prãctica matronatacion

6

Click here to load reader

Upload: isa-rosa

Post on 03-Jul-2015

114 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prãctica matronatacion

Sesión de

matronatación

Realizado por:

María Rosa Molina ChicoElena Velázquez Calvo

Educación Infantil 4º C

1

Page 2: Prãctica matronatacion

Introducción:

La matronatación es la práctica de la natación en bebés, que poco a poco se está extendiendo en la sociedad por los múltiples beneficios que aporta en cuanto al desarrollo psicomotor del niño/a, el desarrollo social, y el desarrollo intelectual, ya que el agua es un medio que proporciona muchos estímulos y activan muchas áreas de nuestro cerebro.Es una práctica que debe realizarse de forma pausada y progresiva, teniendo en cuenta algunas medidas de seguridad como la temperatura; materiales adecuados para la edad; el uso de bañadores especiales para el agua y, que a su vez, actúen como pañales (debido a la higiene); tener a mano toallas para secar rápidamente a los bebés cuando acabe la sesión, etc.La actividad se debe realizar siempre en un clima de positividad, esto quiere decir que, en todo momento mantendremos el contacto visual y hablaremos con el bebé para animarlo y apoyarlo.

Hemos tenido la oportunidad de asistir a una clase de matronatación de la entrenadora Laura Peist, titulada en natación, especializada en hidroterapias, matronatación, natación terapéutica, aquapilates y watsu.

En su página Web podemos encontrar numerosos beneficios que se consiguen con la práctica de matronatación:

• Desarrollo psicomotor: El bebé, limitado aún en su movilidad, encuentra en el agua la posibilidad de desplazarse tridimensionalmente. Siendo mucho mayor la libertad y continuidad de sus movimientos, el bebé adquiere nociones de desplazamiento, ubicación espacial y distancias, reportándole esta estimulación una mayor coordinación motriz.

• Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natación fortalece corazón y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenación y flujo sanguíneo.

• Ayuda al sistema inmunológico.• Aumenta el coeficiente intelectual: Está demostrado que los bebés que han

hecho natación en los 2 primeros años de vida desarrollan una percepción global del mundo que les rodea, con lo que aprenden a ser más creativos y observadores. El agua estimula la capacidad de juego del niño y este hecho repercutirá muy positivamente en su aprendizaje futuro.

• Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: Mediante la realización de estas actividades acuáticas el bebé compartirá junto con sus papás, situaciones ricas y gratificantes, que sin duda ayudaran al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mamá y papá.

• Inicia la socialización sin traumas en un ambiente lúdico y recreativo, desarrollándose como personas en su entorno de una forma natural. La convivencia en la piscina con otros niños le ayudará a relacionarse mejor, además de que aprenderá a compartir y realizar actividades junto a otras

2

Page 3: Prãctica matronatacion

personas. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.

• Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia.• Induce a un estado de relajación natural del bebé.• Ayuda al bebé a sentirse más seguro.

Pues bien, para elaborar nuestra sesión de matronatación, realizaremos ejercicios que obtuvimos de la observación de una clase real con niños y niñas que llevó a cabo Laura Peist. Además introduciremos algunos ejercicios que hemos encontrado en la Web.

Materiales:

-Pelotas de distintos colores y de distintas texturas.-Regadera.-Aro. Actividades:

Para realizar la sesión de matronatación necesitaremos que los alumnos/as se coloquen por parejas. Un miembro de la pareja actuará de madre/padre y el otro miembro actuará de hijo/a. Luego, cambiaremos de roles a mitad de la sesión.

1. Comenzaremos la sesión sentándonos en el bordillo, preparando al bebé para la introducción en el agua, de forma lenta y progresiva. Le daremos un tiempo para que observen y conozcan el medio cargado de tantos estímulos (visuales, sensoriales...)La madre/padre es la/el que contiene al bebé en sus brazos en todo momento, ya que aporta la seguridad que el medio no le proporciona. 2. Introducimos el primer material en el agua con los bebés, las pelotas. Este objeto capta rápidamente la atención del bebé, y aporta contenido lúdico, por lo que se lo damos a ellos para que lo sujeten y jueguen con él. Además, consigue que el niño/a se distraiga, facilite la entrada del pequeño en el agua y sea una experiencia más agradable. 3. Vamos echando agua a los niños progresivamente con una regadera, para que noten el agua directamente en la cara. Normalmente, esto lo realiza la instructora de uno en uno, ya que la madre se encarga mientras de aguantarlo en sus brazos. 4. Antes de comenzar a movernos por la piscina, incitamos a los niños a mover las manos y pies en el agua, chapoteando.Para ello, colocaremos a los niños y niñas en el bordillo de la piscina y les pediremos que comiencen a mover primero los pies, y luego las manos.

3

Page 4: Prãctica matronatacion

http://www.youtube.com/watch?v=Ne2N-rDG8O4 5. Luego, nos introduciremos en la piscina con el niño/a y comenzamos a dar vueltas alrededor de la piscina, para que se adapten al espacio, y después de unas 3 vueltas (dependiendo de las dimensiones de la piscina), sentamos a los bebés en el borde de la piscina, los animamos y esperamos hasta que se tiren a nuestros brazos. Con este ejercicio podemos conocer la forma en la que el niño/la niña debe introducirse en el agua. La dificultad de esta acción y el nivel de autonomía dependerá de la edad de los pequeños, ya que algunos no son capaces de mantenerse erguidos. Lo importante es la intención de los niños al tirarse. Esta actividad se repetirá dos o tres veces, primero los niños/as se lanzarán al agua sentados y luego, de pie.

6. Sentaremos a los niños y niñas en el bordillo y nos colocaremos a dos o tres metros, aproximadamente, de ellos pidiéndoles que se sumerjan en el agua y naden hasta sus padres. 7. Damos algunas vueltas más por la piscina lentamente y por el camino ofrecemos algunos juguetes de goma para estimularlos. El juguete que le ofrezcamos tienen que volver a lanzárnoslo. 8. Además, seguidamente nos pondremos todos en círculo y cada madre/padre sujetará a su bebé por las axilas, la actividad consistirá en que una pareja madre-hijo comience con una pelota, que sostendrá el niño/a , darán una vuelta sobre si mismos y se la pasarán al niño/a que esté a su izquierda.

9. Damos una vuelta más haciendo burbujas con la boca en el agua, de manera que los bebés lo imiten. El padre/madre introducirá un objeto en el agua (pelota) que llevará en la mano para incitar al niño/a a que introduzca la cabeza. Con esta actividad, los bebés comenzarán a introducir parte de la cabeza en el agua. Esto nos ayudará a la iniciación del buceo.

10. También dependerá del grupo, pero se pueden incluir en las sesiones inmersiones rápidas.Introduciremos en la piscina un aro grande. El padre/la madre cogerá a su hijo/a y atravesarán el aro. (Buceo)http://www.youtube.com/watch?v=FDySW1fVFXo

11. Luego, colocaremos aros en el suelo de la piscina, los pequeños tendrán que sumergirse y cogerlos.

12. Si disponemos de una zona plana en la que los niños puedan gatear y al mismo tiempo estén dentro del agua, los padres se situarán detrás de ellos y la monitora los estimulará con una pelota y con la voz para que vayan gateando hacia ella para coger la pelota. Esta actividad se hace para adquirir confianza, y dependerá de la edad del bebé y de si conoce suficientemente a los monitores.

4

Page 5: Prãctica matronatacion

13. La madre/el padre se colocará sobre su hombro la cabeza del bebé que se encontrará en la posición de tendido supino y dará una última vuelta a la piscina. Este ejercicio se realizará para la relajación del bebé, retirándonos poco a poco y consiguiendo que el niño/a flote en el agua. En esta vuelta habrá contacto del bebé con su padre/madre que estará hablándole todo el tiempo para que se sienta seguro. Con esta actividad, además, el/la niño/a iniciará la flotación dorsal.

14. La actividad concluye con la vuelta al mismo lugar en el que comenzamos y terminaremos la sesión aplaudiendo y de forma positiva.Debemos tener en cuenta que todas estas actividades se hacen de manera pausada y progresiva, ya que iría dirigido a niños/as muy pequeños.

15. Por último, las madres deben duchar al bebé para quitarles el cloro; luego, secarlos y vestirlos.

http://www.youtube.com/watch?v=W695W7t00vM

Edad:

Esta sesión está pensada para realizarse con niños y niñas de 2 ó 3 años de edad.

Webgrafía

http://www.laurapeist-matronatacion.com/

5

Page 6: Prãctica matronatacion

13. La madre/el padre se colocará sobre su hombro la cabeza del bebé que se encontrará en la posición de tendido supino y dará una última vuelta a la piscina. Este ejercicio se realizará para la relajación del bebé, retirándonos poco a poco y consiguiendo que el niño/a flote en el agua. En esta vuelta habrá contacto del bebé con su padre/madre que estará hablándole todo el tiempo para que se sienta seguro. Con esta actividad, además, el/la niño/a iniciará la flotación dorsal.

14. La actividad concluye con la vuelta al mismo lugar en el que comenzamos y terminaremos la sesión aplaudiendo y de forma positiva.Debemos tener en cuenta que todas estas actividades se hacen de manera pausada y progresiva, ya que iría dirigido a niños/as muy pequeños.

15. Por último, las madres deben duchar al bebé para quitarles el cloro; luego, secarlos y vestirlos.

http://www.youtube.com/watch?v=W695W7t00vM

Edad:

Esta sesión está pensada para realizarse con niños y niñas de 2 ó 3 años de edad.

Webgrafía

http://www.laurapeist-matronatacion.com/

5