practicas de campo de educaciÓn social - … · - asesorar en la planificación y valoración de...

32
PRACTICAS DE CAMPO DE EDUCACIÓN SOCIAL CURSO 3º DE EDUCACION SOCIAL Departamento de Ciencias Sociales CURSO 2010-2011

Upload: ngodiep

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICAS DE CAMPO DE

EDUCACIÓN SOCIAL

CURSO 3º DE EDUCACION SOCIAL

Departamento de Ciencias Sociales

CURSO 2010-2011

2

1. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto establece el Título Universitario de

Diplomado en Educación Social y las directrices generales del mismo. En él se

recoge el Practicum como un conjunto integrado de prácticas que proporcionen a

los estudiantes una experiencia directa sobre los diversos contextos y aspectos

de la intervención socioeducativa. La inclusión del Practicum como materia troncal

en los estudios académicos de Educación Social implica, por tanto, que la

formación que se imparta deberá introducir en sus parámetros disciplinares, no

sólo los aspectos teóricos de las diversas materias, sino también y,

fundamentalmente, el acercamiento profesional a los diversos ámbitos en los que

los educadores/as sociales desempeñarán su labor.

Las Prácticas de Campo constituyen uno de los periodos de prácticas de un

conjunto de asignaturas que se conciben como Practicum1. Se le asigna un total

de 19 créditos (190 horas), dedicados al conocimiento de la realidad profesional

en las instituciones, centros y empresas de prácticas, bajo la supervisión del

profesor/a de la Facultad y del tutor/a de la Institución. Se pretende que los

estudiantes adquieran un conocimiento directo y lo más completo posible de la

realidad. Conocimiento que debe contemplar, tanto la organización de una

determinada institución como el tipo de profesionales que trabajan en ella y las

funciones que desarrollan.

Este programa recoge la estructura de la asignatura. Las prácticas de campo se

consideran una asignatura multidisciplinar, es por ello que este programa trata de

fijar un conjunto de objetivos y procedimientos comunes que, posteriormente

serán matizados por cada profesor-tutor. El programa recoge los objetivos

comunes, las propuestas de trabajo posible y establece unos mínimos

consensuados respecto a la evaluación, mostrando al mismo tiempo, otros

instrumentos que puedan utilizarse de forma optativa y flexible según las

1 Sobre los contenidos y asignaturas del practicum puede verse el anexo 1.

3

intenciones del profesor-tutor y las características especificas del centro de

prácticas.

Además, se incluyen una serie de Anexos y orientaciones que serán de utilidad

para el análisis de la realidad social en la que se encontrará el alumnado y de su

proceso formativo.

2. ORGANIZACIÓN DOCENTE La labor orientadora, tanto de los/as profesionales de los Centros de Prácticas,

como del profesorado de las distintas Áreas de Conocimiento que son

responsables de estas Prácticas de Campo, se considera fundamental para

facilitar la profundización en el campo profesional del Educador Social. Unos y

otros, desde sus diferentes perspectivas, pueden contribuir a la inserción en el

mundo profesional elegido. La colaboración de todos en este proceso formativo es

esencial.

En el desarrollo de las Prácticas de Campo existen cuatro figuras a considerar: a)

El Vicedecanato del Practicum, cuya función principal es la planificación,

coordinación y supervisión de las Prácticas de Campo. b) A criterio del

vicedecanato, podrá activarse la Comisión de Prácticas de Campo, su objetivo

es el seguimiento y mejora de las Prácticas de Campo. c) El Profesorado de la

Universidad. Se encarga de supervisar las Prácticas de Campo, con un papel

mediador entre el alumno y la institución, orientando su proceso de aprendizaje y

favoreciendo el análisis en torno a la práctica profesional. d) El Tutor de la

Institución, que acoge a los alumnos en prácticas y facilita su integración en la

institución.

Se detallan a continuación las principales funciones del profesorado de la

universidad y los tutores de las instituciones de prácticas:

El Profesorado de la Universidad. Se encarga de supervisar las Prácticas

de Campo, entre sus tareas están:

- Presentar al estudiante en la institución donde realizará las

prácticas.

- Orientar sobre las fuentes documentales, instrumentales...

necesarias para poder hacer frente a la práctica.

4

- Garantizar la orientación a lo largo del proceso de aprendizaje, de

modo que se maximice el potencial educativo de la experiencia.

- Participar en el diseño del Plan de Aprendizaje, en colaboración

con el tutor de la entidad (véase anexo IV)

- Contactar con el Vicedecanato del Practicum en caso de que se

presente cualquier incidencia.

- Colaborar con el Tutor/a de la Entidad para el seguimiento del

proceso.

- Asesorar al estudiante a través de tutorías de carácter tanto

individual como grupal. Dichas tutorías se establecerán en el horario

del curso académico.

- Visitar los diferentes centros de prácticas y establecer la necesaria

coordinación con el tutor del centro. Serían aconsejables, tres

visitas. La visita a los Centros de Prácticas tiene una doble finalidad:

por una parte, conocer el modo en que los estudiantes están

desarrollando su plan de prácticas y, por otra, mantener un contacto

personal con los tutores/as de la institución.

- La evaluación continua de las Prácticas de Campo.

- La emisión de la calificación final de los Alumnos.

El Tutor de la Institución. Los/as profesionales que sean tutores en las

entidades deben desarrollar las siguientes funciones:

- Conocer el plan de prácticas general y colaborar con el profesor/a de

la Facultad.

- Acoger alumnos en prácticas en los períodos que se establezcan a

lo largo del curso escolar.

- Establecer con los estudiantes el Plan de Aprendizaje que llevarán a

cabo durante la realización de las prácticas.

- Facilitar la entrada e inserción en la realidad de la entidad y ayudar a

comprenderla.

- Posibilitar la iniciación en la práctica profesional de los citados

alumnos.

5

- Facilitar el acceso y la disponibilidad de todos los recursos

necesarios para la observación y puesta en marcha de las tareas y

proyectos que los estudiantes vayan a realizar.

- Supervisar el plan de aprendizaje y orientar al alumno/a cuando lo

soliciten.

- Asesorar en la planificación y valoración de la actividad diaria.

- Mantener reuniones periódicas con los profesores/as de la Facultad.

- Comunicar al profesor/a de la Universidad posibles incidencias en el

desarrollo de las prácticas.

- Ayudar en el proceso de reflexión y análisis crítico de la práctica

diaria.

- Cumplimentar y enviar al Profesor/a de Universidad, por correo

postal o en sobre cerrado a través del alumno/a, el informe de

evaluación (anexo VII). Es necesario recordar que los informes

deben ser originales, estar perfectamente cumplimentados y

firmados de manera legible y sellados.

- Efectuar cuantas sugerencias considere oportuno para la mejora de

las prácticas.

El Alumno/a que se matricule en las Prácticas de Campo de Educación Social,

asume los siguientes compromisos:

- El envío al Profesor de la Universidad de la ficha con los datos

personales (Anexo III)

- La asistencia al Centro acordada en el Plan de aprendizaje

- El respeto hacia las personas y bienes materiales que la Institución

le ofrece.

- El mantenimiento de la confidencialidad de los datos recogidos y

manejados.

- La participación activa en las tutorías que el Profesor de la

Universidad organice.

- El cumplimiento del código deontológico profesional del Educador

Social.

6

- La realización y entrega de la Memoria Final, o de los materiales que

el profesor solicite como forma de evaluación, en los plazos

previstos.

La distribución y entrega de todos los trabajos durante el desarrollo de las

Prácticas de Campo queda expuesta en el Cronograma.

DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO

Las Prácticas de Campo que se van a realizar tendrán una duración equivalente a

un curso escolar, de noviembre a finales de mayo, con un mínimo de 8 horas

semanales de permanencia del alumno/a en el Centro.

Se respetará el calendario académico en lo relativo a las vacaciones y, durante el

mismo, no se realizarán prácticas, salvo que voluntariamente el alumno/a lo

acuerde con el Centro.

De acuerdo con las normas del Espacio Europeo de Educación Superior, en las

Prácticas de Campo se consideran, las horas de permanencia del alumno/a en el

Centro de Prácticas, y las actividades realizadas fuera del Centro pero

relacionadas con el mismo así como el tiempo invertido en la reflexión y

elaboración de la memoria final. Si utilizamos como factor multiplicador “2” y

siendo 192 horas de permanencia en el Centro de Prácticas, el alumno/a

tendría que computar un total de 384 horas de trabajo.

CRONOGRAMA

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Entrega de los Anexos y

al Vicerrectorado del Practicum

Desarrollo de las Prácticas de

Campo en la Institución

Entrega del Anexo I al Profesor

de la Facultad de Ciencias

Sociales encargado de tus

Prácticas

Entrega de una copia del

Anexo III tanto al Profesor de la

Universidad como al Tutor de la

Institución

Entrega del Portafolios:

Anexos IV

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS DE

CAMPO

El propósito central de estas Prácticas es el de ayudar a los alumnos a perfilar los

diferentes espacios profesionales. En este marco comienzan a verse como

educador o educadora social dentro de algunos de los ámbitos de trabajo que

engloba dicho campo profesional.

Los objetivos generales de las Prácticas de Campo serán:

- Tomar contacto y analizar la problemática social de los diferentes ámbitos

de actuación.

- Dar a conocer a los alumnos/as el día a día de la práctica profesional, con

sus problemas y sus gratificaciones.

- Completar la formación académica recibida en las aulas universitarias.

- Establecer procesos de interrelación teórico-prácticos de las diferentes

materias estudiadas.

- Fomentar la participación en ámbitos profesionales mediante análisis de

documentos, estudio de la legislación y participación en sesiones de

trabajo.

- Poner en práctica metodologías, técnicas y recursos propios del

educador/a social.

Desde el centro de prácticas, en ningún caso se entenderá la actividad del

alumno/a, como una labor sustitutoria de las tareas propias de un profesional,

aunque deberá asumir en su trabajo unas cotas de responsabilidad y colaboración

con la Institución.

Con respecto a los objetivos específicos y dentro de un proceso gradual de

construcción del conocimiento, a partir de distintos niveles o etapas, podemos

diferenciar tres objetivos básicos. Objetivos que suponen tres posibles niveles de

implicación por parte del alumno:

18

1º) CONOCER (fase de conocimiento general).

� El contexto de la Institución (escenario).

� Los espacios educativos existentes en la Institución (programas y

proyectos socioeducativos).

� Los ámbitos de intervención que se están desarrollando (perfiles

profesionales)

2º) PARTICIPAR (fase de conocimiento específico).

� Análisis de documentos.

� Estudio de la legislación existente.

� Participación en sesiones de trabajo (reuniones en equipo, sesiones

de estudio, seminarios, etc.).

� Conocer la dinámica del trabajo en equipo interdisciplinar, etc.

3º) INTERVENIR (fase de aplicación de conocimientos).

� Sobre aspectos de la realidad profesional, en algún ámbito o campo

concreto.

� Elaborar y/o ejecutar programas concretos de intervención

socioeducativa.

� Elaboración de materiales educativos e instrumentos de apoyo, etc.

COMPETENCIAS

En el periodo de prácticas se realizan una serie de actividades que suponen el

desarrollo de unas competencias. A continuación aparecen las más relevantes:

GENÉRICAS:

- Capacidad de organización y planificación

- Trabajo en equipo interdisciplinar

- Capacidad de crítica y autocrítica

- Adaptación a situaciones nuevas

- Iniciativa y espíritu emprendedor

ESPECÍFICAS:

19

• Cognitivas:

- Conocer la realidad actual de los ámbitos de intervención en educación

social como resultado de procesos sociopolíticos

- Conocer los sistemas de organización de los servicios e instituciones

dedicados a la atención socioeducativa

• Procedimentales/Instrumentales:

- Emplear los procedimientos y técnicas socio-pedagógicas para la

intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y

social

- Ejecutar programas de intervención socioeducativa diseñados por otros

profesionales dentro de equipos polivalentes

- Valorar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales

disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de

acción

- Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa

• Actitudinales

- Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia

los sujetos e instituciones de Educación Social

- Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la

Educación Social

- Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los

principios deontológico del educador social

- Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar

estrategias de autoevaluación y perfeccionamiento profesional

4. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Mediante los sistemas de evaluación de esta asignatura, se pretende valorar: la

capacidad para establecer relaciones entre la teoría y la práctica; la participación

20

e integración en ámbitos profesionales y la puesta en práctica de metodologías,

técnicas y recursos propios del educador social.

Los criterios de evaluación se atienen a un seguimiento de la actividad

desarrollada a lo largo del curso, tanto por parte del tutor del centro como del

profesor de la Universidad. Como instrumento de evaluación ocupa un lugar

primordial el Informe Final de las Prácticas, requisito común en esta asignatura

para todas las áreas de conocimiento.

Por otra parte, teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar de la asignatura y

las distintas particularidades de cada institución, cada profesor podrá establecer

unos criterios y sistemas de evaluación que maticen o enriquezcan este informe.

Sistemas como el portafolios, el diario de campo, evaluación a través de tutorías,

etc.

Para un desarrollo sobre algunos de estos instrumentos de evaluación puede

verse el Anexo V sobre el Informe Final de Prácticas o el Anexo VI sobre el Diario

de Campo.

Para evaluar las Prácticas de Campo se establece un sistema compartido en el

que se tiene en cuenta la evaluación del tutor del centro; la autoevaluación del

alumno y la evaluación del profesor, que establece la calificación final.

1. Del profesor/a. Como último responsable, deberá tener en cuenta todos los

informes de evaluación. Respecto a la memoria final presentada, se valorará

especialmente los siguientes aspectos:

� La presentación del informe (ortografía, redacción, estilo narrativo...).

� Las fuentes de información utilizadas (cantidad y calidad).

� La capacidad de relación teoría-praxis.

� Los conocimientos construidos por los alumnos/as (aportaciones

personales, análisis críticos, propuestas de soluciones, etc.)

A su vez, y mediante el contacto periódico con el alumnado a través de un

programa de tutorías, y visitas a los Centros de Prácticas, se verá la evolución

observada a lo largo del curso. Esta parte de la evaluación se centrará

fundamentalmente en los siguientes aspectos:

21

� Evolución observada en el desarrollo del trabajo.

� Asistencia a las tutorías con el profesor/a.

� Cumplimiento de las tareas asignadas.

� Capacidad organizativa del trabajo.

2. Del Tutor/a del Centro (Anexo VI). Evaluará el trabajo específico del

alumnado desarrollado bajo su dirección. Analizará y supervisará el informe que

el alumno/a ha desarrollado a lo largo de su estancia en el Centro y le orientará

en su trabajo profesional, valorando sus actuaciones. En este sentido, el informe

escrito que se presente al finalizar las prácticas no será suficiente para evaluar el

proceso de aprendizaje alcanzado.

Es precisamente en este punto en donde juega una importante labor el tutor/a del

Centro. Por su inmersión directa en el escenario, puede valorar aspectos objetivos

de la información que se haya recogido en el mencionado informe.

3. Autoevaluación del alumno/a (Anexo VII). Es importante que el alumno/a

valore su propio aprendizaje. Para ello deberá evaluar a cada agente interviniente

en el proceso de aprendizaje: al tutor/a del centro, al profesor/a de la Escuela, así

como su capacidad de compromiso e implicación personal.

22

ANEXOS

23

ANEXO I: IMPORTANCIA DEL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL

La incorporación de las Prácticas al currículum es imprescindible para

completar la formación académica del alumnado. Es una formación específica que

pretende desarrollar competencias concretas en las distintas áreas y sectores

socioeducativos. Al mismo tiempo, intentan facilitar una vía de conocimiento de la

realidad sociolaboral existente y proporcionan una posibilidad de aprendizaje

desde la práctica profesional.

Las Prácticas van a permitir conocer nuevas situaciones sociales,

programas e intervenciones en algunos casos desconocidos. Desde esta praxis

profesional, intentaremos acercar al alumnado a intervenciones educativas muy

diversas. En unos casos, referentes a la ayuda de individuos o grupos sociales

inmersos en situaciones muy variadas y vinculadas a entornos de desventaja,

inadaptación o exclusión social. Pero también en otros referidos a situaciones

“normalizadas” en las que se puede contemplar una amplia intervención

profesional. Tomando preferentemente como base la educación no formal,

suponen interesantes aportaciones ya que, situándose en el amplio campo de la

educación en valores, intentan ayudar a la mejora de la convivencia democrática

en nuestro país. Aportaciones que, en muchos casos, significan importantes

vínculos de colaboración entre la educación formal y no formal.

EL PRACTICUM EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL:

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

El Practicum de esta titulación consta de una carga lectiva de 32 créditos y

se lleva a cabo en el segundo y tercer curso de carrera. Estos créditos, se

distribuyen en tres períodos perfectamente delimitados, no sólo por los

contenidos a desarrollar sino por el lugar en el que se realizan las distintas

actividades.

• Primer periodo. A éste se le asigna un total de 9 créditos dedicados a la

realización de las Prácticas de Laboratorio.

Las sesiones formativas se realizarán en la Facultad Ciencias Sociales

como paso previo a la incorporación de los estudiantes a los centros de

prácticas. Éstas serán dirigidas y supervisadas por el profesorado de la

24

Facultad. Las 90 horas asignadas a este primer período se concentrarán

en los dos cuatrimestres de segundo curso.

Las prácticas de laboratorio tienen como objetivos facilitar los

conocimientos y habilidades necesarias para poder llevar a cabo un

análisis de la realidad, como paso previo a la inmersión profesional en un

ámbito concreto de actuación.

• Segundo período. Se le asigna un total de 19 créditos (190 horas)

dedicados a las Prácticas de Campo, las cuales estarán dedicados al

conocimiento de la realidad profesional en las propias instituciones de

prácticas, bajo la supervisión del profesor/a de la Facultad y del tutor/a de

la Institución.

En este período y, una vez realizadas las sesiones de información previa,

el alumnado se incorporará a los centros de prácticas. Se pretende que los

estudiantes adquieran un conocimiento directo y lo más completo posible

de dicha realidad. Conocimiento que debe contemplar, tanto la

organización de una determinada institución como el tipo de profesionales

que trabajan en ella y las funciones que desarrollan.

Las Prácticas de Campo, bajo ningún concepto, se pueden confundir con

las prácticas de una asignatura o de laboratorio.

• Tercer periodo. Otro de los componentes del Practicum es la elaboración

de un Proyecto de Investigación/Intervención Socioeducativa. A dicho

Proyecto se le asigna un total de 4,5 créditos (45 horas) distribuidos de la

siguiente manera:

- 35 horas de preparación y elaboración del mismo y

- 10 horas de tutoría con el profesor/a-director/a del trabajo.

El Practicum supone más de un tercio de la troncalidad de la Diplomatura

de Educación Social. Su aplicación nos lleva a tener en cuenta los

siguientes aspectos:

- Se reconoce que el Practicum constituye el eje en torno al cual gira

la formación del educador social

25

- La especificidad del Practicum supone la movilización de

conocimientos teóricos a situaciones problemáticas de forma

contextualizada.

- La implantación del Practicum implica una organización concreta,

con Profesores/as de la Facultad (Comisión de Prácticas),

Tutores/as de las Instituciones, programas concretos, evaluación,

etc.

REQUISITOS

Para poder realizar las Prácticas de Campo, el alumnado debe haber

superado las Prácticas de Laboratorio, cursadas en el 2º año de la Diplomatura de

Educación Social.

RECOMENDACIONES

Dado el carácter instrumental, de aplicación de conocimientos que exige el

Practicum, para su realización, los alumnos deben haber aprobado todas las

materias Troncales y Obligatorias de primero y segundo curso de la Titulación.

26

27

ANEXO II. FICHA2 PERSONAL DEL ALUMNO/A (SERÁ ENTREGADA DEBIDAMENTE CUMPLIMENTADA AL PROFESOR/A DE LA UNIVERSIDAD

A) DATOS PERSONALES. Nombre y Apellidos: ________________________________________________ Asignatura: ___________________ Curso: ____________ Grupo: __________ Curso académico: __________________________ Dirección durante el curso: ___________________________________________ Teléfonos (móvil y fijo): __________________ _______________ ___________ E-mail: ___________________________ B) EXPERIENCIA LABORAL ADQUIRIDA _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Títulosacadémicos____________________________________________________________________________________________________________________ C) PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ D) PROYECTOS Y EXPECTATIVAS A LA FINALIZACIÓN DE LA CARRERA. A nivel personal: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A nivel profesional: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 Es responsabilidad del alumno/a para el buen funcionamiento de las prácticas entregar esta Ficha al

Profesor/a de la Universidad en el plazo de una semana desde que le sea asignado el centro de prácticas. Se

debe cumplimentar a ordenador o letra muy clara.

FOTO

28

ANEXO III: RESUMEN DEL PLAN DE APRENDIZAJE3

Nombre del alumno/a: _______________________________________________

Centro de prácticas: _______________________________________________

Nombre del tutor/a: _______________________________________________

Curso académico: ____________________

Teléfonos (móvil y fijo): ______________________ _______________________

E-mail: ___________________________

1.- Propuesta de actividades:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2.- Temporalización:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.- Recursos disponibles en el Centro para llevar a cabo las tareas

asignadas

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Firma del Firma del Firma del

alumno/a tutor/a profesor/a

3 El alumno/s debe entregar el Plan de Aprendizaje al Profesor/a de la Universidad en un periodo máximo de

un mes desde que se comienzan las Prácticas. Se debe cumplimentar a ordenador o letra muy clara. Se hará

por triplicado: Copia para el Centro, para el Profesor/a de la Universidad y para el propio alumno/a.

29

ANEXO IV: PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

En la elaboración del Informe el alumno/a no sólo debe recoger información

documental sobre su campo de prácticas, sino que también debe aportar un

análisis y reflexión de las actividades que va desarrollando en el transcurso de

dichas prácticas.

Se presenta a continuación una guía orientativa de contenidos básicos del

Informe. Orientativa ya que, en cualquier caso, deben ser atendidas tanto las

demandas del contexto del Practicum, como las indicaciones del tutor/a en los

relativo a los aspectos que deben ser desarrollados y al proceso de elaboración de

dicho informe.

1. Estructura del informe

a) Análisis de la situación personal de partida. Plan de Aprendizaje (Ver

ANEXO): En general y en situaciones especiales. Situación personal inicial

(Cómo me encuentro, estoy decepcionada/o, estoy contenta/o, qué me propongo

hacer, etc.). Elaboración de un documento de intenciones personales: ¿Qué

espero conseguir en el periodo de prácticas?.

b) Fundamentación teórica. Se valorará especialmente la capacidad para

recoger la relación entre la teoría y la práctica en la elaboración del informe. Por

ello, debe quedar clara la relación existente entre el marco teórico proporcionado

por la formación académica con la práctica profesional llevada a cabo en la

aplicación del plan de aprendizaje.

c) El análisis de la Institución. En este momento, sólo solicitamos los datos

básicos que identifiquen el contexto en el que al alumnado haya desarrollado el

plan de aprendizaje. Su descripción se basará en los siguientes pasos:

� Identificación del centro y de la entidad promotora: Nombre y titularidad

� Breve reseña histórica

� Ideario o fundamentos que sustenta la institución

� Programas y actividades más relevantes

� Personal: Tipos de profesionales y organización del personal.

� Características de los destinatarios a los que se dirigen los programas

30

� Clima social e interacciones

� Adecuación de la identidad a las necesidades del contexto

d) Descripción y análisis del plan de prácticas realizado. Debe quedar muy

clara la aportación del alumno/a en el conjunto de las actividades del Centro. Es

decir, el alumno/a debe realizar una descripción y análisis pormenorizado de las

tareas llevadas a cabo:

- La actividad o proyecto en el que se ha participado.

- El tipo de intervención

- El ámbito de actuación

- La justificación y los motivos de la intervención

- Los participantes

- El análisis de los objetivos que se pretenden en esta intervención

- El contenido

- Los principios y las estrategias metodológicas que se han

seguido en el desarrollo de la actividad

- Analizar la organización y el funcionamiento de la actividad o

proyecto y valorar la asignación y aprovechamiento de los

recursos (humanos, materiales, espaciales, técnicos,

económicos, externos,...)

- Dinámicas del trabajo realizado: individual, grupal,

interdisciplinar, etc.

- Colaboración en el trabajo con los distintos profesionales.

e) Valoración sobre los aspectos más relevantes de las Prácticas. De

manera ordenada y reflexionada y no tanto narrativa (es decir, no tipo diario o

semejante), valorar cómo se ha desarrollado la intervención en la que ha

participado el alumno/a:

a) Desarrollo de la intervención

b) Experiencia y actuación personal

c) Evolución del grupo de participantes

d) Relación del alumno/a con el equipo

e) Descripción de algunas actitudes y capacidades positivas para su

trabajo como educador/a que ha descubierto durante las Prácticas

31

f) Indicación de algunos conocimientos, técnicas o procedimientos

importantes adquiridos en las Prácticas

g) Exposición de los problemas que el alumno/a se ha encontrado: cómo

se han resuelto, como se deberían resolver y qué problemas no se han

sabido resolver.

h) Identificación de lo aprendido sobre la educación social y sobre él

mismo como profesional de la misma.

i) Exposición de la lagunas y conocimientos especialmente útiles que se

han detectado en la formación universitaria.

j) Otros aspectos relevantes

f) Propuestas de mejora. A partir de la propia experiencia y a la luz del análisis y

valoración anterior, proponer sugerencias y alternativas que podrían servir para

mejorar y completar todos estos aspectos evaluados.

g) Conclusiones. Tiene la forma de una recapitulación o síntesis final valorativa.

Recoge los aspectos que, a juicio del alumnado, han sido los más interesantes

para ser tenidos en cuenta en la elaboración de las mismas:

� Grado de realización de las tareas encomendadas. Posibilidades y

limitaciones encontradas.

� Repercusión del trabajo del alumno/a en la vida del centro.

� Reflexión sobre la influencia del periodo de prácticas en el propio

aprendizaje.

� Posibilidades de profesionalización para el educador/a social en ese

escenario.

� Vivencias personales adquiridas, etc.

� Sugerencias al Profesor/ado y al Vicedecanato de prácticas para la

mejora del Practicum.

h) Bibliografía. Se entenderá la bibliografía utilizada en la elaboración del

informe, fundamentalmente aquélla que ha servido de apoyo para llevar a cabo el

plan de aprendizaje. En la elaboración del informe se deberá concretar las fuentes

consultadas utilizando las citas correspondientes.

32

Debe aparecer en este apartado, por orden alfabético de los autores, toda

la información que se haya manejado.

Para citar las referencias bibliográficas proponemos seguir las normas de

la Sociedad Española de Pedagogía:

a) Libros: APELLIDOS del autor, Inicial/es del nombre (Año) Título del

libro. Ciudad de publicación: Editorial.

GUERAU, F. (1987): El educador de calle. Barcelona: Roselló.

b) Revistas: APELLIDOS del autor, Iniciales (Año) Título del artículo,

Nombre de la revista, número o volumen y (número), páginas que

comprende el artículo dentro de la revista.

SÁEZ CARRERAS, J. (2003): De la formación a la profesionalización,

Cuadernos de Pedagogía, nº 321, 55-58.

c) Capítulos o artículos de Enciclopedias o Libros: APELLIDOS del

autor, Iniciales (Año) Título del artículo o capítulo, en APELLIDOS del autor

o editores de la Enciclopedia, o libro Título de la Enciclopedia o libro.

Ciudad: Editorial, páginas que comprende el artículo o capítulo dentro de la

Enciclopedia o libro.

HERNANDO, Mª A. (2000) Métodos e instrumentos para el análisis de la

realidad, en MARTÍN, Mª T. (coord.), Planificación y diseño de proyectos en

animación sociocultural. Madrid: Sanz y Torres, 67-110.

d) Páginas Web: Cita completa para poder acceder. Una cita, en este

caso, debe ir acompañada de la fecha de consulta.

i) Anexos.

o Materiales fruto de una elaboración personal (cuestionarios,

entrevistas, materiales didácticos, instrumentos de evaluación, etc.)

No se pretende “rellenar” este apartado con una amplia y excesiva

documentación. Solamente deben incorporarse aquéllas que se

estimen como muy relevantes en el desarrollo de las Prácticas o que

respondan a materiales elaborados por el propio alumno/a.

o Otros documentos relevantes

33

2. Aspectos formales a tener en cuenta. Un trabajo puede ser muy bueno, pero

si no está bien presentado, no lo parece. A continuación se establecen los

criterios que se consideran básicos para la presentación de los trabajos:

� Formato: A4

� Texto: Arial de 12 puntos justificado

� Interlineado: 1,5 espacios

� Márgenes: 3 cms. (superior, inferior, derecho e izquierdo)

� Paginación: Tanto en el índice como en el trabajo

� En la primera página (Portada) deben figurar los siguientes datos:

Título, nombre de la asignatura, nombre del alumno/a, nombre del

profesor/a, nombre del tutor/a centro, lugar de prácticas y curso

académico.

� La segunda página debe ir en blanco para que el tutor/a pueda escribir

sus anotaciones una vez que corrija este trabajo.

� En la siguiente página el índice: Es la primera presentación del trabajo

ya que es un buen esquema del mismo. Cada apartado debe ir

precedido de un nº y suele dejarse diferente amplitud del margen

izquierdo, según hagan referencia a apartados o subapartados. Al lado

de cada apartado figurará su página de comienzo.

� La introducción es la presentación formal del trabajo. Toda

introducción debe indicar los objetivos del mismo, la metodología que

hemos seguido en su realización y su estructura u organización.

Podríamos considerar este apartado como un índice bien comentado.

El alumno/a debe cuidar la redacción y la ortografía desde el principio. Lo mejor

es emplear un lenguaje claro y sencillo y dejar bastante tiempo previsto en el

cronograma para releer el trabajo antes de entregarlo. Se tendrán en cuenta las

siguientes recomendaciones:

� La memoria final deberá ser presentada tanto en documento escrito

como informatizado.

� La memoria escrita se hará por duplicado, entregándose un ejemplar en

el centro de prácticas (al tutor/a) y otro al profesor/a. El Diario de

Campo se debe entregar de manera optativa al tutor/a del centro y de

forma obligatoria al profesor/a de la Facultad.

34

ANEXO V: PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIARIO DE CAMPO

El Diario de Campo es un documento que ha de registrar de forma muy

sucinta lo observado durante el desarrollo de las prácticas. Una de las

potencialidades del Diario de Campo es ayudar a desarrollar la capacidad de

observación y estimular el pensamiento reflexivo. Se trata de un instrumento que a

su vez va a ayudar al alumnado a recapacitar sobre sus propias acciones, las

situaciones profesionales o los destinatarios de las acciones educativas; por esta

razón, los datos deben recogerse desde los primeros momentos de la estancia del

alumno/a en el Centro.

Generalmente, nos resulta difícil poder pensar y relatar lo que nos va

interesando. Simplemente, no lo recordamos todo. La escritura nunca debería, por

tanto, convertirse en una dificultad añadida sino, por el contrario, en una

herramienta.

La escritura es una forma de objetivar lo que se piensa. Por lo tanto,

entendemos el Diario de Campo como un instrumento facilitador (técnica narrativa)

para la recopilación de información que ayudará a la sistematización y recogida de

datos. Asimismo, se tendrá en cuenta la metodología cualitativa de observación

que se aplicará en el proceso inicial de prácticas. Dicha metodología servirá, una

vez analizado, interpretado y valorado para establecer la información necesaria en

la elaboración del Portafolios.

El Diario permite también recoger los aspectos personales que ayudan a

recapacitar sobre las propias acciones, las situaciones de los profesionales o de

los destinatarios de las acciones educativas; estos aspectos emocionales que son

de gran importancia, deben ser recogidos en sus primeros momentos ya que una

vez familiarizados los estudiantes en prácticas pueden habituarse, y que esos

sentimientos desaparezcan, se amortigüen por la costumbre, o por la influencia

que ejerce el tutor/a del centro sobre el alumno/a en prácticas.

Conviene que la redacción sea diaria. En la redacción se reflejarán los

aspectos que más interés hayan despertado. Pueden ser acciones puntuales,

reacciones propias ante diversas situaciones, descripciones de las actuaciones

ajenas, actividades previstas y las ya realizadas.

Apuntamos algunas sugerencias para la redacción del Diario de Campo:

35

- ¿Qué ha sucedido hoy? Descripción general del desarrollo de la jornada, el

trabajo y las actividades realizadas, contenidos trabajados…

- Descripción detallada de algún suceso particular que se considere que

merece ser destacado. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué ha hecho el tutor/a? .¿Qué

han hecho los usuarios/as? ¿Por qué razones han actuado así? ¿Podría

haberse resuelto la situación de otra forma? ¿Por qué no ha sido así?

- ¿Qué he aprendido hoy? ¿Qué hay que aún no entiendo? ¿Cómo podría

averiguarlo? ¿En qué debo profundizar? ¿Qué me falta por aprender? ¿Con

qué recursos cuento? ¿Qué información tengo que buscar aún? etc.

- Autoevaluación: Coherencia entre lo programado y el desarrollo. ¿He sido

capaz? ¿Cómo me he sentido?

Aspectos formales del Diario de Campo

Conviene redactar lo observado del modo más completo, amplio y

descriptivo posible, por ello, ofrecemos algunos consejos que pueden resultar

útiles:

- Registrar los acontecimientos de tal manera que cualquier persona que no

haya estado en el Centro pueda entender y comprender lo que ha ocurrido

leyendo el Diario de Campo.

- Aunque parezca reiterativo y minucioso el objetivo del Diario, estriba en

ayudar alumnado a recordar lo que le ha ocurrido durante las prácticas, lo

que ha observado, lo que más le ha llamado la atención… Sin embargo, el

Diario de Campo es un "instrumento" laborioso que requiere dedicación

constante y tiempo. Por ello resulta conveniente tener en cuenta varios

aspectos:

1. Durante la permanencia en el centro deberá utilizarse un pequeño

cuaderno en el que, in situ, se va anotando todo aquello que parezca

relevante y ayude a recordar lo observado y vivido.

2. Escribir el Diario, siempre que sea posible, como su nombre indica

diariamente. Cuando por algún motivo no sea posible llevarlo al día,

deberá hacerse pequeñas anotaciones, que sirvan de recordatorio

para cuando se tenga prevista la redacción.

36

3. Iniciar el cuaderno de Diario con la fecha de comienzo de las

Prácticas, los datos personales, la ubicación del Centro y los datos

indicadores del tutor/a del Centro y del profesor/a de la Facultad.

4. Antes de finalizar y mientras se analizan los datos recogidos se hará

constar también en el Diario las dudas que hayan surgido durante las

prácticas, los aspectos nuevos que se han aprendido y la relación

que se ha encontrado con la teoría.

5. No se debe obviar en el Diario las propuestas de soluciones ante los

problemas que hayan surgido. Por ello, si al finalizar se descubre que

no se han reflejado, conviene hacerlo.

Entre los aspectos técnicos que pueden ayudar a realizar el Diario de

Campo puede estar la división de cada hoja en dos partes asimétricas separadas

por una línea, en una parte se anotan las observaciones efectuadas y los hechos

sucedidos, y en la otra parte se anota el análisis, junto a las valoraciones,

interpretaciones y propuestas de solución. No debemos olvidar que la finalidad del

Diario de Campo es superar el nivel de simple relato y entrar en el análisis de las

causas y las consecuencias.

El papel del Profesor de la Facultad en este proceso consistirá en apoyar

metodológicamente en un proceso sistemático de reflexión sobre la acción,

orientado a la reflexión de los problemas encontrados en la práctica con el

propósito de favorecer la integración de la teoría y la práctica profesional.

Conviene que el alumno/a lea el diario en su totalidad una vez finalizado el

periodo de prácticas para analizar aquellas cuestiones que respondan al esquema

para el desarrollo del Portafolios. Resulta frecuente que al analizar y leer el Diario,

se descubran aspectos que no se reflejaron en su día porque aún no se estaba

capacitado para detectar elementos de ambiente, de situación, etc...

No se deben obviar, en el Diario, las propuestas de soluciones ante los

problemas que surgen. Por tanto, si al finalizar se descubre que no se han

reflejado conviene que se introduzcan, dichas propuestas, en la síntesis y que se

Narra lo que ha sucedido

Relata las impresiones

que te produce

Describe las reflexiones y propuesta de soluciones que de ello se derivan

37

reflexione por qué las respuestas de soluciones no han sido fluidas, esto puede

ser porque faltaban conocimientos que se han aprendido posteriormente o por

falta de iniciativa en cuyo caso, se deben proponer ejercicios que lleven a una

toma de soluciones, aunque suponga un trabajo adicional.

Por tanto, el trabajo del Diario, supone una metodología cualitativa que

requiere una secuencia temporal y un posterior análisis del contenido del mismo.

Análisis del contenido del Diario

1. Síntesis global del Diario:

Tras una lectura pausada, se expresará en dos o tres páginas la idea global del

contenido del mismo.

2. Detección y análisis de los elementos relevantes del Diario:

Se recogerán los datos, eventos, personas, situaciones, recursos, etc. que se

consideran relevantes desde alguna de estas dimensiones: social, profesional

(Educación Social), institucional (centro, asociación, organización, etc.), UPO o

personal (del propio Alumno/a). Para cada uno de estos elementos, se realizará el

siguiente análisis:

a. Justificación de su relevancia.

b. Interpretación de los hechos.

c. Consideración del valor de la práctica (imitable o rechazable).

d. Propuesta de mejora, si es el caso.

3. Conclusiones personales

Se elaborarán de forma sintética las principales conclusiones personales de

carácter formativo y profesional que se extraen de la experiencia vivida a través

del análisis del Diario.

38

ANEXO VI: EVALUACIÓN FINAL DEL TUTOR/A DEL CENTRO. INFORME INDIVIDUALIZADO4 Centro de prácticas: ________________________________________________

Nombre del tutor/a: ________________________________________________

Nombre del alumno/a: _______________________________________________

Curso académico: ________________________

(Señala el nivel elegido en cada ítem)

INDICADORES VALORACIÓN (NIVELES)

I. ACTITUD MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

1.1. Regularidad en la asistencia.

1.2. Cumplimiento de horarios.

1.3. Respeto a las normas de la institución.

1.4. Interés por el conocimiento de la institución.

II. CAPACIDAD DE RELACIÓN

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

2.1. Con el personal del Centro.

2.2. Con los usuarios.

2.3. Con los compañeros de prácticas.

2.4. Conexión con la problemática social atendida.

III. CAPACIDAD DE

TRABAJO

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

3.1. Capacidad de iniciativa (ideas, sugerencias).

3.2. Cumplimiento de las tareas encomendadas.

3.3. Participación (interés, colaboración).

3.4. Implicación personal (compromiso)

4 El tutor/a de la entidad colaboradora hará llegar al profesor/a de la Universidad por correo o en sobre

cerrado a través del alumno/a esta hoja de evaluación.

39

IV. FORMACIÓN MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

4.1. Asimilación de la información recibida.

4.2. Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica del Centro.

4.3. Conocimiento adquirido sobre la Institución y sus recursos.

4.4. Adecuación del informe final (memoria) a la realidad del centro.

4.5. Adecuación del informe final al trabajo desarrollado por el alumno/a.

V. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

40

ANEXO VII. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO/A5

PRÁCTICAS DE CAMPO INDICADORES

NIVELES DE VALORACIÓN

I. PLAN DE PRÁCTICAS

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

1.1. Responde a las expectativas iniciales.

1.2. Consecución de los objetivos de aprendizaje.

1.3. Acercamiento a la práctica profesional.

1.4. Satisfacción con la metodología seguida.

1.5. Aceptación de los criterios de evaluación seguidos.

II. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

2.1. Orientación, asesoramiento, apoyo recibido

2.2. Relación con el Tutor del Centro

2.3. Regularidad en las tutorías

2.4. Visitas al alumno en su lugar de prácticas

III. TUTOR/A DEL CENTRO

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

3.1. Orientación, asesoramiento, apoyo recibido

3.2. Margen de autonomía en el desarrollo del trabajo.

3.3. Apoyo material recibido en el lugar de prácticas.

3.4. Nivel de comunicación contigo

5 El estudiante entregará este anexo a su profesor/a tutor de la Universidad junto con el Informe-Memoria.

41

IV. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO/A

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

4.1. Asistencia al centro de prácticas (regularidad, puntualidad).

4.2. Capacidad demostrada en el desarrollo de las prácticas (implicación y compromiso)

4.3. Satisfacción personal alcanzada con el trabajo realizado.

4.4. Asistencia a las reuniones con el profesor

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS