practicas culturales en híbridos de papayo

14
1.4.1. Preparación del terreno. Se recomienda el paso profundo de un subsuelo (cincel), en la dirección en que irán el surco de plantas, para facilitar el drenaje interno; un pase de arado y por lo menos 2 pasos de rastra, estas labores dependerán de los tipos y condiciones del suelo. Cuando el suelo esta mullido deben prepararse las camas de acuerdo a la distancia entre surco y la dirección de plantas que se proyecta sembrar. Es necesario considerar en la preparación del suelo la distribución de calles y drenajes principales y secundarios en el área de siembra del cultivo. Las camas deben prepararse con un mínimo de 0.30 mts de altura y el ancho y largo dependerá del diseño a utilizar y el tipo de riego que se ha considerado. El factor más importante en la preparación es un buen drenaje para evitar inundaciones en tiempo de lluvias. El terreno deberá estar preparado 15 a 20 días antes del transplante para corregir o realizar algún cambio que requiera el sistema y sembrar anticipadamente, las barreras vivas de gramíneas. Preparación del terreno Presiembra de barreras vivas 1.4.2. Barreras vivas Son siembras alrededor de la plantación que pueden funcionar como cultivo trampa o para reproducir insectos benéficos. Se recomienda sembrar al menos un mes antes dos líneas de maíz o sorgo y estarla renovando continuamente de tal forma que siempre se mantenga suculenta para los insectos. La barrera debe eliminarse cuando empiece a espigar. Al derribar la barrera deberá tenerse ya otra establecida con al menos un mes de edad Existen dos formas de utilizar las barreras: a) Barrera como cultivo trampa. Deberán aplicarse insecticidas continuamente para mantenerla intoxicada para que cada insecto que ataque el cultivo trampa, muera y no pase a la siembra de papaya. Debido a la aplicación de insecticidas no es aconsejable utilizar estos cultivos ni como forraje ni para consumo humano. b) Barrera para reproducción de insectos benéficos. Dentro del cultivo y en la barrera se liberan insectos controladores de plagas como Crisoperla (Chrisoperla sp), Avispas parasitoides (Aphidius colimani, Eretmoserus eremisus), Ácaros depredadores (Amblcieus swirski, Amblcieus californiarum), moscas parasitoides de araña roja (Feltiela acarisigua), fitoseidos (Phytoseidos permisilis), etc. mismos que se están reproduciendo continuamente en las plantas circundantes.

Upload: juan-tizcareno-iracheta

Post on 12-Jun-2015

460 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

1.4.1. Preparación del terreno. Se recomienda el paso profundo de un subsuelo (cincel), en la dirección en que irán el surco de plantas, para facilitar el drenaje interno; un pase de arado y por lo menos 2 pasos de rastra, estas labores dependerán de los tipos y condiciones del suelo. Cuando el suelo esta mullido deben prepararse las camas de acuerdo a la distancia entre surco y la dirección de plantas que se proyecta sembrar. Es necesario considerar en la preparación del suelo la distribución de calles y drenajes principales y secundarios en el área de siembra del cultivo. Las camas deben prepararse con un mínimo de 0.30 mts de altura y el ancho y largo dependerá del diseño a utilizar y el tipo de riego que se ha considerado. El factor más importante en la preparación es un buen drenaje para evitar inundaciones en tiempo de lluvias. El terreno deberá estar preparado 15 a 20 días antes del transplante para corregir o realizar algún cambio que requiera el sistema y sembrar anticipadamente, las barreras vivas de gramíneas. Preparación del terreno Presiembra de barreras vivas 1.4.2. Barreras vivas Son siembras alrededor de la plantación que pueden funcionar como cultivo trampa o para reproducir insectos benéficos. Se recomienda sembrar al menos un mes antes dos líneas de maíz o sorgo y estarla renovando continuamente de tal forma que siempre se mantenga suculenta para los insectos. La barrera debe eliminarse cuando empiece a espigar. Al derribar la barrera deberá tenerse ya otra establecida con al menos un mes de edad Existen dos formas de utilizar las barreras: a) Barrera como cultivo trampa. Deberán aplicarse insecticidas continuamente para mantenerla intoxicada para que cada insecto que ataque el cultivo trampa, muera y no pase a la siembra de papaya. Debido a la aplicación de insecticidas no es aconsejable utilizar estos cultivos ni como forraje ni para consumo humano. b) Barrera para reproducción de insectos benéficos. Dentro del cultivo y en la barrera se liberan insectos controladores de plagas como Crisoperla (Chrisoperla sp), Avispas parasitoides (Aphidius colimani, Eretmoserus eremisus), Ácaros depredadores (Amblcieus swirski, Amblcieus californiarum), moscas parasitoides de araña roja (Feltiela acarisigua), fitoseidos (Phytoseidos permisilis), etc. mismos que se están reproduciendo continuamente en las plantas circundantes.

Page 2: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Las poblaciones recomendadas para avispas y moscas para una óptima reproducción son un insecto/m2 de terreno, para ácaros depredadores de 0.3 a 0.5 individuos/m2 y en crisoperlas entre 20,000 y 50,000 larvas/ha o de 100 a 250 adultos siendo más efectiva la liberación de huevos y larvas. La barrera no deberá ser asperjada con ningún insecticida. Si las poblaciones de plagas dentro del cultivo superan a los insectos benéficos, pueden realizarse tratamientos de choque con insecticidas (de preferencia selectivos a las especies benéficas) mientras que mantenemos vivos los insectos en la barrera. Uno de las grandes ventajas de utilizar barreras es disminuir la infestación de plantas con virus transmitidos por áfidos provenientes de otras plantaciones. El principio radica en que son atraídos por la barrera y, al momento de picarla, limpian su estilete de virus evitando el contagio por esta vía. Otros sugeridos para incluir en la barrera son la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), Girasol (Helianthus annus), Ruda (Ruta graveolens), Flor de zempazúchil o flor de muerto (Tagetes erecta) así como árboles de Neem en el contorno del predio. Barrera viva de maíz Barrera viva de sorgo 1.4.3. Trasplante. Antes de iniciar el trasplante deberá elegirse el marco de plantación para posteriormente realizar el marcado del terreno. El diseño del cultivo es importante para decidir el marco de plantación más adecuado tomando en cuenta el tipo de terreno, ubicación geográfica, precipitación, tipo de híbrido, manejo cultural y fitosanitario. De acuerdo a las experiencias obtenidas en diferentes países con siembras tecnificadas se recomiendan los siguientes marcos de plantación:

Distancia entre plantas (m)

Distancia entre líneas (m)

Plantas/Ha

1.2 3.5 2,380

1.3 3.5 2,197

1.5 3.5 2,000

1.2 3.8 2,192

1.3 3.8 2,024

1.5 3.8 1,754

Page 3: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

1.2 4.0 2,083

1.3 4.0 1,923

Para decidir el distanciamiento espacial y densidad que se va a utilizar, es necesario conocer algunas ventajas en el uso de densidades bajas y altas. En densidades bajas los costos de nutrición y riego son menores y favorecemos a tener frutas de mayor tamaño. En altas densidades es lo contrario, pero se obtiene una mayor producción pero menos tamaño en las frutas. También al tener altas densidades, puede compensarse una baja en la producción debida a la eliminación de plantas por diversos factores especialmente por la presencia de virus (PRSV). Estos marcos de plantación están pensados para la mecanización de los controles fitosanitarios así como algunas prácticas culturales como aporque y cosecha. Se recomiendan hileras sencillas para dar a la planta un mayor aprovechamiento de la luz, fomentar la aireación, hacer más eficientes las aplicaciones de productos y facilitar las labores de saneamiento. El momento de trasplante es generalmente después de 35 días de vivero. Para el caso de híbridos es necesario sembrar 4 plantas en cada posición para lograr un alto porcentaje de plantas hermafroditas. Antes de trasplantar el terreno debe estar a capacidad de campo para que la planta no sufra daño en la raíz por falta o exceso de humedad. Se recomienda para el ahoyado hacer estacas o puntas de metal exactamente a la medida y forma del cepellón. Se necesitan de 2 a 3 jornales por hectárea para esta práctica. Se buscará que la plantación quede en triángulo o tresbolillo para una mejor distribución de las áreas foliares. Durante esta práctica puede aplicarse una fertilización de fondo con 60g Fosfato diamónico (DAP, para suelos ácidos) o monoamónico (MAP para suelos alcalinos) y 30g de Nitrato de Calcio o Nitrato de Potasio por posición aplicado en huecos independientes por cada lado a 20 cm de las plántulas. Esto fomentará el desarrollo radicular y la pronta adaptación de la planta en campo. Cabe destacar que esta fertilización puede ser variable de acuerdo a los elementos presentes en el suelo. Para sanear de nemátodos e insectos de suelos (previo análisis) se podrán aplicar 10g de Etropophos al 6% o Carbofurán 10% por posición u otro nematicida de origen natural como extractos de higuerilla (25 l/ha) o ruda (5 l/ha) aplicado por el sistema de riego. También las inoculaciones de Paecylomices lilacinus (0.50 a 1 kg/ha en una concentración mínima de 1 x 107

conidias viables por gramo), hongo entomopatógeno de nemátodos como Meloidogyne spp y Pratylenchus spp. Inmediatamente después del trasplante deberá aplicarse un fungicida sistémico al cuello de la planta para asegurar mayor protección especialmente si esta práctica se realiza en época lluviosa o hacer una previa inoculación con Trichoderma lignorum (200 a 250 g/ ha en una concentración mínima de 2 x 107 conidias viables por gramo). Los porcentajes de replantes oscilan entre el 1 y 5%, esto deberá ser considerado al momento de hacer el semillero.

Page 4: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Proceso de trasplante

1.4.4. Sexado El sexado es una práctica que consiste en llevar a trasplante más de una plántula por posición con la finalidad de incrementar el porcentaje plantas hermafroditas, las cuales, producen frutas alargadas. Trasplante para sexado

Denominamos posición al lugar que ocupará cada planta después del sexado entendiéndose como la distancia entre plantas de acuerdo al marco de plantación elegido. Esto se logra eliminando las plantas femeninas en cada posición una vez que las plantas han entrado en fase de floración, etapa en la que pueden diferenciarse los sexos. Ejemplo de eliminación de plantas para cada posición al momento de sexar:

F

F

F

F F

F

F

F

H

H

H

H H

H

H H

Page 5: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Foto hermafrodita Foto femenina En cada posición debe dejarse una sola planta dando preferencia a la de sexo hermafrodita, sin embargo, habrá posiciones que presenten solo plantas femeninas o hermafroditas; para estos casos deberemos elegir la planta que presente mejor desarrollo. El sexado a 4 plantas es el que presenta la mayor relación costo beneficio pudiendo obtener aproximadamente 97% de plantas hermafroditas. Al incrementar el número de plantas hermafroditas por hectárea, incrementamos la cantidad de frutas alargadas en la cosecha obteniendo los siguientes beneficios: a) En promedio, las plantas hermafroditas producen 15% más frutas que las femeninas lo cual se traduce en una mayor productividad por planta. Planta femenina Planta hermafrodita b) Las frutas hermafroditas pesan en promedio un de un 10 a 15% más que las femeninas, ya que estas últimas por su forma redonda, poseen una cavidad ovariana más grande y en consecuencia un pulpa más delgada.

Page 6: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Comparativo entre Fruta femenina y hermafrotdita

Entre mayor sea la cantidad de frutas hermafroditas cortadas, la cosecha será de mejor calidad y en consecuencia se pagará un precio más alto. Las huertas sexadas obtienen la preferencia de los compradores locales pero principalmente son más apreciadas para el mercado de exportación.

Page 7: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

1.4.5. Aporque o escarda. Consiste en dar un paso con la zanjeadora entre los surcos con el propósito de redefinir la forma del surco o lomo, dar mejor drenaje, eliminar malezas e incrementar el anclaje de las plantas. La práctica puede realizarse de los 3 meses en adelante. La profundidad y anchura de la zanja dependerá del tipo de terreno. Aporque Drenaje después de aporque

1.4.6. Deschupone o deshije. Esta práctica tiene por objetivo la eliminación de los brotes vegetativos provenientes de las yemas axilares. Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o una semana después de sexado. Si se realiza antes de estos parámetros se estimula el crecimiento vegetativo de la planta trayendo como consecuencia una disminuyendo el amarre floral. Planta sin deschuponar Planta deschuponada

Page 8: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

1.4.7. Deshoje. Consiste en la eliminación de hojas afectadas por ácaros u hongos foliares, que estén secas o senescentes. Solo serán retiradas aquellas hojas que tengan los peciolos apuntando hacia el suelo. La técnica consiste en desprender el limbo foliar dejando cerrado el extremo del peciolo. Peciolo después de deshoje 1.4.8. Desflore. La práctica del desflore consiste en eliminar las flores hermafroditas que presentan un crecimiento anormal logrando incrementar el número de frutas amarradas con formato uniforme. Los abortos y deformaciones florales se presentan cuando la planta experimenta condiciones de estrés provocados por: a) Temperatura: Tanto temperaturas excesivamente altas (por encima de 35º C) o muy bajas (por debajo de 12º C), así como diferenciales entre el día y la noche superiores a 20º C favorecen la aparición de flores deformes y estériles. El rango óptimo de temperaturas para cultivar papaya oscila entre los 18 y 35º C. b) Agua: El estrés hídrico está muy asociado con desórdenes en la floración, tanto carencia como en exceso de humedad; por eso es recomendable tener siempre el suelo a capacidad de campo. c) Nutrición: Deficiencias de Calcio, Boro, Manganeso, Zinc y Fierro aumentan la cantidad de flores deformes y los problemas de cierre en frutas. Desequilibrios nutrimentales relacionados con Nitrógeno y Fósforo pueden disminuir o inhibir el amarre floral. d) Fitopatológicos: Los problemas de raíz ocasionados por nemátodos y otros hongos de suelo generan un estrés general en la planta ya que su sistema radicular se ve afectado disminuyendo así la absorción de agua y nutrientes. De igual forma las enfermedades que atacan la columna floral provocan aborto de flores y frutos recién amarrados.

Page 9: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Los tipos de flores anormales que más comúnmente se presentan son las trompetillas o estériles que abortan dejando espacios sin fruta; carpeloides o cara de gato y pentandrias, estas dos últimas si se dejan crecer dan origen a frutos deformes sin valor comercial. Flor trompetilla o estéril Falta de amarre de frutas por flor trompetilla Flor pentandria Frutos pentándricos

Flor carpeloide Fruto carpeloide

Flor pentandria Fruto pentandria La práctica del desflore nos permite eliminar de manera oportuna las flores deformes evitando en consecuencia la formación de estos frutos.

Page 10: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

El primer paso es identificar dentro del ramillete cuales son las flores anormales. Las flores primarias marcadas con el número 1 son anormales. Posterior a esto se eliminan las flores deformes o estériles en cada ramillete. Al realizar el desflore damos oportunidad a que las flores secundarias (2) tengan una alta probabilidad de dar un fruto normal. Si la flor deforme de cada ramillete (1) se deja crecer, generalmente aborta las flores secundarias (2), perdiendo así un entrenudo en la planta con un fruto deforme que después deberá ser eliminado.

1

2

2

2

Page 11: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

El desflore incrementa cantidad de frutas de primera calidad por hectárea facilitando las labores de selección y empaque en postcosecha. El resultado son bancos de fruta altamente uniformes eliminando prácticamente la necesidad de desechar frutas con deformaciones redundando en un significativo ahorro en pérdidas y mano de obra. Para hacer más eficiente la labor, se recomienda que cada vez que se realice la práctica hacer un saneo general a la planta con deshojes y deschupones. El desflore deberá adoptarse como algo indispensable dentro de todo el ciclo de producción. Cabe destacar una planta con condiciones óptimas de temperatura, humedad, nutrición y sanidad tendrá menos probabilidades de presentar trastornos en la floración. 1.4.9. Raleo de frutas. Es la eliminación de frutas deformes o frutas que puedan impedir el crecimiento de otras por apiñamiento del banco. El raleo de frutas también nos permite regular su tamaño, a menor número de frutos por ramillete mayor tamaño. Es conveniente realizar la práctica en los primeros estados de desarrollo del fruto. 1.4.10. Control de malezas. Previo al establecimiento del cultivo de papaya, es necesario conocer los antecedentes de siembras anteriores. La maleza compite por espacio luz, agua y nutrientes con el cultivo, lo que afecta su crecimiento, calidad y rendimiento en la producción. Además las malezas son focos de infestación de plagas, bacterias y hongos. El buen control de malezas es un componente primario en la producción de papaya. Este cultivo es altamente sensible al uso de herbicida por esta razón deben ser aplicados con extrema precaución. El control de malezas se realiza manual, mecánicamente o con herbicidas.

Page 12: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

En plantas de hasta 2 meses de trasplante se obtienen mejores resultados con el control manual usando machete o azadón previniendo una intoxicación por herbicida. A lo largo del cultivo si las malezas prevalecientes son gramíneas, es ideal el uso de herbicidas selectivos como el Fluasifop al 12.5% aplicado a 5 ml/L. El glufosinato de amonio al 15% aplicado en una dosis de 10 ml/L, se recomienda usar pasados los 4 meses para no tener problemas con intoxicaciones. Para el caso del glifosato al 35% deberá aplicarse después de los 5 meses de trasplante a una dosis de 10ml/L. Debe aplicarse en las primeras horas de la mañana o muy tarde evitando la deriva por viento. De preferencia utlilizar pantallas de aplicación. Es de suma importancia aplicar solamente a las malezas ya que si el producto cae en tallos u hojas causa quemaduras, llagas e intoxicaciones. Resultado de una correcta aplicación Es importante conocer los antecedentes de herbicidas aplicados en cultivos anteriores como gramíneas ya que pueden presentar residualidad hasta de 5 años, principalmente con herbicidas hormonales. No se recomienda el uso de picloram, 2,4 D-Amina, paraquat, diquat o halosulfurón por ser extremadamente tóxicos para la papaya. Si se usan herbicidas preemergentes deberán aplicarse un mes de antes del trasplante. 1.4.11. Eliminación de plantas con virus. Al no ser los virus erradicables de las plantas, ocasiona que una vez infectada una planta, se erradique y se tomen medidas preventivas con el fin de demorar la propagación en campo. Más de diez virus han sido registrados infectando naturalmente la papaya en todo el mundo. En Brasil se presentan reportados Papaya Ringspot Virus (PRSV). Papaya Letal Yellowing Virus (PLYV) y el virus de la Meleira que se encuentra en fase de caracterización. El virus que produce la mancha anular de la papaya es un virus del grupo Potyvirus, de carácter no persistente. Esta enfermedad es rápidamente diseminada por áfidos pudiendo alcanzar altos grados de infección en periodos cortos de tiempo. (Lima, et al. 2001). La mancha anular causada por el PRSV es el problema sanitario más importante de la papaya. Este virus tiene una forma de diseminación rápida y eficiente por diversas especies de áfidos En una tentativa de controlar PRSV, varias medidas han sido probadas, sin existir hasta el momento ninguna estrategia eficiente y duradera para su control. (Lima, et al, 2001).

Page 13: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

Los principales virus que infectan naturalmente la papaya en diferentes partes del mundo, pertenecen a las siguientes familias y/o géneros: familia Potyviridae, género Potyvirus: Virus de la Mancha Anular de la Papaya (Papaya Righspot Virus, PRSV). Virus del Mosaico Distorsionado de la Papaya (Papaya Leaf Distortion Mosaic Virus, PLDMV), (Purcifull et al, 1984). La técnica de manejo de esta enfermedad es la erradicación de plantas con síntomas iniciales de virus PRSV pueden apareciendo en frutas o meristemos apicales de plantas afectadas. Cuando la planta inicie formación de fruta, se recomienda en los recorridos para erradicación de plantas con síntomas iniciales de virus, observar síntomas en fruta. El parámetro para la eliminación hasta del 10% de plantas infectadas o el inicio de cosecha. Además deben llevarse a cabo las siguientes labores: a) Aumentar los controles (biológicos, químicos y culturales), para disminuir poblaciones de áfidos dentro del cultivo y sus alrededores, incluyendo las malezas. b) Los virus Papaya Ringspot Virus (PRSV) y Papaya Mosaic Virus (PMV) se trasmiten de forma mecánica. Se recomienda no utilizar herramientas para labores culturales dentro del cultivo (deschupona, raleo de fruta, saneo de hojas, etc.), además de evitar el contacto de plantas infectadas por virus con plantas sanas. c) Los recorridos para erradición de plantas con síntomas iniciales de virus PRSV y PMV se deben iniciar desde el momento del trasplante, hasta alcanzar un umbral económico aceptado aprox. 10%. d) Dentro de los recorridos para reconocimiento de síntomas iniciales de virus, es ideal que a partir de que el cultivo aumenta su desarrollo se realice una evaluación diaria calles seguidas; debido a que los síntomas generalmente inician por donde el áfido inocula el virus cometiendo el error de dejar plantas por no detectar el síntoma. e) Algunas malezas son hospederas del virus por lo cual se recomienda tener las plantaciones de papaya en lo posible libres de estas plantas. Además que se observan poblaciones de áfidos en este tipo de plantas, en especial Marihuano macho o Cilantrillo (Partenium sp). f) En transmisión mecánica y bajo condiciones de laboratorio, el tiempo trascurrido en aparición de primeros síntomas fue de 10 días.

Page 14: Practicas Culturales en Híbridos de Papayo

g) Las poblaciones de áfidos siempre mantienen una tendencia a aumentar en forma lineal a medida que aumenta la edad de cultivo. h) Los surcos o líneas de siembra deben realizarse en sentido contrario a la dirección de los vientos y que la homogeneidad en la fecha de siembra sea la mayor posible. i) Las plantaciones de papaya se deben sembrar alejado de cultivos de hortalizas, particularmente de cucurbitáceas y de solanáceas, ya que estas son hospedantes alternos de PRSV y PMV. j) En el vivero se sugiere proteger las plántulas con mallas anti-áfidos, y no realizar el almácigo cerca de huertos de papaya en producción y de hortalizas. k) Evitar las siembras escalonadas, es decir, no iniciar siembras nuevas junto a cultivos en producción. l) Eliminar plantas silvestres o plantas aisladas de papaya que se encuentren en los alrededores (en un radio de 1,5 a 2 kilómetros como mínimo). m) Se debe utilizar densidades de siembra altas, con la finalidad de ir eliminando las plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, y de esta manera prevenir el contagio, buscando llegar al momento de cosecha con una población adecuada para obtener buenos rendimientos (alrededor de 2,000 plantas). n) Establecimiento de barreras vivas alrededor y dentro del huerto, intercalados con sorgo ó maíz, ya que son más atractivos para los insectos vectores que la papaya y al alimentarse limpien el estilete de partículas vírales. Estas barreras pueden ser tratadas con insecticidas residuales sistémicos para combatir a los áfidos en forma preventiva.