practica docenteii nuevo2015

144
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PRÁCTICA DOCENTE II MSc. Elsa Pezo Ortiz Dr. Alipio W. Pérez AvellanedaMSc. 2014

Upload: lsuntaxi

Post on 15-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica docente

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA

    INDOAMRICA

    PRCTICA DOCENTE II

    MSc. Elsa Pezo Ortiz

    Dr. Alipio W. Prez AvellanedaMSc.

    2014

  • PRESENTACIN

    La Universidad, empeada en colaborar con la educacin del pas,educa y forma a

    personas deseosas de conocimiento, y saber, de desarrollar las capacidades, las

    competencias, y as mejorar la calidad de la educacin de acuerdo a las demandas de la

    sociedad ecuatoriana.

    Esta obra permite reflexionar sobre la importancia de la planificacin en la formacin

    de docentes, convirtindose en un instrumento para potenciar a estudiantes y docentes.

    Este documento est orientado a que los /as estudiantes y docentes observen,

    investiguen, organicen previamente al quehacer educativo y adquieran confianza cuando

    construyan y reconstruyan el conocimiento de las diferentes reas de estudio de acuerdo

    a su mencin, tratando en lo posible que los aprendizajes sean significativos y

    funcionales.

    La prctica docente es el eje vertebral de la formacin docente aplicada en el octavo

    semestre, con criterio participativo.

  • CONTENIDOS PROGRAMTICOS

    UNIDAD UNO

    GENERALIDADES

    Conceptualizacin

    Prctica Pedaggica de Ambientacin.

    Caracterizacin

    Objetivos.

    Estrategias de accin y reflexin.

    Prctica Pedaggica de Aplicacin

    Caracterizacin.

    Objetivos.

    Estrategias de accin y reflexin..

    Orientaciones para la planificacin didctica.

    1. Por qu es importante planificar? 2. Qu elementos debe tener una planificacin? Elementos esenciales:

    Datos informativos

    Objetivos educativos especficos

    Destrezas con criterio de3 desempeo

    Estrategias metodolgicas

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Recursos.

    Bibliografa

    UNIDAD DOS

    INSTRUMENTOS CURRICULARES

    Planificacin Didctica Curricular

    Ejemplo

    Plan de Clase

    Ejemplo

    UNIDAD TRES

    PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Guas de trabajo para la Prctica de Ambientacin

    Desarrollo de la Gua (Informe)

    Fichas de Seguimiento a la Gua de la Prctica de Ambientacin

    Reconstrucciones.

  • UNIDAD CUATRO

    PRCTICA DE APLICACIN

    Planificaciones de clases

    Fichas de evaluacin al Plan de Clase

    Lecturas Complementarias:

    Consideraciones sobre los mtodos: Metodologa para Lenguaje y comunicacin,

    Estudios Sociales, Matemticas, Ciencias Naturales

    Rincones de Trabajo

    Bases para la planeacin del proceso enseanza aprendizaje

  • INTRODUCCIN

    La prctica pedaggica es el eje vertebrador de todas las acciones tcnico / pedaggicas.

    La implementacin de este nuevo sistema de prctica implica realizar innovaciones del

    fondo y forma de la administracin de la prctica pedaggica a nivel de todas las

    menciones, dando nfasis a la relacin y correlacin con el desarrollo curricular y en

    funcin de las necesidades que se evidencien en el proceso, optimizando el desarrollo

    humano del maestro y/o futuro maestro, fortaleciendo las caractersticas tanto

    personales como profesionales para que se convierta en un verdadero mediador del

    proceso de enseanza - aprendizaje que contribuir decididamente al mejoramiento de

    la calidad de educacin en nuestro pas.

    El presente documento pretende apoyar al /la docente como referencia para planificar

    los diferentes instrumentos curriculares. El xito en el desempeo depende en gran

    medida que el /la maestro /a tenga claro: qu personas desea formar, cules son los

    objetivos, qu capacidadesdesea desarrollar, los contenidos, la metodologa, los

    recursos, la evaluacin, los ejes transversales y formar profesionales competentes.

    Este documento de planificacin de la prctica tiene como propsito brindar a

    estudiantes y docentes las herramientas tcnico pedaggico para planificar los

    instrumentos curriculares que le permitan disear, ejecutar y evaluar el currculo, a nivel

    de institucin y de aula, el mismo que consta de cuatro captulos:

    El captulo I, La prctica pedaggica parte de la conceptualizacin, para luego pasar a

    la caracterizacin de la prctica de ambientacin y terminar con la prctica de

    aplicacin.

    El captulo II, Es donde conceptualizamos, anotamos la importancia y de los

    instrumentos curriculares para pasar a la esquematizacin.

    En el captulo III, Registramos las guas y las fichas de seguimiento a la prctica de

    ambientacin.

    Captulo IV, Se hace constar la Prctica de aplicacin con su gua y ficha de

    seguimiento.

  • INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO

    Realice una revisin del mdulo con la finalidad de familiarizarse con el mismo.

    Lea los objetivos.Indica lo que se pretende que usted logre al concluir sus

    prcticas.

    El proceso involucra su participacin responsable y decidida, a travs de la

    reflexin sistemtica, el cual estar estructurado por los marcos conceptuales

    consistentes y evolutivos.

    Las guas debern ser desarrolladas en lugar de prctica previamente escogida

    y comunicada al Sr. Coordinador del Centro de Informacin al que pertenece.

  • OBJETIVO GENERAL

    Potenciar las capacidades personales y profesionales del docente o futuro docente a

    travs del desarrollo de la prctica pedaggica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Conocer y manejar los diferentes instrumentos curriculares, mediante el accionar pedaggico.

    2. Desarrollar en el maestro habilidades tcnico pedaggicas adecuadas para disear, y aplicar las planificaciones.

    3. Crear y aplicar instrumentos curriculares en los diferentes niveles de concrecin de forma reflexiva, para mejorar la prctica docente.

    4. Promover un cambio de actitud de los /as maestros /as con la toma de conciencia, de que la actividad humana necesita una planificacin previo a la

    accin.

    5. Actualizar los conocimientos y estrategias metodolgicas, mediante la elaboracin y aplicacin de planes de clase, para mejorar la calidad de la

    Educacin.

  • INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIN DELA PRCTICA

    DOCENTE

    - La prctica docente, es la fase en la que el alumno maestro realizar el proceso de

    direccin del aprendizaje en el aula, teniendo en cuenta los pasos de: planificacin,

    ejecucin y evaluacin del mismo.

    - Los estudiantes que hayan aprobada el Proyecto Formativo Prctica Docente de

    octavo semestre, deben realizar480 horas de prctica pre profesional, distribuidas

    de la siguiente manera:

    Planificacin y elaboracin de material didctico 240 horas.

    Clases en aula: 200 horas, distribuidas de la siguiente forma: 50

    prcticas de ambientacin, 50 de reconstruccin y 100 prcticas de

    aplicacin, en un centro educativo, bajo la supervisin del

    Coordinador del centro de informacin de la provincia, de

    profesores, supervisores y/o tutores

    - Durante la prctica de las clases orales el alumno maestro se concentrar en la organizacin y funcionamiento del grupo clase, en la planificacin y ejecucin de la

    enseanza aprendizaje, en la dinmica general del grupo y los problemas que en l se

    presenten.

    - Se asistir al centro educativo seleccionado para la prctica docente una hora antes de

    empezar la jornada.

    - El alumno-maestro debe relacionarse con directivos y docentes del centro educativo

    seleccionado para su prctica docente.

    -La prctica docente se realizar en instituciones educativas ordinarias pblicas,

    fiscomisionales y/o particulares en los niveles de educacin bsica y bachillerato

    - Durante la etapa de prctica docente se desarrollarn hasta dos clases diarias.

    - Los planes de lecciones deben ser elaborados y presentados con anterioridad a los

    directivos de la institucin educativa, coordinacin del centro de informacin y/o tutor,

    para la revisin, aprobacin y calificacin.

    - Sin la revisin y legalizacin del plan escrito de aula, antes del da de la prctica no se

    pueden dar las clases orales.

    - Cada plan de clase o accin, debe ser presentado con la planificacin pertinente.

    - Se debe seleccionar y elaborar material didctico para cada tema de estudio.

    - El material didctico utilizado en la prctica docente queda para uso de los alumnos

    del centro donde se desarroll la prctica docente.

  • - Es obligacin del alumno maestro permanecer en el establecimiento de prctica hasta que termine la jornada de trabajo.

    - Se debe mantener buena comunicacin con los miembros de la comunidad educativa,

    un trato respetuoso y tolerante.

    - En la planificacin se tomar en cuenta la ortografa, por cada 2 faltas, se rebajar un

    punto.

    - Si excede de 10 faltas ortogrficas, repetir su planificacin, conservando el plan

    anterior (sin arrancarlo)

    - Los alumnos-maestros deben tomar en cuenta las observaciones y correcciones

    recibidas al planificar y demostrar en su siguiente da de prctica las correcciones.

    - Es necesario recibir con buenas actitudes las observaciones, demostrando gran

    apertura a las sugerencias de las personas que nos guan y observan su trabajo.

    - Las clases prcticas sern supervisada por el coordinador del centro de apoyo y/ o su

    delegado, as como el tutor responsable de la provincia, caso contrario no pueden dar

    las clases los alumnos maestros.

    - El alumno maestro debe incrementar un rincn de trabajo (Sociales, Lenguaje, Matemticas, Naturales) (adjunto directrices)

    - Los alumnos maestros tienen la obligacin de realizar las reconstrucciones de clases

    observadas.

    - La calificacin de la prctica ser el resultado del promedio de las notas obtenidas por

    cada uno de los alumnos que observa las prcticas (adjunto instructivo).

    - El coordinador del centro de informacin llevar un registro de la prctica docente y

    las calificaciones obtenidas por cada uno de los alumnos, las cuales sern entregadas al

    tutor responsable de la provincia.

    - Las actividades para el desarrollo de las clases son: guas de trabajo de ambientacin,

    prcticas de aplicacin.

    - Todos los alumnos maestros elaborar y presentar una memoria del trabajo (Memoria de Prctica docente), la misma que debe estar firmada y sellada por el

    responsable de la observacin de las clases en aula.

    La Memoria de Prctica debe ser entregada al Tutor responsable y ste a la Secretaria

    de la Modalidad.

    - Una vez terminado el periodo de prctica, la institucin educativa debe certificar la

    realizacin de sta, as como el coordinador del centro de informacin. Documentos

    que deben ser adjuntados a la memoria de la prctica.

  • - El coordinador del centro de informacin con el tutor encargado de la provincia son

    los responsables de la prctica docente.

    - La Universidad proceder a la anulacin de la prctica docente sin derecho a

    repeticin de la misma, a la anulacin de la matrcula o expulsin de los alumnos que

    presenten certificados alterados o falsos.

    - Los tutores y coordinadores de los centros de informacin podrn verificar la

    asistencia de los alumnos en cualquier momento del proceso de prctica.

    - Los alumnos maestros deben realizar sus prcticas de ambientacin y aplicacin de acuerdo a la mencin que cursen.

    - La persona que observa el desarrollo de la clase o la evala debe revisar y asesorar en

    el desarrollo de las prcticas.

    - El alumno- maestro debe realizar las Guas de trabajo y los informes los cuales deben

    constar en la memoria de la prctica docente.

    - El coordinador del centro de informacin har un cronograma de las prcticas

    docentes, el cual debe ser entregado al tutor responsable de la provincia.

    - Los temas para las clases de aplicacin deben ser tomados de los Bloques curriculares.

    - El alumno maestro deber registrar su asistencia en el centro educativo en el que hace la prctica docente y adjuntar a la memoria de la prctica el registro de asistencia.

    - El alumno maestro deber llevar un registro de las clases de ambientacin, de reconstruccin y aplicacin, realizadas de acuerdo a instructivos adjuntos.

    - Todos los alumnos-maestros presentarn una memoria del trabajo observado y

    practicado (se adjunta formato).

    - Los alumnos maestros observarn y harn la ayudanta a todo el proceso de clases, sin distincin de materias, en las clases prcticas escogern las que se relacionan con la

    mencin que estn cursando.

    REQUISITOS PARA LA REALIZACIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    1.- Para la conformacin de grupos de prctica docente los Coordinadores y alumnos maestros debern tomar en cuenta los siguientes criterios:

    a.- Verificar que los alumnos estn cursando el octavo semestre respectivamente.

    b.- Que los alumnos estn legalmente matriculados.

    c.- No tener pagos pendientes.

    d.- Haber aprobado la materia de Prctica Docente II como prerrequisito.

    e.- Reunir los requisitos exigidos en la conformacin de grupos.

    2.- Para la conformacin de grupos de alumnos que asisten a las prcticas, se tomar en

    cuenta:

  • - ubicacin geogrfica, - lugar de trabajo, - disposicin de recursos, - solicitud personal, - centro de prctica, - mencin.

    3. En caso de ser profesor (a) responsable de un grupo de alumnos en una institucin

    educativa, el alumno maestro puede dar sus prcticas docentes en la misma institucin

    educativa donde labora, bajo la supervisin del coordinador del centro de informacin

    y/o su delegado.

  • UNIDAD UNO

    GENERALIDADES

    CONCEPTUALIZACIN DIDCTICA DE LA PRCTICA PEDAGGICA

    La prctica pedaggicase puede concebirse como un proceso continuo de acciones, que

    pretende analizar, reflexionar, comprender, y concretar el proceso enseanza aprendizaje en el marco comunitario, institucional y de aula, considerando el aporte de

    las diferentes disciplinas, de la didctica y el currculo.

    Al ser la prctica pedaggica el eje de la formacin docente, en el contexto del

    currculo tiene un espacio especial para desarrollar actividades sistmicas y sistemticas

    tendientes a identificar la comunidad educativa, de manera primordial la realidad

    institucional, su estructura y funcionamiento; as como los elementos legales y

    curriculares que orientan la accin educativa en la preparacin sustentada en las

    disciplinas curriculares de la formacin docente, lo cual contribuye a la construccin

    significativa de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aquellas capacidades y

    competencias que demanda la sociedad actual, mediante un proceso didctico que

    configuran el perfil del docente.

    PRCTICA PEDAGGICA DE AMBIENTACIN

    CARACTERIZACIN:

    La Prctica de Ambientacin, es el espacio para que el /a alumno /a maestro /a obtenga

    una concepcin bsica de los elementos de la comunidad educativa, mediante la

    observacin e investigacin diagnstica y participativa en instituciones educativas.

    OBJETIVOS:

    Comprender los conceptos bsicos de las diferentes disciplinas de su formacin y su relacin con la prctica pedaggica.

    Desarrollar en el /laestudiante docente capacidades investigativas, cognitivas, meta cognitivas y socio-afectivas, a travs de su participacin.

    Demostrar valores y actitudes positivas en relacin consigo mismo y con los dems.

    ESTRATEGIAS DE ACCIN Y REFLEXIN:

    Investigacin e identificacin de las principales funciones y atribuciones de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

    Anlisis de los instrumentos legales que maneja la institucin educativa. Investigacin de las actividades generales dela institucin educativa. Investigacin de la estructura institucional, ambientes, recursos didcticos e

    instrumentos curriculares.

    Desarrollo, aplicacin de destrezas docentes.

  • PRCTICA PEDAGGICA DE APLICACIN

    CARACTERIZACIN:

    La prctica de aplicacin es el momento en que el estudianterealiza la elaboracin y

    manejo de los documentos legales, curriculares y lo metodolgico en el aula.

    OBJETIVOS:

    Desarrollar capacidades profesionales, cultivando valores y actitudes mediante la elaboracin y manejo de documentos legales e instrumentos

    curriculares; para ensayarlos en el proceso enseanza aprendizaje.

    Interrelacionar los contenidos de las diferentes disciplinas de formacin docente con las vivencias fortalecer la prctica pedaggica.

    ESTRATEGIAS DE ACCIN

    Observacin e / o investigacin del perodo de de matrculas para identificar y utilizar instrumentos pertinentes.

    Observacin e /o Intervencin en actividades de adaptacin, aprestamiento y evaluacin diagnstica.

    Observacin, anlisis y elaboracin del plan estratgico institucional y / o proyecto educativo institucional.

    Elaboracin de programacin de aula (Unidad Didctica, Plan de leccin y otros, tomando como eje el diseo de planificacin curricular)

    Desarrollo de clases, dando nfasis a metodologas participativas y el uso de material.

    Aplicacin de organizadores cognitivos con los contenidos programticos.

    ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN DIDCTICA

    1. Por qu es importante planificar?

    Parecera una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la planificacin es un momento fundamental del proceso pedaggico de aula. No es posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto sin un plan detallado de acciones, de igual forma, cuando queremos generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar claramente todos los pasos a seguir para asegurar el xito. La tarea docente est marcada por imprevistos. Muchas veces el nimo de los estudiantes, algn evento externo o alguna noticia deben motivar la reformulacin de la prctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad necesaria, se requiere que el plan de accin sea claro y proactivo. La planificacin permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje necesarios para la consecucin de los objetivos educativos. Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificacin nicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es que el

  • docente interiorice que este recurso le ayudar a organizar su trabajo y ganar tiempo. Adems, la planificacin didctica permite reflexionar y tomar decisiones oportunas, tener claro qu necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qu se debe llevar al aula y cmo se puede organizar las estrategias metodolgicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atencin a la diversidad de estudiantes. Otro punto importante de la planificacin didctica es la preparacin del ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseen situaciones en que las interacciones de los estudiantes surjan espontneamente y el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se establece que una buena planificacin: d Educacin General Bsica 2010 1 Evita la improvisacin y reduce la incertidumbre (de esta manera docentes y estudiantes saben qu esperar de cada clase); Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del trabajo docente dentro de las instituciones; Garantiza el uso eficiente del tiempo; Coordina la participacin de todos los actores involucrados dentro del proceso educativo; Combina diferentes estrategias didcticas centradas en la cotidianidad (actividades grupales, enseanza de casos, enseanza basada en problemas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones que le den sentido a su aprendizaje.ca 2 010 167

    2. Qu elementos debe tener una planificacin?

    La planificacin debe iniciar con una reflexin sobre cules son las capacidades y limitaciones de los estudiantes, sus experiencias, intereses y necesidades, la temtica a tratar y su estructura lgica (seleccionar, secuenciary jerarquizar), los recursos, cul es el propsito del tema y cmo se lo va a abordar. Elementos esenciales para elaborar la planificacin didctica: La planificacin didctica no debe ceirse a un formato nico; sin embargo, es necesario que se oriente a la consecucin de los objetivos desde los mnimos planteados por el currculo y desde las polticas institucionales. Por lo tanto, debe tomar en cuenta los siguientes elementos, en el orden que la institucin y/o el docente crean convenientes: Datos informativos: contiene aspectos como el rea, ao lectivo, ao de Educacin General Bsica, ttulo, tiempo de duracin, fecha de inicio y de finalizacin, entre otros. Objetivos educativos especficos; son propuestos por el docente y buscan contextualizar la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010, los mismos que se desagregan de los objetivos educativos del ao.

  • Destrezas con criterios de desempeo: Se encuentra en el documento curricular. Su importancia en la planificacin estriba en que contienen el saber hacer, los conocimientos asociados y el nivel de profundidad. Estrategias metodolgicas: estn relacionadas con las actividades del docente, de los estudiantes y con los procesos de evaluacin. Deben guardar relacin con los componentes curriculares anteriormente mencionados. Indicadores esenciales de evaluacin: planteados en la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010, que se deben cumplir por todos los estudiantes del pas al finalizar un ao escolar. Estos indicadores se evidenciarn en actividades de evaluacin que permitan recabar y validar los aprendizajes con registros concretos. Recursos: son los elementos necesarios para llevar a cabo la planificacin. Es importante que los recursos a utilizar se detallen; no es suficiente con incluir generalidades como lecturas, sino que es preciso identificar el texto y su bibliografa. Esto permitir analizar los recursos con anterioridady asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de desempeo est garantizado. Adems, cuando corresponda, los recursos debern estar contenidos en un archivo, como respaldo y asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de desempeo est garantizado. Adems, cuando corresponda, los recursos debern estar contenidos en un archivo, como respaldo. Bibliografa: se incluirn todos los recursos bibliogrficos utilizados en el proceso de enseanza-aprendizaje, es decir, los materiales bibliogrficos y de Internet que emplearn tanto los estudiantes como los docentes. Es importante generar en el pas una cultura de respeto por los derechos de propiedad intelectual. Es cierto que los recursos bibliogrficos son muy variados, dependiendo del contexto socio-geogrfico de la institucin; sin embargo, se sugiere incluir una bibliografa, aunque esta sea mnima. Es necesario que los docentes seleccionen los indicadores esenciales de evaluacin y los relacionen con las destrezas con criterios de desempeo y las estrategias de enseanza-aprendizaje pertinentes con la situacin didctica que va a ser planificada, considerando la atencin a las diversidades. El docente buscar integrar los conocimientos de su planificacin con los de otras reas cuando sea pertinente y sin forzar o crear relaciones interdisciplinares inexistentes.

  • UNIDAD DOS

    . PLANIFICACIN DIDCTICA (CURRICULAR) DEL TERCER NIVEL DE CONCRECIN

    Laplanificacin didctica curricular organiza los procesos de enseanza aprendizaje para alcanzar los objetivos y brindar la atencin a la diversidad de lo0s estudiantes. Desde elMinisterio de Educacin con la Actualizacin y Fortalecimiento curricular demanda una nueva forma de tratar elconocimiento en cada una de las reas y plantea que la planificacin didctica sea un sistema integrado de componentes curriculares, con el propsito de desarrollar las destrezas con criterio de desempeo, cubrir los indicadores de evaluacin y lograr el perfil de salida de los estudiantes de Educacin General bsica y relacionar con aspectos del buen vivir.

    En el tercer nivel de concrecin se elabora la planificacin didctica curricular teniendo como referente la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica. La planificacin didctica curricular es un instrumento curricular del tercer nivel de concrecin que atiende y responde a las necesidades educativas relacionando, integrando, articulando los elementos y componentes del currculo de manera organizada y sistemtica. La planificacin didctica curricular debe considerar los conocimientos previos para luego relacionarlos con los nuevos que van a ser tratados y as construir aprendizajes significativos. Adems integra todas las reas de estudio, toma en cuenta los ejes transversales. Funcionalidad:

    Permite organizar la accin educativa evitando improvisaciones. Se considera un proyecto de innovaciones educativas. Orienta el proceso de Interaprendizaje. Prev la aplicacin de estrategias participativas para llegar a un

    aprendizaje significativo y funcional.

    La Planificacin didctica curricular considera un tiempo de aplicacin aproximado de seis semanas,

  • ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIN DIDCTICA CURRICULAR

    1.- DATOS INFORMATIVOS:Considerala planificacin de acuerdo con el rea, ao y espacio de tiempo.

    rea: Profesor/a: .. Ao lectivo: Ao de bsica: .. Eje Curricular Integrador: Duracin: . Fecha de inicio: .. Fecha de finalizacin: 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE o MDULO: orientan el alcance del desempeo integral que deben desarrollar los

    estudiantes, en el rea de estudio planificado. Estos se desagregan de los objetivos educativos del ao y responden a las

    interrogantes:

    Qu accin o acciones? deben realizar los estudiantes.

    Qu debe saber? conocimientos asociados y logros esperados.

    Para qu? Contextualizacin con la vida social y personal.

    3.- EJES TRANSVERSALES: constituyen grandes temticas que deben ser atendidas en toda la proyeccin curricular, con

    actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo y conocimientos de cada rea de

    estudio.

    4. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Se debe plantear estrategias de enseanza y aprendizaje, que

    conduzcan al desarrollo de destrezas con criterios de desempeo, as como seleccionar los recursos necesarios para apoyar el

    proceso de enseanza aprendizaje y determinar las actividades que permitan evidenciar el logro de los indicadores esenciales de

    evaluacin.

  • EJES DE APRENDIZAJE Articulan los bloques curriculares

    BLOQUE CURRICULAR Articula e integra un conjunto de destrezas con criterio de desempeo, son grandes captulos, siguiendo una determinada lgica

    DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEO

    PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

    EVALUACIN

    INDICADORES ESENCIALES DE

    EVALUACIN/ INDICADORES DE

    LOGRO

    ACTIVIDADES DE

    EVALUACIN

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS

    Expresan el saber hacer con una o ms acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento terico y dimensionadascon diferentes niveles de complejidad. Se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: Qu tiene que saber hacer? Destreza. Qu debe saber? Conocimiento. Con qu grado de complejidad? Precisiones de profundizacin.

    Constituyen

    orientaciones,

    pistasmetodolgic

    as, que permiten

    el desarrollo de

    destrezas con

    criterios de desempeo y

    ampliar los

    conocimientos.

    Ofrecen

    sugerencias para

    desarrollar

    diversos mtodos,

    tcnicas y

    proceso.

    Son multimedios que orientan y facilitan el proceso de aprendizaje. Se deben registrar al frente de cada estrategia.

    Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeo esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las siguientes interrogantes: Qu accin o acciones se evalan?. Quconocimientos son los esenciales?. Qu resultados concretos evidencia el aprendizaje? En otras palabras se debe evidenciar: Qu deben saber, entender y ser

    Son evidencias que permiten verificar los aprendizajes con registros concretos. Se pueden registrar tomando en cuenta los textos y cuadernos de trabajo de los estudiantes

  • Se seleccionan de la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica planteadas en los bloques curriculares.

    capaces de hacer los estudiantes? Hasta qu grado de complejidad? Qu actitudes debe demostrar?. Estos indicadores deben ser seleccionados del documento de AFCEGB y adems, el docente, podr incluir indicadores de evaluacin en caso de que lo requiera. Los indicadores de logro se plantean a partir de los indicadores esenciales de evaluacin, para especificar de manera concreta lo que se requiere en el aprendizaje de los estudiantes.

    5. MAPA DE CONOCIMIENTOS: Se selecciona del Anexo N 1 de acuerdo al rea y ao de estudio.

  • 6. BIBLIOGRAFA O FUENTES DE CONSULTA: se registrarn recursos bibliogrficos que se utilizarn en el proceso de

    enseanza y aprendizaje, es decir, las fuentes de consulta, que pueden ser: materiales bibliogrficos y de Internet, que

    emplearn tanto los estudiantes como los docentes.

    7. OBSERVACIONES: los y las docentes registrarn las novedades en el cumplimiento de la planificacin. Adems, puede

    sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de la accin pedaggica.

    8. FIRMAS:

    ESTUDIANTE MAESTRO A ORIENTADOR A TUTOR - A

    PLANIFICACIN DIDCTICA CURRICULAR 1.- DATOS INFORMATIVOS

    rea: Lengua y Literatura Institucin:.

  • Ao Lectivo: Ao de Bsica: 6to

    Mdulo: 2 Duracin:

    Fecha de inicio: Fecha de finalizacin:

    2.- Objetivo Educativo del Bloque: Que los estudiantes valoren, disfruten y critiquen cuentos desde la expresin artstica, y

    revaloricen la produccin nacional. Que conozcan las caractersticas de este gnero y puedan producir cuentos o hacer

    variaciones sobre cuentos ledos.

    3.- Eje Transversal: El Buen Vivir: Formacin de una ciudadana democrtica: Desarrollo de la identidad ecuatoriana.

    4.- Relacin entre componentes curriculares

    EJE

    S

    DE

    APR

    EN

    DIZ

    AJE

    BLOQUE

    CURRI-

    CULAR

    DESTREZAS CON

    CRITERIO DE

    DESEMPEO

    PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y

    EL APRENDIZAJE

    EVALUACION

    ESTRATEGIAS

    METODOLGICAS

    RECURSOS

    INDICADORES ESENCIALES DE

    EVALUACION

    ACTIVIDADES DE

    EVALUACION

    Leer cuentos de todo

    tipo desde el disfrute y

    la valoracin del

    gnero

    Identificacin de personajes, construccin de nuevos finales y cambiar de escenarios.

    Cuentos

    Texto

    escolar

    pg. 34

    Identifica las

    caractersticas

    que posee una

    descripcin

    literaria

    Completa el

    cuadro

  • L

    I

    T

    E

    R

    A

    T

    U

    R

    A

    C

    U

    E

    N

    T

    O

    Comparar distintos tipos de cuentos en funcin de la apreciacin de rasgos literarios comunes

    Dilogo imaginario en base al cuento

    Texto escolar pg. 34

    Identifica las caractersticas que posee una descripcin literaria

    Dibuja siluetas

    de un cuento

    Narrar oralmente cuentos considerando la estructura formal de este gnero

    Lectura del cuento especificando su estructura

    Texto escolar pg. 38

    Encuentra el significado de las palabras en el diccionario

    Escriba el

    significado de

    las palabras

    Comprender los cuentos desde los pasos del anlisis literario y de los contextos en los que fueron escritos.

    Anlisis del contenido del cuento extrayendo ideas principales

    Cuaderno

    Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario

    Completo el cuadro acerca de cual fue el problema y la solucin del cuento

    Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios especficos de acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinados

    Determinacin de ideas para escribir cuentos

    Redaccin de cuentos

    Cuaderno Identifica en un cuento la estructura especfica y los elementos bsicos que lo conforman

    Escribo ideas para poder crear un cuento

  • Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las estructuras formales propias de los distintos textos

    Dramatizacin del cuento: El sueo del pongo, reflejando su estructura

    Humanos Distingue los elementos que difieren a un texto literario de uno no literario

    Auto evaluacin de la dramatizacin del cuento

    Inferir informacin en los cuentos de acuerdo con los objetivos de anlisis especficos

    Identificacin de los que es un cuento con otros textos escritos

    Cuentos

    Peridicos

    Revistas

    Distingue los elementos que difieren a un texto literario de uno no literario

    Discutir la diferencia de un cuento con otros textos

    5.- MAPA DE CONOCIMIENTOS

    Mapa de

    Conocimientos

    Conocimientos de Aprendizaje

    Cuento

    Descripcin

    literaria

    Elementos

    literarios

    Qu es un cuento?

    El sueo del pongo

    Estructura del cuento

    Vocabulario

    Comprensin del texto

    Lectura inferencial y valorativa

    Cambio de personajes

    El narrador

  • PLANIFICACIN DIDCTICA CURRICULAR

    1.- DATOS INFORMATIVOS

    rea: Matemtica Institucin: .

    Ao Lectivo: Ao de Bsica: 6to

    Mdulo: 2 Duracin: 6 semanas

    Fecha de inicio: Fecha de finalizacin:

    2.- Objetivos Educativo del Bloque:

    Descomponer nmeros en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad para resolver distintos tipos de clculos en

    problemas de la vida cotidiana.

    Aplicar procedimientos de clculos de suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros naturales y decimales, y suma y resta de

    fracciones para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

    Reconocer, comparar y clasificar polgonos regulares como conceptos matemticos y en los objetos del entorno, a travs del

    anlisis de sus caractersticas, para su mejor comprensin del espacio que los rodea.

    Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, reas capacidades y pesos de los objeto de su entorno inmediato mediante el

    clculo, para una mejor comprensin del espacio cotidiano.

    Comprender expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diversos diagramas mediante el trabajo en equipo y el

    clculo de medidas de tendencia central en la resolucin de problemas cotidianos.

    3.- Eje Transversal: El Buen Vivir: Formacin de una ciudadana democrtica: Desarrollo de la identidad ecuatoriana.

  • 4.- Relacin entre componentes curriculares

    EJES DE APRENDIZAJE

    BLOQUES CURRICULARES

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO

    PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

    EVALUACIN

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS

    INDICADORES DE EVALUACION / INDICADORES DE LOGRO

    ACTIVIDADES DE EVALUACIN

    El razona-miento, la demostra-cin, la comunica-cin, la conexin yla representa-cin.

    Relaciones y funciones.

    Generar sucesiones con sumas y restas

    Determinacin de secuencias que siguen un patrn decreciente

    Tarjetas Texto y pg. Cuaderno del estudiante.

    Genera sucesiones por medio de la suma y la resta.

    Determina patrones de cambio de las secuencias.

    Relaciona las secuencias con el patrn de cambio. Construye patrones numricos con suma y resta.

    Numrico.

    Identificar y encontrar mltiplos y divisores de un conjunto de nmeros

    Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9,10 en la resolucin de problemas.

    Reconocer los nmeros primos y nmeros compuestos

    Identificacin de los mltiplos y divisores de un nmero.

    Aplicacin de los criterios de divisibilidad de un nmero. Identificacin de las caractersticas de los nmeros primos y

    Tarjetas. Tablas. Tarjetas Tabla de nmeros

    Identifica mltiplos y divisores de un conjunto de nmeros. Expresa nmeros primos

    Completa las series. Clasifica nmeros de acuerdo a divisibilidades para: 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10.

  • de un conjunto de nmeros.

    Descomponer en factores primos un conjunto de nmeros.

    Encontrar del mcd y el mcm de un conjunto de nmeros.

    Identificar la potenciacin como una operacin multiplicativa en los nmeros naturales. Reconocer la radicacin, como una operacin inversa a la potenciacin.

    compuestos.

    Identificacin de los factores primos comunes y no comunes Clculo del mcd. y mcm de un conjunto de nmeros.

    Interpretacin de las operaciones de potenciacin y radicacin de nmeros naturales en situaciones cotidianas.

    Tablas. Tarjetas Base diez

    Calcula el mcd y el mcm para la resolucin de problemas. Contrasta y aplica la potenciacin y la radicacin de nmeros naturales.

    Descompone en factores primos los nmeros. Encuentra el m.c.d. de cada grupo de nmeros. Completa una tabla con cuadrados y cubos. Escribe los resultados de radicaciones.

    Geomtrico.

    Construir tringulos con el uso de regla.

    Calcular el rea de tringulos en problemas.

    Construccin de tringulos.

    Clculo de sus reas.

    Reglas Compas Figuras geomtricas Calculadora

    Calcula el permetro y rea de tringulos.

    Elabore trabajos artsticos a partir del trazo de tringulos Encuentra el rea de tringulos

    Medida. Medir ngulos rectos, agudos y obtusos con

    Medicin de ngulos con graduador.

    Regla. Graduador

    Trazode ngulos rectos, agudos y

    Dibuja ngulos de diferentes

  • el uso del graduador. Convertir medidas decimales de ngulos a grados y minutos.

    Conversin de unidades del sistema sexagsimas

    obtusos.

    grados.

    Estadstica y probabilidad.

    Analizar diagramas: de barras, circulares, poligonales y en tablas, datos estadsticos, publicados en los medios de comunicacin

    Analiza una tabla de frecuencias. Representa la frecuencia en una tabla.

    Datos Tablas Regla Colores

    Recolecta, representa y analiza datos estadsticos en diversos diagramas

    Determina la provincia ms visitada por las personas, organizado la informacin en una tabla de frecuencias

    MAPA DE CONOCIMIENTOS

    Secuencias numricas decrecientes

    Mltiplos y divisores de un nmero

    Criterios de divisibilidad

    Nmeros primos y nmeros compuestos

    Mnimo comn mltiplo (mcm)

    Mximo comn divisor (m.c.d)

    La potenciacin

    La radicacin

    Los tringulos

    Medicin de ngulos. Sistema sexagesimal

    Interpretacin de tablas

  • FUENTES DE CONSULTA

    SM Ecuaediciones, (2010) Texto para Estudiantes 6to A.E.B

    SM Ecuaediciones, (2010) Gua del Docente 6to A.E.B

    SM Ecuaediciones, (2010) Cuaderno de Trabajo Estudiantes 6to A.E.B

    Ministerio de Educacin del Ecuador, (2010), Actualizacin y Fortalecimiento Curricular

    OBSERVACIONES:

    FIRMAS:

  • PLANIFICACIN DE CLASE

    Es un instrumento de tercer nivel de concrecin que prev actividades secuenciales para los/as estudiantes con elementos curriculares interactuantes, que faciliten la construccin y reconstruccin de aprendizajes significativos y funcionales.

    La accin en el aula, la leccin o clase es el conjunto de actividades secuenciales en las que intervienen elementos del currculo que actan entre el estudiante y el /la docente, el entorno, los recursos con el propsito de construir el aprendizaje, y desarrollar destrezas con criterio de desempeo.

    El propsito es: organizar y delimitar los conocimientos de acuerdo al tiempo disponible y al nivel de desarrollo de los estudiantes. Operativizar los momentos didcticos del proceso enseanza aprendizaje que son: Anticipacin (construccin del conocimiento), consolidacin y que luego se terminara con la evaluacin.

    Determinar la metodologa a seguir que sera la gua de actividades del estudiante para el aprendizaje., y evitar la improvisacin.

  • PLANIFICACIN DE CLASE (PLAN DE LECCIN) 1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: . . . . AO DE ED. BSICA O CURSO: . .

    EJES DE PARENDIZAJE: . . . . . PERIODO: EJES TRANSVERSAL: . . . . . . . . . TIEMPO: . . . . METODOLOGIA: . . . . . . . DOCENTE: . . . .

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES)

    RECURSOS EVALUACIN

    Las destrezas con criterios de desempeo expresan el saber hacer, con una o ms acciones que deben desarrollar los y las estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento terico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeo. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: Qu debe saber hacer?Destreza Qu debe saber?Conocimiento Con qu grado de complejidad?Precisiones de profundizacin

    Acciones formuladas en funcin de los estudiantes. En su secuencia se refleja la metodologa aplicada y el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeo previstas. Constituyen el proceso didctico que potencia el aspecto sicolgico. Anticipacin. (Conocimientos previos pertinentes: prerrequisitos, ) Lo que poseen los/as estudiantes sobre la temtica Esquema conceptual de partida: Predecir respuestas al problema planteado

    (hiptesis-conflicto cognitivo)

    Materiales y medios que faciliten el aprendizaje planificado. Seleccionados, elaborados y utilizados con oportunidad.

    Son evidencias concretas, redactadas en forma imperativa

  • Construccin (Aprendizaje) Acciones para elaborar, modificar, comprender e interiorizar conceptos bsicos e impulsar el desarrollo de destrezas hacia la significatividad del aprendizaje, hasta lograr el equilibrio cognitivo. Consolidacin (Transferencia)

    Funcionalidad de lo aprendido en la solucin de

    nuevas tareas de igual o mayor dificultad,

    evidenciando los fundamentos sicopedaggicos

    en todo el proceso didctico.

    4.- CONOCIMIENTO: Representado en esquemas, sntesis (organizadores cognitivos) , con esttica, ortografa, caligrafa y secuencia lgica. 5.- RECURSOS DIDCTICOS: Concretos, semiconcretos y abstractos a la temtica y al medio. 6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN: Adecuadamente seleccionados acordes a las destrezas con criterio de desempeo y temtica (informes, cuestionarios, tareas, organizadores cognitivos, informes de trabajos grupales, otros).

    7.- BIBLIOGRAFA: Actualizada y de por lo menos tres autores que enfoquen elmismo conocimiento.

    8.- OBSERVACIONES.- De explicacin, reajuste, rectificacin o motivadoras, que ameritan la prctica escrita y oral.

  • PLANIFICACIN DE CLASE (PLAN DE LECCIN) 1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: Matemtica INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: Numrico AO DE ED. BSICA O CURSO: 6

    EJES DE PARENDIZAJE: Razonamiento, demostracin PERIODO: 2 EJES TRANSVERSAL: Formacin de una ciudadana democrtica TIEMPO: 45 min. . METODOLOGIA: Mtodo Inductivo DOCENTE: . . . .

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES)

    RECURSOS

    EVALUACIN

    Identificar y encontrar mltiplos de un conjunto de nmeros (C,P).

    Anticipacin (Conocimientos previos pertinentes :prerrequesitos. ) Dialogar sobre el patrn de cambio de las siguiente secuencia: 35, 30, 25, 20, 15, 10, 5. Esquema conceptual de partida: Contestar Cuntas tablas se necesitan para hacer cuatro celdas de cultivo de lombrices para producir tierra frtil? Construccin del Conocimiento ( Aprendizaje ) Observar una celda de cultivo de lombrices para producir tierra frtil y graficarlo.

    Contar el nmero de tablas de la celda.

    Anotar 1 celda = 4 tablas

    Tarjetas con nmeros Celdas de madera para cultivar lombrices

    Identifica mltiplos

  • Ubicar dos celdas y contar el nmero de tablas

    Graficar las celdas.

    Escribir 2 celdas = 8 tablas

    Organizar tres celdas, contar el nmero de tablas y graficar.

    Anotar 3 celdas = 12 tablas

    Ubicar cuatro celdas, contar el nmero de tablas y graficar.

    Registrar 4 celdas = 12 tablas

    Relacionar las semejanzas y diferencias de cada grupo de celdas.

    Inferir que los nmeros 4; 8; 12 y 16 son mltiplos de 4Formar conjuntos de 5 primeros numerales con las diferentes series, del 2, 3.

    Sacar conclusiones.

    Consolidacin (Para la transferencia) Resolver los ejercicios presentados:

    Halla los nmeros mltiplos de 4 mayores que 8 y menores que 24

    Tacha los nmeros que no son mltiplos de 6: 3, 10, 12, 15 18, 20, 24, 25.

    Escribe los 5 primeros mltiplos de 7

  • 4.- CONOCIMIENTO:

    son se que a a de de por

    EJEMPLO.

    12 ES MLTIPLO DE 6 PORQUE EL 12 LE CONTIENE AL 6 DOS VECES.

    Los mltiplos son un conjunto infinito de nmeros.

    Mltiplos de 6 = (6, 12, 18, )

    MLTIPLOS

    OBTIENEN NMEROS

    CONTIENEN PARTIR

    OTROS MULTIPLICAR

    MANERA EXACTA

    DICHO NMERO

    NMEROS NATURALES

  • 5.- RECURSOS DIDCTICOS: Celdas de madera para cultivar lombrices Cuaderno de trabajo para estudiantes. Tarjetas. 6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN:

    Texto de trabajo pg. 29.Numerales: 1, 2 y 3

    7.- BIBLIOGRAFA: Ministerio de educacin, Matemtica 6 de Educacin General Bsica, ediciones SM, Quito Ecuador (2010). BALDOR, Aritmtica 8.- OBSERVACION FIRMAS:

  • PLANIFICACIN DE CLASE (PLAN DE LECCIN)

    1. DATOS INFORMATIVOS: REA: Lengua y Literatura INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: . . . . AO DE ED. BSICA O CURSO: 6

    EJES DE PARENDIZAJE: . . . . . PERIODO: EJES TRANSVERSAL: . . . . . . . . . TIEMPO: 45 min. . METODOLOGIA: Mtodo: Viso- audio motor Gnstico DOCENTE: . . . .

    Tcnica: Lluvia de ideas FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES)

    RECURSOS EVALUACIN

    Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las caractersticas propias de este gnero

    Anticipacin. (conocimientos previos pertinentes: prerrequisitos, ) Expresar palabras con rima. Comentar sobre lo dicho. Esquema conceptual de partida: Contestar a la interrogante. existir un vocabulario o un lxico que podamos utilizar para escribir poesa? Construccin (Aprendizaje) Observar una imagen. Manifestar caractersticas de lo observado. Leer de manera comprensiva el texto modelo.

    Grfico Diccionario Tarjetas

    Elaborar una poesa

  • Escribir en forma de rima las ideas que le representa la imagen. Remplazar palabras para formar rima o verso. Inferir la conceptualizacin de poesa y coplas. Consolidacon (Transferencia) Sintetizar la informacin en un mapa conceptual.

    4.- CONOCIMIENTO: 5.- RECURSOS DIDCTICOS:

    6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN:

    7.- BIBLIOGRAFA:

    8.- OBSERVACIONES.-

  • PLANIFICACIN DE CLASE (PLAN DE LECCIN) 1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: Matemtica INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: Numrico AO DE ED. BSICA O CURSO: 6

    EJES DE PARENDIZAJE: Razonamiento, demostracin PERIODO: 2 EJES TRANSVERSAL: Formacin de una ciudadana democrtica TIEMPO: 45 min. . METODOLOGIA: Mtodo Solucin de Problemas DOCENTE: . . . .

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO PROCESO DIDCTICOACTIVIDADES)

    RECURSOS EVALUACIN

    Resolver divisiones con nmeros decimales.

    Anticipacin (Conocimientos previos pertinentes :prerrequesitos. ) Escribir nmeros decimales Recordar cmo se multiplican decimales. Repartir 21 dlares entre 4 alumnos. Indicar cunto recibe cada uno Construccin del Conocimiento ( Aprendizaje ) Leer el problema presentado Identificar datos y organizarlos. Presentar alternativas de solucin. Seleccionar por tanteo la respuesta correcta. Ejecutar las operaciones planteadas. Verificar los resultados. Consolidacin (Para la transferencia) Resolver los

    Crear nuevos problemas de la vida cotidiana. Resolver dichos problemas.

    Cartel con el problema. Cinta mtrica.

    Resuelve: el siguiente problema aplicando la divisin de decimales.

  • PLANIFICACIN DE CLASE (PLAN DE LECCIN)

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: Matemtica INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: Estadstica y probabilidad AO DE ED. BSICA O CURSO: 4

    EJES DE PARENDIZAJE:Razonamiento, demostracin PERIODO: 2 EJES TRANSVERSAL: Formacin de una ciudadana democrtica TIEMPO: 45 min. . METODOLOGIA: Mtodo Heurstico. Tcnica grupal DOCENTE: . . . .

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES)

    RECURSOS

    EVALUACIN

    Recoleccin y organizacin de datos

    Anticipacin (Conocimientos previos pertinentes :prerrequesitos. ) Dialogar sobre la organizacin de una frutera.

    Contestar interrogante. En una frutera cmo saber cutas frutas tiene?.

    Construccin del Conocimiento ( Aprendizaje ) Formar grupos de trabajo Ejecutar La gua de trabajo Socializar resultados y relacionar procedimientos empleados.

    Siluetas de frutas

    Papelotes Marcadores

    Elabore un cuadro estadstico con la informacin proporcionada.

  • Identificar variables y frecuencias. Inferir significados. Formular juicios generales. Consolidacin (transferencia)

    Elaborar una tabla de datos estadsticos sobre las calificaciones de matemtica

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    GUA DE TRABAJO N 1

    1.- TEMA:

    Organizacin Escolar : Perodo de matrculas

    2.- OBJETIVO:

    Comprender el desarrollo del perodo de matrculas, a travs de la investigacin

    y el dilogo para valorar como aspecto fundamental para el inicio de un ao de

    estudio.

    3.- CONTENIDOS:

    - Diferenciacin de los tipos de matrcula

    - Identificacin de los componentes del registro de matricula.

    - Ejemplificacin

    4.- ACTIVIDADES:

    Investigar y analizar en la ley de educacin, reglamento general de la ley de

    educacin lo concerniente a las matrculas y anotarlos.

    Comparar perodos de matrculas entre las diferentes regiones.

    Escribir los requisitos necesarios para matricularse en los diferentes niveles.

    Registrar los criterios que sirven de base para organizar las matrculas (segn su

    nivel).

    Resumir en organizadores grficos:

    La conceptualizacin

    Elementos de la estructura.

    Importancia

    Ejemplificacin ( matrcula de cinco estudiantes ).

    Escribir experiencias vividas.

    5.- FUENTES DE CONSULTA.

    Ley de educacin.

    Reglamento general de la ley de educacin.

    Libros de legislacin educativa.

  • DESARROLLO DE LA GUA N 1

    INFORME

    1.- ESCRIBA:

    La conceptualizacin, funcionalidad e importancia de las matrculas.

    ..

    Perodo de matrculas.

    ..

    Requisitos necesarios para matricularse.

    ..

    Criterios para organizar el perodo de matrcula

    ..

    Tipos de matrcula.

    .

    Ejemplificar (matrcula de cinco estudiantes)

    ...

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    FICHA DE SEGUIMIENTO A LA GUA DE TRABAJO N 1

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: .

    NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: .

    NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    OBJETO A EVALUAR:

    Interiorizacin del desarrollo del perodo de matrculas.

    Diferenciacin de los tipos de matrcula.

    Ejemplificacin de matrcula..

    C R I T E R I O S C O N CLARIDAD

    Estudiantes tutor

    N INDICADORES T M P T M P

    1 Investiga y anota Requisitos para

    el proceso de matrcula

    2 Registra los criterios para

    organizar el perodo de matrcula

    3 Anota Los diferentes tipos de

    matrcula.

    4 Ejemplifica la matrcula de

    acuerdo a la estructura.

    5 Presenta los trabajos con esttica,

    correcta ortografa.

    ESCALA VALORATIVA: T = TOTALMENTE M = MEDIANAMENTE P =

    POCO

    AP/.

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    GUA DE TRABAJO N 2

    1.- TEMA:

    Evaluacin inicial y / o diagnstica

    2.- OBJETIVO:

    Comprender la evaluacin diagnstica, mediante la investigacin, anlisis y

    sntesis para determinar su importancia.

    3.- CONTENIDOS:

    Evaluacin inicial de madurez (Mencin primaria):

    .-Caracterizacin e importancia, ejes y bloques, funcionalidad.

    Evaluacin inicial de destrezas y / o capacidades (todas las menciones):

    .- Ejemplo en un rea con la tabulacin y la funcionalidad.

    4.- ACTIVIDADES:

    Investigar la elaboracin y aplicacin de las pruebas.

    Realizar la tabulacin.

    Planificar la funcionalidad.

    5.- FUENTES DE CONSULTA.

    Evaluacin de los Aprendizajes (MEC)

    Reforma Curricular Consensuada

    Libro del Trabajo Docente.

  • DESARROLLO DE LA GUA N 2

    INFORME

    1.- ESCRIBA:

    La conceptualizacin, funcionalidad e importancia de la prueba de madurez(

    mencin primaria)

    ..

    La conceptualizacin, funcionalidad e importancia de la prueba de diagnstico (

    Todas las mencines )

    ..

    Anota Criterios para la elaboracin de las pruebas.

    ..

    Ejemplificala prueba con su tabulacin.

    ...

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    FICHA DE SEGUIMIENTO A LA GUA DE TRABAJO N 2

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: .

    NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: .

    NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    OBJETO A EVALUAR:

    Conocimiento de la evaluacin diagnstica.

    .

    C R I T E R I O S C O N CALIDAD

    Estudiantes tutor

    N INDICADORES T M P T M P

    1 Conceptualiza la prueba

    2 Identifica las destrezas ( segn el

    caso

    3 .Emite criterios para la elaboracin

    de las pruebas

    4 Elabora la prueba

    5 Tabula la prueba

    ESCALA VALORATIVA: T = TOTALMENTE M = MEDIANAMENTE P =

    POCO

    AP/.

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    GUA DE TRABAJO N 3

    1.- TEMA:

    Planificacin Didctica Curricular.

    2.- OBJETIVO:

    Elaborar la Planificacin Didctica por bloques curriculares en las reas

    fundamentales, mediante la investigacin bibliogrfica para correlacionar la teora con

    la prctica.

    3.- CONTENIDOS:

    Definiciones conceptuales.

    Importancia

    Estructura

    Ejemplificacin.

    4.- ACTIVIDADES:

    Elaborar en organizadores grficos: la conceptualizacin,importancia y

    funcionalidad.

    Elaborar una planificacin didctica curricular.

    5.- FUENTES DE CONSULTA.

    Mdulos de Planificacin Curricular.

    Documentos de la AFCEGB.

    Textos de la AFCEGB del Ministerio de Educacin.

    Guas del Docente del Ministerio de Educacin.

  • DESARROLLO DE LA GUA N 3

    INFORME

    1.- ESCRIBA:

    En organizadoresgrficos : la conceptualizacin, funcionalidad e importancia de la

    planificacin didctica curricular.

    ..

    2.- ELABORAR:

    La planificacin didctica curricular.

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    FICHA DE SEGUIMIENTO A LA GUA DE TRABAJO N 3

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: .

    NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: .

    NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    OBJETO A EVALUAR:

    Elaboracin de la Planificacin Didctica Curricular.

    .

    2.- ELABORAR:

    La planificacin didctica curricular.

    C R I T E R I O S C O N CLARIDAD

    Estudiantes tutor

    N INDICADORES T M P T M P

    1 Resume en organizadores

    cognitivos: la conceptualizacin,

    importancia y funcionalidad.

    2 Esquematiza la estructura de la

    planificacin didctica curricular.

    3 Anota el eje transversal y formula

    los objetivos.

    4 Construye un prototipo de

    planificacin didctica curricular.

    5 Anota el mapa de conocimientos.

    ESCALA VALORATIVA: T = TOTALMENTE M = MEDIANAMENTE P =

    POCO

    AP/.

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo. ...

    GUA DE TRABAJO N 4

    1.- TEMA:

    Plan de Clase

    2.- OBJETIVO TERMINAL:

    Comprender el proceso enseanza aprendizaje, mediante la investigacin y anlisis, para valorar la importancia de la planificacin en el trabajo de aula.

    3.- CONTENIDOS:

    Definiciones conceptuales.

    Importancia

    Estructura

    Ejemplificacin.

    4.- ACTIVIDADES:

    Elaborar en organizadores grficos: la conceptualizacin, importancia y

    funcionalidad del Plan de Clase.

    Elaborar Planes de Clase, bajando de la planificacin didctica curricular.

    5.- FUENTES DE CONSULTA.

    Planificacin didctica curricular.

    Mdulo de planificacin curricular.

    Documentos de apoyo de la Actualizacin y fortalecimiento Curricular de la

    Educacin General Bsica.

  • DESARROLLO DE LA GUA DE TRABAJO N 4

    1.- ESCRIBA:

    En organizadores grficos: la conceptualizacin, funcionalidad e importancia del

    plan de accin en el aula.

    ..

    Criterios sobre el proceso enseanza aprendizaje ( momentos)

    .

    2.- ELABORAR:

    Plan de Clase

  • PRCTICA DE AMBIENTACIN

    Ao lectivo.

    FICHA DE SEGUIMIENTO A LA GUA DE TRABAJO N 4

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: .

    NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: .

    NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    OBJETO A EVALUAR:

    Construccin del Plan de Clase.

    C R I T E R I O S C O N CLARIDAD

    Estudiantes tutor

    N INDICADORES T M P T M P

    1 Resume en organizadores

    cognitivos: la conceptualizacin,

    importancia y funcionalidad.

    2 Esquematiza la estructura del Plan

    de Clase.

    3 Anota los datos informativos.

    4 Construye un prototipo de Plan de

    Clase.

    5 Presenta el informe con esttica,

    ortografa y legibilidad.

    ESCALA VALORATIVA: T = TOTALMENTE M = MEDIANAMENTE P =

    POCO

    AP/.

  • RECONSTRUCCIN DE CLASES

    Ao lectivo. ...

    GUA DE TRABAJO

    1.- TEMA:

    Reconstruccin del Plan de Clase.

    2.- OBJETIVO TERMINAL:

    Reconstruir el Plan de Clase, mediante la observacin, investigacin y anlisis

    del proceso de enseanza aprendizaje, con la finalidad de reforzar la planificacin para el trabajo de aula.

    3.- CONTENIDOS:

    Estructura del plan de Clase.

    Ejemplificacin.

    4.- ACTIVIDADES:

    Observar la clase y registrar la informacin

    Identificar las actividades y registrarlas:

    Anticipacin (Conocimientos previos pertinentes o prerrequisitos).

    Construccin (Aprendizaje)

    Consolidacin (Transferencia)

    -Escribir las destrezas que van desarrollando.

    -Anotar los recursos utilizados.

    -Anotar la evaluacin.

    - Determinar los contenidos tratados y registrar el tema.

    - Registrar los daros informativos. En el esquema respectivo.

    5.- FUENTES DE CONSULTA.

    Planificacin didctica curricular.

    Mdulos de planificacin curricular.

    Documentos de apoyo de la actualizacin y fortalecimiento curricular de la

    educacin general bsica.

  • DESARROLLO DE LA GUA DE LA RECONSTRUCCIN DE CLASES

    1.- ESCRIBA:

    El contenido cientfico de la clase observada.

    ..

    El instrumento de evaluacin

    .

    2.- ELABORAR:

    La reconstruccin del Plan de Clase observado en el formato respectivo.

  • PLANIFICACIN DE CLASE

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: . . . . AO DE ED. BSICA O CURSO:

    EJES DE PARENDIZAJE: . . . . . PERIODO:

    EJE TRANSVERSAL: . . . . . . . . . TIEMPO:

    METODOLOGIA: . . . . . . . DOCENTE:

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE

    DESEMPEO

    PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES DE LOS MOMENTOS)

    RECURSOS EVALUACIN

    Anticipacin. (Conocimientos previos pertinentes) Construccin (Aprendizaje) Consolidacin (Transferencia)

  • REGISTRAR

    4.- CONTENIDO CIENTFICO: Representado en esquemas, sntesis

    (organizadores cognitivos) , con esttica, ortografa y secuencia lgica.

    5.- MATERIAL DIDCTIVO: Puede ser: concreto, semiconcreto y / o abstracto al

    tema y al medio.

    6.- INSTRUMENTO DE EVALUACIN: Acordes a las destrezas y contenidos

    tratados (informes, cuestionarios, tareas, organizadores cognitivos, otros).

    7.- BIBLIOGRAFA: de por lo menos tres autores que enfoquen el mismo tema.

    8.- OBSERVACIONES.- De explicacin, reajuste, rectificacin o motivadoras.

    ..

    FIRMAS:

    PRACTICANTE ORIENTADOR TUTOR

  • FICHA DE SEGUIMIENTO A LA GUA DE TRABAJO DE LA

    RECONSTRUCCION DE CLASES

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: .

    NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: .

    NOMBRE DEL /LA ORIENTADOR /RA

    NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    OBJETO A EVALUAR:

    Reconstruccin del Plan de Clases.

    C R I T E R I O S C O N CLARIDAD

    Estudiante Tutor

    N INDICADORES T M P T M P

    1 Anota los datos informativos.

    2 Registra en la anticipacin los

    conocimientos previos pertinentes.

    3 Anota las actividades del

    aprendizaje en la construccin.

    4 Anota el mtodo seguido y la

    tcnica

    5 Registra actividades en la

    consolidacin.

    6 Escribe la destreza con criterio de

    desempeo.

    7 Registra el instrumento de

    evaluacin.

    8 Anota en contenido cientfico

    9 Registra el material didctico

    utilizado.

    10 Presenta el informe con esttica,

    ortografa y legibilidad.

    ESCALA VALORATIVA: T = TOTALMENTE M = MEDIANAMENTE

    P = POCO

  • PRCTICA DE APLICACIN

    Elaborar y tratar en la institucin educativa que est practicando 50 Planes de Clase, de

    acuerdo a su mencin tomando temas de la planificacin didctica curricular, con el

    formato que se presenta a continuacin.La evaluacin se realizar con la ficha

    respectiva.

  • PLANIFICACIN DE CLASE

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    REA: INSTITUCIN:

    NOMBRE DEL BLOQUE: . . . . AO DE ED. BSICA O CURSO:

    EJES DE PARENDIZAJE: . . . . . PERIODO:

    EJE TRANSVERSAL: . . . . . . . . . TIEMPO:

    METODOLOGIA: . . . . . . . DOCENTE:

    FECHA: . . . . . 2. DISEO

    DESTREZAS CON CRITERIO DE

    DESEMPEO

    PROCESO DIDCTICO

    (ACTIVIDADES DE LOS MOMENTOS)

    RECURSOS EVALUACIN

    Anticipacin. (Conocimientos previos pertinentes) Construccin (Aprendizaje) Consolidacin (Transferencia)

  • REGISTRAR

    4.- CONTENIDO CIENTFICO: Representado en esquemas, sntesis

    (organizadores cognitivos) , con esttica, ortografa y secuencia lgica.

    5.- MATERIAL DIDCTIVO: Puede ser: concreto, semiconcreto y / o abstracto al

    tema y al medio.

    6.- INSTRUMENTO DE EVALUACIN: Acordes a las destrezas y contenidos

    tratados (informes, cuestionarios, tareas, organizadores cognitivos, otros).

    7.- BIBLIOGRAFA: de por lo menos tres autores que enfoquen el mismo tema.

    8.- OBSERVACIONES.- De explicacin, reajuste, rectificacin o motivadoras.

    ..

    FIRMAS:

    PRACTICANTE ORIENTADOR TUTOR

  • FICHA DE EVALUACIN AL PLAN DE ACCIN EN EL AULA

    (PLAN DE LECCIN)

    DATOS INFORMATIVOS:

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN: . NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE: . NOMBRE DEL /LA ORIENTADOR /RA NOMBRE DEL /LA TUTOR /A:

    Nmero de prcticas Equiv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    REAS

    :

    FECHAS:

    PRCTICA ESCRITA

    Registra los datos informativos. (1)

    Anota el contenido cientfico (0.5)

    Destrezas con criterio de

    desempeo.

    (0.5)

    Actividades (momentos de la

    clase)

    (1)

    Registra los materiales didcticos (0.5)

    Instrumento de Evaluacin. (0.5)

    Redaccin y ortografa (0.5)

    PRCTICA ORAL

    Actividades de Anticipacin.

    Conocimientos previos pertinentes

    (0.5)

    Actividades de Construccin. (1)

    Actividades de Consolidacin. (0.5)

    Evaluacin (0.5)

    Utilizacin del material (0.5)

    Dominio del contenido cientfico (1)

    CAPACIDADES DOCENTES

    Organizacin y control del trabajo (0.5)

    Estmulos positivos, afectividad (0.5)

    Manejo del idioma (0.5)

    TOTAL

    OBSERVACIONES:

    FIRMAS:

    ESTUDIANTE ORIENTADOR /A TUTOR/A

  • LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    CONSIDERACIONES SOBRE LOS MTODOS

    Los mtodos en el desarrollo de una clase son de vital importancia, ya que son el

    camino que se sigue para alcanzar un objetivo, por lo que, si nuestro propsito es

    ofrecer una educacin de calidad, debemos saber a ciencia cierta por cuales caminos

    hacemos transitar a nuestros alumnos.

    Es responsabilidad de los docentes aplicar mtodos, para que nuestras clases no sean

    producto de la experiencia y la repeticin de situaciones que han dado buenos

    resultados, sino, por el contrario, sean clases desarrolladas por profesionales que tienen

    preparacin cientfica y pedaggica. La aplicacin o no de un mtodo, entre otras

    cosas, diferenciar al profesor/a emprico, dedicado a la docencia, del profesional en

    Ciencias de la Educacin.

    Existen diferentes mtodos, la aplicacin depende de la condicin socioeconmico

    cultural del entorno, la edad de los/las estudiantes, los recursos que disponga la

    institucin, la nmero de estudiantes, el tiempo disponible, la preparacin del maestro y,

    por supuesto, del rea de conocimiento.

    A continuacin describimos algunos de ellos para las diferentes reas del vitae, con sus

    respectivas etapas, esto no quiere decir que sean los nicos y que no puedan ser

    utilizados en otras reas, simplemente se pretende presentar una ayuda, para recordar

    cuales mtodos podran ser utilizados por los maestros.

    Mtodo Inductivo-Deductivo

    Se usa para todas las reas del vitae, y todos los aos de la educacin bsica, pues toma

    en consideracin los perodos de desarrollo cognoscitivo, etapa preoperacional y

    operacional- favorece la aparicin del pensamiento formal. Puede ser desarrollado en

    un perodo de 20 minutos de clase, para nios ms pequeos, como en perodos ms

    largos, ltimos aos de EGB.

    Parte de un conjunto de hechos particulares para luego llegar a leyes, principios y/o

    conclusiones, para luego comprobarlos y aplicarlos en otros hechos o fenmenos

    particulares.

    Etapas:

    Observacin Es la percepcin de los objetos, hechos y fenmenos naturales o sociales a travs

    de los sentidos.

    Anlisis o experimentacin Probar, examinar las propiedades, virtudes de una cosa, hecho o fenmeno

    natural o social.

    Comparacin

  • Establecer semejanzas y/o diferencias entre dos o ms objetos, hechos o

    fenmenos.

    Abstraccin Es el proceso mental por medio del cual la observacin recae sobre un elemento,

    incluyendo a los dems y sirva para formar conceptos.

    Generalizacin Consiste en enunciar la ley o principio

    Comprobacin Verificar o repetir hechos, fenmenos naturales con otros similares que prueben

    o acrediten la ley, principio o conclusin.

    Aplicacin Es la transferencia del aprendizaje, aplicando a una nueva situacin, a partir de

    la experiencia o del conocimiento adquirido. Permite desarrollar la capacidad

    para resolver nuevas situaciones.

    MTODO HEURSTICO

    Puede ser utilizado, de preferencia a partir de los 12 aos de edad, perodo e el

    cual el pensamiento formal comienza a aparecer. Se lo emplea, preferentemente,

    en las reas de Ciencias Naturales, Sociales y Matemticas.

    Se fundamenta en el proceso inductivo, por lo que favorece la investigacin, el

    descubrimiento, la invencin, el dilogo y la resolucin de problemas de diversa

    ndole.

    ETAPAS

    Observacin situacional Se parte de la observacin de la realidad que pone de manifiesto una necesidad,

    cuya solucin, a travs de hiptesis, lleva al alumno al descubrimiento de un

    hecho cientfico o un contenido.

    Exploracin experimental Se realiza a travs de los rganos de los sentidos, as como tambin de las

    experiencias y conocimientos ya adquiridos. Mediante la transferencia de stos

    se busca los caminos ms viables que lleven a posibles soluciones.

    Experimento (cuando sea factible hacerlo) Reproducir en forma artificial el hecho o fenmeno observado.

    Comparacin Establecer semejanzas y diferencias entre los hechos o fenmenos observados en

    forma natural y los producidos en forma artificial.

    Para el rea de matemticas o sociales comparar los procesos de resolucin y las

    respuestas obtenidas.

    Generalizacin Deducir la conclusin, concepto, principio o ley.

    Verificacin Comprobacin de la conclusin, principio o ley a travs de l transferencia

    nuevas situaciones, hechos, experiencias, conocimientos o fenmenos.

  • MTODO HOLSTICO

    Se utiliza para todas las reas y aos de EGB, contribuye a que el aprendizaje

    sea significativo, pues, involucra a todo el ser humano tanto en lo afectivo, como

    en lo cognitivo, lo procedimental y lo volitivo. Fortalece la cooperacin, el

    trabajo grupal, el dilogo, el desarrollo de conocimientos, destrezas,

    valoraciones y juicios.

    Puede desarrollarse en perodos de 20 minutos de clase, como en perodos ms

    largos; requiere un cambio de actitud y mentalidad del profesor/a para permitir a

    los estudiantes ser protagonistas del aprendizaje.

    ETAPAS

    Experiencia concreta

    A partir de experiencias reales y concretas, dentro y fuera del aula, el estudiante

    aprende analizar y reflexionar sobre sus propios procesos, con el fin de que se

    estructuren nociones, conceptos, juicios, criterios, procesos, sentimientos, etc.

    Observacin y reflexin

    Observar os fenmenos o hecho a cierta distancia con el fin de dialogar con la

    realidad buscando un sentido, significacin, identidad y su funcin en el

    contexto y la vida cotidiana, relacionando la experiencia con sus valores y

    vivencias propias.

    Conceptualizacin y abstraccin Permite sistematizar las ideas que surgieron de la reflexin; socializar la

    informacin, recopilada por medio de la abstraccin y la formulacin de

    conceptos, conclusiones, leyes o principios, utilizando tcnicas expositivas.

    Aplicacin prctica

    Interiorizan y practican lo que han aprendido. Ponen algo de s mismo en la

    forma de trabajar con los conceptos. Los conocimientos destrezas y actitudes

    aprendidas y sistematizadas por el estudiantes deben ser transferidas a nuevas

    situaciones tanto individuales como grupales, as como en la resolucin de

    problemas.

    METODO CONSTRUCTIVISTA

    Puede ser usado en todas las reas del conocimiento y aos de EGB. Va de lo

    complejo a lo simple, pues la realidad y el contexto del cual parten son

    complejos y de esta forma hay que entenderlos. Se lo puede trabajar en perodos

    de 20 minutos o tiempos ms largos.

  • Se fundamenta en la teora del aprendizaje de Piaget, en lo referente a la

    asimilacin y a la acomodacin, pues, estos procesos complejos permiten que las

    experiencias o informaciones del exterior se integren a la estructura mental del

    estudiante.

    La integracin o aprendizaje puede darse siempre y cuando se provoque

    desequilibrio y equilibrio cognitivo, es decir que los estudiantes sientan o

    comprendan que las informaciones o conocimientos que ellos ya poseen o estn

    incompletos, o son errneos o pueden ser mejorados antes de ser incorporados

    de manera permanente. Sin este desequilibrio y equilibrio cognitivo no puede

    darse un verdadero aprendizaje.

    ETAPAS

    Esquema conceptual de partida (percepcin)

    Parte de los conocimientos previos que posee el estudiante sobre el tema o

    asunto a tratar, con el fin de identificar los elementos o preguntas que provoquen

    el desequilibrio cognitivo.

    Construccin del conocimiento

    Por medio de elementos externos (informaciones, investigaciones, lecturas,

    juegos, observaciones, etc.) se asimila y analiza aquello que hace falta para

    modificar los esquemas internos y as lograra el equilibrio cognitivo.

    Transferencia

    En esta etapa se busca recapitular, aplicar y transferir los conocimientos

    adquiridos a nuevas situaciones y resolver problemas.

  • METODOLOGIA DE ESTUDIOS SOCIALES

    METODO COMPARATIVO

    Observacin Descripcin Comparacin Asociacin

    METODO DE PROYECTO

    De descubrimiento de una situacin o relacin del proyecto. Definicin o formulacin del proyecto. Planteamiento y compilacin de datos Ejecucin del proyecto Evaluacin del proyecto.

    METODO DE ITINERARIOS

    Observacin Localizacin Preparacin y realizacin del viaje Extraccin de informacin Comparacin Generalizacin

    METODO DE INVESTIGACION

    Identificacin del problema Planteamiento de solucin Bsqueda de informacin Comprobacin Anlisis de los resultados.

    METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS

    Planteamiento del problema Bsqueda de datos Formulacin de posibles soluciones Solucin del problema

    METODO CRITICO FILOLOGICO

    Determinacin del origen del documento Ubicacin del documento segn el tiempo y el espacio. Interpretacin de la lectura del documento. Anlisis de su contenido Reflexin sobre el documento. Insercin del documento en el contexto del tema.

  • METODO CRITICO ICONOGRAFICO

    Determinar el origen de la fuente. Ubicacin en su contexto espacio/temporal Observacin descriptiva de la misma Reflexin sobre el documento iconogrfico.

    METODO DE OBSERVACION DIRECTA

    Observacin Descripcin Interrelacin Comparacin Generalizacin

    METODO DE LA OBSERVACION INDIRECTA

    Observacin Descripcin Interpretacin Comparacin Generalizacin

    METODO CRONOLOGICO

    Leer contenido histrico Identificar y listar etapas, periodos, fechas en orden cronolgico. Trazar dos paralelas y separar en segmentos iguales Ubicar y sealar los aos de duracin de cada etapa. Anotar aspectos sobresalientes de cada una de ellas.

    METODOLOGIA PARA CIENCIAS NATURALES

    METODO CIENTIFICO

    Detectar problemas Formular hiptesis Recopilacin de datos Verificar hiptesis Conclusiones Medicin Comparacin

    PROCESOS BASICOS

    Observacin Prediccin Inferencia

  • Identificacin Clasificacin

    INTEGRADORES

    Verificacin de datos Formulacin de hiptesis Aislar variables Experimentacin

    METODO HEURISTICO

    Observacin situacional Exploracin experimental Experimento Comparacin Generalizacin Verificacin

    METODO EXPERIMENTAL

    Observacin Hiptesis Comparacin Abstraccin Generalizacin

    TECNICAS

    Observacin directa e indirecta De campo Demostrativa Laboratorio Estudio Dirigido Proyecto de aula Recoleccin de muestras.

    METODOLOGIA PARA MATEMATICAS

    MTODO INDUCTIVO

    Observacin Experimentacin Comparacin Abstraccin Generalizacin

    MTODO DEDUCTIVO

    Enunciacin Comprobacin Aplicacin

  • MTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

    Observacin Experimentacin Comparacin Abstraccin Generalizacin Comprobacin Aplicacin

    MTODO MIXTO (DEDUCTIVO-INDUCTIVO)

    Enunciacin Comprobacin Observacin Experimentacin Comparacin Abstraccin Aplicacin

    MTODO HEURSTICO

    Definicin de propsitos Exploracin experimental Socializacin de resultados Evaluacin Fijacin y refuerzo

    MTODO DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Enunciacin e interpretacin del problema. Formulacin y seleccin de alternativas de solucin. Matematizacin y proyeccin de soluciones. Resolucin Verificacin de resultados.

    FASES DEL APRENDIZAJE DE MATEMTICAS

    Concreta u objetiva Grfica o geomtrica Simblica Complementaria

  • TCNICAS

    DE SIMULACIN Y JUEGO

    Seleccin de material y personajes. Simulacin de hechos y acontecimientos pertinentes. Opinin irreflexin sobre lo observado Valoracin de vivencias.

    DE DEMOSTRACIN

    Leer e interpretar el enunciado. Graficar y/o simbolizar lo expuesto Identificar los elementos Comprobar la situacin concreta (medir, calcular, operar, otros)

    DE EJEMPLO Y CONTRA EJEMPLO

    Identificar caractersticas especficas. Comparar con similares que carecen de dichas caractersticas. Contrastar ejemplos. Inferir propiedades, definiciones, frmulas, otros.

    DE ENSAYO Y ERROR

    Interpretar el algoritmo o problema planteado. Identificar y seleccionar datos. Plantear posibles soluciones y argumentarlas. Probar alternativas seleccionadas Determinar por contraste la respuesta buscada.

    DEL INTERROGATORIO

    Reflexionar sobre un planteamiento concreto Contestar e interrogar concatenadamente Resaltar caractersticas relevantes. Inferir conclusiones.

  • METODOLOGA PARA LENGUA Y LITERATURA

    DESTREZAS

    GENERALES

    MOMENTOS

    FUNDAMENTALES

    PROCESOS METODOLGICOS

    GENERALES ESPECFICOS

    E

    S

    C

    U

    C

    H

    A

    R

    H

    A

    B

    L

    A

    R

    Recepcin atenta y concentrada del

    mensaje

    Comprensin del mensaje en sus

    elementos

    fundamentales.

    Respuesta crtica ante los mensajes recibidos

    oralmente.

    Combinacin individual de signos

    lingsticos como

    resultados del

    pensamiento,

    dependiente de la

    voluntad de los

    hablantes.

    Acto de fonacin y articulacin

    voluntaria de los

    signos lingsticos.

    Originalidad expresiva de los

    hablantes.

    Acto de fonacin y articulacin

    voluntaria de los

    signos lingsticos.

    Preparatorio

    De proceso rpido

    De independencia

    De refinamiento

    De perfeccionamiento

    1. Evaluacin de la percepcin

    auditiva

    2. Desarrollo de la capacidad

    auditiva.

    Expresin libre

    Expresin dirigida

    Expresin creativa

    Percepcin.

    Comprensin

    Interpretacin

    Reaccin

    Interrogacin

    Tcnicas orales

    1. Conversacin

    Preparacin

    Conversacin

    evaluacin

    2. Descripcin.

    Preparacin

    Observacin e interrogacin

    3. Narracin

    Predisposicin

    Narracin

    Evaluacin

    4. Discusin o debate

    Identificacin del asunto

    Investigacin

    Discusin

    Interrogacin

    5. Declamacin

    Preparacin

    Comprensin

    Interpretacin

    Memorizacin

    Declamacin

  • L

    E

    E

    R

    E

    S

    C

    R

    I

    T

    U

    R

    A

    Lecto Escritura

    De aprestamiento o pregrfico

    Grfico

    De escritura

    Escritura

    Configuracin correcta de los signos

    grficos.

    Representacin correcta de los signos,

    de acuerdo a

    convivencias

    ortogrficas.

    Composicin que se desarrolla mediante

    cuidados proceso

    metodolgico.

    1. Pre-lectura 2. Lectura 3. Post-lectura

    1. Pre- escritura 2. Escritura 3. Post- escritura

    Escritura de

    Anlisis

    (Morfosintaxis)

    Mtodo Cclico

    Etapa pregramatical

    Iniciacin gramatical

    Sistematizacin y afianzamiento

    gramatical

    6. Dramatizacin

    Motivacin

    Comprensin

    Organizacin

    Ejecucin

    Evaluacin

    1. Mtodo Global

    Sinresis

    Anlisis

    Sntesis

    2. Mtodo Integral

    Percepcin

    Comprensin

    Interpretacin

    Reaccin

    Integracin

    Tcnicas de

    animacin

    Los dibujos hablados

    Cromatizacin

    Crucigrama

    Sinonima

    Contextualizacin

    Radicacin

    Flujograma

    Subrayado

    Escritura de

    Configuracin

    Percepcin

    Imitacin

    Ejercitacin

    Escritura

    Escritura Creativa

    Sensibilizacin

    Seleccin de ideas

    Organizacin de ideas

    Elaboracin del escritorio

    Correccin

  • Escritura de Anlisis

    (Fonologa

    Ortogrfica)

    Visualizacin

    Audicin

    Pronunciacin

    Conocimiento

    Escritura

    Escritura de Anlisis

    (Morfosintaxis)

    Mtodo de solucin de

    problemas

    Planteamiento de dificultades

    Anlisis

    Solucin

    Aplicacin

    Tcnicas de

    animacin

    En busca de palabras

    Ortografa a travs de imgenes

    Mi familia ortogrfica

    Adivina, adivinanza

    RINCONES DE TRABAJO

    Un objetivo fundamental del proceso de enseanza aprendizaje es lograr que los educandos

    desarrollen destrezas de autoaprendizaje, que puedan elegir qu y cundo aprender, de una

    gama de posibilidades presentadas por la escuela, con la gua del profesor y la ayuda de la

    comunidad.

    Los rincones de trabajo estn concebidos como un instrumento curricular en el camino

    hacia el aprendizaje autnomo, mediatizando la relacin vertical profesor alumno.

    Son conjuntos de recursos didcticos agrupados por reas de estudio en un lugar adecuado

    del aula de clase o del local escolar.

  • El aprendizaje duradero es aquel que construye el educando a partir de sus

    experiencias e intereses. La funcin del profesor es despertar el inters y facilitar los

    materiales.

    PARA QU LOS RINCONES DE TRABAJO?

    La organizacin de los recursos didcticos en rincones de trabajo debe cumplir los

    siguientes objetivos:

    Promover el aprendizaje autnomo, individual o en grupo

    Orientar el descubrimiento del conocimiento a travs de recursos didcticos diseados por los mismos alumnos

    Integrar escuela, comunidad y agencias de desarrollo en el proceso de elaboracin de los recursos didcticos

    Explorar, rescatar y difundir la cultura popular

    Organizar el material didctico existente

    Incrementar material didctico con ayuda de la comunidad

    Dar al aula un ambiente adecuado para la construccin de aprendizajes significativos

    Poner al estudiante en contacto con material concreto, semi - concreto y escrito para que desarrolle el aprendizaje

    QUINES Y CMO PARTICIPAN EN LA ORGANIZACIN DE LOS RINCONES

    DE TRABAJO?

    El (la) profesor (a)

    La unidad de accin infantil

    La unidad de accin comunitaria

    Las agencias de desarrollo

    Reunir la unidad de accin comunitaria, unidad de accin infantil, representantes de agencias de desarrollo, explicarles qu son los rincones de trabajo y la necesidad de

    establecerlos

    Determinar los lugares dnde van a funcionar (dentro del aula, fuera del aula)

    Hacer un listado de materiales que servirn para los rincones: materiales del medio, materiales elaborados, materiales adquiridos.

    Identificar fuentes de provisin de los materiales: el ro, la playa, el pramo, la montaa, la fbrica, la ciudad.

    Disear la adecuacin de los espacios e identificar los materiales necesarios

    Nombrar comisiones par adecuacin de espacios de recoleccin de materiales.

    Distribucin y disposicin de los materiales adquiridos en los diversos rincones

    ADVERTENCIAS

  • La organizacin de los rincones de trabajo debe ser una de las primeras acciones educativas del ao lectivo

    Si ya se han establecido los rincones del ao anterior, es necesario revisarlos y planificar su incremento

    Los rincones no son simplemente un requisito o adorno del aula de clase, deben ser funcionales

    Los materiales debes estar dispuestos a la vista de todos y permitir el acceso de los educandos

    Los materiales que se pierdan o destruyan sern reemplazados

    En general los materiales deben ser de fcil manipulacin

    Se debe evitar mantener materiales de descomposicin

    No descuidar la esttica, en la organizacin de los materiales

    La abundancia de algunos materiales puede perjudicar a la esttica y al inters de los nios

    COMO ORGANIZAR LOS RECURSOS DIDACTICOS EN LOS

    RINCONES?

    Hacer participar a los alumnos y padres de familia

    Clasificar los materiales recolectados

    Distribuir en cada rincn, los materiales recolectados, segn su utilidad

    Elaborar un listado (catlogo) de los materiales existentes en cada rincn

    Ubicar los materiales en sitios adecuados

    En caso de que por el tamao, la abundancia, o el valor, el material no deba estar en el rincn, el catlogo indicar donde encontrarlo

    Verificar la seguridad de los materiales

    Ubicar en cajas, cartones o envases elaborados por los alumnos, aquellos materiales que por su tamao y forma pueden perderse

    CUANTOS Y COMO LOS ESTUDIANTES TRABAJAN EN LOS RINCONES?

    En trabajo dirigido por el profesor, dentro del horario normal de actividades

    En trabajo autnomo dentro del horario normal, en forma individual o por grupos

    Fuera del horario de clases, para desarrollar tareas escolares

    Como fuente de consulta, para responder cuestionarios

    Para la ejercitacin o repaso de conocimientos adquiridos

    Para demostracin, en certmenes, aulas abiertas, etc

    Cuando necesitan elaborar materiales para implementar el mismo rincn o rincones de otras aulas o escuelas

    En horas de descanso, aprovechando los juegos didcticos

    En vacaciones para recuperacin pedaggica

    CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LOS RINCONES DE TRABAJO

    Siga las instrucciones para el uso de materiales