prácticas word 2016 parte 3.pdf

Upload: jhadiel-perez

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    1/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 21NMERO DE PGINA

    1.

    Crear 1 documento en blanco e insertar la siguiente numeracin correspondientes.

    1.

    La pgina 1 debe estar sin numeracin.

    2.

    Las pginas 2 al 7 la numeracin debe tener el formato siguiente:

    , , , , ,

    3. Las pginas 8 al 20 la numeracin debe tener el formato siguiente:

    1,2,3,,13

    4.

    Las pginas 21 al 25 la numeracin debe tener el siguiente formato:

    A,B,C ,,E

    2.

    Guardar el documento en su carpeta con el nombre de 21. Nmero de pgina.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    2/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 22WordArt

    1.

    Crear un documento en blanco y efecte los siguientes WordArt

    2. Adicionalmente crear 3 frases utilizando WordArt y aplquele formatos.

    3.

    Guardar el documento en su carpeta con el nombre de 22.WordArt.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    3/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 23ECUACIN

    1.

    Crear un documento en blanco

    2.

    Insertar y editar las siguientes ecuaciones:

    3.

    Guardar el documento en su carpeta con el nombre de 23. Ecuaciones.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    4/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 24MARCA DE AGUA, COLOR DE PGINA Y BORDES DE PGINA

    1.

    Crear un documento en blanco y aplicar como Marca de Agua una imagen.

    2. Guarde el primer documento en tu carpeta como 24. Marca de Agua 1 y el segundo

    documento como24.Marca de Agua 2.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    5/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 25COLUMNAS

    1.

    Crear un documento en blanco y copiar los siguientes prrafos

    SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

    RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO

    Se le denomina as, porque permite la

    aplicacin del agua y los fertilizantes al

    cultivo en forma de "gotas" y localizada con

    alta frecuencia, en cantidades estrictamente

    necesarias y en el momento oportuno u

    ptimo. Esta aplicacin, se hace mediante

    una red de tuberas (de conduccin y

    distribucin de PVC o Polietileno), y de

    laterales de riego (mangueras o cintas), con

    emisores o goteros, que entregan pequeos

    volmenes de agua peridicamente, en

    funcin de los requerimientos hdricos del

    cultivo y de la capacidad de retencin del

    suelo.

    RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIN

    Con este mtodo el agua

    se aplica al suelo en forma

    de lluvia utilizando unos

    dispositivos de emisin de

    agua, denominados

    aspersores, que generan

    un chorro de aguapulverizada en gotas. El

    agua sale por los

    aspersores dotada de presin y llega hasta ellos a travs de una

    red de tuberas cuya complejidad y longitud depende de la

    dimensin y la configuracin de la parcela a regar. Por lo tanto,

    una de las caractersticas fundamentales de este sistema es

    que es preciso dotar al agua depresin a la entrada en la

    parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La

    disposicin de los aspersores se realiza de forma que se mojetoda la superficie del suelo, de la forma ms homognea

    posible.

    RIEGO TECNIFICADO POR MICROASPERSIN

    As se denomina a una variante del riego por aspersin, del

    tipo de riego localizado, pues la lluvia va dirigida hacia la zona

    de suelo cercana a la planta, ocupada por las races. Utiliza

    tubos y aspersores con el mismo diseo hidrulico que el

    riego por goteo. El sistema se basa en el riego rbol por rbol,en forma de pequea lluvia, formando un crculo mojado en

    la zona ocupada por las races. En ste sistema de riego

    localizado los goteros han

    sido reemplazados por

    microaspersores, que se

    colocan en la tubera

    terciaria, junto a la planta.

    RIEGO TECNIFICADO POR MANGAS

    Este sistema mejora la eficiencia de

    distribucin y aplicacin, reemplaza a las

    acequias principales de conduccin y

    distribucin. Sirven tanto para conducir el

    agua de un punto a otro en el predio como

    tambin para aplicar el agua a los surcos.

    2. Guardar el documento en tu carpeta como 25. Columnas

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    6/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 26TABLA DE CONTENIDOS

    3.

    Crear un documento en blanco

    4.

    Desarrollar el siguiente esquema de contenidos

    5.

    Aplicar los niveles6. Insertar una tabla de contenidos.

    7.

    Guarde el documento en tu carpeta como 26. Tabla de Contenidos

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    7/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 27NOTAS AL PIE

    1.

    Crear un documento nuevo, copiar el texto e inserte las Notas al pie (Texto azul)

    ROYA AMARILLA DEL CAFEl agente causal de esta enfermedad es el hongo Hemileia vastatrix.Sintomatologa

    Manchas redondeadas y amarillo naranja. Al tocarlas desprenden un polvo anaranjado. Al inicio, las manchas son pequeas y gradualmente aumentan de tamao.

    Defoliacin y muerte descendente ante fuertes infestaciones.Diseminacin. Las semillas del hongo se movilizan a travs de gotas de lluvia, el viento, la ropa de lostrabajadores y los insectos.Factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad:

    poca de alta precipitacin (lluvias).

    El inculo residual (hojas afectadas con roya) que queda en el campo al principio de la estacinlluviosa.

    Grado de densidad foliar del rbol. Inadecuado manejo fitosanitario.

    Poco o nulo abonamiento y/o fertilizacin.

    Bajo o nula precipitacin durante el crecimiento vegetativo.Cmo controlarlo? Manejo integrado de la roya amarilla de caf Debe realizarse de manera obligatoria antes de la poca lluviosa, con prcticas de podas selectivas oradicales, abonamiento, aplicaciones de fungicidas sistmicos (en caf convencional) y de fungicidas decontacto (algunos estn permitidos en caf orgnico). Una actividad elemental en el control de esta plagaes la revisin constante de los cafetales y la capacidad de actuar en la primera observacin de lauredoesporas.Momento de iniciar el control de la roya amarilla del cafeto

    Inicio de la poca de lluvias.

    Cuando las plantas podadas son pequeas, tienen poca rea foliar, es ms fcil su aplicacin, y se usamenos producto por rea.a) Control cultural. Podas del cafetal (poda sanitaria) y del rbol de sombra, en la poca de descanso delcultivo.Todas las labores culturales para favorecer el cafeto.Deshierbo.Podas sanitarias o radicales.Abonamiento y fertilizacin oportuna.b) Control biolgico. El SENASAevala el control biolgico con Lecanicidium lecanii.c) Control qumico. Se recomienda considerar esta medida como accin preventiva al inicio de la pocalluviosa con aplicaciones preventivas de cpricos o de caldo brdales cada 15 das.Se debe realizar como mnimo en dos oportunidades.Fungicidas preventivos. En la fase de diseminacin, germinacin y penetracin, al inicio de la pocalluviosa, se deben aplicar dos o tres fungicidas preventivos a base de cobre, sulfato de cobre, oxiclorurode cobre o caldo brdales.Fungicidas curativos.En la fase de colonizacin y esporulacin, as como en pocas de lluvias, cercanas ala cosecha, se recomienda la aplicacin de fungicidas curativos sistmicos. Se alternan los ingredientesactivos para evitar resistencia de la roya. Entre los diferentes ingredientes activos estn los triazoles(hexaconazol, tebuconazol, cyproconazol, as como el triadimenol y triadimefon).

    2. Guarde el documento en tu carpeta como 27. Notas al Pie.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    8/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 28INSERTAR CITAS Y BIBLIOGRAFA

    1.

    Crear un documento en blanco y copie el siguiente texto e Insertar citas y Bibliografa

    (Estilo: APA).

    (Chipana Rodriguez, 2007) En su tesis Anlisis y Evaluacin del Proceso Tcnico de

    Programacin del Sistema Administrativo de Abastecimiento, su Incidencia en la Ejecucin

    Presupuestal del SIAF-SP en Unidades Ejecutoras de Salud y Educacin Puno 2007.

    Concluye:

    Las ares de logsticas no cuentan con personal que tenga conocimiento del sistema

    abastecimiento, solo se tiene la concepcin que el abastecimiento es la adquisicin de bienes y

    servicios sin nociones de lo que le corresponde realizar a continuacin.

    La no aplicacin de la programacin en forma general incide directamente en la ejecucin

    negativa de los presupuestos en forma mensual, trimestral y anual, puesto que, al no existir

    informacin planificada de los gastos, esto se realiza sin respetar los hechos dispuestos en el

    PIM.

    La informacin financiera tampoco s presentada oportunamente a consecuencia de los errores

    de registro SIAF-SP.

    Requerimiento

    Un requerimiento es cualquier accin, caracterstica o regla de negocio que tenga importancia

    en el objetivo de la creacin de un sistema (Plattini & Garca, 2007).

    Sistema Web

    Las aplicaciones web se han convertido en pocos aos en complejos sistemas con interfaces de

    usuario cada vez ms parecidas a las aplicaciones de escritorio, dando servicio a procesos de

    negocio de considerable envergadura y establecindose sobre ellas requisitos estrictos de

    accesibilidad y respuesta. Esto ha exigido reflexiones sobre la mejor arquitectura y las tcnicas

    de diseo ms adecuadas. En este artculo se pretende dar un breve repaso a la arquitectura de

    tales aplicaciones y a los patrones de diseo ms aplicables (Aburto, 1999).

    Funcionales. Es toda aquella capacidad de un sistema para satisfacer la necesidad de negocio.

    No funcionales.Son definiciones adicionales que envuelven como ambiente para los diseos de

    las funciones de negocio (Plattini & Garca, 2007).

    2.

    Guarde el documento en tu carpeta como 28.Citas y Bibliografa.

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    9/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 29TABLA DE ILUSTRACIONES

    1.

    Crear un documento en blanco e inserte los objetos correspondientes, seguidamente

    Insertar ttulo a los objetos e Insertar Tabla de ilustraciones1.

    Figura 1:Medidor de Electro Puno S.A.A. .................................................................................... 29

    Tabla 1: Programacin de la Ejecucin Presupuestaria .............................................................. 29

    Grfico 1: Programacin de la Ejecucin Presupuestaria ........................................................... 29

    Figura 1:Medidor de Electro Puno S.A.A.

    CUADRO N 01

    CONOCE UD. LO QUE ES LA PROGRAMACIN DE LA EJECUCIN PRESUPUESTARIA

    CONOCIMIENTO DEL DECRETO RESPUESTAS PORCENTAJE PROCENTAJE ACUMUL.SI 4 33%

    NO 5 42%

    NO SABE/NO OPINA 3 25%

    TOTAL 12 100%Tabla 1: Programacin de la Ejecucin Presupuestaria

    GRAFICO N 01

    Grfico 1: Programacin de la Ejecucin Presupuestaria

    2.

    Guarde el documento en tu carpeta como 29. Tabla de Ilustraciones.

    1Las Tablas de ilustraciones casi siempre son insertados despus de la Tabla de Contenido.

    33%

    0%

    67%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    SI NO NOSABE/NOOPINA

  • 7/26/2019 Prcticas Word 2016 Parte 3.pdf

    10/10

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLAE.P. INGENIERA AGRCOLA

    UNAPUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Ing. Lenin Huayta Flores

    TECNOLOG DE PROCES MIENTO DE L INFORM CIN

    EJERCICIO APLICATIVO N 3

    COMBINAR CORRESPONDENCIA

    1.

    Crea la siguiente tabla en MS Excel

    APELLIDOS NOMBRE DIRECCIN CIUDAD

    CASTILLO CONDORI MARIELENA AV. SIMON BOLIBAR 1584 PUNO

    GRETA ROQUE VERARDO AV. FLORAL 512 PUNO

    PALOMINO PONCE KRYSTHEL STHEFFANY JR. LOS INCAS 479 PUNO

    CHIPANA LOAIZA BRENDA KARINE JR. HUANCAYO 655 JULIACA

    ANCCO HUERTA DAVID WILSON AV. LA TORRE 991 PUNO

    NOA GUTIERREZ GABY THANIA JR. LAMBAYEQUE 222 PUNO

    2. Ordena la tabla por la columna APELLIDOS

    3.

    Crear la siguiente carta modelo

    Librera Concordia S.A.C.

    Jr. Tacna N 1671

    PUNO

    FECHA DE HOY

    (APELLIDOS)

    (NOMBRE)

    (DIRECCIN)

    (CIUDAD)

    Hemos recibido su carta del 26 del corriente y de acuerdo con sus deseos, nos complace

    en incluirle un catlogo de las obras que forman nuestro fondo editorial.

    Con nuestros deseos, aprovechamos la oportunidad para testimoniales nuestro

    agradecimiento por su amable colaboracin a la vez que le saludos muy cordialmente.

    Katherinne Del Rosario

    Dpto. Administracin

    4. Realizar la combinacin de correspondencia

    5. Crea la siguiente etiqueta en un documento nuevo

    (NOMBRE)

    (APELLIDOS)

    (DIRECCIN)

    (CIUDAD)

    6. Guarde el documento en su carpeta como 30. Combinar Correspondencia