practica 3 redes

9
Instituto Tecnológico Superior de San Martin Texmelucan Ingeniería en Sistemas Computacionales “PRACTICA 3: Herramientas de Diagnóstico para Asegurar el Funcionamiento del Cable” Elaborado por: Karina García Pérez Heron Fragozo Granados Eduardo Islas Zarate Orlando Cuenca Ramos Emilio Cuellar Arroyo 6° C MIXTO REDES DE COMPUTADORAS Profesor Raymundo Montiel Lira Marzo, 2015

Upload: cony

Post on 16-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

practica redes sobre configuracion de red

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico Superior deSan Martin Texmelucan Ingeniera en Sistemas Computacionales PRACTICA 3: Herramientas de Diagnstico para Asegurar el Funcionamiento del Cable Elaborado por: Karina Garca Prez Heron Fragozo Granados Eduardo Islas Zarate Orlando Cuenca Ramos Emilio Cuellar Arroyo 6 C MIXTO REDES DE COMPUTADORAS Profesor Raymundo Montiel Lira Marzo, 2015 HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC 1.OBJETIVO: El estudiante deber las diferentes herramientas para realizar un diagnstico para asegurar el correcto funcionamiento de un medio guiado 2.MARCO TERICO Para certificar el cableado estructurado hay que tener en cuenta: Estndares de Cableado Normas de Certificacin Parmetros de Prueba Uso del Tester Certificador A continuacin se describen algunos requerimientos obligatorios, para realizar las pruebas de certificacin de cabledo y de interconectividad: i.Cada enlace deber ser testeado de acuerdo a las especificaciones definidas en el estndar TIA Cat6 (ANSI / TIA / EIA-568-B.2-1). ii.Losenlacesdebernsertesteadosdesdeelgabinetededistribucin intermedio(IDF)hastalacajadeparedenelreadetrabajoydebern cumplir con las especificaciones definidas en el estndar TIA Cat6. iii.El100%delosenlacesdebernsertesteadosypasardeacuerdoal parmetro 2.Cualquier enlace defectuoso deber ser corregido y re-testeado. Elresultadofinaldelostestsedeberincluirenladocumentacindel proceso. iv.Laspruebasdebenserllevadasacaboporpersonalqueacredite capacitacin y posea la certificacin correspondiente. v.El tester, adaptadores y terminadores deben cumplir con los requerimientos del estndar TIA Cat6. HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC vi.Eltesterdebecumplirconlosperiodosdecalibracinestablecidosporsu fabricanteparaasegurarquesuprecisinsealaespecificadaporel fabricante. vii.Loscablesyadaptadoresdeltesterdebenserdealtacalidadynodeben presentar ninguna seal de desgaste o deterioro. viii.La condicin de xito o falla de la prueba de un enlace est determinada por el xito de todas las pruebas individuales sobre dicho enlace. ix.Un resultado de xito o falla de cada test individuales determina comparando los valores medidos con los lmites especificados para ese parmetro. Mapa de cableado La prueba de mapa de cableado prueba y presenta las conexiones de los hilos entre losextremoslejanoycercanodelcableenloscuatropares.Sepruebala continuidad del blindaje si se seleccin a un tipo de cable blindado. Los pares que sepruebansonaquellosquehansidodefinidosporlanormadeprueba seleccionada. Longitud La prueba de longitud mide la longitud de cada cable de par trenzado probado. La longitud se presenta en metros o pies. La pantalla de resultados de longitud muestra la longitud, el lmite y el resultado aceptado o rechazado para cada par de cables. Es comn encontrar una diferencia entre 2 y 5 por ciento en la longitud medida entre parestrenzados.Estadiferenciaesacausadeladiferenciaenlacantidadde trenzados en los pares de cables. HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC Atenuacin La atenuacin es originada por una prdida de energa elctrica en la resistencia delcableyporfugadelaenergaatravsdelmaterialaislantedelcable.Esta prdida de energa se expresa en decibeles. Los valores ms bajos de la atenuacin corresponden a un mejor rendimiento del cable. Interferencia e interferencia del extremo cercano (NEXT) La interferencia es una transmisin de seales indeseables de un par de cables a otro par cercano. De igual forma que el ruido de fuentes externas, la interferencia puede causar problemas de comunicacin en las redes. De todas las caractersticas de la operacin de cables de LAN, la interferencia es la que tiene el mayor efecto enelrendimientodelared.Laherramientadepruebamidelainterferencia aplicandounasealdepruebaaunpardecablesymidiendolaamplituddelas sealesdeinterferenciaqueserecibenenelotropardecables.Elvalordela interferencia se calcula como la diferencia de amplitud entre la seal de prueba y la seal de interferencia al medirse desde el mismo extremo del cable. Esta diferencia se denomina interferencia del extremo cercano (NEXT) y se expresa en decibeles. Los valores ms altos de la NEXT corresponden a menos interferencia y un mejor rendimiento del cable. Prdida de retorno (ReturnLoss) La prdida de retorno es la diferencia entre la potencia de la seal transmitida y la potenciadelasreflexionesdelasealcausadasporlasvariacionesenla impedanciadelcable.Unvaloraltodeprdidaderetornosignificaquelas impedancias son casi iguales, lo que da como resultado una gran diferencia entre las potencias de las seales transmitidas y reflejadas. HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC Los cables con valores altos de prdida de retorno son ms eficientes para transmitir seales de LAN porque se pierde muy poco de la seal en reflexiones. ACR La ACR (la razn de la atenuacin a la interferencia) es la diferencia entre la NEXT endecibelesylaatenuacinendecibeles.ElvalordelaACRindicacmose compara la amplitud de las seales recibidas del extremo lejano del transmisor con la amplitud de la interferencia producida por transmisiones del extremo cercano. Un valor alto de ACR significa que las seal es recibidas son mucho ms grandes que la interferencia. En trminos de la NEXT y de valores de atenuacin, un valor alto de ACR corresponde a una NEXT alta y una atenuacin baja. Retardo Lavelocidadnominaldepropagacin(NVP)eslavelocidaddeunasealporel cable relativa a la velocidad de la luz. En el vaco, las seales elctricas viajan a la velocidad de la luz. En un cable, las seales viajan a una velocidad menor a la de la luz. La velocidad de una seal elctrica en un cable es por lo general entre el 60% y 80% de la velocidad de la luz. Si la NVP de un cable es demasiado lenta o el cable es demasiado largo, las seales se demoran y el sistema no puede detectar las colisiones lo suficientemente pronto para prevenir graves problemas en la red. Sesgos del retardo Los sesgos del retardo son las diferencias en los retardos de propagacin entre los retardos ms cortos y los retardos de los dems pares de cables. HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC 3.MATERIAL, EQUIPO, REACTIVO O SOFTWARE A UTILIZAR 3 Equipos de escritor (PC), uno para cada integrante del equipo. Microsoft Word Voltmetro. Cables elaborados en la prctica anterior a est. 4.COMPETENCIAS ESPECFICAS i.Conformar equipos de 4 integrantes ii.Con ayuda del docente, realizar las pruebas correspondientes para verificar laconectividaddelel cablecruzado,directoydeconsola, elaboradoenla prctica pasada. iii.Saca fotografas del desarrollo de la actividad 5.RESULTADOS Despus de haber realizado la prctica de armado de cables y tener nuestros cables armados realizamos las comprobaciones necesarias HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC Teniendo nuestro material a la mano tanto cables como tester para probar nuestros cables Empezamosacomprobarconeltesternuestrocablerecto,losfocosenverde significan que nuestro cable est correcto HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC Comprobamos ahora nuestro cable cruzado 6.CONCLUSIONES Al finalizar esta prctica comprendimos la importancia del testeo de cables de red rectos y cruzados, con la ayuda de dispositivos tester, que permitan verificar el buen funcionamiento de nuestro cable de red. Estos dispositivos para testear son de gran utilidadcuandosetieneunaredyatendidayaquepermiteverificarsihayalgn problema con ella, detectando si el cable est daado. Otra herramienta que permite la verificacin de seal o dao alguno en el cable es el multmetro el cual nos puede indicar si hay variaciones en el voltaje de las lneas del cable de red. HERON FRAGOZO GRANADOS6 CISC 7.BIBLIOGRAFATanenbaum,A.S(2004).,RedesdeComputadoras,(4ta.Edicin),Mxico: Pearson/Prentice-Hall. Olifer, G (2009) . Redes de computadoras (1ra. Edicin). Garca T., Jess, Santiago Fernando & Patn Mario (2010). Redes para proceso distribuido (2da. Edicin) . Mxico D.F.: Alfa-Omega.Stallings,William(2004).Comunicacionesyredesdecomputadores,(7ma. Edicin). Mxico D.F.: Prentice Hall. CISCO Systems, Gua del Primer ao CCNA 1 y 2, Academia de Networking de Cisco Systems, Tercera edicin, Pearson/Cisco Press, 2004.