practica n 6 marco torico upt 2013

4
PRACTICA Nº 6: MARCO TEORICO CICATRIZACION Se entiende por cicatrización a la substitución de partes del organismo por una cicatriz fibrocolagenosa, que correspondiente al estado final del desarrollo del tejido de granulación. Excepcionalmente se forman cicatrices sin participación del tejido de granulación, como la cicatriz glial en el sistema nervioso central. Las condiciones que favorecen el desarrollo de un proceso de cicatrización son una baja capacidad regenerativa en los tejidos destruidos, una pérdida de gran extensión y la destrucción de parénquima y estroma. Microscópicamente se observa haces fibrocolagenosos organizados, formando arremolinamientos, presentando escasos vasos pequeños (vasos definitivos de la cicatriz), recordamos que los fibroblastos que ya no secretan colágeno (fibroblastos envejecidos), se convierten en fibrocitos que solamente formar parte estructural de la cicatriz. RINITIS ALERGICA La mucosa que recubre las vías respiratorias, incluyendo los senos paranasales y su rolongación hacia el oído interno y la conjuntiva ocular, dispone de un sistema defensivo común, basado fundamentalmente en la presencia de linfocitos T y B, mastocitos, eosinófilos y basófilos, células que también intervienen en las reacciones alérgicas. De ahí que con frecuencia simultáneamente se presente una patología asociada como rinoconjuntivitis, rinosinusitis, rinofaringitis y asma. El signo más destacado de la rinitis alérgica es el prurito que se acompaña de secreción acuosa. Cuando la secreción es mucopurulenta, hay que pensar en rinosinusitis Frente a la sospecha de la etiología alérgica, es preciso el efectuar un estudio alergológico mediante la determinación IgE sérica total y específica y pruebas cutáneas. Es frecuente que tras la rinitis alérgica se inicie un cuadro de asma alérgica, de ahí la necesidad de iniciar el tratamiento etiológico, basado en inmunoterapia, en cuanto se establezca el diagnóstico causal, al mismo tiempo que del tratamiento sintomático y patogénico. Todo esto puede desencadenar la edematización de la mucosa nasal formado unas estructuras denominadas pólipos nasales, que pueden llegar a obstruir las fosas nasales y por lo tanto deben

Upload: j1mysss

Post on 04-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

Page 1: Practica n 6 Marco Torico Upt 2013

PRACTICA Nº 6: MARCO TEORICO

CICATRIZACION

Se entiende por cicatrización a la substitución de partes del organismo por una cicatriz fibrocolagenosa, que correspondiente al estado final del desarrollo del tejido de granulación. Excepcionalmente se forman cicatrices sin participación del tejido de granulación, como la cicatriz glial en el sistema nervioso central.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de un proceso de cicatrización son una baja capacidad regenerativa en los tejidos destruidos, una pérdida de gran extensión y la destrucción de parénquima y estroma.

Microscópicamente se observa haces fibrocolagenosos organizados, formando arremolinamientos, presentando escasos vasos pequeños (vasos definitivos de la cicatriz), recordamos que los fibroblastos que ya no secretan colágeno (fibroblastos envejecidos), se convierten en fibrocitos que solamente formar parte estructural de la cicatriz.

RINITIS ALERGICA

La mucosa que recubre las vías respiratorias, incluyendo los senos paranasales y su rolongación hacia el oído interno y la conjuntiva ocular, dispone de un sistema defensivo común, basado fundamentalmente en la presencia de linfocitos T y B, mastocitos, eosinófilos y basófilos, células que también intervienen en las reacciones alérgicas. De ahí que con frecuencia simultáneamente se presente una patología asociada como rinoconjuntivitis, rinosinusitis, rinofaringitis y asma. El signo más destacado de la rinitis alérgica es el prurito que se acompaña de secreción acuosa. Cuando la secreción es mucopurulenta, hay que pensar en rinosinusitis Frente a la sospecha de la etiología alérgica, es preciso el efectuar un estudio alergológico mediante la determinación IgE sérica total y específica y pruebas cutáneas. Es frecuente que tras la rinitis alérgica se inicie un cuadro de asma alérgica, de ahí la necesidad de iniciar el tratamiento etiológico, basado en inmunoterapia, en cuanto se establezca el diagnóstico causal, al mismo tiempo que del tratamiento sintomático y patogénico.

Todo esto puede desencadenar la edematización de la mucosa nasal formado unas estructuras denominadas pólipos nasales, que pueden llegar a obstruir las fosas nasales y por lo tanto deben extirparse. Al estudio microscópico se observa que los pólipos están revestidos por mucosa respiratoria (epitelio cilíndrico pseudoestratificado), en la sumbucosa se observa retención de líquido (edematización) e infiltrado inflamatorio a predominio de polimorfonucleados eosinófilos, lo que nos confirmaría su etiología alérgica.

ESCLERODERMIA

La esclerodermia, es parte de una enfermedad sistémica del tejido conjuntivo, conocida como esclerosis sistémica progresiva, que involucra cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. Es un tipo de trastorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano.

Page 2: Practica n 6 Marco Torico Upt 2013

Se desconoce la causa de la esclerodermia. Las personas con esta enfermedad presentan una acumulación de una sustancia llamada colágeno en la piel y otros órganos. Esta acumulación lleva a que se presenten síntomas de la enfermedad.

La enfermedad generalmente afecta a personas de 30 a 50 años de edad y las mujeres la desarrollan más a menudo que los hombres.

Los síntomas cutáneos de la esclerodermia pueden abarcar:

Dedos de las manos y los pies que se tornan azulados o blancos en respuesta a las temperaturas frías o cálidas (fenómeno de Raynaud).

Pérdida del cabello.

Endurecimiento de la piel.

Piel anormalmente clara u oscura.

Engrosamiento de la piel, rigidez y tensión de los dedos de las manos, las manos y antebrazos.

Tumoraciones blancas y pequeñas por debajo de la piel, algunas veces exudando una sustancia blanca que luce como pasta dental.

Llagas (ulceraciones) en las puntas de los dedos de las manos o de los pies.

Piel facial tensa y con aspecto de máscara.

Microscópicamente se observa aumento del espesor de la piel, depósito de tejido fibrocolagenoso en la dermis superficial y profunda, disminución de la capa cornea y generalmente, desaparición de los anexos cutáneos, pelos, glándulas sudoríparas y sebaceas.

ARTRITIS REUMATOIDE

Forma parte de una enfermedad sistémica conocida como enfermedad reumatoide, que afecta a múltiples órganos y sistemas.

Es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. La causa de la artritis reumatoidea (AR) esta catalogada como una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.

La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres de mediana edad. Las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.

La artritis reumatoidea afecta generalmente las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual. Las muñecas, las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos son los que resultan comprometidos con mayor frecuencia.

Microscópicamente se observa un cuadro de inflamación crónica reagudizada en la membrana sinovial, con hiperplasia reactiva del epitelio e infiltrado linfoplasmocitario con algunos focos de infiltrado inflamatorio agudo (polimorfonucleados neutrófilos)

TOXOPLASMOSIS CEREBRAL

Page 3: Practica n 6 Marco Torico Upt 2013

La toxoplasmosis cerebral que solía ser una patología poco frecuente antes de la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), ahora es una de las complicaciones más prevalentes y devastadoras en pacientes con SIDA. En el Perú, es la segunda causa de infección del sistema nervioso central, después de criptococosis cerebral. De no ser tratada, su historia natural lleva a un desenlace fatal. La toxoplasmosis es una infección muy común pero una enfermedad rara en sujetos inmuno competentes. En pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se desarrolla a partir de la reactivación de formas latentes en más del 95% de los casos, siendo su presentación más frecuente la cerebral, y representa un criterio mayor de estadio IV o SIDA. El diagnóstico definitivo se realiza con la demostración histopatológica del parásito, en tejido post-mortem o de biopsia cerebral. Por la morbilidad asociada a la realización de biopsia cerebral, este procedimiento se reserva para casos que no responden al tratamiento empírico. En la actualidad el manejo terapéutico está sustentado en un diagnóstico clínico presuntivo, basado en la epidemiología, clínica, serología y tomografía compatibles, que es confirmado por respuesta terapéutica favorable. En nuestro medio existen limitaciones económicas y tecnológicas que dificultan el estudio de los pacientes con toxoplasmosis cerebral y su tratamiento adecuado.

La infección por toxoplasmosis puede producir cerebritis con formación de abscesos bien definidos, microscópicamente se observa la presencia de psudoquistes en la masa encefálica necrosada, se identifican bradizoitos dentro de los pseudoquistes y también taquizoitos libres en la vecindad, se puede encontrar un infiltrado linfocitario moderado alrededor de los pseudoquiste.

NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII

Pneumocystis jirovecii, es un hongo que parasita el árbol respiratorio del ser humano produciendo una infestación que se manifiesta en muchos pacientes que han sufrido de inmunosupresión

Se observa un exudado alveolar que consiste en liquido de edema, proteínas organismos de Pneumocystis jirovecii y células inflamatorias muertas. Con la coloración de plata metaminada de Gomori se pone de manifiesto formaciones ovoideas de 4 a 8 µm, como lentejas aplastadas de color plomo negruzco envueltas en el exudado inflamatorio.