practica 1. bioquímica carbohitrados 3agroav

2
Materia Grado y grupo / Carrera Fecha y horario Bioquímica 3º B, C, D/ TSU Agrobiotecnología area vegetal Semana 3, Lunes 27 Mayo Responsable Unidad temática Laboratorio M.C. Rocío Calderón Pascacio I. Carbohidratos Instrumentación analítica, ed. H PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS Objetivo Observar las propiedades químicas que se utilizan para la identificación de diferentes tipos de carbohidratos. Introducción Los carbohidratos, glúcidos o azúcares constituyen una de las más importantes clases de moléculas constituyentes de los organismos. Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales. Son complejos terciarios en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en igual proporción que el agua. Los más comunes son los sacáridos, los cuales se dividen también en monosacáridos o azúcares simples, disacáridos y polisacáridos. Los carbohidratos son derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polioxidrilados y por lo tanto tienen las propiedades características de esos grupos como son la formación de oxina e hidrazonas. Existen diferentes tipos de reacciones químicas que sirven para determinar cualitativamente la presencia de carbohidratos (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos) PARTE EXPERIMENTAL REACTIVOS • Reactivo de Fehling A y B • Reactivo De Lugol • Reactivo de Seliwanoff • Reactivo de Molish • Reactivo de Bial • HCl concentrado y diluído • Bicarbonato. • Sacarosa (azúcar común) • Fructosa (refresco) • Lactosa (leche) • Almidón (harina). • Galactosa, xilosa, ribosa, maltosa. MATERIALES • Tubos de ensayo (18) • Gradilla • Pinza para tubo de ensayo • Pipetas (3 de 1mL, 2 de 5mL) Vaso de precipitado (2 de 50mL) Vidrio de reloj Trípode • Mechero Bunsen o de alcohol • Espátula • Agitador de vidrio • Rejilla con asbesto • Agua destilada METODOLOGÍA REACCIÓN DE FEHLING • Tomar la muestra que se quiera analizar (aproximadamente 3 mL) • Añadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul. •Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de laboratorio. • La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo. • La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul -verdoso.

Upload: guadalupe-mendoza

Post on 16-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BIOQUIMICA

TRANSCRIPT

  • Materia Grado y grupo / Carrera Fecha y horario

    Bioqumica 3 B, C, D/ TSU Agrobiotecnologa area vegetal Semana 3, Lunes 27 Mayo

    Responsable Unidad temtica Laboratorio

    M.C. Roco Caldern Pascacio I. Carbohidratos Instrumentacin analtica, ed. H

    PRCTICA 1. IDENTIFICACIN DE CARBOHIDRATOS

    Objetivo Observar las propiedades qumicas que se utilizan para la identificacin de diferentes tipos de carbohidratos. Introduccin

    Los carbohidratos, glcidos o azcares constituyen una de las ms importantes clases de molculas constituyentes de los organismos. Los carbohidratos son los compuestos orgnicos ms abundantes de la biosfera y a su vez los ms diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y tambin en los tejidos animales, como glucosa o glucgeno. Estos sirven como fuente de energa para todas las actividades celulares vitales. Son complejos terciarios en los cuales el hidrgeno y el oxgeno estn en igual proporcin que el agua. Los ms comunes son los sacridos, los cuales se dividen tambin en monosacridos o azcares simples, disacridos y polisacridos.

    Los carbohidratos son derivados aldehdicos o cetnicos de alcoholes polioxidrilados y por lo tanto

    tienen las propiedades caractersticas de esos grupos como son la formacin de oxina e hidrazonas. Existen diferentes tipos de reacciones qumicas que sirven para determinar cualitativamente la presencia de carbohidratos (monosacridos, disacridos y polisacridos)

    PARTE EXPERIMENTAL REACTIVOS Reactivo de Fehling A y B Reactivo De Lugol

    Reactivo de Seliwanoff

    Reactivo de Molish

    Reactivo de Bial

    HCl concentrado y diludo

    Bicarbonato.

    Sacarosa (azcar comn)

    Fructosa (refresco)

    Lactosa (leche) Almidn (harina). Galactosa, xilosa, ribosa, maltosa.

    MATERIALES Tubos de ensayo (18) Gradilla Pinza para tubo de ensayo Pipetas (3 de 1mL, 2 de 5mL) Vaso de precipitado (2 de 50mL) Vidrio de reloj

    Trpode Mechero Bunsen o de alcohol Esptula Agitador de vidrio Rejilla con asbesto Agua destilada

    METODOLOGA REACCIN DE FEHLING Tomar la muestra que se quiera analizar (aproximadamente 3 mL) Aadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B. El lquido del tubo de ensayo adquirir un fuerte color azul. Calentar el tubo al bao Mara o directamente en un mechero de laboratorio. La reaccin ser positiva si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo. La reaccin ser negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso.

  • REACCIN DEL LUGOL Este mtodo se usa para identificar polisacridos. El almidn en contacto con unas gotas del reactivo de Lugol (disolucin de yodo y yoduro potsico) toma un color azul-violeta caracterstico. Agregar en un tubo de ensayo unos 3 mL del glcido a investigar. Aadir unas gotas de Lugol, si la disolucin del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reaccin es positiva. REACCIN DE MOLISH En un tubo de ensayo, colocar 2 mL de cada una de las muestras indicadas, adicionar 3 gotas de reactivo de Molish y mezclar. Aadir en zona (dejar resbalar por las paredes del tubo, lentamente), 2 mL de cido sulfrico concentrado. La formacin de un anillo de color prpura en la interfase indicar que la reaccin es positiva. REACCIN DE BIAL

    En tubos de pruebas, colocar 2 mL de cada una de las muestras indicadas, adicionar 4 mL de reactivos de

    Bial, calentar en bao mara durante 10 a 15 minutos hasta ebullicin. La coloracin verde indica la presencia de pentosas REACCIN DE SELIWANOFF

    Colocar en tubos de pruebas 5 mL de reactivo de Seliwanoff y 3 mL de las muestras indicadas, llevar a bao

    mara durante 4 a 5 minutos. La coloracin salmn 8 rojo cereza evidencia la presencia de cetohexosas. AZCARES NO REDUCTORES Tomar una muestra de sacarosa y aadir unas 10 gotas de cido clorhdrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos. Dejar enfriar y realizar la prueba de Fehling. Observa el resultado. La reaccin positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosdico de la sacarosa. (Se recomienda antes de aplicar la reaccin de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling sale mejor en un medio que no sea cido.)

    Referencias 1. Wilson, K., and Walker, J. 2000. Principles and Techniques of practical Biochemistry. Fifth edition.

    Cambridge University Press. 2. Robert, JF., and White B.J. 1990. Biochemical techniques theory and practice. 1st edition. Waveland Press,

    Inc. USA. 3. Voet, D., and J.G. Voet. 1995. Biochemistry. Second Edition. John Wiley & Sons, Inc. U.S.A 4. Mathews, C.K., van Holde K.E. and Ahern K.G. 2000. Biochemistry. Third edition. Addison Wesley

    Longman Inc. USA. 5. Stryer, L. 1995. Bioqumica. Cuarta edicin. Editorial Reverte. Barcelona Espaa

    MC. Roco Caldern Pascacio

    P.A. Divisin Agroalimentaria - UTSelva