prácticas del módulo ii de educación y sociedad

9
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre ______GARCÍA M MIRIAM________________________________ Titulación _INFANTIL___ Grupo ___2ºA_____ Curso Acad __2014/2015____________ Autoevaluación Práctica II - Puntuación: ___0,7__ ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). En la LOE podemos encontrar cerca de la participación de los padres en los centros educativos, así como en la educación de sus hijos: - La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. - Los padres y los alumnos podrán participar en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. A partir del artículo 4, se intentan regular los derechos que existen en el plano educativo relacionados. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos, tienen los siguientes derechos: a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conformación los fines establecidos en la

Upload: miriamgarcia1993

Post on 15-Aug-2015

81 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre ______GARCÍA MARTÍN MIRIAM________________________________Titulación _INFANTIL___ Grupo  ___2ºA_____ Curso Académico __2014/2015____________

Autoevaluación Práctica II -  Puntuación: ___0,7__  ( 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. según corresponda)

Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

En la LOE podemos encontrar cerca de la participación de los padres en los centros educativos, así como en la educación de sus hijos:

- La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar.- Los padres y los alumnos podrán participar en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. A partir del artículo 4, se intentan regular los derechos que existen en el plano educativo relacionados. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos, tienen los siguientes derechos:

a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conformación los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas. b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos. c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio- educativa de sus hijos. e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.

Page 2: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. Además, dado que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, deben hacer todo lo posible para que éstos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. Para ello deben:

a) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.b) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.c) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. d) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros. e) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado. f) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

Por último, cabe decir que desde dicha ley se obliga a que las Administraciones educativas favorezcan el derecho de asociación de los padres en federaciones y confederaciones.

Según el Decreto 67/2007: La tutoría y la colaboración con las familias.

La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría, tal y como se recoge en el artículo 9 de este Decreto.

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que desarrollan la docencia en ese grupo. Su contenido forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y su planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro.

A través de ella, el equipo de Educación infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración, desarrolla su capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada socialización.

Page 3: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

Práctica 2b:

Tras el visionado del:"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La comunicación en las entrevistas consta de:Comunicación verbal: comentarios, frases, estilo verbal, la entonación.Comunicación no verbal: gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas adoptadas.Contexto: entorno, condiciones de la comunicación.Hay tres modelos de llevar a cabo la tutoría, una de forma agresiva, inhibida y otra de forma asertiva. En el modelo de forma agresiva vemos como los dos interlocutores se atacan mutuamente y no hay entendimiento entre ellos.

En la primera entrevista podemos comprobar que se da el modelo agresivo, en el que tanto la madre como el tutor se comportan de la misma forma, estando a la defensiva. En primer lugar ambos permanecen de pie, no hay cordialidad. El estar de brazos cruzados ya nos da un dato de que hay distanciamiento entre el tutor y la madre, no deja que fluya la conversación con normalidad. Los gestos que tanto la madre como el tutor manifiestan son agresivos.

La segunda entrevista corresponde al modelo de comunicación asertivo, se da todo lo contrario del modelo agresivo, hay entendimiento, la comunicación fluye y se escuchan el uno al otro, se buscan objetivos finales para poner solución al problema.

El profesor debe crear un clima de confianza y colaboración en las tutorías, requiere algunas habilidades. Para no llegar a una comunicación agresiva con los padres los profesores deben aprender: - Cómo utilizar de manera adecuada la comunicación no verbal: el profesor debe tratar con respeto a los padres, utilizar un tono de voz adecuado, entablar una conversación en la que ambos lleguen a un acuerdo. - Cómo usar de manera adecuada la comunicación verbal: tanto los padres como el profesor deben respetar el turno de palabra y escuchar las justificaciones y motivos y no precipitarse a los hechos. Conversar sobre los puntos débiles y lo que hay que mejor tanto en los padres como en el proceso educativo del alumno.

Para mantener un clima adecuado en las tutorías los tutores deben realizar una comunicación asertiva:

El profesor debe mostrar respeto a la madre colocando una silla para que se siente, símbolo de acogida.

Conversación más calmada y pausada, para que ambos se comprendan. Actitud positiva, agradecer a la madre por haber acudido a la tutoría para resolver el problema de su hijo.

Mostrar empatía hacia la madre por el problema que ocurre con su hijo.

Page 4: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

Llegar a un acuerdo para resolverlo. Al final de la tutoría el tutor debe mostrar apoyo para ayudar a resolver el

problema e implicar a la madre para que esté al pendiente del asunto.

Page 5: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

Práctica 2c:Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos.

La implicación de los padres en la educación de sus hijos es signo de que la sociedad y los educadores están respondiendo a la importancia de las relaciones escuela-familia.La implicación entre la familia y la escuela han demostrado tener efectos positivos para todas las partes implicadas. Los niños progresan más si los profesores trabajan cooperativamente con los padres.A pesar de los efectos positivos que produce esta implicación, existe un bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros.Las causas podrían ser:

Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.

No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante. Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias. Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos

o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar. Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en

los profesionales La administración no potencia la democratización de los centros Problemas de desplazamiento Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos Falta de cultura de participación

Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Implicación directa de los padres: que consiste en la presencia regular,

planificada y organizada de los padres. Forma parte de la metodología de

trabajo. Entre ellas se distingue:

Implicación en áreas de apoyo, que permitan una marcha más fluida del grupo. Es imprescindible que se analice con los padres qué contenidos se pretenden trabajar.Implicación en talleres: Las familias forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos participando en algunas actividades.

Page 6: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

Implicación esporádica: Consiste en la participación en algunos momentos determinados a lo largo del curso. Entre ellas se distinguen las actividades extraescolares, el periodo de adaptación y la participación en fiestas.

Antes de comenzar el curso:

- Entregar a los padres un manual de la escuela (Métodos de enseñanza, evaluación, objetivos.)

- Realizar folletos y reuniones donde los padres puedan dar su opinión e indicar propuestas de mejor.

- Formación de una comisión gestora, formada por profesores, familiares y alumnado.

- Jornada de puertas abiertas, donde los padres puedan conocer el centro.

- Realizar entrevistas de carácter personal a los padres.

Durante el curso:

Se implica a los padres a participar mediante búsqueda de información, material. Y después mostraremos a los padres el trabajo realizado con murales, vídeos o a través de medios audiovisuales.

- Se realizarán informes individuales de cada uno de los alumnos para los padres al final de cada trimestre.

- La participación en el AMPA.- Se entregarán circulares y folletos en los que se informe de las

actividades extraescolares que se pueden realizar.- A través de la creación de una Escuela para padres, en la que estarán

en contacto con otros padres.- Se pueden realizar diversos talleres como por ejemplo:

Taller de juegos: en el que algún padre/madre pueda ir a enseñar a los niños a los juegos que él/ella jugaba cuando era pequeño.Taller de construcción: los padres construirán a los niños objetos relacionados con lo que estén trabajando en el aula.Taller de cuentos: algún padre irá a la escuela a contar algún cuento.

- Las fiestas: a través de las fiestas se favorecerá la participación de las familias, ya que ellos pueden ayudar a organizarlas y planificarlas.

- Actividades extraescolares: algún familiar podrá acompañar a las excursiones y visitas que se realicen fuera del centro.

Al final del curso:Se realizará una evaluación abierta en la que los padres pueden hablar y participar, aportando sus ideas y opiniones para ver que cuestiones se pueden mejorar.

Page 7: Prácticas del módulo II de educación y sociedad

REFLEXIÓN:

En cuanto a esta práctica me aportó conocer según las leyes tanto LOE,

LOMCE como los Decretos del currículo las orientaciones y cómo cada una de

ellas entiende la tutoría. Así como la manera en que se debe abordar una

tutoría con las familias siguiendo el modelo de comunicación asertiva, ya que al

ver el vídeo pude comprobar que la diferente imagen que da cada uno de los

modelos de comunicación y que tanto la comunicación verbal como la no verbal

transmite mucho a la otra persona y como futuros docentes debemos transmitir

a la familia confianza y un clima en el que sientan cómodos.

Y por último esta práctica en cuanto a las causas de la poca participación de

las familias, me parece muy importante y necesario que las familias se

involucren en la educación de sus hijos.