practicasde controleselectricosing

18
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “CONTROLES ELECTRICOS” PRACTICAS REALIZADAS ELABORADO: ERICK ROBERTO GARCIA DE LA CRUZ # 09060473 EDUARDO LUIS IBARRA LOPEZ # 09060486 JAVIER LOZANO RENOVA # 08061395 ANA ISABEL TORRES FRANCO # 08061536 IRAM JAVIER ENRIQUEZ LOPEZ #09060467 CATEDRATICO: ING. HECTOR ARMANDO OLIVAS GOMEZ

Upload: fernandavill

Post on 25-Jul-2015

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA

“CONTROLES ELECTRICOS”

PRACTICAS REALIZADAS

ELABORADO:

ERICK ROBERTO GARCIA DE LA CRUZ # 09060473

EDUARDO LUIS IBARRA LOPEZ # 09060486

JAVIER LOZANO RENOVA # 08061395

ANA ISABEL TORRES FRANCO # 08061536

IRAM JAVIER ENRIQUEZ LOPEZ #09060467

CATEDRATICO:

ING. HECTOR ARMANDO OLIVAS GOMEZ

FECHA:

13/12/2012

ContenidoPRÁCTICA 1: TEMPORIZADORES.........................................................................................................2

PRÁCTICA 2: SEMÁFORO PEATONAL..................................................................................................4

PRÁCTICA 3: SEMAFORO CICLICO.......................................................................................................6

PRÁCTICA 4 ARANQUE DE UN MOTOR DE C.D CON DOS ETAPAS DE RESISTENCIAS..........................7

PRÁCTICA 5: ARRANQUE DE UN MOTOR DE C.D NO REVERSIBLE SOBRE LA MARCHA......................9

PRÁCTICA 6: ARRANQUE A VOLTAJE PLENO DE UN MOTOR DE C.D Y FRENADO DINÁMICO...........11

PRÁCTICA 7: ARRANQUE DE MOTOR JAULA DE ARDILLA CON 2 ETAPAS DE RESISTENCIAS.............13

PRÁCTICA 8: MOTOR JAULA DE ARDILLA NO REVERSIBLE SOBRE LA MARCHA...............................15

PRÁCTICA 9: ARRANQUE DE MOTOR JAULA DE ARDILLA POR AUTOTRANSFORMADORES.............17

PRÁCTICA 10: SEMAFORO CON PLC.................................................................................................19

PRÁCTICA 11: ARRANQUE DE MOTOR DE C.D CON DOS ETAPAS DE RESISTENCIAS (PLC)................21

Usando temporizadores...............................................................................................................21

Usando la entrada análoga del PLC..............................................................................................21

PRÁCTICA 12: FRENADO DINAMICO DE UN MOTOR DE C.D (PLC)...................................................24

PRACTICA 13: ARRANQUE DE MOTOR JAULA DE ARDILLA CON UNA ETAPA DE RESISTENCIA (PLC) 26

Utilizando un temporizador.........................................................................................................26

Cancelando la resistencia de arranque a las 900 RPM................................................................26

PRACTICA 14: MOTOR JAULA DE ARDILLA, NO REVERSIBLE SOBRE LA MARCHA Y CON CANDADO HASTA 100 RPM (PLC)......................................................................................................................28

PRÁCTICA 15: FRENADO DINAMICO DE MOTOR JAULA DE ARDILLA (PLC).......................................30

frenado dinámico con temporizador:...........................................................................................30

frenado dinámico hasta 100 RPM (entrada análoga):..................................................................32

PRACTICA 16: SEMAFORO CON LOGO SOFTWARE...........................................................................33

PRÁCTICA 17: ARRANQUE DE MOTOR CON S7200/PANTALLA.........................................................34

1

PRÁCTICA 11: ARRANQUE DE MOTOR DE C.D CON DOS ETAPAS DE RESISTENCIAS (PLC)

Objetivo:

El objetivo de esta práctica será el arrancar un motor de C.D. con una serie de resistencias con las cuales limitaremos su corriente, pero todo esto será controlado desde un PLC.

Descripción:

Usando temporizadoresSe efectuará el arranque de un motor de C.D con dos etapas de resistencias. Al arrancar el

motor, funcionara con el total de la resistencia de arranque, que será la primera etapa y el transcurrir un tiempo se eliminara la mitad de la resistencia de arranque que será la segunda etapa: al pasar más tiempo el total de la resistencia se cancelara y el motor funcionará e voltaje pleno.

Usando la entrada análoga del PLCEl motor funcionara de la misma forma, solo que la primera etapa de resistencia se

cancelará cuando el motor alcance las 750 RPM y la segunda etapa se cancelara al llegar a las 1100 RPM. Esto será posible gracias a que un tacogenerador estará censando la velocidad del motor y estará enviando una señal análoga al PLC para que según lo programado vaya eliminando la respectiva etapa de resistencia.

Material:

Modulo de resistencias tablero de control 1 Motor Inducción Jaula de Ardilla Tacogenerador 1 Fuente de Alimentación de C.A. Modulo de PLC MicroLogix 100 Cables para conexión y comunicación

2

Diagrama:

Uso de temporizadores

3

Uso de entrada análoga

Conclusiones

Se aprendió a utilizar las entradas analogas del PLC las cuales como su nombre lo indica, pueden

recibir señales analogas las cuales el PLC ha de procesar según se le programe para despues activar

una salida. Es interesante porque ademas de la velocidad de un motor, hay otros tipos de señales

analogas que un PLC puede recibir no solo para cancelar etapas de resistencias sino que puede

sevir para un control de temperatura, por ejemplo.

4

PRÁCTICA 12: FRENADO DINAMICO DE UN MOTOR DE C.D (PLC)Objetivo:

El objetivo de esta práctica será que el motor de C.D. se pueda frenar dinámicamente gracias al programa cargado en el PLC, como en la práctica anterior donde se mencionaba este procedimiento solo se cambiara los actuadores por el programa del PLC.

Descripción:

al presionar el botón PBR se arrancara el motor con una resistencia de arranque y al instante prenderá un foco rojo que indique que el motor está funcionando. La resistencia de arranque se eliminara a las 1000 RPM. Al presionar el botón de paro, se efectuará el frenado dinámico y se prenderá un foco verde indicando que el motor esta apagado. Habrá un candado que no dejará que el motor sobrepase las 1600 RPM; cuando el motor sobrepase las 1600 RPM, se efectuará el frenado dinámico y se encenderá un foco amarillo.

Material:

Resistencia de arranque. Tablero de control tacogenerador Modulo de PLC Micrologix 1100 Focos indicadores

5

Diagrama:

Conclusiones:

Al realizar la práctica nos dimos cuenta que es mucho mas sencillo manipular el PLC en vez de estar haciendo cambios en las conexiones del tablero, y en dado caso de que haiga algún error este se puede corregir antes de conectar gracias a que se puede simular en el PLC y asi corroborar su funcionamiento.

6

PRACTICA 13: ARRANQUE DE MOTOR JAULA DE ARDILLA CON UNA ETAPA DE RESISTENCIA (PLC)

Objetivo:

Comprender el funcionamiento del motor jaula de ardilla al arranque y de cómo podríamos proteger el sistema contra la corriente de arranque del mismo motor, al igual que conocer cómo reducir su consumo de corriente al inicio y de saber cuál sería el mejor método para operarlo y de cómo conectarlo en sus líneas de alimentación hacia el motor jaula de ardilla.

Descripción

Utilizando un temporizadorAl presionar el Botón PBR el sistema se energizara haciendo que el relevador M1 se

encienda produciendo que se energice activando las bobinas de temporizador al igual que este cerrara sus contactos haciendo circular la corriente que hará girar al motor por la resistencia completa, al mismo tiempo empezara a correr el tiempo del temporizador, tiempo después el temporizador cerrará sus contactos eliminando la etapa de resistencia y quedándose el motor trabajando a pleno voltaje.

Cancelando la resistencia de arranque a las 900 RPMDe igual manera, el motor arrancará a voltaje reducido mediante una etapa de resistencia,

la cual se cancelará cuando el motor gire a más de 900 RPM. Las RPM a las que gira el motor estarán siendo censadas por un tacogenerador que enviara una señal a la entrada análoga del PLC.

Material:

Modulo de Resistencias Tablero de control 1 Motor Inducción Jaula de Ardilla (SCIM) 1 Fuente de Alimentación de C.A. Modulo de PLC Micrologix 1100 Tacogenerador Cables de conexión y comunicación

7

Diagrama:

Usando un temporizador

Cancelando la resistencia de arranque a las 900 RPM

Conclusiones:

Nos dimos cuenta de que de la misma forma en que controlamos el arranque de un motor de corriente directa también lo podemos aplicar a este tipo de motores, esto hará que el uso de estos motores sea más común en la industria gracias a este tipo de accesorios y sistemas de arranque que hemos estado aplicando en la práctica.

8

PRACTICA 14: MOTOR JAULA DE ARDILLA, NO REVERSIBLE SOBRE LA MARCHA Y CON CANDADO HASTA 100 RPM (PLC)

Objetivo

Realizar el control de un motor Jaula de ardilla no reversible sobre la marcha, sino que esta podrá girar en sentido contrario cuando al apagarse gire a menos de 100 RPM

Descripción

AL presionar el botón de arranque, el motor funcionara en su respectivo sentido de giro, el motor no podrá funcionar en reversa cuando este esté funcionando. El motor dejará de funcionar al presionar el botón de paro, pero tampoco podrá ponerse en reversa, ya que el motor sigue girando a RPM mayores que las indicadas; cuando el motor siga deteniéndose y llega a girar a menos de 100 RPM entonces puede ponerse a girar en reversa. La misma mecánica se realizara cuando el motor esté funcionando en reversa.

Se utilizará una entrada análoga del PLC que estará censando las RPM a las que gira el motor mediante un tacogenerador.

Material:

Modulo de PLC “Micrologix 1100”

Tablero de control

Tacogenerador

Cables para conexión y comunicación

Motor Jaula de ardilla

9

Diagrama

Conclusiones

Se requería de realizar un arreglo matemático ya que cuando el motor giraba en un sentido opuesto, el tacogenerador producía una señal negativa o contraria a la anterior, lo cual repercutía de manera significativa en el programa. Solo se pudo realizar lo especificado en la práctica para un solo sentido de giro, ya que el Micrologix 1100 no lee números negativos.

10

PRÁCTICA 15: FRENADO DINAMICO DE MOTOR JAULA DE ARDILLA (PLC)

Objetivo:

Comprender el funcionamiento de un motor jaula de ardilla el cual queremos frenarlo dinámicamente por medio de un PLC o que se valla frenado y cuando llegue a determinadas revoluciones se apaga el sistema y se frena solo.

Frenado dinámico con temporizador:Al presionar el botón PBR el sistema arrancara, accionando una bobina M que cierra sus 3

contactos normalmente abiertos y energiza el motor jaula ardilla al presionar el botón PBS se energiza el temporizador off delay automáticamente cierra un contacto normalmente abierto activando una salida DB la cual cierra 3 contactos normalmente abiertos los cuales se encuentran en las terminales del motor y conectados a un autotransformador de corriente directa que le aplica voltaje de corriente directa ocasionando el frenado del motor al pasar los 10 segundos el sistema de frenado des energiza y vuelve a condiciones iniciales, todo este sistema de control es efectuado por el PLC.

Material:

1 PLC MicroLogix 1100 1 Fuente de Alimentación de C.A. 1 Fuente de Alimentación de C.D. 1 motor J.A Tablero de control Tacogenerador cables

11

Diagrama:

M

M

M

SCIM

DB DB

DB

Diagrama de Fuerza

12

Frenado dinámico hasta 100 RPM (entrada análoga):Al presionar el botón PBR el sistema arrancara, accionando una bobina M que cierra sus 3

contactos normalmente abiertos y energiza el motor jaula ardilla al presionar el botón PBS se energiza un comparador GRT el cual al mismo tiempo energiza la salida DB Y A la cual cierra 3 contactos normalmente abiertos los cuales se encuentran en las terminales del motor y conectados a un autotransformador de corriente directa que le aplica voltaje de corriente directa ocasionando el frenado del motor cuando el motor llega a 100 rpm por medio del comparador el sistema de frenado dinámico se apagara y el motor se terminara frenando por sí solo y el sistema quedara en condiciones iniciales.

Diagrama:

El diagrama de fuerza es el mismo para ambos casos

Conclusiones:

Durante la realización de la práctica se pudo comprobar el funcionamiento de los circuitos de control y de potencia. Al frenar el motor dinámicamente por medio de PLC y autotransformador. Y el realizar los circuitos en PLC te ahorras conexiones se reducen circuitos e interactúas más fácilmente por medio de la computadora.

13