práctica grupal 2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE N° “2” EL APRENDIZAJE Y EL MEJOR METODO DE ESTUDIO ¿CÓMO APRENDE EL HONMBRE? (PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE) CURSO: SEMINARIO DE TECNICAS DE APRENDIZAJE DOCENTE : MG.CARLOS VALERIANO BAQUEDANO ALUMNO : AGUILAR PRECIADOFREDDY CARRANZA VALDERRAMA DINA JARA VACA BRAYER LARRAONDO POMACONDOR JOANA LEIVA CARRION JUNIOR LÚJAN VELASQUEZ JENIFFER RODRIGUEZ RAMIRES LUIS TAPIA VELASQUEZ CAROLINA CICLO : I

Upload: guest36e3e43

Post on 29-Jun-2015

852 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PráCtica Grupal 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° “2”

EL APRENDIZAJE Y EL MEJOR METODO DE ESTUDIO

¿CÓMO APRENDE EL HONMBRE?

(PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE)

CURSO : SEMINARIO DE TECNICAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE : MG.CARLOS VALERIANO BAQUEDANO

ALUMNO : AGUILAR PRECIADOFREDDY

CARRANZA VALDERRAMA DINA

JARA VACA BRAYER

LARRAONDO POMACONDOR JOANA

LEIVA CARRION JUNIOR

LÚJAN VELASQUEZ JENIFFER

RODRIGUEZ RAMIRES LUIS

TAPIA VELASQUEZ CAROLINA

CICLO: I

TRUJILLO – PERÚ2009

Page 2: PráCtica Grupal 2

ADMINISTRACION Psicología del aprendizaje

PRÁCTICA GRUPAL N° “2” (2da UNIDAD)

1. ¿PORQUÉ ES NECESARIO SABER CÓMO APRENDE EL HOMBRE? Es necesario saber cómo aprende el hombre porque de esa manera comprendemos la razón y el funcionamiento de algo, y lo asimilamos mejor. Además, entiende las razones de las técnicas y recomendaciones ulteriores.

2. ¿QUÉ FACTORESINTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE? REALICEN UN RESUMEN DE CADA UNO DE ELLOS.Intervienen los siguientes factores:

Las actividades asociativas Las integraciones significativas Las ideas directrices Las motivaciones El hallazgo de las respuestas asociadas

LAS ACTIVIDADES ASOCIATIVAS.-

Podríamos resumir que el arte de aprender no es más que la capacidad de reaccionar de un modo nuevo, anteriormente desconocido, a determinados estímulos. El profundizar un tema hace que este sea más fácil.

LAS INTEGRACIONES SIGNIFICATIVAS.-

Trata de captar los elementos más esenciales de algo, representan una fusión, combinación, o integración de datos psíquicos, basándose en la abstracción de uno o varios de sus caracteres esenciales o fundamentales.

LAS IDEAS DIRECTRICES.-

Es el concepto fundamental, a raíz del cual se organizan y relacionan otros conceptos. La idea directriz es importante porque encadena los nuevos conocimientos a los antiguos además organiza y recuerda nuestros conocimientos de manera sistemática.

LAS MOTIVACIONES.-

MG. Carlos Valeriano Baquedano

Page 3: PráCtica Grupal 2

ADMINISTRACION Psicología del aprendizaje

Es lo más importante para el estudiante, de nada servirían miles de libros sobre cómo ser un buen levantador de pesas , si quien tiene dichos libros en la cabecera de su cama, no decide nunca leerlos.

EL HALLAZGO DE LAS RESPUESTAS ASOCIADAS.-

Muchos experimentos muestran la ventaja de la obtención de una respuesta inmediata y precisa sobre el resultado del esfuerzo realizado.

3. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN ALCANZAR LA SOLUCION DE UN PROBLEMA? EXPLIQUEN Y/OEJEMPLIFIQUEN CADA UNA DE ELLAS.Son las siguientes:

LA SEPARACIÓN DE CAUSA-EFECTO.-

Significa no encontrar relación entre la causa y el efecto, por ejemplo, los científicos durante mucho tiempo no pudieron hallar la causa de la malaria, la razón era que como el periodo de incubación era de 15 días, no encontraban relación entre la causa: la picadura y el efecto: el paludismo.

LA INCONGRUENCIA DE LA PERCEPCIÓN.-

Tiene que ver con los cambios inesperados, por ejemplo, el hombre no sabía de donde se originaban las mariposas, la razón era que no imaginaban el proceso de metamorfosis.

LOS HÁBITOS DEL PENSAMIENTO.-

Cuando se centran solamente en una idea, por ejemplo, cuando los médicos buscaban el origen del beriberi, creían que era una bacteria, cuando esto lo producía la carencia de vitamina B.

LAS CAUSAS INTERDEPENDIENTES.-

Poe ejemplo cuando se buscaba la causa del raquitismo , se trataba de hallar la ausencia de una determinada vitamina y la enfermedad, pero fue grande su sorpresa cuando descubrieron que esta es originada por la ausencia de dos vitaminas a la vez: ausencia de calcio y vitamina D.

MG. Carlos Valeriano Baquedano

Page 4: PráCtica Grupal 2

ADMINISTRACION Psicología del aprendizaje

LA DIFICULTAD O INTANGIBILIDAD EN LA OBSERVACIÓN DE CAUSAS.-

Cuando los ingenieros constructores de locomotoras no entendían por que estos aparatos no corrían a una velocidad esperada, la respuesta era simple pero no se veía: la resistencia del viento.

LOS FACTORES EMOCIONALES.-

Por ejemplo los médicos no creían que ellos causaban la fiebre puerperal en las parturientas al contaminarlas con su falta de asepsia. La resistencia a aceptar este hecho, tenía un origen únicamente emocional, hasta que la evidencia no pudo más.

4. ¿CÓMO SOLUCIONAR UN PROBLEMA? Cerciorándose de que comprende perfectamente el problema . Agrupando datos ( si el problema es complejo). Considere el problema desde ángulos diferentes. Tratar de anticipar la solución. Dominar los datos apropiados.

5. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN VERDADERO PROBLEMA?

El problema debe plantear una pregunta concreta La persona debe desconocer la respuesta. La persona debe buscar la respuesta con los conocimientos que

ya posee de los elementos del problema. La respuesta tiene que ser concreta.

6. ¿CUÁLES SON LAS FACES EN LA SOLUCION DE UN PROBLEMA? Son cuatro:PRIMERA FASE.-

También llamada de preparación, es el tiempo que necesita quien va a resolver el problema, para familiarizarse con los elementos del mismo.

SEGUNDA FASE.- Llamada también de incubación, aquí se reconoce el problema pero

no hay la menor sospecha acerca del modo de abordarlo.TERCERA FASE.-

También llamada de verificación, es la etapa decisiva en donde se encuentra la solución.

CUARTA FASE.- Llamada también de verificación, en esta última etapa se

comprueba si la solución es correcta.

MG. Carlos Valeriano Baquedano

Page 5: PráCtica Grupal 2

ADMINISTRACION Psicología del aprendizaje

7. RECONOSCA Y DESCRIBA EN FORMA SINTETICA LAS ETAPAS QUE COMPRENDE EL PROCESO PSICOLÓGICO DEL APRENDIZAJE.

o La motivación.-Es el motor del estudio, con motivación el hombre puede y debe representarse e imaginar el futuro. Por mas esfuerzo que haga el profesor nada conseguirá si el alumno no está auténticamente interesado.

o La concentración.-Solo puede estar concentrado el que no piensa en nada más que en lo que está estudiando en ese momento.

o La actitud.-Es la concentración, el recuerdo ininterrumpido de lo que debemos hacer y tratar de lograr, es recordar continuamente nuestras metas, aspiraciones y nuestros objetivos propuestos.

o La organización.-El hecho de que una persona adquiera gran cantidad de conocimientos sobre determinados aspectos, no significa que los aplique. Y, para aplicar eficazmente los mismos, deberán estar dichos conocimientos organizados, el estudiante entonces deberá tener y formar su propio esquema mental.

o La comprensión.-Es poder aplicar vuestros conocimientos a situaciones nuevas, por eso no importa tanto lo que nosotros sabemos, sino lo que podemos hacer con lo que sabemos.

o La repetición.-No hay que confundir comprensión con fijación, podemos comprender perfectamente algo, pero transcurrido cierto tiempo, de pronto, no podemos recordar lo comprendido, o en todo caso, repetirlo con la misma organización, estructura y exactitud como cuando el tema estaba fresco en la memoria. Esta es la razón por qué en todos los métodos de estudio, se recomienda la repetición, bajo diferentes denominaciones: repaso, autoevaluación, confrontación de lo aprendido, re memorización de lo comprendido.

MG. Carlos Valeriano Baquedano

Page 6: PráCtica Grupal 2

ADMINISTRACION Psicología del aprendizaje

o La guía de estudios.-También llamada guía de preguntas, la idea es que asocie rápidamente la pregunta con la respuesta correcta a fin de que se fije rápida y fuertemente en su cerebro.

8. ¿CUÁL ES EL PROCESO NEURO-BIOLÓGICO DEL ESTUDIO?

APREHENSIÓN, o la captación y comprensión de los datos. RETENCION y EVOCACION de los datos. ELABORACIÓN e INTEGRACION de los conceptos. APLICACIÓN de los mismos, en la vida práctica y en la

resolución de nuevos problemas.

9. ¿EN QUÉ CONCISTE LA LLAMADA “INTELIGENCIA” Y CÓMO SE LA PUEDE MEJORAR?

Consiste en tener la capacidad para resolver problemas, en la inteligencia influyen muchísimo los conocimientos anteriores (aprendidos, se estudiando o con la experiencia personal).

MG. Carlos Valeriano Baquedano