practica+pintor+termi

12
ALEJANDRO V. Séiquer López: Alejandro V. Séiquer López fue un pintor español, concretamente de la Región de Murcia. Nació en 1851 y murió en 1921. Es descendiente de una familia maltesa cuya presencia en Murcia está datada desde 1805 en el Archivo Parroquial de Santa María. Empezó su trayectoria en la Academia de la Economía de Murcia y en 1875 comenzó a trabajar como dibujante para el Ministerio de Obras Públicas. Más tarde, Carlos de Haes en Madrid, lo recibió en su taller en donde conoció a la familia Zabálburu. Se estableció aquí por casi un cuarto de siglo. En Madrid existía un mundillo artístico con el que Alejandro se sentía enteramente identificado. También en Madrid fue maestro de varias generaciones de pintores y estimuló los pasos iniciales de muchos artistas reconocidos. Aun así, Séiquer es más reconocido fuera de España que en su propia tierra. Con la familia Zabálburu se sintió acogido puesto que le ofrecieron una pensión para que terminase su formación en París. En esta ciudad residió por un espacio de 8 años y obtuvo un premio gracias a la Exposición Universal de 1878. De vuelta a España se instaló en Murcia ese mismo año y comenzó a enviar sus cuadros a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Obtuvo una medalla de tercera clase en 1884 por el cuadro Vacas en la pradera, y repitió el galardón en 1895 con Al borde del precipicio.

Upload: raquel-sanchez

Post on 11-Aug-2015

96 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica+pintor+termi

ALEJANDRO V. Séiquer López:

Alejandro V. Séiquer López fue un pintor español, concretamente de la Región de

Murcia. Nació en 1851 y murió en 1921. Es descendiente de una familia maltesa cuya

presencia en Murcia está datada desde 1805 en el Archivo Parroquial de Santa María.

Empezó su trayectoria en la Academia de la Economía de Murcia y en 1875 comenzó a

trabajar como dibujante para el Ministerio de Obras Públicas. Más tarde, Carlos de Haes en

Madrid, lo recibió en su taller en donde conoció a la familia Zabálburu. Se estableció aquí por

casi un cuarto de siglo.

En Madrid existía un mundillo artístico con el que Alejandro se sentía enteramente

identificado. También en Madrid fue maestro de varias generaciones de pintores y estimuló los

pasos iniciales de muchos artistas reconocidos. Aun así, Séiquer es más reconocido fuera de

España que en su propia tierra.

Con la familia Zabálburu se sintió acogido puesto que le ofrecieron una pensión para

que terminase su formación en París. En esta ciudad residió por un espacio de 8 años y obtuvo

un premio gracias a la Exposición Universal de 1878.

De vuelta a España se instaló en Murcia ese mismo año y comenzó a enviar sus

cuadros a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

Obtuvo una medalla de tercera clase en 1884 por el cuadro Vacas en la pradera, y

repitió el galardón en 1895 con Al borde del precipicio.

En su última etapa se especializó en pintura de animales y paisajes. Podemos

encontrar ejemplos de la influencia de los impresionistas y de la pintora francesa Rosa

Bonheur en estas obras.

No cabe duda de que es uno de los pintores murcianos de primera magnitud menos

reconocidos en España.

Relación con otros artistas:

Alejandro Séiquer comienza a relacionarse con Pedro Sánchez Picazo por tener ambos

una concepción estilística parecida, por lo que terminaron siendo amigos. A Pedro le

interesaba la dedicación de Séiquer a la temática de animales.

Page 2: Practica+pintor+termi

Al morir Alejandro, Pedro Sánchez Picazo pasa a dirigir el Museo Provincial de Bellas Artes de

Murcia en 1922.

Aún en nuestros días no se ha realizado todavía un estudio en profundidad sobre las obras de

Alejandro, y continúa en penumbra gran parte de su vida y de sus técnicas artísticas, pero una

exposición monográfica como la organizada recientemente en honor a su paisano, coetáneo y

amigo Pedro Picazo, ayudaría a conocer mejor a tan notable figura de nuestra pintura

contemporánea.

Finalmente encontramos una carta dirigida al escultor murciano José Planes que nos arroja luz

sobre la fase final de la vida del pintor. Esta carta está fechada en Murcia en 21 de mayo de

1921 y por entonces Alejandro llevaba una vida apacible provinciana, entretenido con su

familia, su taller y el Círculo de Bellas Artes. Podemos extraer de esta carta que tenía intención

de volver, en palabras del pintor, a su “verdadero pueblo”, en donde había vivido más de 24

años y en donde había forjado muchas amistades. Desgraciadamente no pudo emprender el

deseado regreso puesto que falleció tres meses después, a la edad de 70 años.

Aquí he incluido una pequeña parte del artículo de un periódico que recogía la noticia de su

muerte. El periodista Marciano Zurita resume su vida tristemente y recalca el hecho de que

sólo se ha hecho justicia a este artista fuera de España.

Page 3: Practica+pintor+termi

A.B.C. Viernes 26 de agosto de 1921. Edición de la mañana. Pág. 6.

Noticias de interés sobre Alejandro Séiquer:

En Murcia centro, cerca de la Facultad de Derecho de la Universidad, le han dedicado

una calle que lleva su nombre como podemos observar en este callejero que inserto a

continuación:

Page 4: Practica+pintor+termi

Tiene muchos aspectos positivos puesto que es la calle con mayor equipamiento y

diversidad de establecimientos comerciales, abiertos el 50% en la década de los 80. Por otro

lado el 35% de los universitarios residen actualmente en esta calle. Aunque también tiene

aspectos negativos, como lo es el grave problema ambiental que sufre debido a una

contaminación grasienta que despiden los automóviles, ensuciando fachadas y escaparates.

Etapas de Alejandro Séiquer:

Época parisina.

Época en la que se inclina por el paisaje tardorrománico de Camile Corot.

Época de seguimiento de las corrientes impresionistas dominantes.

Page 5: Practica+pintor+termi

Época de rechazo del retrato cuya técnica dominaba a la perfección.

Época final especializada en pintura de animales, de la que hablaremos en profundidad.

Especialización en pintura de animales:

Es necesario, para realizar el dibujo de un animal vivo en su movimiento incesante, una

capacidad de observación muy grande al igual que la capacidad de la paciencia infinita. En esta

época, solo contamos con dos artistas que se han distinguido por ello y que medianamente

han tenido éxito en España, Federico Jiménez y Alejandro Séiquer.

Séiquer no ha pintado ciervos, como Kröner, ni leones, como Friese, ni monos, como

Meyerheim, él ha pintado sólo lo que podía copiar directamente, los animales domésticos,

personajes únicos que llenan los cuadros del artista, de extraordinaria dulzura

Muestra una tendencia singular por “retratar” a perros y gatos y podemos observar un

tratamiento exquisito en el que parece “acariciar” con finas pinceladas el lienzo. También

utiliza suaves veladuras, donde las formas se desvanecen hacia un fondo neutro para centrar la

atención de los protagonistas de la escena. Una veladura es una tinta transparente que

Séiquer aplicaba como técnica para suavizar el tono de lo pintado.

Resalta el tratamiento de las cabezas de perros que parecen llenas de “bondad

animal”.

En esta época destaca en su obra la pintura de animales domésticos. Un espontáneo y

nervioso dibujo contrasta con la discreción del color.

Estas obras de tema animalístico las podemos encontrar en el Museo de Bellas Artes

de Murcia en la tercera planta, dirigida a obras del siglo XIX.

Obras relacionadas con su etapa animalística:

Page 6: Practica+pintor+termi
Page 7: Practica+pintor+termi

La obra anterior se la conoce como “Terneros”, de dotación de finales del siglo XIX y

principios del XX, con un estilo realístico postimpresionista y ubicado actualmente en el Museo

de Bellas Artes de la Región de Murcia.

Es una obra emplazada en la reproducción especializada de animales y paisajes, en la

corriente pictórica naturalista de Alejandro. En ella se puede distinguir el influjo de sus

maestros más destacados, el paisajista Carlos de Haes y la pintora francesa Rosa Bonheur. Rosa

conducirá a Séiquer hacia una sensibilidad por los animales y el tema animal, que en aquella

época tenía un escaso desarrollo en España.

Séiquer era un pintor profesional muy completo, pero solo se llega a descubrir de

manera parcial como el “pintor de las flores y de los animales”. Es una pena que no se valore el

gran potencial que tuvo en pinturas de retratos, de paisajes y de la pintura decorativa.

Esta obra está inacabada. Podemos observar dos terneros dibujados uno

perpendicularmente al lienzo o girado y otro de frente. Como anteriormente hemos

comentado, realiza un estudio de las figuras en movimiento, como se percibe en los pasos del

ternero más pequeño. La pincelada es suelta y el trazo desdibujado y nervioso. Predomina el

color sobre el dibujo y apenas trabaja el fondo, de esta manera se incrementa el efecto de

esbozo de la obra, como hacía Bonheur.

Como observación podemos ver una marca o inscripción en el ángulo inferior derecho

“AS” (letras imbricadas).

Como características físicas del cuadro resaltar el soporte en lienzo y la técnica de óleo

sobre lienzo.

Esta obra trae consigo frescura sobre la pintura del realismo postimpresionista de

Murcia, como lo ha traído también sus otras obras “Vaca”, “Polluelos y abejorro” y “Pollinos”.

Page 8: Practica+pintor+termi

Alejandro Séiquer López. 'Cabeza de pollinos', sin datar. Óleo sobre lienzo, 77 x 115 cm. Museo

de Bellas Artes de Murcia, dentro de la exposición 'Reacción y ruptura. Vanguardia frente al

tradicionalismo'.

Cómo trabajar las obras en Educación Primaria:

Comenzaremos mostrando los cuadros que nos interesan a nuestros alumnos para que

tomen contacto directo con ellos y se familiaricen de las siguientes maneras:

- A través de un PowerPoint con su correspondiente explicación del contenido.

- A través de una visita guiada al Museo de Bellas Artes de Murcia.

- A través de un vídeo o película sobre este artista.

- A través de búsquedas de información en internet, periódicos, revistas, libros,…

Una vez que nuestros alumnos sepan sobre el tema y conozcan los cuadros de Alejandro

Séiquer, podemos realizar unas actividades que nos servirán para afianzar el contenido

aprendido, ampliarlo y poder evaluarlo.

Page 9: Practica+pintor+termi

Estas son algunas actividades sencillas pero a su vez esenciales para profundizar los

conocimientos:

1. ¿Qué significa estilo animalista?

2. Averigua las 7 diferencias en este cuadro:

Polluelos. Alejandro Séiquer. 1915. Óleo sobre lienzo.

3. ¿Qué te sugiere el cuadro anterior? ¿Puedes contar brevemente qué está pasando?

4. Si tuvieras que pintar una vaca, ¿qué incluirías? Indica qué técnica utilizarías para

realizarlo y haz un boceto con el contenido, según tus gustos.

Bibliografía

Andrés Sarasa, J. L. (1988). Análisis del centro de Murcia: El caso de la calle de Correos. Papeles

de Geografía. Universidad de Murcia, Departamento de Geografía. (Nº 14) Págs. 101-

121.

Page 10: Practica+pintor+termi

Aragoneses, M. J. (1963). Pintura inédita del siglo XIX en Murcia. Revista Murgetana (Nº 20).

Recuperado de: http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N020/N020_007.pdf

D.F.M. Enciclopedia online. Museo Nacional del Prado. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte . Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado

Séiquer Carasa, V. y Bta. Vilar, J. (1984). El pintor Alejandro Séiquer y la imaginería religiosa.

Una carta al escultor José Planes. Universidad de Murcia. Recuperado de:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/15322/1/03%20El%20pintor

%20Alejandro%20Seiquer%20y%20la%20imagineria%20religiosa.pdf

Zurita, Marciano (1921, 26 de agosto). El pintor de los gatos. B.B.C., edición de la mañana.

Consultado el 25 de noviembre de 2014. Recuperado de:

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1921/08/26/00

6.html