prácticas de química ii

32
ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS PRÁCTICAS DE QUÍMICA II 18 de junio de 2013

Upload: agustin-pedraza-galeana

Post on 24-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Prácticas de Química II

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de Química II

ESCUELA DE TÉCNICOS

LABORATORISTAS

PRÁCTICAS DE QUÍMICA II

18 de junio de 2013

Page 2: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 2

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS OBJETIVO: Demostrar en el laboratorio de manera sencilla, la diferencia

entre los compuestos orgánicos e inorgánicos.

PRE LABORATORIO

1.- ¿Cuáles son las características que presentan de manera general los

compuestos inorgánicos y los orgánicos

MATERIAL REACTIVOS

10 Tubos de ensayo de 13 X 100 5 ml de hexano 1 Gradilla para tubos 1 Cucharilla de combustión 1 Mechero 3 Vaso de precipitado de 150 ml

PROCEDIMIENTO

FUSIÓN

1.- En una cucharilla de combustión o espátula metálica, coloca una pequeña cantidad de sal común, acércala a la flama del mechero y observa qué sucede.

2.- Limpia la cucharilla usada y repite el paso anterior con las sustancias faltantes (azúcar, parafina, polvo para hornear).

3.- Observa el comportamiento de cada sustancia y anótalo.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

0.3 gr. de sal de mesa

0.3 gr. de azúcar

0.3 gr. Bicarbonato de sodio

0.3 gr. de parafina

SUSTANCIA Sal Azúcar Parafina Bicarbonato de

sodio

Fusión

SI NO SI NO SI NO SI NO

Page 3: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 3

SOLUBILIDAD 1.- Etiqueta 10 tubos de ensaye del uno al diez y coloca las sustancias y cantidades

que se indican en la tabla 1. 2.- Agita el contenido vigorosamente, deja reposar y anota en la tabla 1 tus

observaciones y resultados. 3.- Discutan entre los integrantes del equipo si las sustancias son orgánicas e

inorgánicas.

Tabla 1.

CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA. 1.- Identifica tres vasos de precipitado de 150 ml con los nombres de las siguientes

sustancias: Aceite, solución de azúcar y solución de sal. 2.- Coloca aproximadamente 20 ml de la solución que corresponda en el vaso de

precipitado. 3.- Conecta el circuito eléctrico a la toma de corriente. Verifica que el foco encienda. 4.- Toma un vaso de precipitado e introduce los cables en la solución para cerrar el

circuito eléctrico y registra tus resultados en la Rabla 2. Repite el procedimiento con las soluciones restantes.

Tabla 2.

SUSTANCIA Sal

0.1 gr

Azúcar

0.1 gr

Bicarbonato de

sodio

0.1 gr

Parafina

0.1 gr

10 gotas de agua

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

10 gotas de

hexano

Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8

Soluble

Agua Hexano Agua Hexano Agua Hexano Agua Hexano

SUSTANCIA Solución de sal Solución de

azúcar

Bicarbonato de

sodio Parafina

Enciende foco

Page 4: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 4

Tabla de Resultados

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos de los tubos 4 y 10 se depositarán en el contenedor de soluciones acuosas orgánicas.

Los tubos 1,2 y 3 podrán desecharse directamente a la tarja, ya que no se consideran residuos peligrosos.

CONCLUSIONES __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ¿En qué tipo de solventes se disuelven las sustancias inorgánicas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Existen sustancias orgánicas que sean solubles en agua? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sucede con las sustancias orgánicas al ser expuestas a temperaturas elevadas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

SUSTANCIA Sal Azúcar Bicarbonato de

sodio Parafina

Orgánico

Inorgánico

Page 5: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 5

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN OBJETIVO: Determinar el punto de fusión de algunas sustancias orgánicas por el

método de Thiele y con el uso de instrumentos. PRE LABORATORIO 1.- ¿Qué es punto de fusión? Investiga el punto de fusión de las sustancias a analizar. 2.- ¿Cuál es la importancia de conocer el punto de fusión en los compuestos

orgánicos?

MATERIAL REACTIVOS

1 Pinza para bureta 0.1 g naftaleno

1 Mechero bunsen 0.1 g acetanilida

1 Termómetro con graduación mínima de 260º C 0.1 g ácido cítrico

1 Vaso de precipitado de 150 ml. 0.1 g ácido salicílico

1 Soporte universal con arillo

PROCEDIMIENTO DEL METODO DE THIELE

1.- Coloca en un tubo capilar aproximadamente 1 cm de Naftaleno e identifícalo, en un segundo capilar coloca acetanilida, en el tercero ácido salicílico y en el cuarto capilar ácido cítrico. Sujeta el capilar uno con maskintape al termómetro, como se muestra en la figura.

Figura de como sujetar el capilar Figura del experimento 2.- Verter en el vaso de precipitado, aproximadamente 80 ml aceite mineral y coloca

dentro de éste el termómetro con el tubo capilar. Calienta con la flama baja del mechero

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Fusiómetro Gallenkamp 4 Cubreobjetos redondos

Fusiómetro Fisher Johns 4 Tubos capilares cerrados 4 Ligas o maskintape 100 ml de aceite mineral (Menen) 1 Tela de asbesto

Page 6: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 6

3.- Observa en todo momento la sustancia contenida en el capilar y anota la temperatura a la cual la sustancia empieza a fundir y la temperatura en la que termina de fundir. Retira el mechero para evitar que se siga calentando el aceite mineral.

4.- Con cuidado saca el termómetro del aceite mineral. Retira el capilar con la muestra fundida y coloca el siguiente capilar con la muestra de acetanilida, para determinar su punto de fusión.

5.- Repite el paso 3 del experimento con las sustancias restantes y registra los resultados en la tabla.

APARATO DE GALLENKAMP.

1.- Realizar las conexiones del aparato de acuerdo a las instrucciones del profesor 2.- Prepara una muestra de naftaleno en el tubo capilar, en la misma forma que se

utilizó para el método de Thiele. 3.- Coloca el capilar con la muestra en la cavidad correspondiente e inicia el

incremento de la temperatura hasta observar la fusión de la sustancia. Anota la temperatura de fusión y apaga el aparato.

APARATO FISHER JOHNS

1.- En un cubreobjetos limpio coloca una mínima cantidad de Naftaleno. 2.- Coloca el cubreobjetos con la muestra sobre la placa de calentamiento del

instrumento. 3.- Enciende el aparato y observar por medio de la lupa la fusión de la sustancia.

Registrar la temperatura. 4.- Hacer el mismo procedimiento con el naftaleno, acetanilida, ácido salicílico y ácido

cítrico. Enseguida apaga el aparato y anota las temperaturas de fusión.

Page 7: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 7

Tabla de resultados.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los tubos capilares y cubreobjetos se depositan en el contenedor de vidrio roto y nunca en el cesto de la basura.

El aceite mineral será devuelto a su envase original para ser reutilizado. CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál de todas las sustancias analizadas tuvo el menor punto de fusión?

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- Compara los resultados obtenidos de tu equipo con los con los demás y reporta lo

siguiente ¿Hubo diferencias entre sus resultados? Si fue así ¿a qué se debe? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Sustancias

Punto de fusión

Método de Thiele

Aparato Gallenkamp

Aparato Fisher Johns

Naftaleno

Acetanilida

Acido salicílico

Acido cítrico

Page 8: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 8

PUNTO DE EBULLICIÓN

OBJETIVO: El alumno determinará el punto de ebullición para algunos líquidos orgánicos por el método de Sellibowoff.

PRELABORATORIO

1.- ¿Qué es punto de ebullición? 2.- ¿Cuál es la importancia de conocer el punto de ebullición en los compuestos

orgánicos? 3.- Investiga el punto de ebullición de las sustancias por analizar. MATERIAL REACTIVOS

4 Tubos de ensaye de 13 x 100 1 ml. de acetona

1 Termómetro con graduación mínima de 260º C 1 ml. de éter etílico

1 Vaso de precipitados de 150 ó 200 ml. 1 ml. de benceno

1 Soporte universal con arillo 1 ml. de agua

1 Mechero bunsen

1 Pinza para bureta

PROCEDIMIENTO

1.- Toma un tubo de ensaye y adiciónale 20 gotas de éter etílico. Coloca dentro del tubo de ensaye un tubo capilar con el extremo sellado hacia arriba. Sujeta el tubo con maskintape al termómetro, como se muestra en la figura.

2.- Vierte en el vaso de precipitado, aproximadamente 80 ml aceite mineral y coloca dentro de éste el termómetro con el tubo y sujétalo con la pinza para bureta, como se muestra en la figura.

3.- Calienta con la flama baja del mechero y cuando observes un flujo constante de burbujas que se desprenden del extremo abierto del tubo capilar anota la temperatura en la tabla de resultados y apaga el mechero.

4.- Retira el termómetro y repite el procedimiento para las sustancias restantes (acetona, benceno y agua)

Figura de cómo sujetar el tubo de ensaye. Figura del experimento

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

100 ml. de aceite mineral 4 Tubos capilares cerrados 4 Ligas de hule o maskintape. 1 Tela de asbesto

Page 9: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 9

Tabla de resultados.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los tubos capilares desecharlos en el contenedor de material de vidrio roto y nunca en el cesto de la basura.

El aceite mineral regresarlo a su envase original para ser reutilizado.

Si quedaran residuos de las sustancias analizadas, se colocan en la campana de extracción para su evaporación.

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál fue la sustancia que presentó menor punto de ebullición?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- ¿Qué punto de ebullición presentó el agua?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Por qué se utilizó aceite mineral para el baño maría?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Punto de ebullición

Reactivos

Éter etílico Acetona Benceno Agua

Temperatura

Page 10: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 10

OBTENCIÓN DEL METANO

OBJETIVO: Obtener el gas metano y comprobar experimentalmente que es un producto inflamable.

PRELABORATORIO

1.- Investigar las propiedades físicas y químicas del metano.

MATERIAL REACTIVOS

1 Gradilla 2 g Cal sodada (CaO 90 gr. + NaOH 10 gr.)

5 Tubos de ensaye de 16 x 150 2 g Acetato de sodio anhidro

1 Baño maría 1 ml. de agua de yodo (20 gotas)

1 Mechero bunsen 1 ml. de reactivo de Baeyer (20 gotas) 1 Tubo de ensaye de 20 x 200

1 Soporte universal

1 Pinzas para matraz con nuez

1 Mortero con pistilo

PROCEDIMIENTO

1.- Coloca 20 gotas de Reactivo de Baeyer en un tubo de ensayo y en otro 20 gotas de agua de yodo, reservarlos para más tarde.

2.- Coloca agua en el baño maría, aproximadamente un 50%. Llena 3 tubos de ensayo con agua, tápalo con el dedo pulgar e introdúcelos en el baño maría.

3.- Pesa 2 g de cal sodada y 2 g de acetato de sodio, coloca las sustancias en un mortero y mezcla perfectamente.

4.- Trasvasa la mezcla al tubo de ensaye grande y sujétalo en un soporte universal con la ayuda de una pinza para matraz, tapa el tubo con un tapón de hule horadado que tenga un tubo de desprendimiento para conectarse a la manguera látex (ver imagen).

5.- Calentar el tubo en la flama del mechero manteniendo la manguera látex sumergida en el baño maría.

6.- Cuando inicie el desprendimiento del gas metano, introduce la manguera a uno de los tubos de ensaye del baño maría, una vez lleno el tubo con gas tápalo con un tapón de hule cuidando que el gas no se escape. Llena con gas metano los dos tubos restantes y resérvalos.

Figura del experimento

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

2 Balanzas digitales 1 Manguera látex de 50 cm. de largo. 1 Tubo de desprendimiento (vidrio) de 10 cm de largo 3 Tapones de hule para tubo de 16 x 150 1 Tapón de hule horadado para tubo de 20 x 200

Page 11: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 11

7.- Introduce la manguera látex en el tubo que contiene la solución de

permanganato durante algunos segundos y observa si ocurren cambios. De igual manera al tubo con yodo y escribe las observaciones.

8.- Enciende un cerillo y cuidadosamente acerca el primer tubo que colectaste con gas metano. Observa qué sucede y realizar las anotaciones.

9.- Repite el paso anterior con los tubos restantes. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

El residuo del tubo con cal sodada (óxido de calcio, hidróxido de sodio y acetato de sodio) se colocan en el contenedor etiquetado como Sólidos Inorgánicos.

El residuo del tubo de ensayo con yodo se coloca en un contenedor etiquetado como Soluciones Orgánicas Halogenadas.

El residuo del tubo de ensayo con permanganato se coloca en el contenedor etiquetado como Soluciones Oxidantes.

CONCLUSIONES ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 12

OBTENCIÓN DE ETILENO

OBJETIVO: Obtener etileno por deshidratación de etanol y observar la reactividad del compuesto obtenido.

PRE LABORATORIO

1.- Investiga las características del etileno y sus usos.

2.- Investiga las principales propiedades químicas de los alquenos.

MATERIAL REACTIVOS

5 Tubos de ensaye de 16x150 3 ml. de etanol absoluto

1 Baño maría 2 ml. de ácido sulfúrico Q.P.

2 Pipetas de 5 ml 1ml. de reactivo de Baeyer (20 gotas)

1 Soporte universal 1ml. de agua de yodo (20 gotas)

1 Pinza para matraz

PROCEDIMIENTO

1.- Coloca 20 gotas de reactivo de Baeyer en un tubo de ensayo y en otro tubo 20 gotas de agua de yodo. Reservar.

2.- Coloca dentro del matraz erlenmeyer, 3 ml. de etanol y adiciona cuidadosamente 2 ml. de ácido sulfúrico.

3.- Arma el aparato como se muestra en la figura. 4.- Coloca agua en el baño maría, aproximadamente un 50%. Llena 3 tubos de

ensayo con agua. Tápalo con el dedo pulgar e introdúcelos en el baño maría. 5.- Enciende la parrilla de calentamiento a una temperatura entre 250ºC y 270ºC.

manteniendo el reflujo hasta que se observe desprendimiento de gas en el extremo de la manguera de hule que permanece sumergida en el agua.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Parrilla de calentamiento 1 Manguera de hule de 50 cm de largo.

1 Equipo de micro escala para Química Orgánica 3 Tapones de hule para tubo de 16x150

Page 13: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 13

6.- Introduce la manguera a uno de los tubos de ensaye del baño maría, una vez

lleno el tubo con gas tápalo con un tapón de hule cuidando que el gas no se escape. Llena con gas metano los dos tubos restantes y resérvalos.

7.- Burbujea el gas en los tubos que contienen el agua de yodo y permanganato de

potasio hasta observar cambio en las soluciones. Anota tus observaciones. 8.- Suspende el calentamiento y dejar enfriar. Cuidadosamente desarma el aparato. 9.- A los tubos donde se obtuvo el gas, realiza la prueba de la flama, encendiendo

un cerillo en la boca del tubo, si se prende, indicará la presencia de gas etileno.

Page 14: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 14

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos de permanganato se desechan en el contenedor etiquetado como Soluciones Oxidantes.

Los residuos de agua de yodo se depositan en el contenedor etiquetado como Soluciones Orgánicas Halogenadas.

El residuo del matraz que contiene ácido sulfúrico se deposita en el contenedor etiquetado como Soluciones Ácidas.

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 15: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 15

OBTENCIÓN DE ACETILENO OBJETIVO: Obtener acetileno y observar su comportamiento químico en el

laboratorio.

PRE LABORATORIO

1.- Investiga las características del acetileno y sus usos. 2.- Investiga las principales propiedades químicas de los alquinos.

MATERIAL REACTIVOS

3 Tubos de ensaye de 16x150 2 gr. de carburo de calcio en trozos

1 Gradilla 1ml. de agua de yodo (20 gotas)

1 Baño maría 1ml. de reactivo de Baeyer (20 gotas) 1 Pinzas para tubo de ensaye

PROCEDIMIENTO 1.- Coloca en un tubo de ensaye 20 gotas de reactivo de Baeyer y en otro tubo 20

gotas agua de yodo. Reservarlos. 2.- Pesa 2 gr. de carburo de calcio y colócalos dentro del envase de plástico. 3.-Tapa la boca de la botella con el tapón de hule que deberá tener conectado el tubo

de desprendimiento y la manguera. Como se muestra en la figura.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Balanza granataria o digital 1 Jeringa de 5 ml con aguja

3 Tapones de hule para tubo de 16 x 150

1 Tubo de desprendimiento de 10 cm. de largo

1 Manguera para mechero de 50 cm. de largo

1 Botella de plástico de 250 ml limpia y seca

1 Tapón de hule horadado a la medida de la boca de la botella.

Page 16: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 16

4.- Coloca agua en el baño maría, aproximadamente un 50%. Llena 3 tubos de ensayo con agua, tápalo con el dedo pulgar e introdúcelos en el baño maría.

5.- Llena la jeringa con agua e inserta la aguja en la botella de tal forma que quede sobre la zona donde se encuentra el carburo de calcio.

6.- Adiciona poco a poco el agua sobre el carburo de calcio y colecta el gas generado en los tubos de ensaye llenos de agua (por desplazamiento).

7.- Burbujear el gas producido en los tubos con yodo y reactivo de Baeyer hasta

observar cambios. 8.- Acercar la flama de un cerillo a la boca de uno de los tubos que contiene el gas y

anotar la reacción. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

El residuo de la botella desecharlo en el contenedor etiquetado como soluciones Inorgánicas.

La botella de plástico deberá desecharse en el contenedor de material contaminado.

Los residuos de los tubos con agua de yodo colocarlos en el contenedor etiquetado como Soluciones Orgánicas Halogenadas.

Los residuos de los tubos con KMnO4 desecharlos en el contenedor etiquetado como Soluciones Oxidantes.

Page 17: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 17

CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es la diferencia de reactividad entre alcanos, alquenos y alquinos? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.- ¿A qué se debe que los hidrocarburos saturados se comporten en forma

totalmente distinta a los hidrocarburos insaturados? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ 3.- Menciona cómo fue la flama del tubo con metano, etileno y acetileno. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4.- Escribe la importancia de los hidrocarburos alifáticos desde tu punto de vista. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Page 18: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 18

PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS OBJETIVO: Demostrar algunas de las propiedades físicas y químicas de los

compuestos aromáticos.

PRE LABORATORIO

1.- ¿Cuál es el compuesto base del grupo de los hidrocarburos aromáticos? 2.- ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de este grupo de compuestos?

MATERIAL REACTIVOS

25 tubos de ensaye de 13 x 100 10 ml. de benceno

1 Gradilla 3 ml. de tolueno

1.5 ml. de etanol absoluto

1.5 ml. de éter de petróleo

1.5 ml. de acetona

1.5 ml. de éter etílico

0.1 gr. de naftaleno

11.5 ml. de agua

5 ml. de agua de yodo

1 ml. de reactivo de Baeyer (KMnO4)

1 ml. de ácido sulfúrico

0.2 gr. de fenol

2 ml. cloruro férrico

PROCEDIMIENTO

I.- SOLUBILIDAD

1.- Etiquetar 17 tubos de ensayo con las siguientes designaciones: A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7. Ordénalos en la gradilla como se muestra en la tabla de solubilidades.

2.- En los tubos marcados con: La letra A colocar 10 gotas de benceno La letra B adiciona 10 gotas de tolueno.

La letra C coloca 0.1 g de naftaleno.

3.- A los tubos 1 se les adiciona 10 gotas de agua. A los tubos 2, 10 gotas de etanol absoluto. A los tubos 3, 10 gotas de éter de petróleo. A los tubos 4, 10 gotas de acetona. A los tubos 5, 10 gotas de éter etílico. Al tubo 6, 10 gotas de benceno. Al tubo 7, 10 gotas de tolueno. Agita el contenido de todos los tubos anteriores y registra los resultados en la tabla de solubilidades

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Baño maría eléctrico para tubos

Page 19: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 19

TABLA DE SOLUBILIDADES

II.- REACTIVIDAD

1.- Etiqueta 5 tubos de ensaye con la siguientes designaciones: Tubo 1, Tubo 2, Tubo 3, Tubo 4 y Tubo 5.

2.- Coloca en el Tubo 1, 10 gotas de benceno y 10 gotas de agua de yodo. Agita el tubo fuertemente, deja reposar algunos minutos y observa.

3.- En el Tubo 2, coloca 10 gotas de benceno y 5 gotas de solución de permanganato de potasio, agita el tubo y observa.

4.- En el Tubo 3, coloca 10 gotas de benceno y 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado resbalando por la pared del tubo. Mezcla el contenido del tubo y calienta en baño maría por 5 minutos, déjalo reposar y observa.

5.- En el Tubo 4, coloca un cristal de fenol y agrega 10 gotas de agua, agita hasta disolver. Agrega 5 gotas de agua de yodo, mezcla el contenido del tubo y observa.

6.- En el Tubo 5, coloca un cristal de fenol y agrega10 gotas de agua, agita hasta disolver. Agrega 2 gotas de solución de cloruro férrico, mezcla el contenido y observa.

TABLAS DE REACTIVIDAD.

SUSTANCIAS 10 gotas de

Agua

10 gotas de Etanol

Absoluto

10 gotas de Éter de Petróleo

10 gotas de Acetona

10 gotas de Éter Etílico

10 gotas de Benceno

10 gotas de Tolueno

10 gotas de Benceno

A1 A2 A3 A4 A5

10 gotas de Tolueno

B1 B2 B3 B4 B5

0.1 gr de Naftaleno

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

SUSTANCIAS 10 gotas de

Agua de Yodo

5 gotas de Permanganato

de Potasio

5 gotas de Acido Sulfúrico (calentar 5 min.)

10 gotas de Benceno

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

SUSTANCIAS 5 gotas Agua de

Yodo 2 gotas de Cloruro

Férrico

Un cristal de Fenol +

10 gotas de Agua (disolver)

Tubo 4 Tubo 5

Page 20: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 20

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos de solubilidad se desechan en el contenedor de Soluciones No Halogenadas.

El tubo 3 de reactividad desecharlo en el contenedor de Soluciones Ácidas.

El tubo 1, 4 y 5 de reactividad en Soluciones Halogenadas.

El tubo 2 de reactividad en frasco de Agentes Oxidantes. CONCLUSIONES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 21

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES OBJETIVO: Conocer las propiedades principales de éste grupo de compuestos

mediante sencillas experiencias de laboratorio. PRE LABORATORIO 1.- ¿Cuáles son las principales propiedades físicas y químicas de los alcoholes? 2.- ¿Cómo es la reactividad de los alcoholes? MATERIAL REACTIVOS

16 Tubos de ensayo de 13x100 2 ml. de metanol

4 Tubo de ensayo de 16x150 6 ml. de etanol absoluto

1 Gradilla 2 ml. de alcohol isopropílico

2 ml. de alcohol terbutílico

2 ml. de benceno

2 ml. de acetona

2 ml. de agua destilada

2 ml. de hexano

1 ml. de dicromato de potasio al 5%

0.5 ml. de ácido sulfúrico conc

PROCEDIMIENTO I.- SOLUBILIDAD Etiquetar 16 tubos de ensaye de la siguiente manera: A1,A2,A3,A4, B1,B2,B3,B4, C1,C2,C3,C4 , D1,D2,D3 y D4. A los tubos “A” colocar 10 gotas de metanol,

A los tubos “B” colocar 10 gotas de etanol absoluto,

A los tubos “C” colocar 10 gotas de alcohol isopropílico,

A los tubos “D” colocar 10 gotas de alcohol terbutílico,

A los tubos “1” añada 10 gotas de agua destilada, A los tubos “2” 10 gotas de benceno, A los tubos “3” 10 gotas de acetona, A los tubos “4” 10 gotas de hexano. Agita los tubos, observa y escribe los resultados en el siguiente cuadro.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Page 22: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 22

TABLA DE SOLUBILIDADES.

SUSTANCIAS 10 gotas de

Metanol 10 gotas de Etanol

Absoluto 10 gotas de alcohol

isopropílico 10 gotas de alcohol

terbutílico

10 gotas de Agua Destilada

A1 B1 C1 D1

10 gotas de Benceno

A2 B2 C2 D2

10 gotas de Acetona

A3 B3 C3 D3

10 gotas de Hexano

A4 B4 C4 D4

II.- REACTIVIDAD 1.- Etiqueta cuatro tubos de ensayo de la siguiente manera: Tubo 1, Tubo 2, Tubo 3 y

Tubo 4. 2.- Adiciona en el tubo de ensayo que corresponda, las sustancias y cantidades que

se indican en la tabla, agitar y observar.

SUSTANCIAS 20 gotas de

Metanol 20 gotas de

Etanol Absoluto

20 gotas de alcohol

isopropílico

20 gotas de alcohol terbutiíico

10 gotas de Dicromato de

Potasio + 5 gotas de Acido sulfurico

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

3.- Coloca los cuatro tubos de ensayo en baño maría a 50°C durante 1 minuto y

percibe el olor desprendido, registra resultado en la tabla.

Page 23: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 23

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los tubos con Tetracloruro de Carbono se desecharán en el contenedor de Disolventes Halogenados.

El residuo de los tubos restantes desecharlos en el contenedor etiquetado comoDisolventes No Halogenados.

Los tubos de reactividad que contienen dicromato de potasio se desecharán en el contenedor etiquetado como Oxidantes.

CONCLUSIONES ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el grupo químico que distingue a los alcoholes?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipo de compuestos se obtienen por oxidación de alcoholes primarios?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3.- ¿Qué productos se forman por oxidación de alcoholes secundarios?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4.- ¿Puede oxidarse un alcohol terciario?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5.- Menciona un reactivo oxidante fuerte y uno débil

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 24

PROPIEDADES DE LOS ALDEHÍDOS Y CETONAS OBJETIVO: Identificar mediante la prueba de Benedict la presencia del grupo carbonilo

en algunos compuestos. Diferenciar entre aldehídos y cetonas mediante pruebas de laboratorio.

PRE LABORATORIO

1.- ¿Cuáles son las principales propiedades físicas y químicas de los aldehídos y cetonas?

2.- ¿Qué diferencia en cuanto a reactividad existe entre éstos compuestos? MATERIAL REACTIVOS

12 Tubos de ensayo de 13x100 2 ml. de acetona

1 Gradilla 2 ml. de ciclohexanona ó 2 g de butanona

2 ml. de formaldehído 2 ml. de acetaldehído 4 ml. de reactivo de Benedict

4 ml. de reactivo de Tollens

2 ml de solución alcoholica de 2,4 dinitro fenil hidracina

PROCEDIMIENTO I. PRUEBA DE BENEDICT 1.- Etiqueta cuatro tubos de ensayo como se indica en la tabla y adiciona las

sustancias correspondientes

SUSTANCIAS 10 gotas de Acetona

10 gotas de Formaldehido

10 gotas de Acetaldehido

10 gotas de Ciclohexanona

10 Gotas del reactivo de Benedict

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

2.- Colocar los tubos a baño maría hirviendo durante 5 min. y anotar los resultados.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Microscopio compuesto

1 Baño María para tubos

Page 25: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 25

II. PRUEBA DE TOLLENS. 1.- Etiqueta cuatro tubos de ensayo como se indica en la tabla y adiciona las

sustancias correspondientes:

SUSTANCIAS 5 gotas de Acetona

5 gotas de Formaldehido

5 gotas de Acetaldehido

5 gotas de Ciclohexanona

5 gotas de reactivo de

Tollens

Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8

2.- Mezclar el contenido y anotar los resultados. III.- FORMACIÓN DE HIDRAZONAS 1.- Etiqueta cuatro tubos de ensayo como se indica en la tabla y adiciona las

sustancias correspondientes:

SUSTANCIAS 5 gotas de Acetona

5 gotas de Formaldehido

5 gotas de Acetaldehido

5 gotas de Ciclohexanona

5 gotas de 2,4 Dinitro fenil

hidracina

Tubo 9 Tubo 10 Tubo 11 Tubo 12

2.- Si no hay formación de cristales, coloca los tubos en baño maría hirviendo durante

5 minutos, pasado éste tiempo, enfría los tubos en el chorro de agua de la llave y raspa la parte interna de cada uno con un agitador para favorecer la cristalización. Observar los cristales formados en microscopio compuesto.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los tubos de la reacción de Benedict deséchalos en el contenedor etiquetado como Soluciones No Halogenadas.

Los residuos de la prueba de Tollens se depositan en el contenedor etiquetado como Metales Pesados.

Los tubos de la prueba de 2,4 dinitro fenil hidracina se depositan en el contenedor de Soluciones No Halogenadas.

Page 26: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 26

CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1. Escribir el grupo químico que distingue a los aldehídos y cetonas. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la diferencia estructural entre los aldehídos y las cetonas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. En cuanto a reactividad ¿Cómo se distinguen los aldehídos y las cetonas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Page 27: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 27

ESTERIFICACIÓN

OBJETIVO: Obtener ésteres a partir de alcoholes y ácidos carboxílicos en presencia de ácido.

PRE LABORATORIO

1.- ¿Qué significa esterificación? 2.- ¿Qué utilidad tienen éstos compuestos (ésteres) en la vida cotidiana?

MATERIAL REACTIVOS

6 Tubos de ensaye de 13 x 100 0.5 g de ácido salicílico

1 Gradilla para tubos de 13 x 100 2 ml. de etanol

2 ml de terbutanol 2 ml alcohol amílico 2 ml de metanol

2 ml de alcohol isopropílico

2 ml de ácido acético 2 ml de ácido fórmico 2 ml de ácido sulfúrico conc

PROCEDIMIENTO

1.- Numerar los tubos de ensaye del 1 al 6 y adiciona a cada tubo lo siguiente: En el tubo 1 coloca 0.1 gr de ácido salicílico y adiciona 10 gotas de alcohol

metílico. Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado.

En el tubo 2 coloca 0.1 gr de ácido salicílico y agrega 10 gotas de alcohol terbutílico Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado.

En el tubo 3 coloca 10 gotas de ácido acético y agrega 10 gotas de alcohol amílico Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado.

En el tubo 4 coloca 10 gotas de ácido acético y agrega 10 gotas de alcohol etílico. Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado

En el tubo 5 coloca 10 gotas de ácido fórmico y agrega 10 gotas de alcohol isopropílico. Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado

En el tubo 6 coloca 10 gotas de ácido fórmico y agrega 10 gotas de alcohol etílico. Agita el tubo y agrégale 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Mezcla con cuidado

2.- Coloca los tubos tapados con gasa o algodón en baño maría hirviendo durante 5 minutos. Al término de éste tiempo, saca los tubos con cuidado y agita el contenido de los mismos

3.- Etiqueta los vasos desechables del 1 al 6 y coloca en cada uno 10 ml de agua. Reservarlos.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Baño María para tubos 6 Vasos desechables chicos

6 Torundas de algodón

Page 28: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 28

4.- Con cuidado destapa el tubo de ensayo No.1 y vacía el contenido sobre el agua del vaso 1. Mezcla, observa y percibe el olor cuidadosamente del producto formado.

5.- Repite el punto cuatro con los tubos restantes, observa y registra los resultados en la tabla.

Tabla de resultados.

Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Vaso 5 Vaso 6

Olor

Aspecto

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Los residuos generados deberán desecharse en el contenedor etiquetado como Disolventes No Halogenados

CUESTIONARIO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

1.- Escribe la reacción general para los experimentos realizados. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los nombres IUPAC para los productos obtenidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3.- Menciona los usos de éste grupo de compuestos a nivel industrial. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 29: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 29

PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS OBJETIVO: Identificar y reconocer a cada uno de los grupos de compuestos

mediante sencillas pruebas de laboratorio. PRE LABORATORIO 1.- ¿Qué es una biomolécula? 2.- ¿Cuáles son las principales características de los carbohidratos, lípidos y las

proteínas?

MATERIAL REACTIVOS

10 Tubos de ensayo de 13 x 100 3 ml de reactivo de Molisch

1 Gradilla 1 ml de ácido sulfúrico conc. (en gotero) 1 ml de glicerina 2 ml de Hexano 2 ml de reactivo de Biuret

PROCEDIMIENTO

Carbohidratos

1. Etiqueta tres tubos de ensaye. En el tubo uno coloca 0.1g de azúcar, en el tubo dos coloca 0.1g de “Canderel” y en el tubo tres coloca 0.1g de grenetina. A los tres tubos adiciónales 10 gotas de agua, agita hasta disolver (si es necesario calienta).

2. A cada uno de los tubos agrégale 10 gotas de reactivo de molisch, 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado (no agitar). Observa y registra los resultados.

Lípidos

1. Etiqueta cuatro tubos de ensaye (A1, A2, B1 y B2), a los tubos “A” agrégales 10 gotas de glicerina y a los tubos “B” agrégales 10 gotas de aceite.

2. A los tubos uno adiciónales 10 gotas de agua y a los tubos dos adiciónales 10 gotas de hexano, agita vigorosamente. Observa y registra los resultados.

Proteínas

1. Etiqueta tres tubos de ensaye. En el tubo uno coloca 0.1g de azúcar, en el tubo dos coloca 0.1g de “Canderel” y en el tubo tres coloca 0.1g de grenetina. A los tres tubos adiciónales 10 gotas de agua, agita hasta disolver (si es necesario calienta)

2. A cada uno de los tubos agrégales 2 gotas de hidróxido de sodio y 2 gotas de sulfato de cobre, agita, observa y registra tus resultados.

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Baño María para tubos 0.2 gr. de azúcar

0.4 gr. de endulzante “Canderel 1 ml de aceite para cocinar 1 gr de grenetina

Page 30: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 30

Tabla de resultados.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los tubos que contienen los residuos de carbohidratos y proteínas pueden desecharse juntos, en un contenedor etiquetado como soluciones acuosas inorgánicas.

Los tubos que contienen lípidos se desechan en contenedor etiquetado como Disolvente No Halogenado.

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. ¿Qué grupos químicos están presentes en las moléculas de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Anota las principales características físicas de los lípidos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Comparando las reacciones de las pruebas para proteínas ¿qué tuvieron en

común? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Carbohidratos prueba

de Molisch

azúcar

canderel

grenetina

Lípidos

Glicerina + agua

Glicerina + hexano

Aceite + agua

Aceite + hexano

Proteínas Prueba

de Biuret

azúcar

canderel

grenetina

Page 31: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 31

OBTENCIÓN DE LIMPIADOR CON AROMA DE PINO

OBJETIVO: El alumno tendrá la oportunidad de elaborar un producto limpiador de uso muy frecuente en la limpieza doméstica para comparar la eficiencia del mismo contra un producto que ofrece cualquier supermercado.

PRELABORATORIO

1.- ¿Cuál es la diferencia entre un detergente y un jabón? 2.- ¿Qué diferencia hay entre un perfume y una esencia?

MATERIAL REACTIVOS

3 Vasos de precipitado de 30 ml. 5 ml de acetona 2.5 ml de formaldehído 5 ml de isopropanol 0.1 g de lauril sulfato de sodio

PROCEDIMIENTO

1. En un vaso de precipitado, colocar los 5 ml. de acetona y 2.5 ml. de formaldehído, agitando hasta su disolución completa.

2. En otro vaso mezclar perfectamente los 5 ml. de isopropanol y los 3.75 ml. de aceite de pino.

3. En un tercer vaso, disolver 0.1 gr de lauril sulfato de sodio y 0.03 gr. del colorante vegetal previamente disuelto en un poco de agua.

4. En la botella de plástico, verter el contenido de los vasos 1 y 2, agitando para que las soluciones se mezclen perfectamente.

5. Posteriormente agrega el colorante disuelto en el vaso 3 y agita para que se integre a las soluciones.

6. Agrega agua destilada hasta completar el litro, cerrar bien la tapa, etiquetar el producto, anotando la fecha de elaboración.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

No se generaron residuos CONCLUSIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Balanza digital 3.75 ml aceite de pino

0.03 g color verde vegetal 1 botella de plástico de 1 lt. Etiquetas

Page 32: Prácticas de Química II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS

QII-17/06/2013 32

ELABORACIÓN DE UN GEL COMBUSTIBLE

OBJETIVO: Que los alumnos comprendan la importancia de elaborar un gel

combustible, que puedan utilizar en la vida cotidiana. MATERIAL REACTIVOS

2 Matraz erlenmeyer de 50 ml. 12.7 ml. de alcohol etílico

2 Vasos de precipitado de 50 ml. 1 gr. de acetato de calcio

1 Probeta de 25 ml. 1.5 ml. de agua

1 Pipeta de 5 ml.

1 Tripié

PROCEDIMIENTO 1.- En un vaso coloca 12.7 ml. de alcohol etílico, adiciona una pequeña cantidad del

colorante vegetal y agita hasta su total disolución. 2.- En otro vaso pesar 1 gr. de acetato de calcio y adiciona 1.5 ml. de agua. Agita

hasta que quede disuelto. 3.- Mezcla las soluciones y pásalas de un vaso a otro, hasta obtener un sólido. 4.- Para comprobar que es comburente, con una espátula, toma un poco del sólido y

colócalo en una rejilla de asbesto. Acerca un cerillo encendido y se observará que el sólido se incendia.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

No se generaron residuos.

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

1 Balanza digital 1 Bolsita de colorante vegetal

1 Encendedor o cerillos