prÁcticas de construcciÓn - uah.es · 3 elementos o sistemas, y el planteamiento de nuevas...

13
PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 2º – 2º Cuatrimestre

Upload: duongmien

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRÁCTICAS DE

CONSTRUCCIÓN

Grado en Ciencia y Tecnología

de la Edificación

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2018/19 Curso 2º – 2º Cuatrimestre

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la

asignatura: Prácticas de construcción

Código: 253017

Titulación en la que se

imparte:

Grado en Ciencia y Tecnología de la

Edificación

Departamento y Área de

Conocimiento:

Departamento de Arquitectura

Área de Construcciones

Arquitectónicas

Carácter: Obligatoria

Créditos ECTS: 6.0

Curso: Segundo

Profesorado:

Fernández Tapia, Enrique José

(responsable)

Marín Palma, Ana María

Rojas Sánchez, Ignacio de

Horario de Tutoría:

Se notificará al inicio del curso

Idioma en el que se

imparte: Español

1.a PRESENTACIÓN

Prácticas de Construcción es una asignatura que progresa en

el conocimiento del proceso constructivo a través del estudio

de casos edificatorios concretos. El edificio se trata como

una unidad constructiva compleja en la que interrelacionan los

elementos y sistemas de construcción estudiados en los cursos

anteriores.

La asignatura se orienta al manejo de los conceptos aprendidos

en las asignaturas de construcción precedentes así como a la

integración de los conocimientos adquiridos en el resto de

materias de los tres primeros cuatrimestres. Para cursar la

asignatura es indispensable que el alumno conozca estos

contenidos.

El curso plantea el estudio de varios edificios de diferente

tipología constructiva. El análisis de la interrelación de

elementos y sistemas constructivos, la comparación con otras

soluciones surgidas de la alteración de alguno de los

3

elementos o sistemas, y el planteamiento de nuevas soluciones,

constituyen la materia de esta asignatura.

Para el estudio se emplean los recursos gráficos adquiridos en

las asignaturas específicas de la titulación y que el alumno

debe conocer y manejar. En la asignatura de Prácticas de

Construcción el dibujo es procedimiento de trabajo,

herramienta de indagación, debe ser riguroso y fiel al proceso

constructivo. El estudio se fundamentará con la consulta de

bibliografía técnica que apoye las decisiones adoptadas. La

información recabada por el alumno se entregará al final de

curso procesada y ordenada por temáticas.

El estudio de los edificios se realiza en dos niveles de

escala según los horarios en que la asignatura se imparte:

En las clases de 120min, los alumnos trabajarán en grupos

de 2 ó 3 personas, a escalas en general no menores de 1:50,

analizando el proceso constructivo de manera global y

planteando las posibilidades en la elección de los

elementos y sistemas y sus relaciones. Con el trabajo en

grupo se pretende que el alumno adquiera hábito de

colaboración: contraste conocimientos, defienda sus

argumentos en un entorno de grupo y aprenda a consensuar

decisiones.

En las clases de 150min, cada alumno trabajará

individualmente a escala menor o igual a 1:20, estudiando

las posibilidades de desarrollo en detalle de las

disposiciones constructivas generales planteadas en grupo.

Se pretende que, mediante esta metodología retroalimentada de

trabajo, requerida para alcanzar la coherencia del estudio en

los dos niveles de escala, el alumno integre sus conocimientos

de manera razonada y profundice en la construcción como

proceso integrado.

La finalidad es que el alumno desarrolle autonomía en la

búsqueda y selección de información, en el análisis,

comparación y planteamiento de soluciones y se capacite para

defender su trabajo con argumentos sólidos. Para ello es

imprescindible que el alumno se anticipe en la búsqueda de

información, plantee cuestiones y adopte en el aula una

actitud participativa.

Prácticas de Construcción es una asignatura de carácter

práctico, y el aprendizaje que se plantea es experimental,

haciendo que el alumno afronte problemas similares a los que

como profesional pueda encontrar en el futuro.

La asignatura no tiene créditos teóricos, siendo la totalidad

de los 6 ECTS de carácter práctico. De éstos, 3 ECTS se

desarrollarán en trabajo individual en clases semanales de 120

4

min. y 2.5 ECTS en trabajo en grupo en clases semanales de 90

min. El 0,5 crédito ECTS restante se destina a actividades

especiales complementarias como visitas a obras, jornadas,

seminarios, etc.

La asignatura se enmarca como el final del bloque de las

materias de construcción a desarrollar en 1º y 2º curso, y con

una gran relación con el resto de asignaturas troncales de los

dos primeros cursos. Con las materias de los tres primeros

cuatrimestres se configura como materia de integración de

todos los conocimientos recibidos, y con las materias del

cuarto cuatrimestre se configura como opción para desarrollar

las competencias del alumnado de forma relacionada.

1.b PRESENTATION

Construction Practices is a subject that progresses in the

knowledge of the construction process through the study of

concrete building cases. The building is treated like a

complex constructive unit in which the elements and systems of

construction studied in the previous courses interrelate.

The subject is oriented to the management of the concepts

learned in the previous construction subjects as well as to

the integration of the knowledge acquired in the other

subjects of the first three quarters. In order to study the

subject it is indispensable that the student knows these

contents.

The course proposes the study of several buildings with

different construction typology. The analysis of the

interrelation of elements and constructive systems, the

comparison with other solutions arising from the alteration of

some of the elements or systems, and the proposal of new

solutions, constitute main objective of this subject.

For the study of these buildings y necessary to use the

graphic resources acquired in the specific subjects of the

degree and that the student must know and manage. In the

subject of Construction Practices drawing is a working

procedure, tool of inquiry, it must be rigorous and faithful

to the construction process. The study will be based on the

consultation of technical literature to support the decisions

adopted. The information collected by the student will be

delivered at the end of the course processed and ordered by

topic.

5

The study of the buildings is carried out in two levels of

scale:

In classes of 120 minutes, students will work in groups of

2 or 3 people, at scales in general not less than 1:50,

analyzing the construction process in a global way and

posing possibilities in the choice of elements and systems

and their relationships. With the group work, the student

is expected to acquire a habit of collaboration: contrast

knowledge, defend his arguments in a group environment and

learn to agree on decisions.

In classes of 150 minutes, each student will work

individually on a scale less than or equal to 1:20,

studying the possibilities of development in detail of the

general constructive arrangements proposed in group.

It is intended that, through this feedback method of work,

required to reach the coherence of the study in the two levels

of scale, the student integrates his knowledge in a reasoned

way and deepens in the construction as an integrated process.

The aim is for the student to develop autonomy in the search

and selection of information, in the analysis, comparison and

solution approach and to be able to defend his work with solid

arguments. For this it is imperative that the student

anticipate the search for information, raise questions and

adopt a participatory attitude in the classroom.

Construction Practices is a practical subject, and the

learning that arises is experimental, causing the student to

face problems similar to those that as a professional can find

in the future.

The subject has no theoretical credits, being the totality of

the 6 ECTS of a practical nature. Of these, 3 ECTS will be

developed in individual work in weekly classes of 120 min. And

2.5 ECTS in group work in weekly classes of 90 minutes. The

remaining 0.5 ECTS credit is earmarked for additional special

activities such as visits to buildings, seminars, etc.

The subject is framed as the end of the block of construction

to be developed in 1st and 2nd year, and with a great relation

with the other core subjects of the first two courses. With

the subjects of the first three semesters it is configured as

a matter of integration of all the knowledge received, and

with the subjects of the fourth semester is configured as an

option to develop the competencies of students in a related

way.

6

2. COMPETENCIAS

Competencias generales

COMPETENCIAS GENERALES QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE

SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Competencia

número 1:

Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de

autonomía

Competencia

número 2:

Saber aplicar los conocimientos al trabajo ó vocación

de una forma profesional y poseer las competencias que

suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa

de argumentos y la resolución de problemas dentro de su

área de estudio.

Competencia

número 3:

Poder transmitir información, ideas, problemas y

soluciones a un público tanto especializado como no

especializado, utilizando adecuadamente el lenguaje

gráfico.

Competencias específicas

1. Conocer los materiales, elementos, y sistemas constructivos

tradicionales o industrializados principales, empleados en la

edificación, sus variedades y las características físicas y

mecánicas que los definen.

2. Conocer las tipologías estructurales habituales y saber

aplicarlas en la solución de las estructuras de edificios

concretos. Solución de vanos, huecos, voladizos y escaleras.

3. Saber plantear con diferentes materiales las disposiciones

constructivas de las uniones entre elementos estructurales en

correspondencia con la transmisión de esfuerzos.

4. Saber plantear y resolver la estabilidad de cerramientos y

cubiertas.

5. Resolver la estanqueidad al aire y al agua de los cerramientos y cubiertas.

6. Conocer el comportamiento higrotérmico de cerramientos y

cubiertas y resolver problemas de condensaciones.

7. Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación.

7

3. CONTENIDOS

1. Sistemas constructivos tradicionales y modernos empleados

en la edificación, variedades y características físicas y

mecánicas que los definen, función, compatibilidad y puesta

en obra. Detalles constructivos.

Programación de los contenidos Programación de los contenidos

Parte

Total horas,

clases,

créditos o

tiempo de

dedicación

Unidad 1. Construcción con sistemas estandarizados de montaje en seco: estructuras ligeras y forjados de madera y/o acero, paneles de cerramiento de madera. Impermeabilizaciones plásticas. Análisis constructivo de un edificio de morfología sencilla: Estructura: planos de plantas y cimentación, resolución de encuentros, sistemas auxiliares. Cerramientos: modulación, secciones verticales y horizontales definiendo encuentros con terreno, cubierta, huecos, esquina. Cubiertas: estudio en planta de pendientes, sistemas de captación, superficies, juntas de trabajo, encuentros, técnicas de impermeabilización.

8h 20min Prc

Unidad 2. Construcción con estructura y cerramiento a base de muros de fábrica y/o paneles de hormigón. Forjados con elementos prefabricados de hormigón. Combinación de cubiertas transitables, no transitables, impermeabilizaciones asfálticas. Análisis constructivo de un edificio de uso doméstico: Estructura: planos de plantas y cimentación, fases y cotas de excavación, resolución de encuentros y sistemas de juntas, estructuras auxiliares. Cerramientos: modulación y sistematización, estanqueidad de las juntas, encuentros con terreno, cubierta, huecos, esquina. Cubierta: planta de cubiertas, sistemas de captación, encuentros con otros sistemas constructivos, técnicas de impermeabilización.

16h 40min Prc

8

Unidad 3 Construcción con estructura de acero y/o mixta de acero y hormigón, forjados mixtos y de hormigón. Cerramientos y revestimientos exteriores de paneles ligeros. Análisis constructivo de un edificio de uso público: Estudio de planimetría y altimetría. Estructura: planos de plantas y cimentación, fases y cotas de excavación, encuentros rígidos y articulados, continuidad e independencia en vanos, perfiles abiertos y cerrados. Cerramientos: modulación, estanqueidad de las juntas, encuentros con terreno, cubierta, huecos, esquina. Cubierta: estudio en planta, situación y superficie de influencia de sistemas de captación, encuentros con otros sistemas constructivos, técnicas de impermeabilización

16h 40min Prc

Unidad 4. Construcción con estructura de hormigón, forjados de hormigón unidireccionales y bidireccionales. Cerramientos de vidrio, cerramientos de fábrica. Cubiertas inclinadas. Análisis constructivo de un edificio de uso público: Estudio de planimetría y altimetría. Estructura: planos de plantas y cimentación, fases y cotas de excavación, nudos de hormigón: anclajes y solapes de armaduras, recubrimientos, estructuras auxiliares, encofrados. Cerramientos: modulación, estanqueidad de las juntas, encuentros con terreno, cubierta, huecos, esquina. Cubierta: estudio en planta, situación y superficie de influencia de sistemas de captación, encuentros con otros sistemas constructivos, técnicas constructivas.

16h 40min Prc

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES

FORMATIVAS

Número de horas totales: 150

Número de horas

presenciales

60

Clases teóricas = 0 h

Clases de prácticas de 105 min. en

grupos de tamaño medio(25

alumnos)=24h

Clases de prácticas de 165 min., en

grupos de tamaño medio(25 alumnos)=

36h

Se incluyen otras actividades como

visitas a fábricas, obras…

9

Número de horas de trabajo

propio del estudiante: 100

Desarrollo de trabajos y ejercicios

de prácticas, analizando,

realizando estudios comparativos y

planteando soluciones.

Búsqueda y catalogación de

información técnica.

Preparación de exposición de

planteamientos y resultados

Estrategias metodológicas

Clases presenciales

Sin Clases de teoría.

Clases de Prácticas de 105 min, en

Grupos de tamaño medio de 25 alumnos:

Trabajo a escalas en general no

superiores de 1:50, en grupos de 2 ó 3

alumnos:

Prácticas de análisis global del proceso

constructivo, planteando las posibilidades

en la elección de los elementos y sistemas

y sus relaciones.

Desarrollo, presentación y encauzamiento

de los trabajos de práctica.

Exposición de resultados y debates en el

aula.

Clases de Prácticas de 165 min, en

Grupos de tamaño medio de 25 alumnos:

Trabajo individual del alumno a escalas

a partir de 1:20:

Prácticas de estudio de las posibilidades

de desarrollo en detalle de las

disposiciones constructivas generales

planteadas en grupo.

Desarrollo, presentación y encauzamiento

de los trabajos de práctica.

Exposición de resultados y debates en el

aula.

10

Trabajo autónomo

Búsqueda y catalogación de información

técnica referente a la temática tratada

en cada práctica. Lectura de temas

técnicos y análisis de casos similares

a los propuestos en cada enunciado, de

forma previa al desarrollo de cada

solución propuesta.

Desarrollo de los trabajos de prácticas

alcanzando relación coherente entre los

planteamientos globales y de detalle

desarrollados en grupo e

individualmente.

Realización de actividades: ejercicios,

aplicaciones, elaboración de maquetas

de trabajo, etc.

Elaboración de propuestas, y

preparación de exposición de los

resultados

Tutorías

individualizadas

Atención individualizada a los

estudiantes para realizar un adecuado

seguimiento de los mismos.

Materiales y recursos

Los recursos a utilizar son los disponibles en las aulas del

Edificio Multidepartamental, esto es Cañón informático, y en

su caso presentación de diapositivas.

No hay manuales directos de la materia, por lo que se

aportará al alumno una relación de lecturas, bien en formato

digital, bien indicando el lugar de búsqueda. Se utilizará el

material bibliográfico de la Biblioteca universitaria.

Se generará la documentación personal por parte del alumnado.

Se utilizarán también los medios disponibles en la Escuela de

Arquitectura Técnica en lo referente a maquetas y dibujos de

diversos elementos constructivos.

11

5. EVALUACIÓN

Procedimientos de evaluación

1. El alumno podrá aprobar la asignatura por evaluación continua o

por evaluación final.

2. Todos los alumnos que se encuentren matriculados en la asignatura

entrarán a tomar parte, por defecto, en el proceso de evaluación

continua, salvo que renuncien a ella por escrito a la Dirección de

la Escuela en el plazo de 2 semanas contadas a partir del inicio

del segundo cuatrimestre; se evaluará únicamente con examen final

a los alumnos autorizados por la Dirección de la Escuela. Solo en

el caso de renuncia expresa a la evaluación continua se podrá

tener derecho a examen final ordinario.

3. En cumplimiento de la normativa de la Universidad, el alumno que

no habiendo solicitado salirse del modo de evaluación continua en

el plazo indicado, y que durante el desarrollo del curso no cumpla

con los requisitos para el desarrollo de la misma (presencialidad,

entrega de prácticas o presencia en pruebas consideradas

obligadas), será calificado como "No Presentado" en la

convocatoria ordinaria.

4. La evaluación continua se realizará a lo largo del curso,

considerando dentro de este proceso, las aportaciones del alumno

para demostrar la preparación previa de los temas (test, preguntas

al inicio de las sesiones, examen del trabajo realizado durante la

semana anterior, examen de la información técnica seleccionada,

etc.), las aportaciones del alumno en el desarrollo de las clases

prácticas y las aportaciones documentales de trabajos prácticos.

Al final de la evaluación continua no habrá examen.

5. El examen final de la convocatoria ordinaria, que se realizará

únicamente para los alumnos que hayan renunciado expresamente a la

evaluación continua y que hayan sido autorizados por la Dirección

de la Escuela, constará de dos pruebas: una no presencial, cuyo

enunciado podrá recogerse en fecha anunciada al finalizar el

curso, y una prueba presencial, al inicio de la cual se recogerá

la primera de las pruebas.

6. Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura por

evaluación continua o final podrán presentarse al examen final

extraordinario, según la siguiente distinción:

7. Los alumnos que hayan abandonado el programa de prácticas y los

que, habiendo renunciado a la evaluación continua, no hayan

superado el examen final de la convocatoria ordinaria, deberán

superar dos pruebas: una no presencial, cuyo enunciado el alumno

podrá recoger en fecha anunciada al finalizar el curso, y un

examen final al inicio del cual se recogerá la primera de las

pruebas.

8. Los alumnos que hayan llegado al final de la evaluación continua

pero que no hayan superado la asignatura realizarán un único

examen final.

12

Criterios de evaluación

Se considerará superada la asignatura por los alumnos que demuestren

haber alcanzado las tres competencias genéricas y las específicas

descritas en el Apartado 2.

Criterios de calificación

La calificación se obtendrá de modo ponderado entre las

consideraciones parciales que el alumno ha ido aportando a lo largo

del curso y referidas a:

1 Asistencia a las prácticas y seguimiento del programa de

trabajo marcado (5%).

2 Búsqueda, selección crítica y catalogación de información

técnica. Anticipación a los problemas planteados en la

práctica (5%).

3 Desarrollo de soluciones constructivas correctas. Coherencia

entre los detalles constructivos y los procesos generales

planteados (40%).

6 Precisión y rigor del dibujo. Descripción gráfica completa del

proceso constructivo. Dibujos originales de elaboración

personal (40%).

7 Participación activa en clase. Argumentación en base a

conocimientos científico-técnicos (10%).

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General

Callender, “Time Saver Sandards for Architectural Design Data”, Mc Graw Hill Kidder-Parker, “Manual del arquitecto y del constructor”, UTEHA Mandolesi, E., “Edificación”, Biblioteca de arquitectura y construcción. Martin, Bruce, “Construcción. Las juntas en los edificios”, Ed. Gustavo Gili Mittag, Martin, “Teoría y práctica de la construcción de edificios”, Ed. Alambra Paricio, I., Colección Bisagra. Petrignani, A. “Tecnología de la arquitectura”, Ed. Gustavo Gili. Schmitt, H., “Tratado de Construcción”, Ed. Gustavo Gili Simmons, H. L. “Construction. Principles, Materials and Methods”, Wiley Torroja, E, “Razón y ser de los tipos estructurales”, CSIC Normas Tecnológicas de la Edificación, MOPT

13

Bibliografía General de carácter normativo

Código Técnico de la Edificación, Ministerio de la Vivienda Eurocódigo 2, 3, 4, 5, 6, 9. Annual book of ASTM Standards, American society for Testing and Materials Normas europeas: UNE, DIN, BS

Bibliografía por temas específicos

Araujo, R y Seco, E. “Construir con Acero”, Publicaciones Ensidesa Argüelles, R. “La estructura metálica hoy”, Bellisco Hart, Henn, Sontag, “El Atlas de la Construcción Metálica”, Ed. Gustavo Gili Bangash, M.Y.H, “Structural Details in Concrete·, Blacwell Scientific Publications Calavera, J., “Proyecto y Cálculo de estructuras de hormigón”, Ed. INTEMAC Leonhardt, R., “Estructuras de hormigón armado. Tomo III: Bases para el armado de estructuras de hormigón armado”, Ateneo. Instrucción del Hormigón Estructural: EHE-2008 Lewicki, B. “Edificios de viviendas prefabricadas con elementos de grandes dimensiones”, Instituto Eduardo Torroja. Pereswiet-Soltan, “Estructura tradicional y prefabricada en hormigón”, Ed. Blume Salas Serrano, J., “Construcción industrializada. Prefabricación”, UNED Graubner, W., “Ensambles en madera”, ceac. Nutsch, W., “Tecnología de la madera y del mueble”, Ed. Reverté Spannagel, F., “Tratado de Ebanistería”, Ed. Gustavo Gili.