práctica n 11 - alumno

7
7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 1/7 UNCP FCFA PRÁCTICA N° 11 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MUEST REO EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS 1. INTRODUCCIÓN A través de los estudios ecológicos en el campo podemos obtener información sobre la estructura y composición de una comunidad, la interacción de ésta con diversos factores, bióticos y abióticos, así como el impacto de diversas actividades humanas sobre la flora y la fauna !l estudio cuantitativo de una comunidad debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones" # $a información %ue se desea obtener & !l tipo de comunidad %ue se desea estudiar ' $a temporalidad o secuencia del estudio !l estudio de una comunidad debe partir de una serie de muestras lo m(s representativas posible, para lo cual se re%uiere" determinar el tipo de muestreo a desarrollar, elegir un lugar apropiado para el muestreo y, la toma de datos, su ordenación y su an(lisis Cuando la población es pe%ue)a resulta f(cil estudiar a todos los individuos %ue la integran, sin embargo, cuando las poblaciones son muy grandes, por e*emplo, el plancton marino o la población humana, se hace muy difícil poder estudiarla, por lo %ue se integra sólo una muestra Una muestra es un pe%ue)o grupo o subcon*unto de individuos sacados de una población !l tama)o de la muestra depende de la magnitud de la población cuando ésta es finita, así como de la variabilidad y de la naturale+a de dicha población Cuanto m(s grande sea la muestra, m(s confiable ser( el resultado y menor ser( la probabilidad de error Con los datos obtenidos en el muestreo se pueden anali+ar, entre otros, los siguientes par(metros" Densidad es el nmero de individuos e-presado por unidad de (rea o volumen $a densidad relativa se refiere al nmero de individuos de una especie e-presado como una proporción de la densidad total de todas las especies Algunas veces se presentan problemas en la determinación de los individuos, sobre todo en el estrato herb(ceo, en donde algunos individuos crecen en agrupaciones .clon/ o se reproducen vegetativamente en forma de ri+omas o estolones, y el concepto de individuo causa dudas, entonces, se procede a contar los reto)os .(pices/ o los tallos individuales0 si los vegetales crecen en forma de clones, contamos todo el clon como una unidad y es tratado como un individuo $a densidad también puede ser representada en términos de biomasa

Upload: anthony-guerra

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 1/7

UNCP FCFA

PRÁCTICA N°11

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MUESTREOEN LOS SISTEMASECOLÓGICOS

1. INTRODUCCIÓN

A través de los estudios ecológicos en el campo podemos obtener información sobre laestructura y composición de una comunidad, la interacción de ésta con diversos factores,bióticos y abióticos, así como el impacto de diversas actividades humanas sobre la flora y lafauna

!l estudio cuantitativo de una comunidad debe tomar en cuenta las siguientesconsideraciones"

# $a información %ue se desea obtener

& !l tipo de comunidad %ue se desea estudiar' $a temporalidad o secuencia del estudio

!l estudio de una comunidad debe partir de una serie de muestras lo m(s representativasposible, para lo cual se re%uiere" determinar el tipo de muestreo a desarrollar, elegir un lugar apropiado para el muestreo y, la toma de datos, su ordenación y su an(lisis

Cuando la población es pe%ue)a resulta f(cil estudiar a todos los individuos %ue la integran,sin embargo, cuando las poblaciones son muy grandes, por e*emplo, el plancton marino o lapoblación humana, se hace muy difícil poder estudiarla, por lo %ue se integra sólo unamuestra

Una muestra es un pe%ue)o grupo o subcon*unto de individuos sacados de una población !ltama)o de la muestra depende de la magnitud de la población cuando ésta es finita, asícomo de la variabilidad y de la naturale+a de dicha población Cuanto m(s grande sea lamuestra, m(s confiable ser( el resultado y menor ser( la probabilidad de error

Con los datos obtenidos en el muestreo se pueden anali+ar, entre otros, los siguientespar(metros"

Densidad es el n mero de individuos e-presado por unidad de (rea o volumen $a densidadrelativa se refiere al n mero de individuos de una especie e-presado como una proporciónde la densidad total de todas las especies Algunas veces se presentan problemas en ladeterminación de los individuos, sobre todo en el estrato herb(ceo, en donde algunosindividuos crecen en agrupaciones .clon/ o se reproducen vegetativamente en forma deri+omas o estolones, y el concepto de individuo causa dudas, entonces, se procede a contar los reto)os .(pices/ o los tallos individuales0 si los vegetales crecen en forma de clones,contamos todo el clon como una unidad y es tratado como un individuo $a densidad tambiénpuede ser representada en términos de biomasa

Page 2: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 2/7

Densidad de una especie N mero de indivi d uos de una especie 1rea muestreada

Densidad !e"a#i$a 2ensidad d e una especie - #33

2ensidad total de las especies

$a %!ecuenciaes el n mero de veces %ue una especie ocurre en las distintas muestras $afrecuencia relativa se refiere a la aparición de una especie, e-presada como una proporciónde la frecuencia total de todas las especies

&!ecuencia N mero d e ocurrencia de una es p ecie N mero total de sitiosmuestreados

&!ecuencia !e"a#i$a Frecuencia de una es p ecie - #33Frecuencia total de las especies

$a d'(inancia es la proporción de terreno ocupado por una proyección vertical del contornode las partes aéreas del vegetal hacia el suelo, otra forma de e-presarla, es también por el(rea cubierta por la e-tensión foliar del vegetal .cobertura/ $a dominancia relativa es laproporción de la dominancia de una especie comparada con la dominancia total de todas lasespecies

D'(inancia Cobertura de una especie 1rea muestreada

D'(inancia !e"a#i$a 2ominancia de una especie - #332ominancia total de las especies

!l $a"'! de i(p'!#ancia es un índice %ue e-presa la suma de las mediciones relativas deuna especie, tiene un rango de 3 a '334, este valor da una estimación de la influencia o laimportancia de las especies vegetales en la comunidad

)a"'! de I(p'!#ancia 2ensidad relativa 5 Frecuencia relativa 5 2ominancia relativa

2ebido a la comple*idad del ambiente, ning n método o técnica por sí sólo nos proporcionar(toda la información necesaria de la población o comunidad %ue nos interesa Por esta ra+ónse hace necesaria la aplicación de diversas técnicas de muestreo

MÉTODOS DEMUESTREO

!-isten diversos métodos, %ue dependen del tipo de comunidad %ue se desee estudiar,dentro de los m(s empleados tenemos"

M*#'d' de cuad!'s e(p'#!ad's !ste método es el m(s empleado para el an(lisiscuantitativo de la vegetación, consiste en la utili+ación de cuadros de tama)o est(ndar %uevaría de acuerdo al tipo de estrato a muestrear, el tipo de comunidad y el ob*etivo delestudio

Page 3: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 3/7

$os cuadrantes deben ser lo suficientemente grandes para contener un n mero significativode especies, pero lo suficientemente pe%ue)os para %ue los individuos puedan ser separados, contados y medidos sin confusión

$a bibliografía sugiere un (rea determinada dependiendo del tipo de estrato"

6erb(ceo # m&

Arbustivo #3 m&a &3 m&

Arbóreo #33 m&

$a colocación y el n mero de sitios %ue se van a muestrear se puede hacer en formasistem(tica o al a+ar !n el muestreo sistem(tico los puntos de muestreo deben %uedar e%uidistantes uno del otro, la distancia se determina dependiendo del tipo de comunidad a

muestrear !l muestreo al a+ar toma en cuenta %ue todos los individuos tienen la mismaposibilidad de aparecer en la muestra

Cuad!an#es c'n pun#' cen#!a" Consiste en tra+ar un punto en el sitio seleccionado y,sobre de él, tra+ar dos líneas en forma de cru+, con ayuda de un cordel, para %ue %uedencuatro cuadros en direcciones definidas !n cada cuadro se registran las especies arbóreasy arbustivas m(s cercanas al punto de cruce, se miden las distancias de estas especies alpunto de cruce y se mide la altura, cobertura y di(metro de cada especie Con este métodose obtiene buena información con pocos puntos de muestreo0 la e-actitud de este métodoaumenta con el n mero de puntos muestreados, se propone un mínimo de &3 puntos para%ue el muestreo sea representativo

Con los datos obtenidos se pueden anali+ar los siguientes par(metros" (rea media, densidadabsoluta y relativa, dominancia absoluta y relativa, frecuencia absoluta y relativa, y valor deimportancia e índice de diversidad

M*#'d' de #!ansec#'s !ste método se aplica cuando la vegetación ó la composiciónflorística se distribuye a lo largo de un gradiente medioambiental, es decir, donde se observeuna transición clara de la vegetación, y consiste en tender una línea en la +ona de estudio7e debe tener mucho cuidado en la elección de la línea, es me*or empe+ar donde haymuchos cambios evidentes en la vegetación $a línea se se)ala en el suelo con un cordón ocon una cinta de pl(stico !l estudio de campo de plantas y animales deber(complementarse con un estudio de factores ambientales

!-isten varios tipos de transectos, entre ellos"

!n banda !s una larga banda de terreno, donde se lleva a cabo un conteo y medición detodos los individuos %ue se encuentran en su interior, esta fran*a puede ser dividida ytraba*ada como cuadrantes

$ínea8intercepció n !s una línea %ue se tra+a a través de la comunidad, interceptandodiversos individuos deba*o de la línea o *unto a ésta, los datos %ue podemos obtener son"n mero de individuos, frecuencia de aparición y e-tensión linear

Page 4: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 4/7

$os par(metros %ue se pueden evaluar con este método son" densidad relativa, dominancia,dominancia relativa, frecuencia absoluta y relativa, valor de importancia y porcenta*e total decobertura

+. O,-ETI)OS

& # Conocer las características de los principales métodos de muestreo de vegetación

& & Aplicar en el campo, el método de los cuadrantes, para la obtención de datos %uepermitan describir la estructura y composición de la comunidad

. MATERIAL / E0UIPO

# bote o lata de 933 m$# br *ula# cinta métrica# fle-ómetro#: !stacas de madera& cuerdas de &3 m .con marcas cada ; m /#& cuerdas de ; m&3 m de cordel: bolsas de pl(stico de '3 - &9 cm# sobre de eti%uetas adheribles

<as=ing tape Prensabot(nica Cartón parala prensa Papelperiódico$a+o para amarrar la prensaCuaderno de notas& $(pices<arcador indeleble>i*eras para *ardín?apapico o pala de *ardín

. PROCEDIMIENTO

!sta pr(ctica se reali+ar( en dos ocasiones" Primero, en los campos de la !stación<ariposa, para practicar la aplicación del método de los cuadrantes, y después, en alg nPar%ue Nacional

; # !fect a una investigación bibliogr(fica sobre la +ona donde se reali+ar( la pr(ctica decampo, la cual debe contener" ubicación geogr(fica, clima, hidrografía, orografía, flora y

fauna, e impacto de las actividades humanas.+. Mues#!e' de "a $e2e#aci3n

; & # 7e seleccionan dos +onas de muestreo, una lo suficientemente conservada, y otra%ue tenga signos de perturbación 7e traba*ar(n parcelas rectangulares de &3 - ; m,el tama)o y n mero de muestreos depender( de las características del terreno 2eltotal de los e%uipos del grupo, una mitad traba*ar( en una +ona conservada y la otramitad traba*ar( en una +ona perturbada

Page 5: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 5/7

; & & 2elimitación del (rea de muestreo $a parcela se delimitar( con un cordel %ue sefi*ar( con estacas de la siguiente forma"

a/ !-tiende, en línea recta, un cordel de &3 m, marcado cada ; m, y fí*alo conestacas

b/ !n cada marca, tra+a un (ngulo recto con una cuerda de ; m, como se muestraen la siguiente figura"

c/ >iende una cuerda en las perpendiculares obtenidas y cierra los cuadros con otrocordel de &3m

; & ' !n los ; primeros cuadros, se hace el censo del n mero de individuos por especie yse mide la cobertura de (rboles y arbustos Para obtener la cobertura de (rboles, semide la sombra %ue proyecta la copa de los (rboles sobre el suelo Para los arbustos,se toma la longitud en forma de cru+ del folla*e y se registra el promedio de esas dosmedidas

; & ; 7e colectan y colocan en la prensa tres e*emplares de cada especie, tanto arbóreascomo arbustivas, procurando %ue las muestras, preferentemente, tengan flor y fruto Anota en una eti%ueta" la fecha de colecta, la localidad, el n mero de cuadrantedonde se colectó y el n mero del e%uipo colector

; & 9 !l ltimo cuadro se subdivide en cuadrados de # m&, au-ili(ndose con cordeles de ;m .ver figura siguiente/, se numeran, y en estos se hace el censo de las especiesherb(ceas .n mero de individuos diferentes/ 7e mide la cobertura, calculando elporcenta*e de la superficie del suelo %ue cubre cada especie

Page 6: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 6/7

; & : Colecta y coloca en la prensa tres e*emplares de las especies encontradas, depreferencia con flor y fruto Prepara eti%uetas como se indica en el punto ; & ;

. . Mues#!e' de %auna ed4%ica

; ' # !lige, al a+ar, un punto dentro de los cuadros de muestreo, cuidando %ueéste no haya sido alterado durante el muestreo de la vegetación Con la lata o elbote de 933 m$ toma dos muestras de ho*arasca y colócalas en una bolsa depl(stico Cierra la bolsa y pégale una eti%ueta %ue contenga los siguientes datos"localidad, fecha de colecta, características de la vegetación y n mero del e%uipocolector

; ' & Con el bote o la lata de 933 m$, toma una muestra de suelo, de la siguientemanera" ha+ penetrar completamente la lata invertida en el suelo y e-cava parapoder sacarla, au-ili(ndote con una pala de *ardín o un +apapico, vacía lamuestra en una bolsa de pl(stico, cierra la bolsa y pégale una eti%ueta %uecontenga los datos ya citados en el punto ; ' #, adem(s de la capacidad de lalata

5. RESULTADOS

A partir de la investigación documental reali+ada, elabora un diagnóstico de la+ona de estudio

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS / DISCUSIÓN

2iscute, con base en el diagnóstico elaborado, sobre la importancia de losmétodos de muestreo en el conocimiento de las comunidades vegetales y animales

7. CONCLUSIONES

Concluye sobre la importancia ecológica de la +ona de estudio y los efectos delas actividades humanas sobre ese ecosistema

8. ,I,LIOGRA&9A

@ennet, 2 P y 2 A 6umpries !cología de Campo !ditorial @lume # B#

Franco $ópe+ onathan !cología d e Campo !ditorial >rillas <é-ico

Page 7: Práctica n 11 - Alumno

7/26/2019 Práctica n 11 - Alumno

http://slidepdf.com/reader/full/practica-n-11-alumno 7/7