practicano.1 y no.2 pavimentos

Upload: taller-de-construccion

Post on 02-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2013

    Margarita Carmona-Carriedo 10660247

    Diseo de Pavimentos 6V

    INGENIERIA CIVIL

    01/01/2013

    Prctica No. 1 Identificacin de Suelos

    Prctica No. 2 Contenido Natural de Humedad

  • Objetivo1 : Identificar claramente el tipo de suelo con el

    que se est trabajando para su mejor aprovechamiento

    Marco Terico 1

    Nominalmente los suelos que se presentan en la prctica son 5, ( Gravas, Avenas,

    Arcillas, Limos y Materia Orgnica. )

    Los suelos se han dividido en dos grupos principales, (Gruesos y Finos).

    Gruesos: Gravas y Arenas.

    Finos: Arcillas, Limos y Materia Orgnica.

    En la naturaleza los suelos se presentan en forma heterognea, por lo que para

    poderlos identificar es necesario separar los suelos gruesos de los finos, empleando en

    forma emprica los siguientes ensayos:

    SUELOS GRUESOS

    La muestra por analizar debe quedar totalmente disgregada, con el objeto de apreciar

    la distribucin y uniformidad de los diversos tamaos de partculas

    Las gravas quedan comprendidas entre 3" y I/2*" p o r lo tanto si se encuentra con

    una criba de 1 / V debe depositarse el material aceptado, todo aquel que quede

    retenido en la malla como grava y el material que haya pasado podr ser : Arena,

    Arcilla o Limo.

    Las Arenas son partculas minerales cuyos tamaos varan de 1 / V (6.35 mm) a 0.002"

    (0.05 m m ). Cuando por alguna circunstancia no sea posible apartar las gravas de las

    arenas mediante la criba de 1 / V , habr que realizar la identificacin visual.

    El material se deposita en un recipiente transparente que contenga agua, agitndose

    enseguida. Posteriormente se deja posar con el objeto de que las partculas se vayan

    sedimentando, estando en funcin para ellos el peso de las mismas, as como sus

    caractersticas.

    La granulometra se observa por separado en toda la altura del recipiente. Por

    ejemplo: El limo permanece en suspensin aproximadamente 1 minuto; la arcilla 1

    hora o ms, y las arenas instantneamente se sedimentan.

  • SUELOS FINOS

    La identificacin de suelos finos se lleva a cabo mediante varias pruebas manuales, las

    cuales dependiendo de las caractersticas observadas en cada una de ellas indican el

    suelo estudiado.

    Es necesario para ello preparar el material hacindolo pasar por la malla No. 40.

    Material

    Muestra de suelo (limo inalterado del ejido de Carbonera)

    2 vidrios , 2 charolas, 1 espatula

    Malla no 40

    Bote de agua

    1 Manual de Prcticas, Ing. Humberto Cuevas, ESIA, Instituto Politcnico Nacional, Mxico, DF

  • Herramientas

    Horno

    Bascula digital

    Procedimiento

    I.- Procedimos a encender el horno a que llegara a una

    temperatura de 105 oC

    II.- Pesamos los vidrios

    a.- 102.4 #4 b.- 108.7 # 13

    1.- Se pone una muestra de tierra en el vidrio para prueba de humedad

    de suelo ( limo inalterado)

    a.- De la cul Wh4= 138.4 102.4 = 36.0 gr

    b.- De la cul Wh13 = 143.4 108.7 = 34.7 gr

    2.- Se crib el material alterado y se desech el restante.

  • 3.- Procedimos a una identificacin visual

    Limo vs. Arcilla

    4.- al da siguiente corroboramos los pasos anteriores y obtuvimos el

    peso seco

    a.- Ws4 = 130.5 102.4 = 28.1

    b.- Ws13 = 135.5 108.7 = 26.8

    Objetivo2 : Obtener el contenido de humedad que

    posee una muestra con respecto al peso seco de la

    misma

    CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD

    Wtara Wthumeda Wtseca Ww Ws W %

    #4 102.4 138.4 130.5 7.9 28.1 28.11 #13 108.7 143.4 135.5 7.9 26.8 29.47

    ADHERENCIA A LA PIEL

    Al estar preparando el material, deje cierta cantidad juntando en la

    palma de la mano hasta que se seque completamente y con la otra mano

    trate de quitarlo, observando y sintiendo a la vez la dificultad que

    presenta para desprenderlo, por ejemplo:

    La arena caer instantneamente con el solo movimiento de la mano o

    con un leve contacto. El limo opondr cierta resistencia. Sin embargo, la

    arcilla dependiendo de su plasticidad opondr una mediana o alta

    resistencia.

    En nuestro caso vimos que el limo opona una

    cierta resistencia pero no la misma fuerza que

    opona la arcilla del equipo vecino. Se

    observ el brillo y la saturacin con gran

    diferencia tambin entre cada uno de los

    diferentes suelos.

  • ENSAYE DE PLASTICIDAD O TENACIDAD CERCA DEL LIMITE PLASTICO

    Se hicieron bolas de 3cm y luego rollitos. Los cuales se pesaron y se

    llevaron al horno

    a.- #2 arcilla Ww=90 gr

    b.- #14 limo Ww= 132.6gr

    Pusimos las muestras de suelo en moldes para determinar su ndice de

    Contraccin lineal.

  • Los rollitos no salan por ms que tratbamos con lo que nos dimos

    cuenta de la nula plasticidad del limo con el que estbamos trabajando.

    a.- #2 arcilla Ws= 89.20 gr

    b.- #14 limo Ws= 130.9 gr

    Me di cuenta que no tengo los pesos de las taras 2 y 14 por lo que queda pendiente

    este cuadro para sacar el contenido de humedad en la edicin impresa.

    CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD

    Wtara Wthumeda Wtseca Ww Ws W %

    arcilla #2 90 89.20 = 00.0 00.00

    limo #14 132.6 130.9 = 00.0 00.00

  • Al da siguiente sacamos las muestras encontrndose una gran

    contraccin en la arcilla pero el limo quedo intacto.

  • Conclusiones Generales

    A simple vista nos percatamos de la diferencia en caractersticas fsicas de

    la arcilla del equipo vecino y de nuestro limo. Con las pruebas que

    realizamos cuantitativamente nos dieron resultados que corroboraron

    nuestras hiptesis de la identificacin visual.

    Sin embargo me gustara que las prctica fueran un poco ms ordenadas y que se

    determinaran los pasos a seguir previamente bien estructurados en el pizarrn o en

    clase un da antes. Para con esto evitar dejar puntos importantes fuera de lugar y que

    nos damos cuenta de ello hasta el momento de pasar los datos en limpio a este

    documento.

    Por ejemplo esta prctica en el manual es muy diferente a los pasos que realizamos en

    el Laboratorio (en el orden de ellos y la manera de obtener los datos) y crea confusin

    al momento de pasar los datos correctamente. Se nos dijo que deberan ser varias

    veces pero no se nos mencion el desecador. Por lo que la tabla del desecador no se

    realiza en esta prctica.

    Es importante llevar un record numrico en las hojas que el manual provee y que

    debido a que no contbamos con todas las hojas el primer da pasamos por alto.

    Hay conceptos que no se y que ahora preguntare para su mejor entendimiento.

    Las prcticas de laboratorio son muy interesantes y siempre han sido mis favoritas por

    el hecho de ir al campo a recabar material e informacin con el que luego se

    experimenta en el laboratorio y con lo cual podemos obtener resultados mltiples

    debido a la manera de llevar a cabo dichos experimentos, dndonos siempre una

    enseanza crucial como ingenieros y un campo muy amplio para los que nos gusta la

    investigacin de campo y el uso del laboratorio.

    Para la prxima prctica llevar mi manual a la mano y ahondar en cada paso a seguir

    para evitar las confusiones en las que me encuentro en este momento.