestro análisis para entender en qué campo de acción se encuentran las prácticas de resistencia

que se estudiarán en la presente investigación.

Comunidades campesinas

Con el fin de abordar este concepto, entendiendo que la tesis se centra en un municipio

predominantemente rural, tomaremos como base los planteamientos de Orlando Fals Borda en su

investigación titulada El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas para una

reforma agraria, la cual se centra en el estudio de las relaciones territoriales en el departamento de

Boyacá en la segunda mitad del siglo XX. En este texto, Fals Borda (1957) describe cómo la

modernización en los procesos de producción de este departamento configura un escenario de

cambio al cual las comunidades campesinas se enfrentan dándole un giro a sus relaciones

culturales, sociales, económicas y políticas a partir de la reconfiguración de las relaciones agrarias.

Desde este enfoque, su investigación sugiere, partiendo de la idea de un cambio inevitable, que el

campesinado debe construir formas de adaptación donde sus valores no se vean suprimidos, esto

sin intentar detener las trasformaciones que se aproximan:

“Precisamente, ya que el cambio es inevitable, habría que estudiar las formas de

canalizarlo por vías constructivas, salvando en lo posible aquellas cualidades que adornan

a la sociedad campesina: el sentimiento de hospitalidad y simpatía, la constancia y la

valentía en el esfuerzo, la objetividad en los aspectos prácticos de la vida, el sentido de la

seguridad y del honor que se encuentran en las comunidades rurales, la solidaridad familiar,

la honestidad, la fe en el Todopoderoso. Tratar de detener este proceso de cambio, sea por

la violencia, por la acción política o por otros medios, sería no sólo contraproducente, sino

Page 37: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

37

causa de traumas colectivos, de resistencia y de tensiones insoportables” (Fals Borda, 1957,

pág. 36)

Desde la investigación de Fals Borda, se puede entrever que las colectividades campesinas

en Colombia están estrechamente relacionadas con las formas de explotación de sus territorios y

las dinámicas mediante las cuáles se generan resistencias o adaptación a los cambios que un

sistema económico imprime. Se debe resaltar que su estudio, como él mismo lo explica valiéndose

de los preceptos de la Investigación Acción Participativa, se centra en las características ecológico-

humanas de la población, con el fin de observar cómo estas cualidades reclaman una reforma

agraria que se construya desde las comunidades.

Desde la perspectiva analítica, entendemos que las comunidades rurales deben ser

estudiadas a partir de las dinámicas de sus territorios, las cuales progresivamente configuran un

orden agrario que se ve alterado con la inclusión de sistemas de producción que entran en conflicto

con las dinámicas propias de la población. En dicha relación se inscriben ethos o prácticas que

condicionan el accionar de las comunidades, las cuales de diversas maneras resisten o se adaptan

a los cambios que se generan. Agregará Fals Borda (1957), que es desde la implantación de un

modelo económico basado en la desigualdad en la distribución de la tierra lo que genera la

“descomposición del campesinado”, es decir su transformación en otro tipo de clase social.

Con los planteamientos de Fals Borda, comprendemos que el concepto de campesinado es

dinámico y se ajusta a las relaciones de producción que se establecen en un determinado territorio.

Además, podemos entrever que se relaciona con la apropiación que estas poblaciones generan con

su tierra no solamente desde un punto subjetivo, sino también desde la configuración de la

estructura agraria y los derechos de propiedad legal que estas comunidades tienen y exigen sobre

su espacio.

Page 38: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

38

Para adentrarnos a una definición más específica sobre lo que son las comunidades

campesinas, nos valdremos de la definición dada por Costa (2008) quien sostiene que entiende por

campesinas aquellas familias que teniendo acceso a la tierra resuelven sus problemas reproductivos

a partir de la producción rural, en la cual no se diferencia el resultado de los que deciden sobre la

locación del trabajo, de los que sobreviven como resultado de esa locación. De esta perspectiva

vale la pena resaltar la idea que el campesinado está determinado por el acceso a la tierra y las

diversas formas en la que esta se explota.

Por último, es importante destacar, dentro del concepto manejado por Fals Borda, la

cuestión del dinamismo con el que se enfrentan estas poblaciones por las relaciones económicas

que se presentan en sus territorios. Estas transformaciones en las formas de producción han

generado grandes cambios en las estructuras sociales y culturales de los campesinos, fomentando

prácticas que se enfocan en la pervivencia de muchas de sus tradiciones. Siguiendo a Carvalho (de

Carvalho, 2014)

“Este proceso de transformación del sujeto campesino en sujeto agricultor familiar

sugiere también un cambio ideológico. El campesino metamorfoseado en agricultor

familiar pierde su historia de resistencia, fruto de su perseverancia, y se convierte en sujeto

conformado con el proceso de transformación que pasa a ser un proceso natural del

capitalismo.”

Lo anterior es importante para nuestra investigación al momento de entender al

campesinado Cordobés, no solo a partir de su trayectoria histórica sino también a partir de la

forma en que el territorio, habitado por otros procesos y actores sociales, ha configurado la

situación de este grupo social en la actualidad. Aquí cabe resaltar el carácter central que adquiere

este concepto para nuestra investigación, ya que obliga a prestar atención a la forma en que las

Page 39: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

39

organizaciones campesinas en Córdoba, además de otras formas de resistencia esbozadas en su

respectivo apartado, han ido construyendo y modificando las subjetividades, anhelos y estilos de

vida de estas personas.

De esta forma, es importante resaltar que se puede estar cometiendo imprecisiones a la hora

de entender el campesinado Cordobés como un grupo homogéneo, cuando en realidad lo que existe

es una diversidad de campesinos que presentan características diferentes según la parte del

territorio que habitan y el tipo de actividades que realizan. Podemos considerar en Córdoba al

menos una diferenciación entre los campesinos que habitan la sabana, aquellos que hacen lo propio

en la ciénaga y aquellos que lo hacen en la rivera, lo cual da un valor agregado a los movimientos

sociales que han construido a partir de intereses comunes (Centro Nacional de Memoria Histórica,

2017)

Violencia sociopolítica

Para la presente investigación la violencia de tipo sociopolítico, siguiendo la definición

dada por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), será entendida como:

“aquella ejercida como medio de lucha Político – Social, ya sea con el fin de

mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o también para

destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad

social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no

organizado” (CINEP, 2014, pág. 7)

Page 40: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

40

Agrega el CINEP que este tipo de violencia puede ser producida por: a) agentes del Estado,

o particulares que actúan con su apoyo, que ya sea por acción u omisión perpetúe una violación a

los Derechos Humanos. b) grupos insurgentes que combaten contra el Estado o contra el orden

social establecido. c) grupos o personas que combaten al Estado y la insurgencia y que impulsados

por motivos ideológicos o políticos usan la violencia contra quienes guardan posiciones distintas.

Además de la definición arrojada por el CINEP, consideramos pertinente agregar el

concepto de Gómez, quien entiende la violencia sociopolítica como “aquella que tiene la

intencionalidad de producir daño mediante la fuerza, para afectar las capacidades individuales y

colectivas en la construcción de alternativas democráticas” (Gómez, 2006, pág. 16) definición que

enfoca el uso de esta violencia sobre actores que por medio de la participación social no violenta

buscan construir dinámicas políticas más equitativas enfocadas en la justa repartición de la tierra.

Finalmente, para abarcar la Violencia sociopolítica enfocada en la dimensión territorial,

vale la pena destacar los elementos jurisprudenciales mencionados por la Corte Constitucional con

relación al carácter social desde el cual se debe examinar el conflicto armado del país, enmarcado

en disputas por el territorio:

“[...] debe ser entendido en sentido histórico y amplio. Lo anterior quiere decir que el

conflicto no es solamente bélico sino también de carácter social e involucra una serie de

intervenciones territoriales que guardan una relación de funcionalidad con el actuar de grupos

armados al margen de la ley, o como se ha expresado aquí, estructuras macro-criminales (de

guerrillas, paramilitares y algunos agentes del Estado) que cometen violaciones graves a los

derechos humanos con carácter masivo y sistemático” (CINEP, 2014, pág. 60)

Page 41: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

41

Es aquí donde el concepto de violencia sociopolítica nos aporta un marco de análisis al

momento de explicar las reivindicaciones pedidas por los campesinos Cordobeses en los temas de

Tierras, derechos humanos y civiles. También este concepto nos ayuda a contextualizar las luchas

por la posesión de la tierra, particularmente con relación a la ocupación de terrenos baldíos cuyos

formalismos legales han sido fuente de múltiples disputas (Centro Nacional de Memoria Histórica,

2017)

Movimiento social

En relación con este concepto tomaremos lo planteado por el profesor y politólogo de la

Universidad Nacional Leopoldo Múnera Ruiz (1988) quien en su libro Rupturas y Continuidades,

Poder y movimiento popular en Colombia (1968-1988) permite comprender algunos elementos de

la teoría de los movimientos sociales de manera crítica, dado que otorga un marco conceptual

mediante categorías analíticas vistas como herramientas para entender un fenómeno social

concreto, tal y como lo hace la sociología de la acción.

Según Múnera los movimientos sociales son sistemas organizados y complejos,

conformados por individuos que le estableces significados colectivos a sus actos de acuerdo con

sus prácticas sociales y sus representaciones. (Múnera, 1988) Para Múnera, en relación a los

movimientos sociales, vale la pena abordar sus conductas colectivas, las diversas formas de

movilización de recursos, además de sus clases, actores e interrelaciones en búsqueda de la

democracia pluralista y participativa.

Por otro lado, Múnera (Ibíd.) agrega que los movimientos sociales no implican un

encuentro constante de actores colectivos e individuales, lo que abre la posibilidad a que al

consolidar un objetivo de lucha común en una coyuntura específica, estos actores se aglomeren en

Page 42: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

42

torno a la idea de cambio agenciada por el tiempo que sea necesario llevando a cabo acciones

colectivas, aunque esto no significa que luego de alcanzar los objetivos estos se mantengan unidos.

En relación a estas acciones colectivas, vale la pena destacar que las ubica en dos dimensiones: la

instrumental y la de cálculo de costos y beneficios

Otro autor que servirá de base para la conceptualización de los movimientos sociales es el

sociólogo francés Alain Touraine, quien sostiene que estas agrupaciones se generan a raíz de los

conflictos producidos por la dominación y subordinación, y desde la combinación de un principio

de identidad, un principio de oposición y un principio de totalidad. En palabras de Touraine “un

movimiento social es el comportamiento colectivo organizado de un actor de clase luchando contra

su adversario de clase por el control social de la historicidad en una comunidad dada” La

historicidad es definida como el “sistema general de significado que fija las reglas dominantes en

una sociedad dada” (Touraine, 1981, pág. 77)

En una línea parecida a la de Touraine, Diani (1992) analiza los movimientos sociales desde

tres aspectos fundamentales. El primero de ellos son las redes de interacción informal, entendidas

como los medios de circulación de recursos esenciales para la acción, así como de sistemas de

significado más amplios. El segundo aspecto son las creencias compartidas y la solidaridad, siendo

estas el factor que cohesiona a este tipo de grupo desde el sentimiento de pertenencia. El tercer

aspecto es la acción colectiva frente a temas conflictivos, estableciendo que el conflicto es un tema

central para la definición de los movimientos sociales.

Territorialización

Como vimos hasta acá, la cuestión territorial es la base sobre la cual se edifica la

conceptualización del campesinado, además de ser el eje central de las disputas mediadas por la

Page 43: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

43

violencia sociopolítica. Por esta razón, es fundamental realizar un bosquejo sobre lo que se

entenderá por territorialidad, teniendo en cuenta que es un concepto que permitirá comprender las

prácticas de resistencia agenciadas por las comunidades rurales de Tierralta.

Partamos de la idea que el territorio no puede ser asemejado con la tierra, pues este debe

ser entendido más allá de su condición física, acentuada por el grado de instrumentalización

fomentado por el sistema capitalista, para comprender las relaciones dinámicas que en estos

espacios se generan. Para Arturo Escobar (2014) es desde los movimientos sociales

latinoamericanos que se inicia a reconfigurar la visión que se tiene sobre el territorio, pues son los

campesinos, indígenas y afrodescendientes quiénes muestran que estos espacios contienen unas

cargas simbólicas que generan la defensa de los lugares. Dentro de esta visión sostiene que:

“el territorio es por tanto material y simbólico al tiempo, biofísico y epistémico, pero más

que todo es un proceso de apropiación sociocultural de la naturaleza y de los ecosistemas que cada

grupo social efectúa desde su “cosmovisión” u “ontología”. (Escobar, 2014, pág. 90)

De esta forma, partimos de la idea que el territorio es un entramado complejo donde se

desencadenan las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de un determinado grupo

social. Desde este planteamiento, se entiende que la territorialización, siguiendo a Porto (2002), es

el proceso de apropiación que generan las comunidades hacia un espacio geográfico, promoviendo

la creación de las condiciones necesarias para la consolidación de una identidad colectiva que

cohesiona a la población materializando un orden determinado, una configuración territorial y una

topología social.

De manera parecida a la de Arturo Escobar, Leff (2015) en su texto Political ecology. A

Latin American perspective sostiene que son los movimientos sociales en Latinoamérica quienes

Page 44: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

44

reinventan la idea sobre el territorio mediante la resistencia basada en la defensa de los procesos

de apropiación entendidos como territorialización; resistencia que pretende ser una r-existencia,

ya que sobreviviendo al despojo y a la violencia impuesta en sus territorios, las comunidades crean

alternativas a las presiones generadas desde un sistema económico que los subyuga.

Para finalizar este apartado, vale la pena mencionar qué es la desterritorialización,

entendiendo que las poblaciones que serán el foco de análisis han visto cómo por medio de la

violencia sociopolítica, utilizada por intereses económicos y políticos, sus territorios han sido

usurpados, no solo perdiendo sus relaciones de producción, sino también sus lazos de apropiación

con el espacio y su entramado histórico y social.

En este sentido, la desterritorialización es comprendida como: “la ocupación de un

espacio físico, con amenaza, con asesinatos, con detenciones-desapariciones, con

bombardeos, con rituales de crímenes, va más allá de un desalojo por la fuerza. Es la

destrucción integral de espacios colectivos en relación con sentidos de la vida cotidiana, de la

existencia, de la memoria. (…) La desterritorialización significa la negación de toda una

historia, negación de los múltiples rostros y voces de los seres que han construido con diversos

sentidos su relación en un espacio físico. La desterritorialización significa la imposición de

nuevas formas de vida y de sentido, en un espacio físico. La desterritorialización es la

pretensión mediante la violencia, la seducción de transformar los sentidos” (Mundubat, 2009,

pág. 17)

Control territorial

Cuando hablamos de control territorial nos referimos a las dinámicas de dominación que

se imponen en un territorio por parte de actores armados que disputan con el Estado el control de

Page 45: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

45

un espacio determinado. Para Jean -François Gayraud (2007) el control territorial es uno de los

principales criterios para establecer si una estructura tiene o no un carácter mafioso, siendo estos

lugares el origen geográfico y concreto desde donde se repliegan estos grupos armados ilegales,

quienes buscan consolidarse como un Estado paralelo en una misma región. Al respecto, Gayraud

sostiene que en algunas ocasiones el poder legal se convierte en un formalismo, mientras el ilegal

en algo real o fáctico por la capacidad de influencia que estos grupos tienen sobre un determinado

territorio:

“La soberanía ejercida por el Estado sobre el territorio de [estas agrupaciones] es,

en ocasiones, una ficción, una realidad virtual, un autoengaño. La fuerza de [estas

agrupaciones] se basa entonces en la debilidad del Estado, en su incapacidad para

imponerse como único centro de poder territorial” (Gayraud, 2007, pág. 282)

Una definición parecida la encontramos en el Observatorio de Seguridad Humana de

Medellín (2012) que conceptualiza el control territorial desde la debilidad del Estado para lograr

copar todos los territorios de la Nación, entendiendo que es el control del espacio físico en donde

el grupo armado ilegal ejerce su poder de manera permanente para generar dinámicas de

territorialización o de apropiación del territorio y la conservación del grupo ilegal.

Para el Observatorio, el control ejercido genera actuaciones que buscan proteger y

perpetuar la dominación que se ha establecido, de las cuales destaca: “a) el establecimiento de

fronteras territoriales ilegales. b) la vigilancia para el control del ingreso y salida de personas. c)

los enfrentamientos armados en medio de la población civil por el control territorial. d) la

adquisición y uso de armas de fuego de corto y de largo alcance, incluyendo algunas de uso

privativo de la Fuerza Pública. e) el reclutamiento y vinculación de jóvenes, niños, niñas y

adolescentes. f) el constreñimiento a los habitantes para la colaboración en actividades del grupo

Page 46: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

46

armado. g) el traslado, rotación y renovación de integrantes de los grupos armados ilegales. h) la

connivencia y cooptación de integrantes de la Fuerza Pública. i) el uso sistemático del

desplazamiento forzado masivo y colectivo como estrategia para la expansión y conservación del

poder sobre el territorio.” (Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, 2012, pág. 53)

1.6.2 Mapa de Conceptos

PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA

VIOLENCIA

SOCIOPOLÍTICA

CONTROL

TERRITORIAL

COMUNIDADES

CAMPESINAS TERRITORIALIZACIÓN

MOVIMIENTO

SOCIAL

Page 47: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

47

1.7 METODOLOGÍA

Si bien no existe un camino real y reglamentario para todo conocimiento siempre se

necesita de gran capacidad de decisión para orientar una búsqueda, determinando fundamentos y

procedimientos por más ortodoxo que suene. En este sentido, parece necesario determinar la forma

en que se piensa descubrir y analizar los presupuestos lógicos en que se basa la investigación a

llevar a cabo.

Se parte de reconocer que es el objeto de investigación el que determina las condiciones de

partida mínimas para la escogencia de la metodología con base en unos presupuestos teóricos que

lo justifican. Es decir que la clave del método se encuentra en las verdades demostradas o

justificadas, de manera que la metodología escogida no se ha eximido de tener en cuenta el

contexto de la validación.

Tal investigación será fiel al ejercicio observador (no elaborado ni ideológico) como de

todo conocimiento que pueda ser adquirido a través de una hipótesis susceptible de ser

controvertida mediante o a través de la experiencia. Dicho esto, queda claro que la metodología de

esta investigación es bastante holística dado que comprende un enfoque a manera de considerar y

tratar los hechos, junto con técnicas utilizadas para abordar las fuentes. En lo que tiene que ver con

el enfoque mencionado vale la pena precisar que este trabajo tiene un enfoque que privilegia la

historia social.

Desde esta perspectiva, esta metodología busca centrarse en el análisis de los desequilibrios

económicos, las desigualdades sociales, los procesos comunitarios y el conflicto armado,

proponiendo una visión interdisciplinar a la problemática señalada. En este sentido, se busca desde

la historia política y social del país lograr un análisis que implique el uso de teorías nacidas desde

la economía, la geografía y la sociología.

Page 48: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

48

1.7.1 Bases conceptuales para el análisis

Partiendo de la idea de establecer un diálogo desde una perspectiva histórica, basada en

categorías sociales, económicas, políticas y territoriales, con el fin de conocer la forma en que las

comunidades campesinas de Tierralta desarrollaron prácticas de resistencia ante el control

territorial impuesto por la violencia sociopolítica entre 1995 y 2005, hemos decidido basarnos en

el enfoque cualitativo; entendiendo que éste busca generar descripciones detalladas en relación a

las personas y su interacción con los otros y la naturaleza, permitiendo un nivel de profundidad de

análisis que no se limita solamente a medir los hechos sociales, sino más bien plantea la

comprensión de los mismos y los significados que las personas dan a esa experiencia (Pérez, 1994)

Adicionalmente, debemos tener en cuenta que los resultados arrojados por la investigación

cualitativa no pueden ser entendidos como certeza o verdades absolutas, como tampoco los

métodos utilizados para abarcar determinada realidad social. Al respecto Morin, Ciurana y Motta

sostienen que “el método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se piensa, es un

viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado e

imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante… es una búsqueda que se inventa y se

reconstruye continuamente.” (Morin, Ciruana, & Motta, 2002, pág. 17)

Cabe agregar que los individuos en relación a su colectividad son el aspecto central de este

tipo de investigaciones, ya que busca rescatar la perspectiva del sujeto dentro de la exploración,

entendiéndolo como protagonista del fenómeno y devolviéndole el poder en la relación

“investigador – investigado”. (Saavedra & Ana, 2007) Otra característica que es importante

resaltar en relación a este enfoque, es que rescata el mundo interno del sujeto, reconociéndolo

Page 49: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

49

como fuente de conocimiento, lo que permite integrar a los ejercicios investigativos elementos

como las emociones, sentimientos, conductas inconscientes, entre otros. (Maturana, 1997)

1.7.2 Herramientas metodológicas

Para el desarrollo metodológico de la investigación se harán uso de las siguientes

herramientas, las cuales permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Vale la pena mencionar que

como enfoque nos basamos en la teorización que hace Gadamer (1993) acerca del círculo

hermenéutico, enfatizando en la relación entre el todo y la parte y la fusión de horizontes.

Es importante tener en cuenta que la hermenéutica en un inicio fue desarrollada

teóricamente para el estudio de textos jurídicos y religiosos, donde se discutía la forma de encontrar

la autenticidad de estos, para luego, en la segunda mitad del siglo XX, especializarse en establecer

principios para el análisis adecuado del sentido y el propósito del texto, teniendo en cuenta las

relaciones intertextuales y contextuales de cada obra (Bauman, 2002)

Siguiendo a Gadamer (1993) la hermenéutica parte de la idea que la única vía para entender

un enunciado es encontrando la pregunta para la que este es una respuesta, pregunta que debe ser

reconstruida a partir del texto estudiado. Cuando esto se lleve a cabo, se debe realizar la fusión de

horizontes, que supone un diálogo entre la revisión de las fuentes primarias y las secundarias desde

el relato histórico de quienes han sistematizado lo ocurrido y quienes lo han vivido, con el fin de

interpretar el sentido contextual de lo investigado. Desde esta teoría, se supone que la hermenéutica

tiene la estructura de pregunta y respuesta, estableciéndose en el modelo de la conversación donde

se resalta la importancia de la “linguisticidad” ya que “el lenguaje es el medio universal de la

comprensión”.

Page 50: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

50

Por otro lado, la hermenéutica se asocia con la interpretación, la cual tiene un carácter

circular; es decir que la significación de un todo que se comprende a través de sus partes logra dar

cuenta de su función, así como las partes en relación con el todo. En suma, la hermenéutica señala

que para captar el sentido de un texto se debe establecer un diálogo, que implica la formulación de

preguntas y el planteamiento de posibles respuestas. De esta forma la solución a los

cuestionamientos generan nuevas preguntas que deben ser abarcadas en un ejercicio constante e

inacabado de indagación del fenómeno social.

En el libro Verdad y Método, Gadamer (1993) establece, desde las reflexiones hechas por

otros filósofos como Heidegger, que el círculo hermenéutico es una manera de interpretar que

permite relacionar el todo y la parte atendiendo a las particularidades históricas del texto o

fenómeno social que sea estudiado. La relación cíclica que se establece permite encontrar los

diferentes horizontes que se manifiestan, como pueden ser los prejuicios con los que escribió el

autor el texto y con los que arriba el lector, para luego fusionarlos buscando alcanzar su

interpretación.

En este sentido, se busca construir un círculo hermenéutico que parta del análisis de los

textos, pase por el análisis crítico intertextual y finalice con los contextos históricos en los cuales

se enfoca este ejercicio investigativo, con el objetivo de realizar la fusión de horizontes que permita

identificar las particularidades del fenómeno a estudiar.

Se iniciará con la revisión de fuentes secundarias para indagar por los factores económicos,

sociales y políticos que incidieron en la distribución de la propiedad rural, así como por la inserción

de la violencia sociopolítica que derivó en un control territorial por parte de los actores armados,

en Tierralta entre 1991 y 2005. Luego, se realizará al análisis intertextual, que será abarcado como

una crítica a las fuentes, entendido como “el procedimiento empleado para juzgar las fuentes

Page 51: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

51

históricas. Su finalidad consiste en evaluar la validez, veracidad y relevancia de la fuente por medio

de una juiciosa lectura crítica; implica hacerse preguntas sobre la fuente tales como: quién la

produjo y en qué lugar y tiempo, qué material preexistente se utilizó para producirla y qué grado

de credibilidad ofrece; también incluye procedimientos como cotejar fuentes con el fin de evaluar

la confiabilidad de la información y, en el caso de los testimonios, establecer si existen indicios

sobre intenciones de distorsionar la verdad o si se presentan contradicciones”. (Arostegui, 1995,

pág. 174)

Para desarrollar el análisis textual e intertextual la presente investigación se apoyará en el

siguiente tipo de fuentes secundarias: 1) información producida por las instituciones del Estado,

donde están las estadísticas la Agencia Nacional de Tierras, las estadísticas del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los Planes de Desarrollo municipales y

departamentales, así como documentos escritos por el Centro Nacional de Memoria Histórica y

universidades públicas del país; 2) material audiovisual de medios como La República, El Tiempo,

El Espectador, Semana, Verdad Abierta, Pacifista, entre otros; 3) documentos de organizaciones

sociales, prensa alternativa y centros de investigación independiente como la Asociación Nacional

de Usuarios Campesinos, Prensa Rural, la Fundación Social Departamental CORDOBERXIA, la

Corporación Arcoíris, el Centro de Investigación y Educación Popular y la Asociación de

Campesino del Sur de Córdoba.

Con el análisis de las fuentes secundarias y su posterior interpretación crítica se reconstruirá

el contexto histórico en el cual se enmarca la investigación. Con este insumo se iniciará con la

caracterización de las prácticas de resistencia desde los postulados teóricos sustentados

anteriormente. Para ello se aplicará un formato de entrevista estructurada que permitirá describir

las formas en que los campesinos de la región resistieron al control territorial agenciado por los

Page 52: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

52

diferentes grupos armados, enfocándose en un ejercicio de memoria colectiva, esta entendida como

“una lucha de significados, abiertamente política, con la que se hace posible –o imposible—

reconocimientos sociales, reparaciones simbólicas y dignificación” (Ortega, 2011, pág. 21)

Esta entrevista estructurada (Ver Anexo 1) se aplicó a cuatro líderes comunitarios con

conocimientos sobre los procesos de resistencia agenciados en Tierralta, Córdoba. La manera en

que se logró el contacto con las personas entrevistadas fue estrechado lazos con el tejido social del

territorio y mediante el uso de redes sociales como Whatsapp y Facebook. Esta herramienta está

construida desde tres tipos de preguntas: el primer grupo indaga por los sucesos, hitos y

acontecimientos que son preponderantes para la historia de esta población, enfocándose en el

contexto del conflicto armado vivido en el decenio que se busca analizar; otro grupo pregunta por

las condiciones políticas, económicas y sociales de cada persona y su familia antes, durante y

después de ser afectados por las dinámicas del conflicto armado; el tercer grupo de preguntas

indaga por la forma en que la violencia sociopolítica transformó el territorio y sus poblaciones; el

último grupo pregunta por las prácticas de resistencia que las comunidades campesinas realizaron

como respuesta al control territorial impuesto por diferentes actores armados que durante años

operaron en la región.

Con la aplicación de la entrevista se sistematizará la información recolectada partiendo de

cuatro categorías de análisis. La primera es la caracterización histórica de la violencia

sociopolítica, en la cual se relacionará información acerca de la manera en que se desarrolló el

conflicto armado entre 1991 – 2005. Sin embargo, para centrarnos en estas fechas también se harán

uso de testimonios que relacionen fechas anteriores y posteriores, esto con el fin de lograr una

comprensión más amplia del fenómeno. Mediante esta categoría se busca identificar las dinámicas

Page 53: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

53

del conflicto armado en esta zona del país, con el fin de situar histórica y geográficamente la

investigación que se desarrolla.

La segunda categoría se denomina consecuencias del conflicto, donde se trabajará con la

información relacionada a las afectaciones sociales, culturales, económicas y políticas de las

comunidades campesinas de Tierralta, Córdoba. Estos datos servirán para identificar cuáles fueron

los principales daños de los grupos armados con el fin de comprender desde qué dinámicas de

violencia se edificaba la resistencia en estos territorios.

La tercera es el control territorial, con la cual se busca indagar por la forma en que los

actores armados ejercían su dominio en el municipio, enfatizando en prácticas de violencia que

recayeron sobre la población y sus tierras. Esta categoría permitirá encontrar los hechos recurrentes

que estos grupos realizaban con el fin de mantener su poder en esta zona del país; aspectos contra

los cuales las comunidades campesinas manifestaban su rechazo desde la resistencia comunitaria.

La última categoría la denominamos prácticas de resistencia. Aquí nos centraremos en la

información que da cuenta de la forma en que el campesinado en Tierralta resistió al conflicto

armado entre 1991-2005. Esta categoría resulta esencial para esta investigación porque abarca de

manera directa los objetivos que se plantearon, sirviéndose de las otras fases que esta metodología

propone.

Page 54: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

54

2. DIÁLOGO HISTÓRICO, MOMENTOS DE ANÁLISIS DE LAS

PRÁCTICAS DE RESISTENCIA

El análisis histórico que se presenta en este apartado es el contexto del conflicto armado

bajo el cual se desarrollan las prácticas de resistencia provenientes de las comunidades campesinas

de Tierralta. Este ejercicio es uno de los aportes para la fusión de horizontes propuesto en la

metodología, constituyendo la reconstrucción desde los textos del fenómeno a investigar, lo cual

nos permitirá, junto con el estudio del contexto aportado por los entrevistados, responder la

pregunta que guía este trabajo, así como encontrar otras que permitan ahondar en el fenómeno.

Esta aproximación histórica atiende al diálogo propuesto por la hermenéutica social, el cual busca

interconectar lo analizado en los textos, el análisis intertextual de las fuentes secundarias y las

descripciones aportadas por quienes reconstruyen el fenómeno desde su subjetividad, es decir los

contextos.

De igual forma, desde la idea de construir el círculo hermenéutico que permita relacionar

el todo y la parte de lo interpretado se elabora esta descripción histórica del conflicto, que junto

con la caracterización geográfica y poblacional del sur de Córdoba1, reconstruye el fenómeno

estudiado desde el todo, permitiéndonos aterrizar en la parte con la descripción realizada por

quienes tienen conocimiento de primera mano de las dinámicas que en relación al conflicto se

desarrollaban en Tierralta y cómo los campesinos de este municipio resistieron a ellas.

Para la descripción histórica que se propone realizar se han establecido ciertos rangos de

tiempo que situarán temporalmente la investigación. En este sentido, se construyó una línea de

1 Ver subcapítulo 1.4

Page 55: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

55

tiempo que situará el diálogo entre hechos, actores armados, consecuencias y prácticas de

resistencia, categorías seleccionadas como ejes de interpretación desde las fuentes primarias y

secundarias.

Espacialmente nos ubicaremos en Tierralta en el departamento de Córdoba, enfatizando en

los hechos políticos, económicos y de violencia que influyeron en las relaciones sociales y

culturales de las comunidades campesinas de este municipio, así como las prácticas de resistencia

ejercidas por estas poblaciones. Cronológicamente iniciaremos en 1991, época en que el control

territorial era ejercido por las guerrillas y que paulatinamente fue disputado militar y políticamente

por el paramilitarismo. Finalizaremos en 2005, año en que las Autodefensas Campesinas de

Colombia (AUC) se desmovilizan tras unos diálogos establecidos en Santafé de Ralito, municipio

de Tierralta.

gft

2001 – 2005: LOS PACTOS

Y LOS ACUERDOS

1991 – 1996: DEL EPL A LAS

FARC Y LA APARICIÓN DE

LAS ACCU

1997 - 2001: LA

UNIDAD

PARAMILITAR

Page 56: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

56

2.1 1991 – 1996: DEL EPL A LAS FARC Y LA APARICIÓN DE LAS

ACCU

Uno de los entrevistados menciona que de su niñez a finales de los años 80´s recuerda “que

en esa época controlaba la guerrilla del EPL y el conflicto armado era muy fuerte,

permanentemente se escuchaban combates y bombardeos de la fuerza pública y el EPL.”, lo que

nos demuestra que la presencia de esta guerrilla influía drásticamente en las dinámicas territoriales

en Tierralta.

En marzo de 1991 el Ejército Popular de Liberación (EPL) firmó el pacto definitivo para

iniciar con el proceso de desmovilización acordado con el Gobierno del entonces presidente César

Gaviria. La concentración de los excombatientes se llevó a cabo en regiones donde históricamente

operó esta guerrilla, entre las que se destaca Córdoba. Este proceso de paz es el producto de la

coyuntura nacional donde se crea la Asamblea Nacional Constituyente, la misma que en 1984 el

EPL había propuesto en las negociaciones con Belisario Betancurt y que le dio cabida a dos

representantes de la extinta guerrilla: Jaime Fajardo y Darío Mejía. (Centro Nacional de Memoria

Historica, 2016)

El investigador Álvaro Villarraga del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

reconoce que una de las debilidades de este acuerdo fue que no se concretó la paz de una manera

completa ya que el “Estado no se hizo presente de manera garantista y los espacios de violencia y

conflicto armado ocuparon unos territorios que debieron ser para la paz” (Villarraga, 2016) Sobre

este aspecto, es importante tener en cuenta que el lugar base para el EPL fue el Alto Sinú y el Alto

San Jorge, respondiendo a la idea de ser una guerrilla con un fuerte componente intelectual pero

también campesino (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013). Además, el fortalecimiento de

la presencia del EPL en el sur de Córdoba se debe al reagrupamiento de las guerrillas socialistas

Page 57: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

57

de mediados del siglo XX que resistieron al control territorial históricamente impuesto por los

terratenientes en esta zona del país. (Negrete Barrera V. M., 2007)

Con la desmovilización del Ejército Popular y la baja presencia estatal en la región las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) deciden ocupar más activamente las

zonas que en el sur del departamento de Córdoba eran controladas por el EPL, haciendo presencia

con el bloque Noroccidental y cuatro frentes: el 5, el 18, el 36 y el 58. Adicionalmente, tenía

presencia con la columna móvil Mario Vélez (Misión de Observación Electoral, 2011) La

incursión de las FARC en estos territorios es principalmente motivada por la posición geográfica

que posibilita la conexión con el Caribe colombiano y el interior del país, además de la creciente

producción de hoja de coca que fue una fuente de dinero importante tanto para las guerrillas como

para los grupos paramilitares que años siguientes lograrían manejar la región.

Progresivamente para 1995 las FARC tomaron el control territorial del sur de Córdoba

debido al proceso de desmovilización al que se acogió el EPL. En dicho cambio, que podemos

decir va desde 1991 hasta 1994, los índices de homicidios, secuestros y acciones armadas se

redujeron en casi un 50%2. Sin embargo para 1995 las cifras del conflicto se acrecientan debido al

fuerte posicionamiento de las FARC, que si bien habían estado en la región desde los años ochenta

es hasta los noventa que hace una inmersión más profunda, y la aparición en el territorio de las

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) quienes recogiendo las banderas de los

terratenientes y políticos que a mediados del siglo XX buscaron posicionarse en la región, disputan

el sur de Córdoba con la insurgencia, motivados principalmente por el control del Nudo de

Paramillo. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009)

2 Los homicidios pasaron de ser 590 en 1991 a 299 en 1994, los secuestros de 34 a 18 y las acciones armadas de 34 a 18 en los mismo periodos.

Page 58: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

58

Sobre dicho conflicto un entrevistado menciona que “después que se desmoviliza la

guerrilla del EPL se viene la ola de masacres y asesinatos en toda la zona del sur de Córdoba se

metían los paramilitares y de esa manera nos asesinaron tantos familiares y amigos que hoy por

hoy se me perdió la cuenta, lo que puedo decir es que hasta el 1995 se vivió unos años muy duro.”

Al igual que las FARC el grupo conocido como las ACCU también estuvieron en la zona

durante los años ochenta. Para el caso del grupo paramilitar sus raíces se remiten a la organización

conformado por Fidel Castaño que para esa época ya se encontraba en el sur de Córdoba con la

compra de la finca las Tangas en Valencia (Romero, 2003) Por su conocimiento militar, el

liderazgo que ejercía no solo entre los terratenientes sino también con las fuerzas militares y las

experiencias adquiridas con la creación del modelo paramilitar en el Magdalena, los ganaderos de

la región fortalecieron sus ideas de conformar grupos de autodefensa para combatir a las guerrillas

que extorsionaban, secuestraban y asesinaban a este sector dentro de un conflicto por el control

territorial.

Es por la presión de las guerrillas hacia estos grupos económicos que bajo el mando de

Fidel Castaño deciden organizar de manera amplia grupos de autodefensas con una importante

inversión económica que coincidía con los esfuerzos de construir una red armada urbana y rural

que pudiera controlar a la guerrilla y proteger las haciendas de los grandes propietarios. Poco a

poco Fidel Castaño se fue posicionando como uno de ellos mediante la compra de terrenos a

campesinos desplazados o a anteriores propietarios que por altas sumas de dinero y por la violencia

que se imponía en la región preferían vender sus propiedades a los Castaño. (VerdadAbierta.com,

2008) Carlos Marín en su artículo Tierralta, el pueblo donde cada calle tiene un muerto menciona

esto apropósito de la forma de propiedad de los paramilitares:

Page 59: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

59

“Dos kilómetros más allá de la ciénaga de Betancí, un letrero dice Santa Fe Ralito. Desde

allí, el verde profundo de la vegetación llena la vista por doquier. El ganado brahman y los

búfalos pastan tras cercas electrificadas, “Prohibido el paso”, dice un cartel. Cientos de predios

cercanos y lejanos fueron de Fidel y Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, o de testaferros

suyos, o de gente de bien que tuvo que entregárselos a bajo costo o a bala limpia, “porque me

lo vende usted o se lo compro a la viuda, ¿qué dice?””. (Marín, 2013)

A lo anterior se agrega la adquisición de tierra por parte de los narcotraficantes, quienes

desplazaron en su posición a los antiguos empresarios y terratenientes convirtiéndose en los

mayores propietarios del sur de Córdoba. Como lo expresa Alejandro Reyes “La compra de tierras

por los narcotraficantes cambia el curso de la guerra, porque los nuevos terratenientes pasan a la

organización paramilitar (…) Empieza entonces la defensa territorial de los narcos.” (Human Rights

Watch, 1998)

Con el control territorial y una economía fuerte a base del narcotráfico, Fidel Castaño junto

con su hermano Carlos, deciden fundar los Tangueros, el grupo que se puede considerar como el

antecesor de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que si bien no contaba con tanta

fuerza como la tendría las ACCU, sus mecanismos de control territorial serían el inicio de una

larga guerra donde el terror se convertiría en el arma esencial. Para el caso de Tierralta se pueden

mencionar como casos de violaciones a los Derechos Humanos contra la población civil el

asesinato del sacerdote Jesuita y vicario de la Parroquia de San José del municipio, padre Sergio

Restrepo Jaramillo, el 12 de junio de 1989, o los hechos del 25 de octubre de 1990 cuando

asesinaron a 12 personas en el barrio Escolar.

En este escenario donde dos fuerzas cada vez más poderosas se encuentran buscando

establecer proyectos políticos, sociales y económicos completamente divergentes la confrontación

Page 60: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

60

armada directa logró posicionarse, dejando en el medio a las comunidades campesinas que por los

señalamientos provenientes de ambos bandos, la constantes ataques a sus territorios, la amenaza

para la venta de tierras y las múltiples violaciones a sus Derechos Humanos, se convierten en los

principales afectados por estas dinámicas de violencia agenciadas por los grupos armados para

obtener el control territorial.

De esta forma el periodo que comprende entre 1991 y 1996 se caracteriza por ser un

momento de disputa activa por el territorio entre la guerrilla y los paramilitares, ambos en un

periodo de expansión en el norte de país, lo que intensificó las afectaciones contra la población

civil que venía de un proceso de transición política y social con la desmovilización del EPL. Para

1995 se reportaron 115.000 desplazados en Córdoba, lo que para este año significaba el 10% de la

población total del departamento, personas que se vieron forzadas a poblar las regiones del Bajo

Cauca Antioqueño, el Urabá, Sucre y Bolívar, incrementando “la pobreza, la disminución de la

producción agropecuaria y el notable crecimiento de la economía informal.” (Sánchez, 1995)

A las cifras de desplazamiento se agregan la de los secuestros, que en 1995, en la zona

conocida como Alto Sinú y San Jorge donde queda ubicado el municipio de Tierralta, llegaron a

ser veinte, la cifra más alta desde 1989 (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH, 2009) Así mismo se impuso la violencia sociopolítica contra los líderes y

gobernantes que no se afiliaban principalmente con los intereses de los comandantes de las ACCU,

estableciendo un control político en los puestos de poder. Como lo recuerda uno de los

entrevistados “Al alcalde Edinson Salcedo (QEPD) lo mataron el 20 de mayo de 1996, por no

obedecer sus imposiciones. De ahí para adelante, todos fueron puestos y maniqueados por

Mancuso y Castaño.”

Page 61: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

61

El poder de las ACCU se fue afianzando en el territorio gracias a la financiación de los

narcotraficantes, la posesión de bastas cantidades de tierra, los desplazamientos masivos, el miedo

infundado a la población y el control de las dinámicas sociales. A estos factores se agrega el

repliegue de las FARC hacia otras partes de la región. Siguiendo los argumentos de uno de los

líderes entrevistados, las autodefensas se apoderaron “del territorio porque en ese año (1996) las

FARC EP se retiraron de la zona y se fueron más a las montañas”. Bajo este panorama se logra la

consolidación del paramilitarismo en el sur de Córdoba, permitiendo la creación de las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

2.2 1997 - 2001: LA UNIDAD PARAMILITAR

El fenómeno paramilitar debe analizarse desde una perspectiva histórica pues su

consolidación nos remite a distintos momentos de la historia nacional y mundial. Dentro de esta

perspectiva podemos identificar grupos como los Chulavitas o los Pájaros que hasta los 60´s

operaron armadamente declarándose enemigos de toda clase de pensamiento liberal, las iniciativas

de la US Army Scholl of the Américas (USARSA) de formar 100.000 militares latinoamericanos

entre los cuales se encontraban 4.629 colombianos entre 1950-1970 (Velásquez, 2007), la

Operación Cóndor agenciada por los Estados Unidos desde los 70´s en el marco de la guerra fría

con el fin de confrontar las ideas comunistas en América Latina, el fenómeno del narcotráfico que

en los 80´s influyó en distintos niveles en las dinámicas políticas y económicas de todo el país, o

el fortalecimiento de sectores empresariales que para la defensa de sus intereses económicos se

valió de las armas para usarlas contra la insurgencia.

Sin embargo, si podemos situar un momento histórico en el cual se consolida el

paramilitarismo en Colombia debemos hablar del año 1997, pues con la fuerza tomada por estos

grupos armados a finales de la década de los 90´s en diferentes partes del país, pero sobre en la

Page 62: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

62

parte norte haciendo presencia en Bolívar, Sucre, Chocó, Córdoba, Magdalena, Atlántico y

Antioquia, de la mano de los Castaño y Salvatore Mancuso se inició la conformación de una

estructura paramilitar que operaría a nivel nacional desde un mando central: las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC).

Las AUC son reconocidas como uno de los grupos armados ilegales partícipes del conflicto

armado en Colombia que más víctimas ha dejado al país, debido a su accionar en varias partes del

territorio nacional y por enfocar la violencia no solamente contra las guerrillas como las FARC, el

ELN y los reductos del EPL, sino también contra las bases sociales y políticas de los movimientos

de izquierda colombianos como el Partido Comunista y la Unión Patriótica, o las organizaciones

campesinas, étnicas, sindicales y rurales colombianas. Uno de los entrevistados recuerda: “las

dificultades de mi madre en Tierralta por el hecho de ser sindicalista; asesinaban a sus compañeros y a

mediados de los 90 prácticamente el movimiento sindical y obrero en ese municipio pereció” Así mismo

como objetivo militar fueron declaradas las poblaciones donde hacía presencia la insurgencia:

“Bajo la premisa de que los pobladores de zonas con alta presencia subversiva son

en alto grado colaboradores de la guerrilla, la estrategia paramilitar se basó en realizar

matanzas y en obligar a grandes desplazamientos de población ahondando en la

degradación del conflicto. Se incrementó al enfrentarse al Estado y al sentenciar a pena de

muerte a las personalidades que luchaban contra el narcotráfico. (García, 2004, pág. 65)

Por otra parte, se debe tener en cuenta el apoyo de las Fuerzas Armadas que históricamente

había estado presente en las estructuras paramilitares, entendiendo que esta alianza, a la que se

unen los narcotraficantes, está relacionada con la doctrina de seguridad nacional que sostiene que

la guerra contra la insurgencia se genera mediante la persecución de sus bases campesinas y de sus

seguidores urbanos, mecanismos que convienen al Estado y a los militares, pues son los ‘paras’,

Page 63: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

63

los narcotraficantes y los terratenientes quienes corren con la responsabilidad del trabajo sucio.

(Richani, 2003)

Sin embargo, a pesar que la colaboración mutua entre estas estructuras legales e ilegales ha

estado siempre presentes, desde 1997 se hace más evidente esta cercanía, con hechos a nivel

nacional como lo ocurrido en ese año en Mapiripán, Meta, lugar a donde se transportaron

aproximadamente 180 paramilitares en aviones de la fuerza pública, y así mismo se permite la

entrada de otros combatientes por diferentes lugares del país sin la intervención de los militares.

Por este hecho fueron condenados el general Jaime Humberto Uscátegui y el mayor Hernán Orozco

por omisión. Así mismo fue condenado el general Rito Alejo del Río por las operaciones

Septiembre Negro, cuando bloques de las AUC ubicados en el Urabá antioqueño arremetieron

contra las poblaciones de las cuencas de los ríos Cacarica, Curvaradó y Jiguamiandó con el apoyo

de miembros de la XVII Brigada del ejército. (Gallón, 2014)

Otro ejemplo puede ser el general de la policía Rosso José Serrano, nombrado como el

mejor policía del mundo en 1999 por su lucha contra el narcotráfico, quien fue acusado por

Mancuso en 2009 de haber colaborado con las AUC y en especial de estar vinculado con la

liberación del cabecilla paramilitar en una detención efectuada en febrero de 1997. En la misma

audiencia del tribunal de Justicia y Paz, Mancuso asegura que otros miembros de la fuerza pública

estuvieron involucrados con el paramilitarismo, de los que salen a relucir los generales del Ejército

Julio Charris Solano, Iván Ramírez, Martín Orlando Carreño y Alfonso Manosalva, el

contralmirante Rodrigo Quiñonez (investigado por la masacre de El Salado, Bolívar) y el ex

general de la policía Jesús Antonio Gómez Méndez. (Semana, 2009)

Sobre este tema, para el caso de Tierralta, comenta uno de los líderes a los que se aplicó la

entrevista que “la base militar del batallón Junín operaba en conjunto con los paramilitares. El

Page 64: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

64

silencio era la constante. Veíamos matar sentíamos la dominación social, política y militar pero

nadie podía hacer nada.” Otro entrevistado agregaría lo siguiente: “Nosotros si vimos de cerca la

humillación que nos hacia el ejército (…) fueron 6 largos meses que el ejército llamada la brigada

móvil en esa época nos restringían hasta la remeza que hacían donde mi abuelo para que según

ellos no le lleváramos comida a la guerrilla.”

En relación a su financiación las AUC aplicaron las mismas tácticas que los grupos

paramilitares que los antecedieron, como el narcotráfico, las alianzas con grupos empresariales

quienes pagaban por seguridad privada (como el caso de la Chiquita Brands en la zona de Córdoba

y Urabá), el abigeato, los secuestros y cursos de combatientes. Así mismo los terratenientes y

ganaderos (El Espectador, 2009), que como se mencionó en el apartado anterior en algunas

ocasiones resultaban ser los mismos paramilitares y narcotraficantes, aportaron para financiar la

compra de armas y bienes, además de usar ese dinero para el reclutamiento y pago de sobornos a

diferentes entidades estatales (VerdadAbierta.com, 2013)

Además de su fortaleza económica, política e ideológica las AUC alcanzaron para esa

época el apoyo jurídico del Estado colombiano cuando el entonces presidente Ernesto Samper

Pizano (1994-1998) impulsó las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural, “Convivir”,

entendida como un forma de regularizar el paramilitarismo, mediante los Decretos 2535 de 1993

y 356 de 1994, los cuales estipulaban que estas organizaciones tenían como fin contribuir con

labores de inteligencia para las fuerzas armadas. En 1999 las Convivir fueron declaradas

inexequibles, pero los gobiernos posteriores a Samper no pudieron recuperar el pie de fuerza

dispuesto y las armas que ya eran de los ganaderos y narcotraficantes que apoyaron la creación de

las (AUC) (Velásquez, 2007)

Page 65: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

65

Con el dinero necesario, el apoyo jurídico y militar del Estado y los gobiernos locales

cooptados, en 1997 la arremetida paramilitar contra la insurgencia, y en general todo pensamiento

de izquierda, se intensifica en el país y especialmente en el sur de Córdoba.

En esta región operó el Bloque Sinú y San Jorge, descendiente directo de las Autodefensas

Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y por lo tanto conformado por las cabecillas más

importantes de las AUC: Salvatore Mancuso, Carlos Castaño y Vicente Castaño.

(VerdadAbierta.com, 2008) El Bloque Sinú y San Jorge en esta época logran controlar

militarmente a la población de Tierralta, pues como lo recuerda una entrevistada “se apoderaron

de territorio desde 1998, al 2001 ellos eran dueños y señores del municipio de Tierralta y sus

alrededores. En ese entonces el alcalde era el que ellos querían que fuera manejaban todo lo que

tenía que ver con estación de policía, alcaldía, defensoría del pueblo e inspección de policía.”

En 1997 este Bloque decide empezar enfrentamiento directo contra las FARC en Mutatá,

Vigía del Fuerte y Frontino, Antioquia, y en Riosucio, Chocó, lugares donde se consideraba eran

el cuartel general de la guerrilla, generando graves violaciones a los Derechos Humanos y al

Derechos Internacional Humanitario, como en el caso Cacarica, Juguamiandó y Curvaradó.

A pesar de controlar las poblaciones y varias zonas de la región, las AUC no alcanzaron a

debilitar totalmente a las FARC, quienes en 1998 como retaliación atacan la base de los

paramilitares ubicada en el municipio de Tierralta. En ese mismo año las autodefensas deciden

nuevamente atacar a la guerrilla en la zona del Urabá, lo que provocó que en noviembre las FARC

atacaran la base paramilitar en Mutatá dejando 40 muertos. Con el repliegue de las AUC por los

ataques de las FARC en el Urabá la confrontación se traslada a la Serranía de Abibe y al Nudo de

Paramillo hasta 2001 (Ibíd.), con un periodo en 1999 en el cual el paramilitarismo incrementa su

Page 66: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

66

ofensiva con el fin de sabotear los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las

FARC que establecían en el Caguán. (Velásquez, 2007)

Dentro del contexto de conflicto en el sur de Córdoba, en la zona conocida como Altos

Sinú y San Jorge, en el periodo comprendido entre 1997 y 2001 descienden los homicidios en los

dos primeros años en relación a los registrados en 1995 y 1996. Sin embargo, en 1999 se registra

el pico más alto (961 asesinatos) en la región, decreciendo en el 2000 a 428. (Observatorio del

Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009) En cuanto a los desplazamientos en

el departamento de Córdoba cabe destacar que desde 1998 su incremento fue exponencial, pues en

ese año se reportaron menos de 4.000 desplazados, incrementando en su punto máximo a más de

18.000. De igual manera los secuestros también se van al alza desde 1998, pasando de 5 a 40 en el

2000. (Ibíd.)

Los hechos de violaciones a Derechos Humanos más representativos en Tierralta Córdoba

inician a verse el 14 de junio de 1999 con la masacre de Saiza perpetuada por miembros de las

AUC que quemaron casi la totalidad de las casas y con disparos de fusil asesinaron a 11 personas,

en su mayoría comerciantes de la zona. (Rutas del Conflicto, 2018) En el 2000 se perpetúa la

segunda masacre en Tierralta, dejando 11 personas muertas. Como respuesta a estos hechos, que

se ejercieron principalmente tras los señalamientos a las poblaciones de ser colaboradores de la

guerrilla, el 28 mayo de 2001 las FARC realizan la masacre de Rio Manso donde asesinan a 22

trabajadores de un aserradero acusándolos de ser cocaleros al servicio de las AUC (El Heraldo,

2018)

Otro hecho significativo para la región fue el asesinato del ex alcalde de Tierralta (1998-

2000) Héctor Acosta en febrero de 2001, quien fue ultimado en un atentado donde también muere

su esposa Leticia Monterrosa que estaba embarazada. En audiencias con Justicia y Paz en 2007,

Page 67: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

67

Salvatore Mancuso aceptaría su responsabilidad en el crimen, argumentando que se ejecutó debido

a graves hechos de corrupción cometidos por Acosta. (Caracol Radio, 2007) En el mismo año es

asesinado Kimy Pernía a manos de las AUC, un líder indígena de la comunidad emberá del sur de

Córdoba que se opuso rotundamente a la presencia de actores armados en la región, a la

construcción de la represa Urrá, que terminaría dividiendo al pueblo emberá, y se dedicó fielmente

a la defensa del medio ambiente. Según Justicia y Paz el asesinato fue ordenado por Carlos Castaño

y ejecutado por Salvatore Mancuso (Verdadabierta.com, 2010) En general se puede concluir, tal

como lo señala una entrevistada, que “la población que siempre ha sido y será el blanco de todos

los conflictos armados llámense como se llamen ha sido la población campesina.”

2.3 2001 – 2005: LOS PACTOS Y LOS ACUERDOS

Para el 2001 el proyecto paramilitar se consolida en el departamento de Córdoba debido al

despliegue de las guerrillas que deciden establecerse en las montañas del Nudo de Paramillo,

permitiendo que las AUC ejercieran el dominio territorial en la parte urbana y rural de Tierralta.

Una de nuestras fuentes primarias reconocería que “al llegar al casco urbano de Tierralta [tras ser

desplazados de un corregimiento cercano] nos percatamos que los paramilitares eran DIOS y LEY,

que todo lo que se pensara hacer había que pedirles permiso”. Este mismo entrevistado recuerda

cómo a su corta edad era usado como encomendero de los paramilitares “Recuerdo como si fuera

ayer, que una media mañana, cuando me disponía a irme al colegio a estudiar, me llamó [alias el

Paisa] y me dijo que tenía que llevarle a “patapalo” una encomienda a un barrio cercano; como ya

era ley de obligatorio cumplimiento nadie se podía negar; por consiguiente, abrió mi bolso de

estudio y guardo un arma de fuego; la lleve y entregue; a escasos minutos escuche estruendos de

tiros, ese “patapalo” había matado a dos señores.”

Page 68: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

68

En este punto del conflicto entre las guerrillas y los paramilitares, donde las AUC parecen

haber ganado una posición de poder importante en las distintas esferas sociales en el municipio de

Tierralta, este grupo decide organizar el 23 de julio de 2001 una reunión en Santafé de Ralito con

empresarios, políticos y paramilitares de la región de la cual se tiene como producto un documento

firmado por los asistentes conocido como el Pacto de Ralito, cuyo postulados centrales fueron

“refundar la patria” y “firmar un nuevo pacto social”. A esta reunión asistieron, entre otros, 11

congresistas, 2 gobernadores, 3 alcaldes, concejales y funcionarios públicos invitados por tres de

los jefes paramilitares más destacados de la época: Mancuso, “Don Berna” y “Jorge 40”. (Cruz,

2009) El texto, que también fue apoyado por ganaderos cordobeses beneficiados por el ascenso

paramilitar, cita varios apartados de la Constitución Política de Colombia e inicia de la siguiente

manera:

“Conciudadanos como enuncia nuestro preámbulo; "el pueblo de Colombia, invocando

la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus

integrantes, la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la

libertad y la paz " (1) hoy nos confiere la irrenunciable tarea de refundar nuestra patria, de

firmar un nuevo contrato social.

Todos los aquí presentes hoy asumiremos el compromiso de garantizar los fines del

Estado: "Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo". (2)

Construir esta nueva Colombia, en un espacio donde "toda persona tiene derecho a la

propiedad" (3) y "tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo ella puede desarrollar

libre y plenamente su personalidad" (4). Es nuestro desafío. (El País, 2007)

Page 69: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

69

La firma de este “contrato social” establecido entre las élites políticas, económicas y

militares, no solamente en el departamento de Córdoba sino en todo el país, llevó el conflicto

armado, que como se describió alcanzó fuertes brotes de violencia perpetuados por ambos bandos,

al escenario político de una forma más profunda, pues para el periodo legislativo que va del 2002

al 2006, cuando es elegido Álvaro Uribe como presidente, según declaraciones dadas por Salvatore

Mancuso en 2005 el 35% del congreso fue puesto por los paramilitares: "Cuando nosotros decimos

que tenemos afecto por el 35 por ciento del Congreso de la República, decimos que estos

congresistas fueron elegidos en zonas de influencia de las Autodefensas" (Caracol Radio, 2005)

Al respecto Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez, jefe de las AUC en el Magdalena Medio, en

2018 aseguraría que en realidad se podría hablar que el 50% del Congreso cooptado por el

fenómeno que se denominó como parapolítica. (La W, 2018)

Si bien en 1997 se consolida el proyecto de las AUC desde una perspectiva militar,

podríamos afirmar que en el 2001 se afianza como espectro político haciendo presencia en todo el

territorio nacional apoderándose de varias instituciones del Estado y supliendo su presencia en

distintos aspectos. Como asevera Rodrigo Tovar Pupo alias Jorge 40: “Nosotros, como

organización política y militar, reemplazamos al Estado en sus funciones, tanto en la ejecutiva

como en la legislativa y judicial, pues nuestra lucha política nos llevó a eso, ya que nos tocó

reestablecer las funciones que el Estado debía cumplir y nunca hizo” (Centro Nacional de Memoria

Histórica, 2013, pág. 88)

Desde el 2002, meses después del pacto establecido en Tierralta, hasta 2005 los muertos

civiles por conflicto armado disminuyen considerablemente en Córdoba, pasando de ser más de

40 a menos de 5 en 2005, inclusive yendo contra la tendencia nacional. Algo similar sucede con

los desplazamientos, ya que a pesar de tener un incremento entre el 2003 y el 2005, no llegan a los

Page 70: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

70

niveles alcanzados antes del 2002, una tendencia similar a lo sucedido con los secuestros. (Misión

de Observación Electoral, 2011)

La fuerza tomada por las AUC, junto con el apoyo de los poderes públicos y las Fuerzas

Armadas, abonan el terreno para que este grupo paramilitar inicie un proceso de negociación

de dejación de armas con el gobierno de Álvaro Uribe. En noviembre de 2002 el entonces

presidente inicia las conversaciones con los paramilitares, lo que permite el inicio de una tregua

permanente desde el 1° de diciembre de ese año. De estos diálogos se promulgan La Ley 782

de 2002 y el decreto 1258 de 2003 que establecían los términos de la desmovilización de las

AUC y mediante los cuales este grupo armado se comprometía a la entrega de todos sus

combatientes y de todas las armas que estaban en su poder.

El 15 de julio de 2003 se refrendó el Acuerdo de Santafé de Ralito en el municipio de

Tierralta, el mismo lugar donde dos años antes se firmó el Pacto de Ralito entre los paramilitares

y las élites de la región. La zona de distención se instala allí formalmente en julio de 2004, y

desde ese instante los paramilitares utilizaron su posición para seguir delinquiendo en todo el

departamento y organizar fiestas mientras se avanzaba con el proceso de desmovilización: “los

paras ingresaban cajas de whisky y se divertían con reconocidas modelos, actrices y prostitutas

traídas de Medellín, Barranquilla y Bogotá. Organizaban bacanales con los mejores conjuntos

vallenatos, cuenta chistes y hasta pianistas” (Cepeda, 2009 , pág. 107)

Tres meses antes de la instalación del asesinato de Carlos Castaño, el que fue hasta

entonces el jefe máximo de las AUC y vocero político de la organización. La muerte de Carlos

Castaño se le atribuye a su hermano Vicente, quien se supone dio la orden de asesinarlo

principalmente por oponerse a que el proceso de desmovilización cobijara a los narcotraficantes

que apoyaron a los paramilitares y por sus contactos cercanos con los Estados Unidos. (Orjuela

Page 71: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

71

Cubides, 2015) La muerte del menor de los Castaño ocasionó cambios al interior de la estructura

paramilitar en las fases más avanzadas del proceso de desmovilización de las autodefensas, lo

que ocasionaría divisiones en torno a los pasos que debía seguir la organización, principalmente

sobre su relacionamiento con el narcotráfico.

Luego de la instalación de la zona de distención, y tres meses después de la muerte de

Carlos Castaño, en julio de 2004 la presidenta de la Cámara de entonces Zulema Jattin,

investigada años después por parapolítica, invitó a Mancuso, ‘Ernesto Báez’ y Ramón Isaza,

tres de los más importantes jefes de las AUC, a una sesión en el Congreso de la República;

líderes de la organización que representaban tendencias distintas al interior del paramilitarismo,

marcados por momentos históricos diferentes. Por un lado Isaza encarnaba los orígenes de las

autodefensas heredando los procesos de Puerto Boyacá en los años ochenta, por otro Mancuso

simbolizaba una segunda etapa en los 90´s cuando el paramilitarismo se estableció en Córdoba

y Urabá, y por último Báez que representaba la expansión nacional del proyecto de ultra derecha

a comienzos del siglo XXI (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013)

Los discursos dados por los tres jefes paramilitares estuvieron enfocados en reivindicar

la historia de las AUC y justificar sus acciones criminales posicionando su lucha militar como

heroica al proteger al país del enemigo comunista, usaron su espacio en el Congreso para

“reivindicar su historia de acciones criminales y largarse.” (Faciolince, 2004) Al finalizar cada

una de las intervenciones, mientras cientos de víctimas se agrupaban a las afueras del

parlamento protestando contra los crímenes de las AUC, los casi 60 congresistas que asistieron

aplaudían los discursos de cada miembro de las autodefensas. Los comandantes de las AUC

abandonaron el recinto sin esperar si quiera que el último discurso se diera por terminado, pues

Page 72: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

72

Isaza, el que cerraría la intervención, pidió al secretario del Congreso que leyera lo que había

escrito. (Ibíd.)

Debido a la muerte de Carlos Castaño y a que Salvatore Mancuso se había presentado como

comandante del Bloque Catatumbo, para el momento de la desmovilización como líder del Bloque

Sinú y San Jorge se presentó Jairo Andrés Angarita, un ex oficial de la Fuerza Aérea

(VerdadAbierta.com, 2008) A finales del 2005 la mayoría de las AUC habrían entregado sus armas

no solamente en el sur de Córdoba sino en todo el país.

El proceso de desmovilización de las AUC dejó varias críticas por las leyes impulsadas por

el gobierno en materia de Justicia Transicional, las cuales reflejaban un alto grado de impunidad,

y por la posible falsa desmovilización de varios combatientes, lo que significó el inicio de

investigaciones contra Luis Carlos Restrepo el entonces comisionado para la paz. Según Gutiérrez

(2010) del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, cuando se analizan las cifras más de los

35.000 miembros de las AUC que entregaron las armas el 89,72% fueron beneficiados por

amnistías sin dejar la verdad para las víctimas. Desde los análisis de Zamora (1983) se puede

concluir que otro de los fracasos del proceso fue que más allá de una entrega de armas de los

paramilitares al Estado este acto fue la devolución del armamento a la institución que las reclutó,

las organizó y las armó.

Page 73: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

73

3. EL CAMPESINADO COMO RECEPTOR DEL CONFLICTO Y CREADOR DE

PRÁCTICAS DE RESISTENCIA

Lo descrito en el apartado anterior, que se centró en una descripción histórica de las

dinámicas de violencia y control que se han desarrollado en Tierralta, fue un intento por establecer

una base sobre la cual podamos interpretar las prácticas de resistencia agenciadas por las

comunidades campesinas de este municipio del sur de Córdoba, usando los conceptos señalados

en el marco teórico manteniendo la coherencia establecida en el mapa de conceptos expuesto, los

contextos realizados en la primera parte del documento y la información mencionada en el diálogo

histórico del apartado anterior.

Así mismo es fundamental tener en cuenta que este capítulo, el último de la investigación,

busca elaborar el contexto de las prácticas de resistencia que las comunidades campesinas

ejercieron ante el control territorial de los grupos armados, esto desde quienes habitaron el

territorio y conocen de fondo las dinámicas que en él se desarrollaron, ya sea por su participación

como líderes y lideresas de esta región o por heredar ese conocimiento de sus familiares quienes

jugaron un papel importante en la organización campesina de la época.

Este apartado sintetiza la fusión de horizontes señalado en la metodología al analizar las

interpretaciones de los entrevistados a la luz de lo descrito en base a las fuentes secundarias.

Además, este capítulo complementa el círculo hermenéutico propuesto por la hermenéutica social,

base fundamental de esta investigación, por posicionarse como la parte estudiada en relación a un

todo que reflexiona en torno a las comunidades rurales de Tierralta.

Aquí confluyen los principales elementos metodológicos de la investigación, por lo cual

será el espacio donde se aplicarán los postulados teóricos que se mencionaron en el primer capítulo

Page 74: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

74

de este documento. Vale agregar que al ser el eje articulador de la investigación esta sección

precisa iniciar señalando algunos aspectos de caracterización, que a pesar de haber sido

mencionados anteriormente son fundamentales para situar el análisis acá propuesto.

El departamento de Córdoba históricamente ha estado envuelto en fuertes problemáticas

en cuanto a la repartición inequitativa de la tierra, principalmente debido a su colonización reciente

y su desarrollo esencialmente ganadero. En el sur del departamento, donde queda ubicado el

municipio de Tierralta, a inicios del siglo XX se inicia una dinámica territorial en la que los

colonos eran quienes adecuaban la tierra para su posterior cultivo, mientras los comerciantes,

ganaderos y empresarios se apropiaban de los territorios, ya sea comprándolos a bajo costo o

haciendo uso de la violencia. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y

DIH, 2009)

Las grandes parcelas que quedaban en manos de un pequeño grupo de propietarios eran

usadas principalmente para uso ganadero, construyendo una estructura agraria basada en esta

actividad económica. A estas dinámicas se agrega la limitada presencia institucional del Estado,

lo que permitió que la trasformación de parcelas y mejoras de predios ganaderos se llevara a cabo

por medio de la violencia. (Ibíd.)

En este contexto se conforman las primeras guerrillas campesinas en Córdoba, abriendo

camino a la presencia de las FARC y el EPL en la segunda mitad del Siglo XX, en algunas

ocasiones apoyados por el Partido Comunista Colombiano. (Ibíd.) Así mismo desde los años 80´s

inicia la contraofensiva paramilitar, inicialmente con las Autodefensas Campesinas de Córdoba y

Urabá (ACCU) y luego con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

Page 75: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

75

De esta forma se inicia un periodo de confrontación armada, que llega hasta el día de hoy,

en el que el problema de la repartición de la tierra es un tema principal, donde la cuestión ideológica

empieza a jugar un papel fundamental dentro del contexto de la guerra fría. En esta dinámica, la

violencia ejercida a inicios del siglo XX toma tintes políticos años después, convirtiéndose en una

especie de violencia diferente, como se mencionó con anterioridad.

3.1 Los principales afectados del conflicto armado

El campesinado ha sido quien históricamente se ha visto afectado por las dinámicas del

conflicto, pues al estar en medio de la violencia ejercida por los grupos armados ha puesto gran

proporción de los muertos, los desaparecidos y los violentados, así como ha tenido que salir

desplazado abandonando el territorio que durante décadas ha defendido, pero que por la

intensificación del conflicto en sus tierras ha tenido que dejar. Vale la pena mencionar lo que uno

de los entrevistados sostiene:

“Desde siempre el sur de córdoba ha sido afectado. Desde sus primeras poblaciones

que llegaron a esconderse en esa maraña (que hoy llaman parque nudo del paramillo)

buscando refugio en los años 60 de la guerra partidista; allá nació el EPL y la guerrilla

liberal de Manolo Sandón. Entonces, así las cosas, el sur de córdoba es víctima desde

siempre, en la actualidad peor; campea el horror y terror paramilitar. (…) El campesinado,

las ciudadanías rurales del sur de córdoba han sido el blanco, el centro, la trinchera, el abastecedor

y lo peor, las víctimas y que han parido hijos para la guerra por décadas”

Para comprender qué son las comunidades campesinas, y luego entender cómo resisten,

nos valdremos de la definición dada por Costa (2008), quien parte de la relación entre familia y

tierra para definir el campesinado, pues es mediante la producción rural que estas comunidades

resuelven sus problemas reproductivos. Por otro lado, es importante resaltar que para Carvalho

Page 76: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

76

(2014) las sociedades campesinas deben ser examinadas a partir de la forma en que el territorio,

habitado por otros procesos y actores sociales, ha configurado la situación de este grupo social en

la actualidad.

En estas perspectivas vale la pena mencionar que con las entrevistas realizadas pudimos

identificar que la correlación entre tierra y familia establecida por Costa se hace presente en las

comunidades de Tierralta, pues en la memoria territorial que expresaron se reconoce la trayectoria

familiar y la producción de la tierra como pilar de la sociabilidad. De igual forma expresan que el

arraigo con el territorio y sus dinámicas juegan un papel fundamental en la construcción del

campesinado, como los sostiene Carvalho, convirtiéndose en uno de los fundamentos de la

resistencia agenciada contra los actores armados. Al respecto mencionan, por ejemplo, que la lucha

campesina debe dar como resultado una “reforma rural integral que soluciona muchas cosas de

esas reivindicaciones porque aún estamos sin tierra tituladas y no podemos proyectarnos en donde

en nuestro territorio.”

Sobre el campesinado es fundamental reconocer que Fals Borda (1957) sostiene que la

modernización en los procesos de producción configura un escenario de transformación que genera

cambios en las relaciones culturales, sociales, económicas y políticas a partir de la reconfiguración

del territorio rural. La investigación sugiere, partiendo de la idea de un cambio inevitable, que el

campesinado debe construir formas de adaptación donde sus valores no se vean suprimidos. Desde

la investigación de Fals Borda, así como de los autores anteriormente mencionados, se puede

reconocer que las colectividades campesinas en Colombia están estrechamente relacionadas con

las formas de explotación de sus territorios y las dinámicas mediante las cuáles se generan

resistencias o adaptación a los cambios.

Page 77: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

77

Si bien Fals Borda en el texto mencionado se enfoca en las relaciones económicas que

generan cambios en las comunidades campesinas, este teorización nos permite situarnos en la idea

de la resistencia a las transformaciones que se viene dando en los territorios donde históricamente

se ha repartido desproporcionalmente la tierra, generando formas de producción y apropiación de

territorial mediadas por el conflicto y la violencia. Estas dinámicas, trayendo a acotación a Fals

Borda (1957), genera la “descomposición del campesinado”, es decir su transformación en otro

tipo de clase social. Al respecto uno de los entrevistados menciona que las formas de sociabilidad

de las comunidades rurales de Tierralta han sido afectadas por el conflicto ya que “tiempo atrás

teníamos costumbres de ir donde los vecino en la noche hacer encuentros para charlar, cantar,

trovar, echar chistes, etc. Pero con la presencia de grupos todo eso se está perdiendo.”

3.2 Transformaciones en las dinámicas sociales y territoriales en Tierralta

Con estos planteamientos se evidencia que el conflicto armado ha generado cambios

importantes dentro de las comunidades campesinas de Tierralta no solamente en la manera que se

han relacionado históricamente con la tierra sino también en sus construcciones culturales. Estas

dinámicas se centran en cambios mediados por la violencia sociopolítica agenciada en estos

territorios, entendida en esta investigación como “aquella ejercida como medio de lucha Político

– Social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de

sociedad, o también para destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad

por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no

organizado” (CINEP, 2014, pág. 7)

En el apartado anterior vimos con cifras cómo en cada periodo analizado fueron afectadas

las comunidades campesinas según el actor armado que dominó el territorio durante los momentos

que tuvieron la posibilidad de ejercer el control territorial de distintas formas en Tierralta. En

Page 78: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

78

relación a esto, se puede determinar que al ser formas de control que recaían sobre la población,

incluso llegando al adoctrinamiento del cuerpo, la alimentación y las prácticas cotidianas, los

individuos de estas poblaciones terminaron sujetos a una autoridad superior que mantiene su

posición de poder mediante la violencia. Desde los planteamientos de Foucault (2007) sería

entonces un ejercicio de biopoder.

Sobre este aspecto es importante señalar que las percepciones de las comunidades en cuenta

a la forma de ejercer el control desde su posición de poder variaban en relación al proyecto político

y económico que cada actor buscaba implementar. Uno de los entrevistados manifestaron que

“CLARO resalto las veredas donde habitaban las FARC CON ELLOS SE PODIA HABLAR y

hasta llegar algunos acuerdos con ellos de como manejas nuestras situaciones como JAC”. Otro

sostenía que “con las guerrillas el campesino se sentía más seguro y con los paramilitares no.

Explico; la guerrilla Asia investigación antes de actuar. Mientras que los paramilitares actuaban

de inmediato”

Sin embargo, a pesar de existir una aceptación social generalizada a las prácticas de las

FARC-EP luego de la desmovilización del EPL, principalmente entre 1991 y 1996, el control

ejercido por el paramilitarismo, desde 1997 hasta su desmovilización, llegó a posicionarse

culturalmente en el imaginario colectivo de los cordobeses:

“Recuerdo que cuando las AUC dominaban la zona, muchos hombres querían ser

paramilitares y, si no podían, fingían serlo: se rapaban, usaban bolsos terciados en el pecho,

exhibían motocicletas grandes y ropa de marca, se inventaban llamadas en las que hablaban

con supuestos comandantes que les mandaban a hacer vueltas imaginarias, tomaban en las

cantinas, se iban sin pagar e irrespetaban las mujeres ajenas. Ser paraco era lo último,

porque a las mujeres les generaba curiosidad, y a los hombres, envidia.” (Marín, 2013)

Page 79: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

79

En este punto es fundamental preguntarnos por la manera en que se ha ejercido el control

territorial en Tierralta. Para realizar un análisis acerca de la dominación que sobre las poblaciones

y sus tierras han impuesto los actores armados, sabiendo que tiene implicaciones políticas,

sociales, culturales y económicas, es fundamental tener en cuenta que este fenómeno se explica

desde la ausencia y la debilidad de las instituciones del Estado para abarcar la totalidad del

territorio nacional. El papel que han cumplido los diferentes Gobiernos colombianos puede

entenderse desde los planteamientos de Gayraud (2007) como una ficción, una realidad virtual o

un autoengaño, pues la fuerza de las agrupaciones ilegales ha reposado en la debilidad del Estado

de posicionarse como el poder territorial debido a su poca capacidad de garantizar los derechos a

las poblaciones, y en varias ocasiones ha apoyado el proyecto contrainsurgente desde los poderes

estatales, como sucedió con el paramilitarismo más claramente desde 1997.

Partiendo de la ausencia y omisión del Estado reconocemos la definición dada por el

Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (2012) que es “el control del espacio físico en

donde el grupo armado ilegal ejerce su poder de manera permanente para generar dinámicas de

territorialización o de apropiación del territorio”. Dentro de esta definición podemos mencionar

prácticas como la creación de fronteras invisibles, el control para el ingreso y salida de personas,

los enfrentamientos donde quedaba la población civil en medio, la adquisición de armas incluso

de uso privativo de la Fuerza Pública, el reclutamiento infantil, el constreñimiento a los habitantes

de la población por apoyar a un determinado grupo armado o el uso del desplazamiento forzado

de manera masiva para la expansión y conservación del poder sobre el territorio.

En relación a la manera en que se ha ejercido el control territorial en Tierralta, los

entrevistados, como señalamos anteriormente, percibían y reconocen una fuerte diferencia entre

las guerrillas y los grupos paramilitares en las acciones de cada grupo. Para el caso de las AUC

Page 80: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

80

ratifican la idea de las operaciones conjuntas entre las autodefensas y las instituciones del Estado:

“La base militar del batallón Junín operaba en conjunto con los paramilitares. El silencio era la

constante. Veíamos matar sentíamos la dominación social, política y militar pero nadie podía hacer

nada. OBEDECER era la orden sin preguntar razones. Los alcaldes, concejales, presidentes de

acción comunal eran impuestos por los paramilitares.” Agregaría una entrevistada el siguiente

testimonio: “las fuerzas públicas acusaban a mi papa y a mis tíos de ser guerrilleros. Un día el

ejército se llevó a mi tío de la casa y lo golpearon mucho para que diera información sobre la

guerrilla; por ese motivo cuando mi tío volvió a casa nos tocó salir del pueblo”

Al indagar por la relación de las guerrillas con las poblaciones mencionan las siguientes:

“Bueno en la época solo había EPL y esa estructura guerrillera era más compatible con el

campesinado, es decir no intervenían mucho en las iniciativas del campesino en lo negativo veían

el desarrollo comunitario como una buena opción. Pero los paramilitares nunca se entendían que

era lo que querían era una organización contra-insurgente y contra- campesino que causo mucho

daño a la población.” En cuanto a la disposición de respetar las exigencias de las comunidades

sostenían que “sí eran respetadas por las Farc-ep, respetaron bastantes las normas, porque era el

único actor armado que estaba en parte del área y por donde operaban los paramilitares ellos

también respetaron un poco estas normas, claro está donde las comunidades exigentes.”

3.3 Prácticas de resistencia

Con el fin de precisar sobre las prácticas de resistencia de las comunidades rurales de

Tierralta, es necesario recordar que para la presente investigación hemos decidido trabajar el

concepto de resistencia desde los planteamientos de Michel Foucault, quien la describe como una

categoría de doble dimensión; donde por un lado se reconoce la necesidad de un grupo en la

búsqueda de un tipo diferente de conducción en sus relaciones de poder, y por el otro se destaca el

Page 81: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

81

carácter del individuo como un actor que puede conducirse a sí mismos desde los comportamientos

propios. Dentro de esta definición se destaca que la resistencia es “co-extensiva” de las relaciones

de poder, ya que existen en el campo estratégico donde estas se desarrollan, y a la vez las relaciones

de poder se sostienen con base en la multiplicidad de puntos de resistencia (Foucault, 2001)

Para abarcar la resistencia podríamos mencionar conceptos como rebelión, desobediencia,

insubordinación, disidencia o mala conducta, pero para esta investigación hemos elegido

enfocarnos en la contra-conducta (Foucault, 1988) entendida como la posibilidad de dirigir

acciones en el contexto de la resistencia a las conductas impuestas en las dinámicas del ejercicio

de poder a grupos sociales específicos mediante mecanismos de coerción variados.

En este sentido, desde la contra-conducta rescatamos el concepto de resistencia civil

pacífica de Oscar Useche Aldana (2010) que es una práctica que busca contrarrestar los

dispositivos de dominación establecidos por un Estado que ha perdido legitimidad en cuanto a su

deber de procurar el bienestar y la justicia para sus ciudadanos, y en cambio ha desplegado la

guerra como un mecanismo que impone una disposición subjetiva que busca eliminar “al otro”

dentro de un conflicto social y político. Para Useche el rechazo a la violencia es una práctica

contra-hegemónica ya que no busca reemplazar el poder sino procurar el mejoramiento de las

condiciones de vida mediante participación política activa en defensa del territorio.

Desde el trabajo cualitativo realizado podemos identificar dos aspectos de la percepción en

cuanto a la resistencia civil pacífica agenciada por las comunidades campesinas. Por una parte es

importante resaltar que durante el periodo de control paramilitar el terror a denunciar y la

desesperanza se apoderaron de las comunidades debido al apoyo que brindaba el Estado y por las

múltiples violaciones a los Derechos Humanos cometidos por las AUC. Sobre esto encontramos

comentarios como los siguientes: “Cuando eso existían corregidores que ahora son remplazados x

Page 82: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

82

presidentes de junta de acción comunal no podían hacer nada solo actuaban para enterrar a los

muertos todo el mundo vivía amenazado hay aprendía uno a ver y callar”; “Cuando todos

quemaron las casas por mas juntas de acción comunal que existiera no había forma de hacer nada

porque el que denunciaba se moría ya que fiscalía, estación de policía y ejército todo era una

misma corrupción”. Incluso al indagar por los grupos de mujeres una entrevistada relata “que

siempre estaban unidas para afrontar la situación pero era poco lo que se podía hacer”

A pesar de las dificultades para generar resistencia se encontró con la metodología aplicada

que la forma más efectiva de resistir fue mediante las Juntas de Acción Comunal. Este tipo de

organización empieza a cobrar un papel fundamental como forma de resistencia no violenta al

intentar por medio de diálogo con los actores armados y las entidades del Estado garantizar la

permanencia en el territorio, y cuando fue necesario, afrontar posibles desplazamientos,

confinamientos y demás actos de guerra que afectaran a las poblaciones. Eran entonces los altos

puestos de las JAC, como presidentes, vicepresidentes y secretarios, quienes interlocutaban con

los actores armados y la institucionalidad en las cuestiones que tenían que ver con el uso del

territorio, razón por la cual fueron también declarados como objetivo militar.

Podemos agregar que las JAC fueron un espacio donde los ciudadanos tomaron conciencia

de varios aspectos del conflicto que los afectaba y conocieron la manera afrontarlos mediante el

cuestionamiento de su posición en esta relación de poder, lo que llamaría Foucault (2002) como

subjetivación. Para uno de los líderes las Juntas de Acción Comunal “fueron las que les enseñaron

que tenían más derecho del que ellos tenían conocimiento, si no era como campesino, si como

seres humanos; por lo que ya estaba bueno de quedarse siempre callados y sumisos a todo lo que

los grupos armados querían hacer en nuestro territorio. También les enseño que para lograrlo

teníamos que trabajar en equipo”.

Page 83: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

83

Desde esta organización empieza a ser fundamental la idea de gestionar la unidad de las

comunidades de manera pacífica. Este tipo de acciones se realizan desde el presupuesto de no

callar las situaciones de conflicto que los han afectado sabiendo que se tiene el respaldo de la

comunidad sin importar los señalamientos de los actores armados, es decir desde el cuidado mutuo.

Para el periodo que estamos analizando un entrevistado “señala que después que el EPL se

desmoviliza, el territorio lo siguen controlado las FARC EP y ese conflicto que había entre

paramilitares y guerrilla a nosotros nos tocaba cuidarnos unos a los otros por miedo de que fueran

a las casa y nos mataran a todos.”

Como ya se sostuvo esta idea de unidad organizativa recaía jurídicamente sobre la Junta de

Acción Comunal de las veredas, siendo un símbolo de resistencia: “Nuestra comunidad también

tuvo algo muy bueno porque solo nos empezamos a regir por la junta de acción comunal y así

resistimos ante la presencia de las AUC”. De igual forma se rescata que la unión entre las diferentes

comunidades rurales también era algo fundamental, pues como el mismo entrevistado reconoce:

“también conformamos un cabildo indígena zenú y había una junta de acción comunal y un cabildo

indígena y todos trabajábamos por el desarrollo de la comunidad y defendíamos los derechos de

cada uno de nosotros”

Estas prácticas asociativas desencadenaron la concreción de un movimiento social en

Tierralta que resistió durante varios años, sobre todo desde que se establece el control paramilitar,

desencadenaron la creación de un movimiento social que parte, como se mencionó, de la

resistencia civil no violenta en un proceso contra la subordinación impuesta en los territorios

mediada por el conflicto armado desde un principio de oposición. Siguiendo a Alain Touriane “un

movimiento social es el comportamiento colectivo organizado de un actor de clase luchando contra

Page 84: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

84

su adversario de clase por el control social de la historicidad en una comunidad dada” (Touraine,

1981)

Si tenemos como referencia a Múnera (1988) los movimientos sociales son sistemas

organizados y complejos, conformados por individuos que más allá de la simple racionalidad

estratégica o de la disponibilidad de sus recursos, orientan y le entregan significado a sus actos de

acuerdo con sus prácticas sociales así como de la representación que hacen de ellas. La cuestión

del significado que se le entrega a los actos de la resistencia nos abre el campo para finalmente

hablar según las comunidades campesinas sobre qué aspectos recae la resistencia ejercida durante

el periodo estudiado.

Como vimos hasta acá la cuestión territorial es la base sobre la cual se edifica la

conceptualización del campesinado, además de ser el eje central de las disputas mediadas por la

violencia sociopolítica. Entonces parece que el territorio es un factor esencial en la lucha agenciada

por las comunidades, ya que estas entienden que más allá de la tierra, estos espacios contienen

cargas simbólicas que generan la defensa de los lugares. Para Arturo Escobar (2014) “el territorio

es por tanto material y simbólico al tiempo, biofísico y epistémico, pero más que todo es un proceso

de apropiación sociocultural de la naturaleza y de los ecosistemas que cada grupo social efectúa

desde su “cosmovisión” u “ontología”. (Escobar, 2014, pág. 90)

Cuando nos referimos a ese relacionamiento con el territorio hablamos de la apropiación

generada por las comunidades a un espacio geográfico propiciando una identidad colectiva que

cohesiona a la población, lo que el palabras de Porto (2002) se denomina territorialización. Agrega

Leff (2015) que son los movimientos sociales en Latinoamérica quienes reinventan la idea sobre

el territorio mediante la resistencia basada en la defensa de los procesos de apropiación.

Page 85: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

85

En estos planteamientos nos basamos para sustentar que de la cohesión generada en torno

al territorio es que las comunidades rurales inician sus procesos de resistencia contra la

desterritorialización generada por el control de los diferentes grupos armados. El concepto de

desterritorialización se refiere a la ocupación de un espacio geográfico por medio de amenazas,

asesinatos, desapariciones o bombardeos, que además de destruir los lugares materialmente

también acaba con los sentidos de la vida cotidiana, de la existencia y de la memoria. (Mundubat,

2009)

Sobre esto uno de los entrevistados manifestó que “resistir es no renunciar a la dignidad

individual y colectiva, es mantenerse en el territorio y defender la territorialidad”. Otro

entrevistado sostuvo lo siguiente en relación al concepto de resistencia: “es una lucha permanente

por la dignidad de nuestras vidas en el territorio (…) Es el sentido de pertenencia y el afecto que

tenemos por el territorio donde nos ha dado la forma de sobre vivir a través de la agricultura etc.”

De igual forma sostienen los líderes que la principal lucha de las organizaciones campesinas estaba

dirigida en la defensa de “la vida digna, la tenencia de la tierra y la permanencia en el territorio”.

Page 86: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

86

4. CONCLUSIONES

Esta investigación se propuso identificar la forma en que las comunidades campesinas de

Tierralta Córdoba desarrollaron prácticas de resistencia con el fin de oponerse al control territorial

impuesto por la Violencia sociopolítica ejercida entre 1991 y 2005. Desde el análisis realizado

podemos llegar a una serie de conclusiones que se esperan nutran la interpretación que se ha dado

del conflicto armado, las consecuencias que ha arrojado, la manera en que ha afectado las

poblaciones de Tierralta (como muestra de un ejemplo nacional) y la forma en que las comunidades

campesinas del municipio han resistido.

En relación las dinámicas históricas que han incidido a la intensificación del conflicto

armado en Tierralta podemos concluir que la inequitativa distribución de la tierra ha sido el foco

central de la violencia sociopolítica ejercida contra las comunidades campesinas. En esta situación

es importante tener en cuenta la ineficiencia histórica del Estado para construir una política agraria

que solucione el grave problema de la repartición de la tierra en Córdoba, donde la actividad

económica principal es la ganadería, que como se señaló en la investigación es propulsada por los

grandes propietarios de la tierra, quienes llegaron a poseerla y mantenerla gracias a la presencia

paramilitar.

Con los nexos entre ganaderos y paramilitares, y estos últimos y el Estado, se consolida la

triada de la que hacen parte los grandes beneficiados en el periodo analizado, esto en términos de

posesión de bienes, poder político, presencia militar y control territorial. Así, se fortalece la idea

que el Estado colombiano no hizo presencia en el territorio para proveer los derechos

fundamentales a las comunidades, todo lo contrario, fue manejado fácilmente por el

paramilitarismo, quien cumplió la función estatal tras el abandono provocado por los múltiples

gobiernos que entre 1991 y 2005 manejaron los poderes públicos en el país.

Page 87: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

87

En relación a las características en que se insertó la violencia sociopolítica dentro del

periodo examinado (1991-2005) podemos señalar que fue un momento histórico de fuertes

cambios en el control territorial. En primera medida es importante mencionar que en ninguno de

los años que se estudiaron el Estado hizo presencia efectiva en el municipio, lo que permitió la

acumulación de riqueza y tierras por parte de un sector minoritario de la población. Este fenómeno

propulsó la creación de las guerrillas socialistas y comunistas en Córdoba, cuya principal bandera

fue la lucha por el territorio.

En este departamento hizo fuerte presencia la guerrilla del EPL, grupo que se desmoviliza

en 1991, dejando el terreno listo para una confrontación directa entre las FARC y las ACCU. Si

bien es la guerrilla quien toma el poder sobre el territorio hasta 1997, periodo donde se expresa

una disminución en las acciones victimizantes contra las poblaciones, esto conllevó a

señalamientos dentro de las comunidades, las cuales terminan siendo declaradas como objetivo en

el conflicto cuando se consolidan militarmente el proyecto paramilitar al agruparse en las AUC.

Con el fortalecimiento militar de los paramilitares, y especificando que las acciones de

guerra agenciadas por las Autodefensas eran encaminadas a producir terror al interior de las

colectividades, las comunidades campesinas son las directamente afectadas por el conflicto entre

paramilitares y guerrilla, mientras el Estado le daba la espalda apoyando el proyecto contra

insurgente, lo que quedó comprobado con el juzgamiento de varios miembros de la Fuerza Pública

que durante ese periodo colaboraron para concretar el proyecto paramilitar.

En este sentido, es importante agregar que con la firma del Pacto de Ralito en 2001 se

garantizó, además del poder militar, la cooptación de diferentes instituciones del Estado por parte

del paramilitarismo mediante un compromiso social y político con las élites del departamento de

Córdoba quienes buscaron concretar un proyecto de país desde las ideas de la ultra derecha.

Page 88: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

88

Evidentemente en la Colombia que buscaban construir no cabría ningún tipo de movimiento de

izquierda que desde las armas o por medios democráticos intentaran un cambio social en el país.

Como resultado se obtuvo cientos de afectados por la violencia indiscriminada aplicada en

Tierralta por los paramilitares en su intento de control total del territorio.

La dominación ejercida por las AUC, no solo en el sur de Córdoba sino en todo el territorio

nacional, abonó el terreno para el proceso de desmovilización de sus combatientes, el cual fue

apoyado por los diferentes poderes públicos, que para ese momento estaban ocupados por

referentes militares y políticos que se identificaban con el proyecto paramilitar. De este proceso

de dejación de armas, del cual se estipularon lo lineamientos jurídicos para implementar un

modelos de justicia transicional, fue cuestionado principalmente por las bajas condenas a los

actores de los crímenes cometidos, la extradición de las cabecillas de los paramilitares que implicó

que con ellos se fuera la verdad, la poca efectividad en los programas de reparación y la aparición

de grupos como las Águilas Negras reconocidas como reductos de la desmovilización de las AUC.

Es decir que no se cumplieron con los mínimos estipulados por las organizaciones internacionales

cuando hablamos de justicia transicional: acceso a la justica, la verdad, la reparación y las garantías

de no repetición.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que en las entrevistas realizadas queda

constatado que las comunidades percibían de forma diferente el control territorial ejercido por los

diferentes grupos armados. En relación a las guerrillas se manifestó un grado de respeto a la

autonomía territorial establecida por las comunidades rurales, incluso viendo en esta lucha armada

una ayuda en los procesos de defensa del territorio que estas poblaciones llevaban a cabo. En

contra posición a esta imagen se consolida la visión que desde el ingreso de los paramilitares a

Tierralta las prácticas de guerra se convirtieron cada vez más sangrientas, propagando el terror en

Page 89: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

89

todo el municipio, quebrando los lazos sociales establecidos, cambiando las relaciones

económicas, culturales y políticas de quienes habitaron en el territorio.

Además, podemos concluir que la principal forma en que los campesinos de Tierralta

resistieron fue mediante el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias como las Juntas de

Acción Comunal, las cuales fueron el eje principal de las decisiones tomadas por estas poblaciones

para defender los intereses colectivos de quienes habitaron el municipio durante décadas, esto a

pesar del temor constante que provocaban en el interior de las organización el control territorial

ejercido principalmente por las AUC.

Es fundamental mencionar que la idea de unidad fue uno de los elementos cohesionadores

más importantes para las comunidades rurales. Desde la integración los entrevistados reconocieron

que se logró hacerle frente al paramilitarismo, una bandera que al día de hoy, luego del retorno de

varias de las familias desplazadas, sigue siendo un pilar básico del movimiento campesino

cordobés, entendiendo que el territorio es un cúmulo de vivencias colectivas que debe ser

defendido de manera grupal, no solamente por la importancia que en términos productivos tiene,

sino también por ser un escenario donde se han construido relaciones culturales, ambientales y

políticas que deben ser defendidas por quienes habitan el territorio.

Por otro lado, se concluye que en el desarrollo de la investigación se pudo aplicar una

metodología que permitió relacionar los aspectos teóricos con la información obtenida de las

fuentes primarias y secundarias, alcanzando una interpretación sobre un aspecto general recayendo

en las particularidades del fenómeno estudiado, dándole un espacio preponderante a quienes

tuvieron conocimiento profundo sobre las dinámicas del conflicto armado en el territorio y la

forma en que las comunidades campesinas resistieron, como queda registrado en el último capítulo

de este documento.

Page 90: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

90

Así, el análisis hermenéutico, que se basó en la fusión de horizontes y el círculo

hermenéutico, permitió encontrar respuesta a la pregunta planteada inicialmente sobre cuáles

fueron las prácticas de resistencia de las comunidades campesinas de Tierralta en el periodo

estudiado, encontrando que la organización en torno a las Juntas de Acción Comunal permitieron

que se gestara una resistencia desde el rechazo a la violencia mediante el conocimiento de sus

derechos como ciudadanos, consolidándose desde sus funciones legales como un eje fundamental

de interlocutores con diferentes actores legales e ilegales. Desde esta respuesta se buscan plantear

nuevos cuestionamientos que nazcan de esta investigación y que permitan profundizar sobre la

resistencia campesina no solamente en Córdoba sino en todo el país.

Quisiéramos señalar que esta investigación debe servir para entender la importancia que

tiene impulsar reformas agrarias en el país para prevenir que oleadas de violencia se perpetúen

durante años en los territorios de Tierralta y de toda Colombia. Asimismo, es un llamado de alerta

para el Estado colombiano, quien desde su ausencia y apoyo al paramilitarismo ha sido uno de los

responsables directos de la enorme cantidad de víctimas que el conflicto armado ha arrojado en

este municipio olvidado, donde actualmente las comunidades piden protección por la presencia de

grupos de carácter paramilitar que nuevamente atacan a quienes han defendido la tierra y los

recursos que de ella provienen.

De igual manera, esta investigación quisiera motivar a los líderes a que continúen la lucha

por la defensa del territorio agenciada hace varios años atrás, buscando generar lazos de solidaridad

que consolide un proyecto social de unidad que permita empoderar a las comunidades; hasta el

punto que estas puedan ejercer el control autónomo del lugar donde han desarrollado sus dinámicas

sociales, económicas, políticas y culturales durante varias décadas.

Page 91: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

91

Una última reflexión nos lleva a mencionar que los años elegidos como inicio y fin de esta

investigación están relacionados con procesos de desmovilización. En la actualidad vivimos en un

momento de transición política por la dejación de armas de las FARC, lo que ha abierto el debate

público en el país en torno a la importancia de la paz. Con este trabajo se busca, más allá de

cualquier objetivo académico, aportar elementos para que se respete el deseo de las comunidades

de construir autónomamente sus lazos sociales lejos de la presión de los actores armados, con el

acompañamiento de un Estado que no represente una amenaza para este proyecto, sino más bien

que sea el primer aliado en la consolidación de un municipio en paz, donde el progresos social y

económico se materialice en favor de quienes durante años han sufrido las consecuencias del

conflicto armado colombiano.

Page 92: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

92

BIBLIOGRAFÍA

Arostegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método . Bogotá: Crítica.

Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Caracol Radio. (4 de Agosto de 2005). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio:

http://caracol.com.co/radio/2005/08/04/judicial/1123166760_191922.html

Caracol Radio. (15 de 01 de 2007). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio:

http://caracol.com.co/radio/2007/01/15/judicial/1168861080_378789.html

Centro de Investigación y Educación Popular. (2016). Tierra y territorio en el departamento de

Córdoba en el escenario del posconflicto. Bogotá: CLACSO.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa: Memorias de despojo y

resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya! Bogotá: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá : CNMH.

Centro Nacional de Memoria Historica. (26 de Febrero de 2016). CNMH. Obtenido de CNMH:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/epl-25-anos-

construyendo-paz

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Campesinos de tierra y agua: memorias sobre

sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en

la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el departamento de Córdoba. Bogotá:

CNMH.

Page 93: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

93

Cepeda Iván & Rojas, J. (2008). A las puertas del Ubérrimo. Bogotá: Debate.

Cepeda, I. (2009 ). A las puertas del Ubérrimo. Bogotá: DEBATE.

CINEP. (2014). Revista Noche y Niebla. No 48. Bogotá: CINEP/Programa por la paz.

Costa, F. d. (2008). A Especificidade Camponesa: um trajeto de pensamento que se projeta no

futuro. UFPA, 6.

Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: Tras las huellas del

proyecto hegemónico. Ciencia Política, 82 - 114.

de Carvalho, H. M. (30 de 06 de 2014). Alai. Obtenido de Alai:

https://www.alainet.org/es/active/79237

Defensoría del Pueblo. (2013). Informe de Riesgo N° 015-13. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

El Espectador. (14 de Mayo de 2009). Los ganaderos y la financiación paramilitar. El

Espectador.

El Heraldo. (18 de Febrero de 2018). La masacre de Tierralta, una barbarie por la que las Farc

deberán pedir perdón 17 años después. El Heraldo.

El País. (19 de Enero de 2007). El País. Obtenido de El País:

http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero192007/ralitocomunicado.html

El País. (22 de Febrero de 2008 ). El País. Obtenido de El País:

http://historico.elpais.com.co/historico/feb222008/JUD/jud03.html

El Tiempo. (7 de Junio de 2007). Como un escenario de sucesos trascendentales en el país es

recordado el corregimiento de Chicoral. El Tiempo.

Page 94: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

94

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y

diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Faciolince, H. A. (8 de Enero de 2004). Semana.com. Obtenido de Semana.com.

Fals Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una

Reforma Agraria . Bogotá: Ediciones documentos Colombianos.

Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de

La Rosca.

Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicanan de sociología, 3-20.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus, Michael Foucault. Más allá del

estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2002). La historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar . Buenos Aires: Siglo XXI Editores .

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 1977-

1978. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: FCE.

Fundación Ideas Para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto armado en el Nudo del Paramillo y

su impacto humanitario. FIP.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. . Salamanca: Ediciones sígueme.

Gallón, G. (9 de Enero de 2014). "Operación Génersis" al desnudo. El Espectador .

Page 95: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

95

García, G. (2004). De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia. Hojas

Universitarias,, 62 - 73.

Gayraud, J.-F. (2007). El G9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado.

Barcelona : Ediciones Urano.

Gómez Cardona, E. (2018). Pervivencia y estrategias del sentido de lo comunitario:

oportunidades y retos para la reparación colectiva indígena. Bogotá: Universidad

Distrital.

Gómez, O. (2006). Voces de Memoria y dignidad. Módulo Aspectos Psicosociales de la

Reparación Integral. Bogotá: AFROS Editores e Impresores Ltda.

Gutierrez, P. (5 de Agosto de 2010). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Obtenido de

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo: https://www.colectivodeabogados.org/La-

verdad-sobre-el-proceso-de

Human Rights Watch. (1998). Informe sobre violaciones al Derecho Internacional Humanitario

en Colombia. . NuevaYork.

La W. (7 de Mayo de 2018). W Radio. Obtenido de W Radio:

http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/baez-reclama-por-impunidad-de-altos-

mandos-militares-y-empresarios-que-fueron-sus-aliados/20180507/nota/3746672.aspx

Las2orillas. (24 de Junio de 2013). Las fotos prohibidas de Álvaro Uribe Vélez en Córdoba.

Las2orillas.

Page 96: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

96

Las2orillas. (1 de Julio de 2016). Las2orillas. Obtenido de Las2orillas:

https://www.las2orillas.co/pildoras-para-la-memoria-cuando-los-paramilitares-fueron-

aplaudidos-en-el-congreso/

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Grao.

Leff, E. (2015). Political ecology. A Latin American perspective. Desenvolv. Meio Ambiente, 29-

64.

Marín, C. (23 de agosto de 2013). Revista Don Juan. Obtenido de Revista Don Juan:

http://www.revistadonjuan.com/historias/tierralta-el-pueblo-donde-cada-calle-tiene-un-

muerto+articulo+13010322

Maturana, H. (1997). La Objetividad, un argumento para obligar. Chile: Dolmen.

Misión de Observación Electoral. (2011). Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE

CÓRDOBA 1997 a 2007. Bogota: MOE.

Morin, E., Ciruana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Valldolid: Unesco.

Mundubat. (2009). (Im)plantación de la muerte - violación de derechos e inseguridad

(in)humana de comunidades en resistencia de Colombia. . Bogotá.

Múnera, L. (1988). Rupturas y Continuidades, Poder y movimiento popular en Colombia .

Bogotá: IEPRI.

Negrete Barrera, V. (2005). El desplazamiento por la violencia en el Departamento de Cordoba,

1999-2001. Montería: Acción contra el hambre.

Page 97: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

97

Negrete Barrera, V. M. (2007). Los grupos politicos y el conflicto armado en Córdoba. Colombia

Documentos Para La Reflexion, 14-30.

Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. (2012). Control territorial y resistencias: una

lectura desde la la Seguridad Humana. Medellín: Banco de la República-Biblioteca Luis

Ángel Arango.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la

violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Bogotá: Gobierno Nacional.

Orjuela Cubides, J. (19 de Noviembre de 2015). Agencia Prensa Rural . Obtenido de

Verdadabierta.com: https://prensarural.org/spip/spip.php?article18196

Ortega, F. (2011). El trauma social como campo de estudio. Bogotá: CES.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. . Madrid: La Muralla.

Porto, C. (2002). Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades. En

A. Ceceña, & E. Sader, La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (págs. 217- 256).

Buenos Aires: Clacso.

Radio Santafe. (23 de Julio de 2014). Radio Santafe. Obtenido de Radio Santafe:

http://www.radiosantafe.com/2014/07/23/yo-no-aprobe-la-visita-de-los-paras-al-

congreso-luis-carlos-restrepo-a-uribe/

Rahman, A., & Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el

mundo. Madrid: Quinto centenario.

Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos. Bogotá: Norma.

Page 98: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

98

Richani, N. (2003). Sistemas de guerra: la economía política del conflicto en Colombia. .

Bogotá: Planeta - Universidad Nacional.

Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Universidad Nacional.

Rutas del Conflicto. (25 de mayo de 2018). Rutas del Conflicto. Obtenido de Rutas del Conflicto:

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=21

Saavedra, G., & Ana, C. (2007). La investigación cualitativa, una discusión presente. Liberabit.

Sánchez, T. (25 de Abril de 1995). Más de cien mil desplazados en Córdoba. El Tiempo.

Secretaría Técnica de Planificación. (2013). Enfoque Territorial Participativo. Asunción :

Gobierno Nacional.

Semana. (07 de Febrero de 2009). Mancuso señala a Rosso José de operar con 'paras'. Semana.

SEMANA. (17 de 04 de 2018). Semana.com. Obtenido de Semana.com:

http://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index2.html

Semana.com. (2009). La gran minera. Revista semana.

Touraine, A. (1981). The Voice and the Eye. Cambridge: Cambridge University Press.

Useche, O. (2010). El poder ciudadano de la resistencia civil. Polisemia, 1-5.

Velásquez Torres, J. C. (2014). Reforma agraria en Colombia (1958 – 1972): el caso de la

región central. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Velásquez, J. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Artigo, 134-153.

VerdadAbierta.com. (2008). Bloque Sinú y San Jorge. Verdad Abierta.

Page 99: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

99

Verdadabierta.com. (6 de Enero de 2010). Kimy Pernía, líder indígena emberá asesinado.

Verdadabierta.com.

VerdadAbierta.com. (2010). La historia detrás del ‘Pacto de Ralito’. Verdad Abierta.

VerdadAbierta.com. (3 de Julia de 2013). ¿Quién financió el comienzo de las Accu? Verdad

Abierta.

Villarraga, Á. (28 de Febrero de 2016). 25 años de la paz con el EPL. (R. Pública, Entrevistador)

Wikipedia. (10 de Julio de 2018). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Ralito

Wolff, E. (1972). Las Luchas Campesinas en el siglo XX. México: Editores.

Zamora, G. (1983). El Magdalena Medio: los moradores de la represión. Bogotá: CINEP.

Page 100: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

100

ANEXOS

Anexo 1: Formato entrevistas estructuradas

Primera entrevista

JOHN ALBA: Hablemos un poco de su historia ¿En qué parte de Colombia nació y cómo recuerda

en su niñez y juventud las dinámicas del conflicto armado en el territorio?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Recuerda cuáles fueron las acciones que llevó a cabo la comunidad ante la presencia de

actores armados en su lugar de origen y en la región?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo ha cambiado este territorio en los últimos años debido al conflicto armado?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué tanto considera que el conflicto armado ha afectado el sur de Córdoba?

ENTREVISTADO:

JA: ¿De qué forma se ha visto afectado el campesinado del sur de Córdoba por las dinámicas de

la violencia?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué han hecho las comunidades campesinas para enfrentar desde la no violencia el control

territorial ejercido durante décadas por los grupos armados?

Page 101: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

101

ENTREVISTADO:

JA: ¿Partiendo de las dinámicas del conflicto es que decide vincularse de manera activa al

movimiento campesino cordobés? Si no es así, ¿Qué lo motivo?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Construir organizaciones sociales entorno a la defensa del territorio y los derechos humanos

es una forma en la que el campesinado ha resistido?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Históricamente cuáles cree que han sido las principales victorias del movimiento campesino

del sur de Córdoba?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué acciones considera que llevaron a alcanzar esas victorias?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Históricamente ha existido voluntad política de los Gobiernos para proteger los derechos

humanos y territoriales de las comunidades campesinas del sur de Córdoba?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo han reaccionado a través del tiempo las comunidades del sur de Córdoba ante las

actuaciones del Estado?

ENTREVISTADO:

Page 102: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

102

JA: Siendo dinamizador de acciones coordinadas en la Plataforma Municipal de Derechos

Humanos de Tierralta, ¿Cómo considera que se ha vivido el conflicto armado en este lugar?

ENTREVISTADO:

JA: Remitiéndonos a las fechas que esta investigación ha elegido como referente (1995-2005)

¿Conoce las dinámicas del conflicto armado que se dieron en este periodo en el sur de Córdoba?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo reaccionó el movimiento campesino en Tierralta ante las dinámicas de la violencia?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué entiende por resistencia campesina?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué aspectos caracterizan esta resistencia?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo han demostrado esa resistencia las comunidades campesinas de Tierralta?

ENTREVISTADO:

JA: Durante los últimos veinticinco años el conflicto en Tierralta se ha caracterizado por estar

constantemente mutando, iniciando con el control territorial del EPL hasta inicios de los 90, para

luego ser una zona principalmente manejada por las FARC. Con la fuerte presencia de este grupo

guerrillero se inicia la ofensiva paramilitar a finales de la misma década, respaldada en distintas

Page 103: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

103

ocasiones por las Fuerza Pública, lo que intensificó la confrontación en el territorio ¿Por qué

considera que este municipio ha sido un botín de guerra importante para los actores armados y

para el mismo Estado?

ENTREVISTADO:

JA: Desde la ideas de la no-violencia ¿Cómo han resistido las comunidades de Tierralta a la historia

de violencia que han vivido?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo podrían entenderse estas acciones dentro de la definición de resistencia que se habló

anteriormente?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué otras formas de resistencia se han planteado desde la organización campesina en relación

a las dinámicas históricas de violencia en Tierralta?

ENTREVISTADO:

Nueva entrevista en relación a las respuestas anteriores.

JOHN ALBA:

¿Cuál era el papel que cumplía su padre dentro de la comunidad cuando tuvo que irse de la región?

¿Cómo llevaba a cabo su labor?

ENTREVISTADO:

Page 104: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

104

JA: A pesar de la corta edad que tenía tal vez recuerde las diferencias que había entre el control

del EPL y el control paramilitar ¿podría contarnos sobre eso?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo se dio la fundación de la Junta de Acción Comunal? ¿Qué trabajos realizaban?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cómo se generan las relaciones con el Cabildo indígena Zenú? ¿Qué factores tenían en

común?

ENTREVISTADO:

JA: Usted menciona que el conflicto armado en el sur de Córdoba aún no termina. Si habláramos

de una fecha de inicio de la violencia en el departamento ¿Cuál sería?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Las acciones llevadas a cabo por las Juntas de Acción Comunal en relación al comité de

convivencia, y demás prácticas relacionadas con la autodeterminación comunitaria, eras respetadas

por los actores armados? ¿Por cuáles sí y por cuáles no?

ENTREVISTADO:

JA: Además de las victorias del movimiento campesino que menciona ¿recuerda alguna otra

alcanzada antes del 2005?

ENTREVISTADO:

JA: En relación a la erradicación de cultivos de uso ilícito ¿Qué papel han jugado en las dinámicas

del conflicto? ¿Cuál ha sido históricamente la posición de las comunidades sobre este aspecto?

Page 105: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

105

ENTREVISTADO:

JA: ¿Qué tan importante ha sido la unidad en la resistencia campesina? ¿Cómo se ha desarrollado

esta dinámica?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Por qué razón considera que con la presencia de las AUC se inició un proceso de compra de

tierras?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Recuerda cómo se manejaba la propiedad de la tierra en esa época?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cuáles son las reivindicaciones del campesinado del sur de Córdoba desplazado en 1998?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Por qué es tan importante la tierra en la lucha campesina?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Sabe si existían en el 90 o en el 2000 organizaciones como la que usted representa?

ENTREVISTADO:

JA: ¿Cuáles cree que fueron las principales pérdidas sociales, culturales y políticas ocasionadas

por el desplazamiento de 1998?

ENTREVISTADO:

Page 106: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

106

JA: ¿Considera que la pedagogía con los campesinos y los actores armados que realizan

actualmente fue aplicada, o pudo serlo, a finales del Siglo XX e inicios del XXI?

LS:

JA: ¿Cuál es la importancia que tiene crear la Zona de Reserva Campesina en el sur de Córdoba?

Anexo 2: Matriz de sistematización de información

Entrevista 1

CARACTERIZACIÓN

HISTÓRICA DE LA

VIOLENCIA

SOCIOPOLÍTICA

CONSECUENCIAS

DEL CONFLICTO

CONTROL TERRITORIAL PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA

Nací en Tierralta Córdoba,

Alto Sinú, un 25 de julio del

año 1.986; el país pasaba

por una combustión

producto de los hechos de la

guerra partidista y

alzamiento en armas de un

cumulo de ciudadanos

indignados

Mi madre, llegó a las

tierras altosinuanas

huyendo, en migración

por preservar la vida, ya

que de dónde provenía,

los conservadores y las

fuerzas militares la

buscaban para asesinarla.

Ella (su mamá) se internó por

nombramiento como docente en

una vereda llamada la fría, del

corregimiento el diamante;

bastión de las FARC-EP, daba

clases a los niños y adultos,

civiles y guerrilleros como julio

guerra y los hermanos granda.

Un día los aparatos paramilitares

(ACCU) acompañados del

ejército nacional asesinaron al

padre de los hermanos granda,

quemaron el corregimiento el

diamante, la comunidad se

desplazó y muchos de ellos

fueron asesinados.

Ella (su mamá) siempre fue

sindicalista, educadora

durante 34 años; puedo

decir que mi madre me

enseñó a disentir, a tener

pensamiento crítico y a

poder mirar más allá de lo

que nos dicen los diarios y

la tv, al servicio de la

oligarquía en procura de

nuestra alienación y

dominancia; in-

visibilizando la Colombia

profunda que en las urbes y

monte adentro padece día a

día.

Al alcalde Edinson Salcedo

(QEPD) lo mataron el 20

de mayo de 1996, por no

obedecer sus imposiciones.

De ahí para adelante, todos

fueron puestos y

maniqueados por mancusso

y castaño.

Tengo recuerdos, de las

dificultades de mi madre

en Tierralta por el hecho

de ser sindicalista;

asesinaban a sus

compañeros y a mediados

de los 90 prácticamente el

movimiento sindical y

obrero en ese municipio

pereció

Al llegar al casco urbano de

Tierralta, nos percatamos que

los paramilitares eran DIOS y

LEY, que todo lo que se pensara

hacer había que pedirles permiso

Yo soy víctima de 6

desplazamientos forzados,

dos intentos de homicidio,

la guerra me ha quitado 6

familiares; mi madre me

enseñó a luchar con su

ejemplo desde niño, me

debo a la lucha social y

todos los horrores que viví

en mi infancia me motivan

cuando los recuerdo a que

debo ayudar en lo poco o

mucho a que el conflicto

social y armado pare y que

la Colombia profunda tenga

Page 107: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

107

reales garantías, que la

democracia sea un hecho y

que el remedo de país en el

que vivimos pueda avanzar

hacia la segunda y

definitiva independencia.

Después de la

“desmovilización” de las

AUC entre el (2003 y 2006)

espectros devenidos del

paramilitarismo han tomado

control total del municipio;

ya no es uno, ahora son

cinco grupos; las FARC-EP

ya no están, el EPL se fue

hace muchos años; la

amistad entre los nuevos

grupos paramilitares, a los

que el gobierno llama GAO

(Grupos Armados

Organizados) con las

fuerzas militares y

policiales, como de los

órganos de control e

investigación, pasando por

los administrativos es

evidente. Tierralta sigue

estando en manos de los

paramilitares.

Mucha gente que quise,

que recuerdo, que aún no

explico los “porqués”

durante esos días se me

los llevo la guerra:

asesinados,

desaparecidos, reclutados,

etc. Son recuerdos tan

duros, que a pesar de que

creo haberlos superado

aún me causan dolor. Esa

guerra se me llevo 6

familiares; todos por

oponerse a ser parte de

ella y por criticarla y

pedir pararla.

Para ese entonces había un

comandante de los paramilitares

al que apodaban el “paisa”; de

manera cohesiva, tomo la

droguería como centro de

operaciones; guardaba armas,

mandaba a curar heridos, etc.

Recuerdo como si fuera ayer,

que una media mañana, cuando

me disponía a irme al colegio a

estudiar, me llamo y me dijo que

tenía que llevarle a “patapalo”

una encomienda a un barrio

cercano; como ya era ley de

obligatorio cumplimiento nadie

se podía negar; por consiguiente,

abrió mi bolso de estudio y

guardo un arma de fuego; la

lleve y entregue; a escasos

minutos escuche estruendos de

tiros, ese “patapalo” había

matado a dos señores.

La práctica de usarme como

emisario, se repitió muchas

veces

La resistencia, pervivencia

y resiliencia a los embates

de los actores armados

legales e ilegales y las

acciones de terrorismo de

las empresas trasnacionales

y las políticas lesivas contra

la vida, dignidad, derecho a

la tierra y la territorialidad

del campesino cordobés.

Desde siempre el sur de

córdoba ha sido afectado.

Desde sus primeras

poblaciones que llegaron a

esconderse en esa maraña

(que hoy llaman parque

nudo del paramillo)

buscando refugio en los

años 60 de la guerra

partidista; allá nació el EPL

y la guerrilla liberal de

manolo sandón. Entonces,

así las cosas, el sur de

córdoba es víctima desde

siempre, en la actualidad

peor; campea el horror y

terror paramilitar.

El campesinado, las

ciudadanías rurales del

sur de córdoba han sido el

blanco, el centro, la

trinchera, el abastecedor y

lo peor, las víctimas y que

han parido hijos para la

guerra por décadas. Hijos

que se han matado entre sí

y el silencio campea ante

tanto dolor y

desesperanza.

La base militar del batallón

Junín operaba en conjunto con

los paramilitares. El silencio era

la constante. Veíamos matar

sentíamos la dominación social,

política y militar pero nadie

podía hacer nada. OBEDECER

era la orden sin preguntar

razones. Los alcaldes,

concejales, presidentes de

acción comunal eran impuestos

por los paramilitares.

La unidad y la cohesión de

las comunidades, por

supuesto el liderazgo

(¿Históricamente ha

existido voluntad política de

los Gobiernos para proteger

Pero un 60% de estos

(líderes) han sido

asesinados.

Con resistencia,

pervivencia y resiliencia.

Algunos brotes de

Page 108: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

108

los derechos humanos y

territoriales de las

comunidades campesinas

del sur de Córdoba?) Nunca

ha existido.

manifestación y protesta

social que nos ha

criminalizado y se nos ha

llevado al día de hoy 28

compañeros/as.

Por su posición estratégica

geográficamente y geo

políticamente; el nudo del

paramillo es un bastión de

riquezas naturales que entre

otras desde los 70 son vistas

como activos económicos

por la mano extranjera para

la extracción.

Para mí resistir es no

renunciar a la dignidad

individual y colectiva, es

mantenerse en el territorio

y defender la territorialidad;

resistir, lo resumiría en el

poema que hizo el

asesinado padre Sergio

Restrepo; al saber que lo

iban a matar y que dejo

esas letras para la eternidad

y que entre otras para mí es

legado.

En un conflicto como el

nuestro, hay mucho por

conocer y por reconocer;

hacer pedagogía de

acuerdos, de

implementación es un

tecnicismo; le apostamos

realmente a las fibras de la

invertebración de la guerra

fratricida.

Hemos creado varias

formas de mostrar esas

luchas invisibles que

pretendemos mantener

desde CORDOBERXIA y

recurrir a nuevas estrategias

de visibilización

Entrevista 2

Page 109: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

109

Page 110: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

110

CARACTERIZACIÓN

HISTÓRICA DE LA

VIOLENCIA

SOCIOPOLÍTICA

CONSECUENCIAS DEL

CONFLICTO

CONTROL

TERRITORIAL

PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA

Lo que recuerdo de mi niñez

en mi vereda es que en esa

época controlaba la guerrilla

del EPL y el conflicto

armado era muy fuerte,

permanentemente se

escuchaban combates y

bombardeos de la fuerza

pública y el EPL. En el 1990

cuando yo solo contaba con

solo 7 años se vivió en todo

el sur de Córdoba un

operativo anti-insurgente a

esa guerrilla

(El operativo anti-insurgente)

que hizo desplazar grandes

cantidades de personas entre

esa gran parte de mi familia,

mi mamá y yo nos quedamos

donde mi abuelo porque a mi

papá le toco irse de la región

por estigmatización como líder

y por su seguridad.

Nosotros si vimos de cerca la

humillación que nos hacia el

ejército en la época a mi

mamá la detuvieron por 3

días y la torturaron

supuestamente para sacarle

información después que la

soltaron fueron 6 largos

meses que el ejército llamada

la brigada móvil en esa época

nos restringían hasta la

remeza que hacían donde mi

abuelo para que según ellos

no le lleváramos comida a la

guerrilla

Nuestra comunidad

también tuvo algo muy

bueno porque solo nos

empezamos a regir por

la junta de acción

comunal y así resistimos

ante la presencia de las

AUC

En el 1991 después que se

desmoviliza la guerrilla del

EPL se viene la ola de

masacres y asesinatos en toda

la zona del sur de Córdoba se

metían los paramilitares y de

esa manera nos asesinaron

tantos familiares y amigos

que hoy por hoy se me perdió

la cuenta, lo que puedo decir

es que hasta el 1995 se vivió

unos años muy duro que a

nosotros a veces nos tocaba

dormir en el monte y más

porque después que el EPL

se desmoviliza, el territorio

lo siguen controlado las

FARC EP y ese conflicto que

había entre paramilitares y

guerrilla a nosotros nos

tocaba cuidarnos unos a los

otros por miedo de que

fueran a las casa y nos

mataran a todos.

Nosotros los que nos

quedamos nos tocó vivir unos

días muy amargos porque

éramos 4 hermanos 3 mujeres

y yo 1 de mi hermana se

desplazó con mi abuela la

mamá de mi mamá.

Los grupos restringen la

movilidad en la noche en las

veredas y también se

empieza a perder

comunicación

Tener humanidad entre

todos en la vereda que si

algo pasaba con alguien

nos íbamos todos a

enfrentar el problema

también conformamos

un cabildo indígena

zenú y había una junta

de acción comunal y un

cabildo indígena y todos

trabajábamos por el

desarrollo de la

comunidad y

defendíamos los

derechos de cada uno de

nosotros, eso me llevo a

tener una experiencia de

defensa entre nosotros

mismo.

En el 1996 se apoderó las

AUC del territorio porque en

ese año las FARC EP se

retiró de la zona se fueron

más a las montañas.

Nuestra asociación se

constituye legalmente en el

2012 nace en una vereda en

pleno parque paramillo pero

antes de constituirse nos tocó

enfrentar muchos problemas

con la fuerza pública tales

como empadronamiento,

En el municipio de Tierralta

las cosas no han sido

diferentes que en el campo,

en este municipio se vive un

conflicto bastante duro en

materia de seguridad mejor

dicho es igual que en el

campo

Este antecedente nos

traía una experiencia y

era que teníamos que

hacer algo para resistir

en el territorio fue

entonces que se nos dio

la idea de sacar una

organización de

Page 111: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

111

estigmatización, capturaban

líderes como supuestos

guerrilleros y todo esto nos

tocó enfrentar con denuncias y

también nos tocó hacer una

acción humanitaria para dar a

conocer todas esta

problemáticas

campesinos que nos

ayudara a defendernos,

nos conseguimos un

compañero que nos

enseñara como hacer

una asociación y

pensamos que ese

compañero jugó un

papel muy importante en

esta organización el

compañero se llama

Rafael Muñoz, duramos

2 años de capacitación

en capacitación en las

veredas de cómo

manejar juntas de acción

comunal y saber un

poco la lo jurídico de las

JAC como la ley 743

del 2002 y también el

decreto 2350 del 2002.

(Las AUC) que al poco

tiempo en el año de 2004 y

2005 hicieron sus diálogos de

paz, pero esto en el territorio

también empezó a salir más

grupos y se formó otro

conflicto en el año 2007 con

unos llamados águilas negras,

los paisa, los rastrojo etc

Muy grave porque el conflicto

armado nos afectado en todo

lo que como ciudadano nos

merecemos y esto ha permitido

toda esa corrupción en todo el

departamento, a nuestras

veredas nunca hubo presencia

del estado y siempre cuando

las comunidades les reclamaba

a los gobernantes decían que

no se invertía nada porque

supuestamente era zona roja

esto a provocado una

desconfianza entre el

campesinado y las

instituciones del estado que

pensamos que hay una brecha

muy grande y nos ha tocado

como líderes tratar de ser esos

conciliadores para la

implementación de los

acuerdos, esa a sido la triste

realidad por lo que a nuestros

campo solo llegaba el estado

representado en la bota militar.

Bueno nosotros

consideramos que este es un

corredor que conecta sur de

Córdoba y bajo cauca y sur

de Córdoba golfo de Urabá

donde este corredor es

importante para los grupos

moverse con sus finanzas y

también en este corredor de

una manera u otra resistir en

este territorio que también

tiene el parque paramillo.

Siempre la participación

fue estando dentro de las

comunidades, aportando

ideas como líder y

siempre concientizando

el material humano de el

por qué teníamos que

estar unidos, tanto como

cuando hice parte de

cabildos indígenas y

también después que

ASODECAS también

fuera una organización

defensora de derechos

humanos y legalmente

constituida

En ese tiempo del 1995 en

este municipio ya existían las

AUC donde ya en esa época

le compraban las tierra a las

malas al campesino y si no

Principalmente en los derechos

sociales económicos y

culturales y de ahí en adelante

seria en la movilidad, tiempo

atrás teníamos costumbres de

Para el estado lo que

nosotros podemos entender

de conveniencia del estado es

que en esta parte del país se

cuenta con un gran recurso

Nosotros desde las

comunidades con las

juntas de acción

comunal tenemos los

comité de convivencia y

Page 112: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

112

querían vender asesinaban a

las persona para que entonces

comprarle a la viuda. Y en el

1998 hicieron el

desplazamiento del

campesinado del alto Sinú

entre ellos el sector de saiza,

el Sinú, manso, tigre, nain,

bota y triangulo y también

por el san Jorge sucedió lo

mismo en esa época y

posterior a eso en el 2005

nuevamente empieza el

retorno del campesinado a

sus tierras nuevamente

ir donde los vecino en la noche

hacer encuentros para charlar,

cantar, trovar, echar chistes,

etc. Pero con la presencia de

grupos todo eso se está

perdiendo.

natural minas de carbón,

cobre, nique, y también el

proyecto del rio Sinú un

proyecto que tiene la

ambición de hacer otra

represa que inundaría 82000

hectáreas de tierra y ellos les

interesaría tener este

territorio libre de campesino

conciliación una

herramienta que hemos

sabido utilizar y con

ellas se han hecho los

planas de convivencia y

el control en las

comunidades pero que a

sido a conciencia de los

miembro socios de las

JAC, y con las FARC en

la época que ellos

estuvieron como

organización armada se

les pidió el respeto a las

decisiones de las

comunidades con el

manejo interno de las

misma.

En los derechos sociales lo que

le puedo decir es que hay poca

educación escolar los

profesores los mandan a mitad

de año y no tienen herramienta

para trabajar lo que los hace

trabajar muy improvisado los

niños de estos campo muy

poco terminan un bachillerato

y casi ninguno llega a una

universidad, salud a nuestras

veredas nunca llega una

misión médica y bueno es lo

peor, tampoco sabemos una

vivienda rural por parte del

estado donde el campesinado

no sabe si eso existe, en lo

económico es que el estado

nunca se ha preocupado por la

comercialización de nuestros

productos lo que ha hecho que

el campesino busque

economías ilegales

Bueno en la época solo había

EPL y esa estructura

guerrillera era más

compatible con el

campesinado, es decir no

intervenían mucho en las

iniciativas del campesino en

lo negativo veían el

desarrollo comunitario como

una buena opción. Pero los

paramilitares nunca se

entendían que era lo que

querían era una organización

contra-insurgente y contra-

campesino que causo mucho

daño a la población

Si claro era la opción

que teníamos los

campesinos del sur de

Córdoba trabajar por

una figura jurídica que

nos defendiera de todo

ese conflicto que se vive

en el alto Sinú y alto san

Jorge y bueno soy

fundador de la

asociación

En la reforma rural integral

creo que se solucionan muchas

cosas de esas reivindicaciones

porque aún estamos sin tierra

tituladas y no podemos

proyectarnos en donde en

nuestro territorio

Si eran respetadas por las

farc ep respetaron bastantes

las normas, porque era el

único actor armado que

estaba en parte del área y por

donde operaban los

paramilitares ellos también

respetaron un poco estas

normas, claro esta donde las

comunidades exigentes

Es la forma de resistir en

estos territorios porque

de otra manera de

pronto nos hubieran

derrotado, con una

organización como esta

podemos hablar

abiertamente y

denunciar toda la

barbarie que pasa en los

Page 113: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

113

territorios y eso hace

que las personas

jurídicas y grupos al

margen de la ley

respeten el liderazgo.

Claro es perdida porque una

cosa de esta es empezar de

nuevo y la generación que vive

esto o que nace en medio de

esto pierde mucha cultura

campesina y al retornar ya

nada es igual, es volver a

construir

Es que todavía no a

cambiado nada aun las tierras

siguen en manos de unos

poco y quien se meta con

esas tierras específicamente

las tierras del sector de ralito

pues tiene problema nosotros

los campesinos por eso aun

estamos en áreas protegidas y

ley 2°

La mirada de todo el

campesino por defender

su misma causa en la

unidad

Los paros, las

manifestaciones y algo

muy importante nunca

quedarse callado y

siempre elevar la voz

cuando algo malo está

pasando

Organización de

campesinos que

defendiera la vida digna,

la tenencia de la tierra y

la permanencia en el

territorio al campesino y

en esa época solo

organizamos la directiva

con todo sus comiteces

Movilizaciones para

defender el proceso de

paz, hacer pedagogía

para el voto por el sí al

plebiscito y un poco de

reconocimiento de

algunas organizaciones

haciendo trabajo en

conjunto para sacar

algunas iniciativas

adelante

Todavía sigue el

campesinado

organizado para

reclamar sus

reivindicaciones, pero

después que regresa

nuevamente a sus

tierras (el que volvió)

Page 114: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

114

es un campesino mas

decidido a luchar por

sus derechos

La resistencia

campesina es la forme

del campesino

defender sus raíces y

no llegar a ser esclavo

de nadie. Por eso se

lucha por las semillas

nativas, que se

mantenga la cultura

campesina y todo lo

que tenga que ver con

la memoria histórica

del campesinado por

que por estas razones

es que mantenemos

nuestras banderas en

alto. El arraigo a la tierra,

sentido de pertenencia

por lo que nos ha

costado bastante y

hemos puesto sangre

de compañeros

valiosos Lo hemos demostrado

en los diferentes

eventos que hemos

tenido cuando le pasa

algo a compañeros

denunciando, dando

de qué hablar a la

opinión pública

cuando se meten con

los nuestros,

obligando a

instituciones del

estado hacer mesa de

interlocución con

nosotros y mesa de

concertación y

acuerdo Creemos que estar

vivo es un sueño que

Page 115: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

115

de una u otra manera

lo hemos resistido

pero la forma de hacer

pedagogía con el

campesino y con los

mismos actores

armado hacerles

entender que las cosas

se pueden solucionar

hablando y que todos

tenemos derecho a la

vida ha sido una

función que hemos

hecho para una buena

convivencia en el

territorio. Nosotros primero que

todo estamos

buscando por medios

de programas y planes

una economía para el

campesinado entre

esas estamos mirando

la posibilidad de crear

una zona de reserva

campesina y que en

esos planes de

desarrollo se hagan

con los campesinos

donde nosotros todos

trabajemos para que

nos reconozcan los

derechos sociales,

económicos,

culturales ambientales

etc. y una posible

guardia campesina

con formación política

para enfrentar los

problemas de

seguridad que se

presenten y seguir

creciendo en el tema

organizativo con las

demás comunidades y

Page 116: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

116

posibles sectores

aliados. La verdad es que yo

solo era un niño en esa

época y las labores de

mi padre que yo me

acuerde era trabajar

sobre cooperativas

campesinas como

economía propia. Mi

padre llevaba a cabo

la idea de organizar

con demás líderes esta

iniciativa campesina. Las JAC se fundaron

para el progreso de las

veredas y participaron

todos los residentes de

la vereda y a partir de

ahí los trabajos a

realizar eran concertar

con las instituciones

para llevar progreso a

la vereda con todos

sus comiteces Creo que en esta zona

tenemos una muy

buena relación con los

indígenas zenú y

embera katío y

nuestros factores en

común son las luchas

que son las mismas. La importancia en la

resistencia campesina

ha sido importante

para obtener logros al

menos del

reconocimiento del

gobierno hacia el

campesinado alto

sinuano. Y la

dinámica es visitarlos

en las comunidades

haciendo las reuniones

con ollas comunitarias

Page 117: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

117

Entrevista tres

CARACTERIZACIÓN

HISTÓRICA DE LA

VIOLENCIA

SOCIOPOLÍTICA

CONSECUENCIAS DEL

CONFLICTO

CONTROL

TERRITORIAL

PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA

Nos fuimos aúna vereda

llamada Betania allí cursaba

2 de primaria donde todo

parecía marchar muy bien

hasta que u n día más o

menos no recuerdo bien 1988

aparecieron los famosos

mocha cabeza los cuales sin

medir las consecuencia

mataron 3 padres de familia

delante de todos nosotros los

estudiantes no solo los

mataron avala si no que los

descuartizaron sin mirar el

daño que nos causaban a

todos

Comenta las personas mayores

que nos tocó salir por el

conflicto que se presentaba por

las acusaciones de las fuerzas

públicas así al campesino según

ellos acusaban a mi papa y a

mis tíos de ser guerrilleros un

día el ejército se llevó a mi tío

de la casa y lo golpearon mucho

según para que diera

información sobre la guerrilla

por ese motivo cuando mi tío

volvió a casa nos tocó salir del

pueblo

Cuando todos quemaron las

casas por mas juntas de

acción comunal que existiera

no había forma de hacer nada

porque el que denunciaba se

moría ya que fiscalía estación

de policía y ejército todo era

una misma corrupción

Ya que el que ponía

resistencia simplemente

desaparecía

así que nos tocó irnos a otra

vereda llamada san adrases

donde en 1990 nos tocó salir

nuevamente desplazado por

las AUC nos fuimos a una

vereda llamada las pailas

Solo entre campesinos se

organizaban ideas pero no

había un apoyo de parte de

alguna identidad del estado

colombiano ya que el que

hablara lo silenciaban fueron

Todos les tocaba llegara un

acuerdo para salir de dichas

comunidades

Las mujeres trataban de

sacar comisiones me

acuerdo que una

profesora hacia muchas

cosas para tratar de

solucionar todo esto

para que el

campesinado entienda

que unidos somos mas

fuerte. Para nosotros la

importancia que nos

adjudiquen zona de

reserva campesina en

el territorio sería un

fortalecimiento grande

para nosotros sería

proyectarnos muy

bien para las futuras

generaciones y crear

un lazo muy fuerte en

culturalizar

nuevamente el

campesinado.

Page 118: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

118

donde solo habitaban las

guerrillas de las FARC EP hay

tuvimos tranquilidad pero no

por mucho tiempo de nuevo

empezaron combates entre

ejército y FARC también AUC

y FARC de ahí nos fuimos a

vivir a san Felipe de cadillo

sur de córdoba en hay

finalizamos el 1991 en1992

nos pasamos a vivir a una

vereda llamada quebrada de

arena donde obtuvimos una

propiedad y luego en el hasta

1995 hay ya mi familia se

había separado casi toda solo

estaba mi mama papa mis

hermanos hermanas y yo de

nuevo apárenselas AUC

amenazan a mi papa le quitan

la finca y sin nadad de nuevo

salimos todos mi hermana

mayor le toco irse a trabajar a

montería a mí me toco

quedarme trabajando en

tierralta córdoba mama y papa

se fueron a vivir a santa fe

ralito donde en 1997salbatore

Mancuso da la orden para

asesinarlo

muchos los campesinos y

campesinas asesinados

pero recibía muchas

amenazas

pero hay no termina todo

cuando todo parecía marchar

bien aparecen de nuevo las

águilas negras un grupo al

margen de la ley el cual era

igual o peor que los anteriores

desde entonces se apoderaron

de territorio desde 1998 al

2001 ellos eran dueños y

señores del municipio de

tierralta y sus alrededores en

ese entonces el alcalde era el

que ellos querían que fuera

manejaban todo lo que tenía

que ver con estación de policía

alcaldía defensoría del pueblo

inspección de policía hay

seguimos con las manos atadas

y boca serrada en el 2001 el

alcalde de tierralta en ese

entonces ya fallecido Héctor

Hasta que la última amenaza

fue definitiva para que

desocupara el pueblo ya que le

asesinaron al compañero para

que no siguiera actuando

siempre estaban unidas para

afrontar la situación pero era

poco lo que se podía hacer

Cuando eso existían

corregidores que ahora son

remplazados x presidentes de

junta de acción comunal no

podían hacer nada solo

actuaban para enterrar a los

muertos todo el mundo vivía

amenazado hay aprendía uno

a ver y callar

desde muy niña ya tenía

una experiencia de todo

esto asi que hablaba con

personas mayores y

trataba de dar ideas de

cómo organizarnos para

poder reclamar nuestros

derechos aun así las

cosas se seguía

complicando pero

habían otras personas a

las que también le

interesaba organizarse y

tener un material

humano que era lo único

con lo que contábamos

así nos empezamos a

organizar ya que en

1998 ya por

circunstancias de la vida

ya yo vivía en una

Page 119: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

119

acosta pacheco se rebeló a las

manipulaciones de ellos y es

donde Salvatore Mancuso

decide dar la orden de

asesinarlo esto ocurrió el 20 de

febrero del 2001donde

también mataron a su esposa

Leticia Monterrosa que estaba

embarazada dejando a una

niña huérfana durante todo

este tiempo el municipio de

Tierralta fue manipulado por

paramilitares

vereda llamada el loro

ya tenía una pareja y un

hijo un motivo más para

querer hacer algo por

cambiar toda esta

situación que yo había

vivido desde niña hay

estábamos organizados

en una JAC donde era la

secretaria de la misma

Desplazamiento enel 1998

masacre en el 2001

desmobilizacion de AUC 2004

Y RETORNO GOTA

GOTADE LOS

DESPLASADOS DEL 2005

Por el conflicto armado las

familias a un perdido la

oportunidad de tener una

vivienda digna se abriolado el

derecho a la educación básica

y la educación superior a la

salud entre y lo que es peor el

derecho de vivir la vida.

De todas las formas

desplazamiento forzoso

restricción de insumo por las

fuerzas públicas restricción

de comida inseguridad

atropello a la población

campesina tanto x los grupos

al margen de la ley tanto

como las mismas fuerzas

públicas.

Aquí de una u otra

forma la gente se fue

despertando y

organizando desde el

2005 en adelante nos

empezamos hacer un

trabajo como líderes

sociales a organizar las

veredas y corregimiento

como JAC a formar

comités de derechos

humanos y a capacitar

las personas que asían

parte de ellos para

afrontar las situaciones

que se presentaran de

todo este trabajo nace la

asociación campesina

ASODECAS que fue

constituida y legalizada

en el 2012 donde hay ya

nos atrevíamos hablar y

exigir nuestros derechos.

Yo pienso que para los grupos

al margen de la ley ubicarse a

sido importante ya que es un

municipio que comunica con

muchos ríos mucha zonas

boscosas el cual es muy

importante ellos incluso para

las fuerzas publicas

En este caso la población que

siempre ha sido y será el

blanco de todos los conflictos

armados llámense como se

llamen ha sido la población

campesina.

Cada persona que estaba

dispuesta a luchar por una

comunidad tenía muchos

enemigos

Pues las juntas de JAC

líderes campesinos

organizados se ha puesto

como condición a los

grupos al margen dela

ley respetar las

decisiones de ellas

Se reactivan porque en el 2004

se elige como alcalde de

tierralta Humberto santos

negrete alguien que aun siendo

llevado a la alcaldía por

medios del señor Salvatore

El conflicto armado no ha sido

diferente que el del campo

igual se a vivido masacres

asesinatos también

desplazamiento abuso por las

fuerzas publicas

Las manifestaciones

campesinas denunciar

los hechos mantenernos

unidos q se sienta que

todos estamos luchando

por una misma causa

Page 120: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

120

Mancuso trato de hacer las

cosas bien fue uno de los y yo

creo que único alcalde que se

preocupó por que el

campesino se organizara su

mandato estoy casi segura que

a sido el mejor por eso empezó

a funcionar aso comunal y las

JAC

NO PORQ todo era mas

complicado

ENCOMPARACION DEL

2005 HAY MUCHA

DIFERENCIS x lo menos con

el proceso de paz an cambiado

mucho las cosas

La zona de reserva campesina

desata el

conflicto por el narcotráfico

Para resistir estar

organizados en el

territorio de otra forma

no hubiéramos sobre

vivido a todo esto

atropellos

ANTES del 2005 era muy

difícil llegar a un acuerdo con

ellos también era imposible

que ellos entendieran una

situación CLARO resalto las

veredas donde habitaban las

FARC CON ELLOS SE

PODIA HABLAR y hasta

llegar algunos acuerdos con

ellos de como manejas

nuestras situaciones como jac

Las manifestaciones

campesinas y sobre todo

no callar frente a estas

situaciones la

organización entre

nosotros mismos pero

sobretodo la

permanencia en el

territorio y la unión de

cada campesino

Organizándose en

organizaciones sociales

con el propósito de la

vida la dignidad la

tenencia de la tierra y la

permanencia en el

territorio

Es el sentido de

pertenencia y el afecto

que tenemos por el

territorio donde nos ha

dado la forma de sobre

vivir a través de la

agricultura etc

El aspecto físico del

material humano que a

pesar de todo esta

constante mente

haciendo resistencia

Permaneciendo en el

territorio constante

mente resistiendo

Page 121: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

121

afrentando todas las

situaciones vividas

Hablar con los grupos al

margen de la ley para

que respetaran nuestras

planes de convivencia y

la autonomía en nuestros

territorio

Nosotras como mujeres

campesinas de Tierralta

hemos pensado de

apoyar las zonas de

reservas campesinas y la

guardia campesina en el

nudo paramillo en es el

área de Tierralta

Se asían actividades

recreativas para arreglo

dela carretera ya que es

una vía destapada se

sacaban comisiones para

gestionar algunas

ayudas a través de la

alcaldía (secretaria del

Loro en 1998)

LAS principales

victorias ansiado las

formaciones de la mujer

del alto sinu el

empoderamiento que a

tenido la mujer y el

reconocimiento casi que

en todos los puntos del

proceso de paz pactado

en la habana cuba

Entrevista 4

CARACTERIZACIÓN

HISTÓRICA DE LA

VIOLENCIA

SOCIOPOLÍTICA

CONSECUENCIAS DEL

CONFLICTO

CONTROL

TERRITORIAL

PRÁCTICAS DE

RESISTENCIA

Auto defensas unidad de

Colombia, farc ep y ejército

nacional de Colombia

Temor a la reacción

inadecuada de los grupos

(¿Qué prácticas de

resistencia?..)Ninguna. Pues

tenían que vivir sujetas a las

decisiones de los actores

armados

Movilizaciones,

comunicados a las

autoridades competentes

y denuncias publicas

Page 122: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

122

Debido al conflicto armado

este territorio a cambiado de

manera drástica en lo que

respecta a la economía,

desplazamientos, hambres y

otros

Silencio, miedo y en ocasiones

desplazamiento

Con las guerrillas el

campesino se sentía más

seguro y con los

paramilitares no. Explico; la

guerrilla Asia investigación

antes de actuar. Mientras que

los paramilitares actuaban de

inmediato

Retornando a sus

territorios a pesar de la

violencia y la resistencia

por permanecer en el

Para los actores armados

porque es un corredor en

materia de delinquir y tráfico

de droga. Y para el estado por

las requisas naturales y

diversas de la región

100% en la economía,

educación, salud, medio

habiente etc.

Liberarse del yugo de

los grupos armados, por

lo menos en gran parte y

solución del conflicto

social y armado

Cada campesino tenía su

lote de tierra, pero con la

llegada de los actores

armado empezaron las

explotaciones

Falta de empleos, seguridad

social, participación política,

educación etc.

Resistencia, por hacer

cumplir sus derechos a

pesar de la pérdida de

vidas de algunos líderes

sociales

Violentas porque se

incrementó de paramilitares,

desplazando, maltratando y

matando a los campesinos en

todas partes

Todo se afectó, porque la

gente se desplazó con la

envestida de los paramilitares

Denunciando los

atropellos por parte de

los grupos armados

contra la población civil

No ha sido implementada

(Ley 160 de 1994) pero

estamos luchando por la

implementación pero tenemos

poco apoyo de los entes

territoriales

Presentar resistencia

ante cualquier grupo

armado por el

incumplimiento de los

derechos humanos

Una lucha permanente

por la dignidad de

nuestras vidas en el

territorio

Haciendo

movilizaciones,

comunicados denuncias

etc

La implementación de la

ley 160 de 1994, que es

la que otorga el derecho

de la creación de zonas

de reservas campesinas

Desde septiembre del

2012 se inicia la

resistencia (mediante

las movilizaciones, los

comunicados a las

autoridades

Page 123: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

123

competentes y las

denuncias públicas)

(Importancia de las

organizaciones

campesinas) porque

fueron las

organizaron las que

les enseño que tenían

más derecho del que

ellos tenían

conocimiento, si no

era como campesino,

si como seres

humanos; por lo que

ya estaba bueno de

quedarse siempre

callados y sumisos a

todo lo que los grupos

armados querían hacer

en nuestro territorio.

También les enseño

que para lograrlo

teníamos que trabajar

en equipo Afrontar la

desigualdad social, la

permanencia del

campesino en el

territorio y exigir los

derechos

fundamentales de la

población civil

Page 124: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

124

Anexo 3: Fotografías sobre el conflicto y la resistencia en Tierralta

Álvaro Uribe Vélez en Tierralta durante su campaña política en 2002 en la que se reunió con

varios políticos que terminaron presos por parapolítica. Fuente: (Las2orillas, 2013)

Carlos Castaño, uno de los comandantes de las ACCU y de las posterior AUC

Page 125: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

125

Fuente: (El País, 2008 )

2004. Salvatore Mancuso, Ramón Isaza y Ernesto Báez, comandantes paramilitares, en el

Congreso de la República durante el proceso de desmovilización de las AUC.

Fuente: (Las2orillas, 2016)

Firmas del Pacto de Ralito en 2001

Fuente: (Wikipedia, 2018)

Page 126: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14340/... · 1.4.2 Las ventajas geográficas del sur de Córdoba ... intereses

126

Luis Carlos Restrepo en 2005 durante la desmovilización de las AUC en Santafe de

Ralito. Fuente: (Radio Santafe, 2014)