prácticas del módulo ii de educación y sociedad

14
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Delgado Gala, Alba Titulación: Magisterio de Educación Infantil Curso Académico: 2013-2014 Autoevaluación Práctica II : Puntuación: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) Práctica 2a: Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) La evolución en los últimos años en la forma de educar en el aula, en los que se han incorporado recursos didácticos y nuevas tecnologías, es satisfactoria, tiene muchos aspectos positivos; Las nuevas tecnologías y los recursos didácticos suponen más motivación por parte del alumnado a la hora de trabajar. Utilizando estos nuevos recursos la forma de interacción entre los alumnos y el profesor es continua, los alumnos pueden pedir consejo y preguntar la forma de realizar el trabajo con estas tecnologías. Pueden utilizarse foros de debate que den pie a discutir sobre determinados temas que se estén tratando o que interesen en el aula. Es también muy importante reconocer que el uso de las nuevas tecnologías permite el acceso a

Upload: albadelgadogala

Post on 01-Jul-2015

59 views

Category:

Marketing


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

 

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Delgado Gala, AlbaTitulación: Magisterio de Educación Infantil Curso Académico: 2013-2014

Autoevaluación Práctica II :   Puntuación: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.)

Práctica 2a:

Justificación,   aspectos   positivos,   negativos   y   deseables   en   el   uso   de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.   Emite   un   informe   final   sobre   tu   posición   ante   dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

La evolución en los últimos años en la forma de educar en el aula, en los que se han incorporado recursos didácticos y nuevas tecnologías, es satisfactoria, tiene muchos aspectos positivos; Las nuevas tecnologías y los recursos didácticos suponen más motivación por parte del alumnado a la hora de trabajar.

Utilizando estos nuevos recursos la forma de interacción entre los alumnos y el profesor es continua, los alumnos pueden pedir consejo y preguntar la forma de realizar el trabajo con estas tecnologías. Pueden utilizarse foros de debate que den pie a discutir sobre determinados temas que se estén tratando o que interesen en el aula.

Es también muy importante reconocer que el uso de las nuevas tecnologías permite el acceso a internet y con ello a gran cantidad de información, que va a permitir al alumno formar un autoconocimiento.

Además, el uso de estos recursos conlleva a la utilización de diferentes herramientas de trabajo como recursos webs, videos, power point, etc., recursos que siempre resultan mucho más atractivos y motivadores para todo tipo de alumnos, tanto para los pequeños como para los grandes.

Por último, cabe mencionar que en los cursos superiores cabe la opción por parte del maestro de hacer clases semipresenciales, en las que

Page 2: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

ya haya una tarea asignada que se pueda realizar desde casa a través de un ordenador y conexión a la red.

Pero no todo en ésta nueva forma de enseñanza-aprendizaje es positivo, también encontramos algún aspecto negativo a destacar;

En primer lugar, estas nuevas tecnologías no contribuyen al desarrollo de la expresión escrita, no se desarrolla la escritura a mano y esto puede suponer un gran problema a lo largo del tiempo.

Por otra parte, el uso de las Tic en el aula requiere en el alumno responsabilidad y disciplina para captar los contenidos y a veces no se tiene.

Otra desventaja es que los alumnos encuentran gran cantidad de información, demasiada, tanta que a veces les resulta difícil diferenciar la relevante de la irrelevante. La distracción puede ser otro aspecto a destacar, ya que los alumnos se distraen más en el aula con el uso de ellas debido a la novedad y a veces incluso no captan bien la información que les transmite el profesor.

La publicidad y la existencia de todo tipo de contenidos de libre acceso pueden suponer que los niños encuentren y accedan a contenidos indeseados y no apropiados para la edad. Por último, en cuanto a las relaciones sociales, debo decir que pueden verse alteradas, puede disminuir el tiempo de relación con sus compañeros, ya que muchos niños prefieren estar con los ordenadores antes que estar jugando en el patio con sus compañeros.

Aparte de estos aspectos, positivos y negativos, me gustaría decir que la incorporación de las tic en la escuela han conseguido una docencia centrada en el alumno, en mi opinión, con ellas es el alumno el que toma el protagonismo en el proceso de aprendizaje. En cuanto al profesor, toma un papel diferente, actúa de mediador, ayudando a sus alumnos a aprender a aprender.

Aprovechando la asistencia al curso sobre pizarras digitales que tuvo lugar en la UCLM puedo aportar la información más relevante bajo mi punto de vista, las ventajas que conlleva su utilización;

Lo primero, es que la pizarra digital en el aula permite presentar material audiovisual de soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje, permite la interacción con el ordenador directamente sobre ella.

Page 3: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

La pizarra digital posibilita nuevas metodologías docentes, supone una fuente de información multimedia disponible al momento, hace que las clases sean más activas y audiovisuales. Además, facilita el seguimiento de la clase y la comprensión de los contenidos, lo que supone estudiantes más atentos y motivados.

En conclusión, las nuevas tecnologías en la enseñanza van a seguir creciendo de manera progresiva y convirtiéndose en el referente en las formas de enseñanza-aprendizaje, por eso como maestros debemos de intentar hacer que ésta competencia sea adquirida por los alumnos cuanto antes, para que sepan aprovecharla y sacar el máximo rendimiento de esta sociedad de la información en la que nos estamos adentrando.

Práctica 2b: 

- ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar   y   reflexionar   sobre   modelos   y   valores   que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad:Localiza en la red pequeños fragmentos de las películas de Walt Disney siguientes: "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "LaBella y la Bestia".

El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad.

Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas en un documento Word.

1. Describe  qué   imagen   femenina   se  nos  ofrece  en  cada  película: cómo  va   vestida,   actividad  que  desarrolla,   rasgos  físicos,   otros personajes que intervienen, etc.

Blancanieves y los siete enanitos

La figura de Blancanieves es la de una joven sin padres, que habita en un castillo junto a su madrastra. Viste con un vestido sencillo,

Page 4: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

amarillo y azul, no muy elegante. Se le ve como una bella princesa, de mejillas sonrosadas, da aspecto delicado y angelical.

Además Blancanieves presenta un carácter dulce y entregado. Se presenta como una joven sumisa y paciente a pesar del duro trato que recibe por parte de su madrastra.

A lo largo de la película, Blancanieves pasa de estar encerrada en un castillo a limpiar para siete hombres. Presenta claramente el rol de ama de casa. Disney presenta esta visión de la mujer porque la película se adapta perfectamente a la realidad de aquella época.

Otros personajes que intervienen en la película son: la madrastra, es la villana del cuento, que ordena a un leñador que mate a Blancanieves porque siente envidia de su belleza. Los siete enanitos, son una pequeña familia que conocen a Blancanieves en el bosque y la protegen del peligro y el príncipe, joven enamorado de la princesa que la despierta del encantamiento de la manzana con un beso apasionado.

La Cenicienta

La figura de cenicienta es la de una joven que presenta un aspecto angelical e incluso renacentista.

El prototipo de la mujer es toda femenina, de cabellos dorados, piel alba y ojos claros. Se pasa la mayor parte de la película ejerciendo de ama de casa, aunque su carácter se torna más activo cuando acude al baile real sin el permiso de su madrastra para ver a su príncipe azul.

Cuando Cenicienta está encerrada en su casa, víctima y objeto de mal trato y burla que recibe por parte de su madrastra y hermanastras, viste con ropas sencillas, muy humildes, aunque sí con vestidos. El día que acude al baile del príncipe viste con un traje muy elegante, al igual que en su boda.

Otros personajes que intervienen en la película son: la madrastra y hermanastras, son las personas con las que vive Cenicienta, maltratan y humillan a la protagonista, Gus y Jac, son dos ratones que sirven como compinches a Cenicienta, la hada madrina, es la encargada de devolver la esperanza a Cenicienta y la que hace posible que ésta pudiera acudir al baile del príncipe y el Príncipe, joven moreno, alto y guapo que se

Page 5: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

enamora de Cenicienta.

La Bella y la Bestia

La figura de Bella es la de una joven guapa que presenta un aspecto angelical, de cabello castaño y ondulado.

Es dulce, soñadora, trabajadora y apasionada por los libros. Viste con un vestido sencillo y mandil, de colores azul y blanco cuando realiza las tareas del hogar. Sin embargo, al final de la película aparece con vestido muy elegante amarillo y con brillantes. 

Otros personajes que intervienen en la película son: la Bestia: príncipe de un castillo que ha sido encantado. Se enamora de Bella y es el amor de ésta hacia él la que rompe el hechizo y vuelve a ser el joven encantador que era antes, Gastón, chico del pueblo que quiere casarse a toda costa con Bella sin importarle sus sentimientos, Maurice, padre de Bella, cariñoso y apoya los sueños de su hija. Inventor excéntrico al que todo el pueblo considera loco, sirvientes del castillo, Sra. Potts la tetera, Chip taza hijo de la Sra. Potts, Ding Dong reloj de pie, Lumiere el candelabro, Fifi la plumero y la armario.

Pocahontas

Princesa nativo-americana (india), que vive en un poblado en medio del bosque con su familia. Se caracteriza por su larga melena morena y su color de piel oscura.

Su forma de vestir es la típica de la cultura en la que vive, traje indio y sin zapatos, que contrasta con la elegancia de los ingleses.

Se presenta como una joven idealizada, guapa, fuerte, luchadora y valiente. Su inteligencia y fortaleza de espíritu conmueven a la gente.

Está muy unida a la naturaleza. Destaca dentro de su tribu por ser aventurera y no temer al peligro. Es la embajadora de su pueblo y encargada de conseguir la paz conseguir la paz con los colonos ingleses, por tanto desempeña una función muy destacada.

Otros personajes que intervienen en la película son: John Smith, joven inglés enamorado de Pocahontas que muestra bondad y nobleza

Page 6: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

al acercarse a la tribu india. Actúa de mediador entre los dos bandos; indios y estadounidenses, jefe Powhatan, jefe de la tribu y padre de la protagonista Pocahontas. Éste es protector con su hija, pero a la vez comprensivo. Además, gracias a la sabiduría de su joven hija consigue ver a los colonos de otra forma, Abuela Sauce, ejerce como sabia del grupo aunque se encarna en la figura de un árbol. Además, es la encargada de ayudar a Pocahontas para encontrar una manera de lograr la paz entre su pueblo y los conquistadores.

2. ¿Cuál  o  cuáles  son  los  modelos  de mujer  que subyace  en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

El papel de la mujer que aparece en las películas de Blancanieves, Cenicienta y La Bella y la Bestia es muy similar, ya que éste presenta a la mujer como “esclava” de las labores del hogar. Representan a las típicas mujeres que se pasan el día limpiando y atendiendo la casa.

Sin embargo, Pocahontas es una de las princesas más modernas de la factoría de Disney, es muy diferente a las anteriores, ya que ésta vive en el bosque rodeada de la naturaleza y se la ve como a una joven luchadora y aventurera.

En cuanto al modelo de mujer que se presenta en las diferentes películas, se puede ver una gran evolución desde las tres primeras películas descritas; “Blancanieves”, “Cenicienta” y “La Bella y la Bestia” hasta el modelo de mujer que se presenta en “Pocahontas”.

Blancanieves y la Cennicienta se caracterizan por ser frágiles, encantadoras y risueñas, y ambas esperan la llegada de su príncipe azul, que será el encargado de rescatarlas y protegerlas para siempre.

Por otra parte, puede diferenciarse otra etapa, que presenta un modelo femenino más independiente y decidido en cuanto al amor. Es el caso de La Bella y la Bestia, donde Bella no espera la llegada de un apuesto príncipe, sino que se enamora del interior de la Bestia, sin importarle su aspecto físico.

Más adelante, podríamos decir en otra etapa, se presenta a Pocahontas, un modelo de mujer valiente, que se embarca en grandes aventuras donde siempre están presentes elementos como el honor, la tradición familiar y la lucha por el verdadero amor, sin importar las diferentes culturas.

Page 7: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

Blancanieves: El principal valor que transmite esta película es la no discriminación de los enanitos por ser bajitos, es decir, la integración de estas personas.

También podemos encontrar otros valores durante toda la película como la amistad entre la protagonista, los animales y los enanitos, y el amor entre el príncipe y ella.

Podría trabajarse esta película en una programación dedicada al cuidado del medio ambiente y los seres vivos, y su importancia, ya que en esta película puede verse que la protagonista tiene un amor especial y gran complicidad con la naturaleza.

Cenicienta:  Un valor destacable de esta película es el esfuerzo y el trabajo cooperativo, sobre todo de los ratones por conseguir cualquier material para hacer el vestido.

Esto se puede enseñar a los niños explicándoles que la mayoría de las cosas se pueden conseguir con esfuerzo y mucho trabajo.

La Bella y la Bestia: A través de esta película se transmiten valores como; la simpatía, el afán de superación, la amabilidad y contravalores como el egoísmo y la violencia. Sin embargo, el tema principal, es la belleza interior, es decir, la no importancia de la belleza para ser feliz.

También encontramos valores como el de la tolerancia de la protagonista por la Bestia, ya que los demás querían matarle, así como la amistad y el amor.

En cuanto a lo que se podría hacer en las escuelas, se podría incluir esta película en una programación, si uno de los objetivos fuera fomentar el hábito por la lectura, ya que es un aspecto que se ve claramente reflejado en el protagonista principal: Bella.

Pocahontas:  En esta película podemos encontrar valores como la superación del racismo sobre la raza india, la tolerancia, el valor de justicia tras reconocer este territorio como independiente, hospitalidad

Page 8: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

cuando John Smith está herido y la tribu le cuida, la amistad entre diversas personas de la película, y como no, el amor tanto familiar, parental, y de la protagonista con John Smith.

Podríamos trabajar la superación del racismo con la canción que sale en la película “Colores en el viento”, la cual nos transmite que no importa el color de nuestra piel ni las diferentes culturas.

Por tanto, puede concluirse que, para poder enseñar a los niños los grandes valores que tienen implícitos estas películas, es importante poner las películas a los niños en clase, y después hacerles reflexionar sobre ellas. Una forma de hacerlo podría ser en asamblea, haciendo un debate todos juntos y sacando a relucir los buenos y malos comportamientos que se observan.

Práctica 2c:

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓNObjetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder facilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Los elementos que podemos destacar es que los anuncios lo que buscan es crear en los niños el interés hacia el objeto o bebida que promocionan realizando acciones con ellos que luego no se pueden llevar a cabo en la realidad, la mayoría de las veces.

En el anuncio de los pin y pon aparecen partes de dibujos animados pero muestran más los juguetes en el interior de una autocaravana mostrando que tiene espejo, tobogán y piscina donde los pin y pon se bañan y juegan, la escena es al lado de un lago, en cambio en el anuncio de Puleva, Los personajes de este spot son dibujos animados,

Page 9: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

representan los ideales del mejor deportista (baloncesto): poderío, habilidad, fuerza, velocidad, etc.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

En el primer anuncio muestran los pin y pon y su autocaravana en un ambiente caluroso y relajante y en el segundo anuncia un batido suplementario de alimentos como leche, frutas o cacao.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

En el anuncio de los pin y pon fomenta el consumismo en los niños que cada vez quieren juguetes que salen y es lo que se busca precisamente con ellos. Y en el anuncio Puleva transmiten que si bebes ese batido puedes alcanzar todas las habilidades que tiene el dibujo animado

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Los anuncios de niños suelen ser muy coloridos y tienen mucha más acción para llamar su atención como el anuncio de pin y pon. Los de adulto pueden ser coloridos o no serlos pero normalmente tienen una gama más amplia de actuación para llamar la atención. Todos los anuncios fomentan el consumismo exagerando las cualidades de producto que se pretende dar a conocer.

Puleva pretende alcanzar un entorno familiar, despertando interés en los padres y madres de los niños, y sensaciones y respuestas positivas en éstos a la hora del consumo. El empleo del ideal del deportista llama la atención de un público joven, que pretende alcanzar las habilidades de estos personajes y ser como ellos. Por lo que una vez convencidos de ello tratarán de llamar la atención de los padres a través del sabor y los beneficios que aporta este tipo de bebida.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad   de   TV?   ¿Por   qué?   ¿Cuáles   serían   los   principales objetivos de enseñanza?

Page 10: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Pienso que la escuela tiene que enseñar a analizar la publicidad de televisión, porque así los niños sabrían en cada momento qué es lo que pretende realmente el anuncio, de tal manera que serían más críticos y no les atraería de igual modo que a una persona que apenas sabe sobre las intenciones de la publicidad y lo que se esconde detrás de ella.

Lo más importante para enseñar en la escuela sería que la única pretensión de los anuncios es el consumo de ese producto por la gente. Y también enseñarles a identificar los mensajes explícitos e implícitos del anuncio.

https://www.youtube.com/watch?v=wq7mhOVglLo

www.youtube.com/watch?v=mNgbNbmJY9I

El plazo de recepción de trabajos viene indicado en la plataforma(Se valorará hasta 0,5 puntos que se sumará a la nota final del curso)