practic as

81
C UNIVERSIDAD PRÁCTICA PREPROFESIONAL ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CONTABILIDAD X CHIMBOTE ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 1 “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD : Ciencias Contables Financieras y Administrativa CARRERA PROFESIONAL : Contabilid ad CENTRO ULADECH- CATÓLICA : Filial Ayacucho NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Prácticas Pre Profesionales SEMESTRE ACADÉMICO : CICLO ACADÉMICO: 2015-02 X DOCENTE TUTOR : CPCC. SAAVEDRA SILVERA, Orlando ALUMNA : TICLLA DELGADO, Reyna

Upload: erik-arce

Post on 28-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

practicas

TRANSCRIPT

Page 1: Practic As

CUNIVERSIDAD PRÁCTICA PREPROFESIONAL

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CONTABILIDAD XCHIMBOTE

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD :

Ciencias Contables Financieras y Administrativa

CARRERA PROFESIONAL :

Contabilidad

CENTRO ULADECH- CATÓLICA :

Filial Ayacucho

NOMBRE DE LA ASIGNATURA :

Prácticas Pre Profesionales

SEMESTRE ACADÉMICO : CICLO ACADÉMICO:

2015-02 X

DOCENTE TUTOR :

CPCC. SAAVEDRA SILVERA, Orlando

ALUMNA :

TICLLA DELGADO, Reyna

AYACUCHO-PERÚ

2015

Page 2: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 2

C

ContenidoPRESENTACIÓN...............................................................................................3

INTRODUCCIÓN.................................................................................................4

DATOS GENERALES..........................................................................................5

1.1 DATOS DEL ESTUDIANTE........................................................................5

1.2 DATOS DE LA EMPRESA:..........................................................................5

2. ASPECTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA..............6

2.2 ORGANIZACIÓN.........................................................................................7

2.3 OBJETIVOS..................................................................................................8

2.4 FUNCIONES..................................................................................................8

2.3 ORGANIGRAMA...........................................................................................9

3. ASPECTO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA..............................................10

3.1 RÉGIMEN TRIBUTARIO............................................................................10

3.2 RÉGIMEN GENERAL.................................................................................10

3.3 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS..................................................16

4.ASPECTO LABORAL DE LA EMPRESA....................................................17

4.1 BENEFICIOS SOCIALES............................................................................17

4.2 REMUNERACIONES..................................................................................17

4.3 ASIGNACIÓN FAMILIAR..........................................................................18

4.5 GRATIFICACIONES...................................................................................18

4.6 INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO...................................18

4.7 VACACIONES.............................................................................................18

4.8 BONIFICACIÓN...........................................................................................19

5.ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA PARTE TEÓRICA............22

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS....................................................................28

6. PRÁCTICA TERMINADA..........................................................................29

CONCLUSIONES.............................................................................................64

RECOMENDACIONES.....................................................................................65

Page 3: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 3

PRESENTACIÓN

El presente informe, tiene por finalidad hacer conocer las actividades

realizadas durante la práctica Pre Profesional, desarrollado en el

ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, donde las prácticas Pre

Profesionales son una fuente muy importante para el desarrollo y crecimiento

intelectual para los estudiantes.

El objetivo de las prácticas es capacitar y preparar a los estudiantes de la carrera

de Contabilidad para el ejercicio de la profesión dentro de las empresas e

instituciones públicas y privadas. Asimismo desarrollar todo el proceso contable

de un negocio desde su constitución hasta la formulación de sus estados

financieros.

Page 4: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 4

INTRODUCCIÓN

El presente informe de Prácticas Pre-Profesionales se realizó con el fin de poder

demostrar el desarrollo que se tuvo en el campo laboral en el periodo de prácticas

realizadas como así mismo los conocimientos adquiridos en el transcurso de los años

académicos universitarios , realizándose las Prácticas Pre-Profesionales en el

ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”

A continuación se señala el orden de los capítulos para un mayor entendimiento:

EL CAPÍTULO I: Consiste en los Datos Generales del practicante y datos del centro de

prácticas: PANDAVA S.R.L., nombre o razón social de la empresa en estudio, RUC,

representante legal.

EL CAPÍTULO II: Se refiere al Aspecto legal y Administrativo de la empresa

en estudio, donde se detalla brevemente una reseña histórica, asimismo su constitución,

su objetivo, su ámbito territorial y su actividad económica.

EL CAPÍTULO III: Trata sobre el Aspecto Tributario, el estudio de los tributos que

afectan a la Empresa.

EL CAPÍTULO IV: Expone el Aspecto Laboral, el estudio y análisis de todos los

beneficios sociales de los trabajadores.

EL CAPÍTULO V: Se expone sobre el Aspecto Contable, describiendo sobre la

organización del área, departamento o sección de contabilidad y del sistema de

contabilidad que emplea el centro de prácticas.

Page 5: Practic As

CCUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 5

DATOS GENERALES

1.1 DATOS DEL ESTUDIANTE

CENTRO ULADECH- CATÓLICA : AYACUCHO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : TICLLA DELGADO, Reyna.

DNI : 47044204

DIRECCIÓN : AV. CARLOS LA TORRE NRO

455

PROVINCIA : HUANTA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

ESCUELA : CONTABILIDAD

CICLO : X

CÒDIGO DE ESTUDIANTE : 3103120062

CORREO ELECTRÓNICO : my_love_284@ hotmail.com

1.2 DATOS DE LA EMPRESA:

RUC : 20534766017

RAZÒN SOCIAL : ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”

TIPO DE CONTRIBUYENTE : Sociedad de Responsabilidad Limitada

a) ACTIVIDAD ECONÒMICA : Actividad de Asesoramiento Empresarial

b) DIRECCIÒN LEGAL : Jr. Sol Nº 421 Interior “H”

c) TELÈFONO : 066313966

d) DISTRITO : AYACUCHO

e) PROVINCIA : HUAMANGA

f) DEPARTAMENTO : AYACUCHO

Page 6: Practic As

CCUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 6

2. ASPECTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÒN

El Estudio Contable: ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, se inicia

en el mes de febrero del 2010 en la dirección Jr. Libertad Nº 362,

posteriormente cambia de dirección siendo actualmente en Jr. Sol Nº 421

Interior H. Cronológicamente vemos que el Estudio Contable: ESTUDIO

CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, es un estudio nuevo, pero con gran

experiencia en los temas las cuales serán mencionados en el presente informe

por cuanto su contador principal C.P.C Ernesto M. Ramírez Tamayo fue

contador de muchas empresas a exclusividad por algunos años, por lo que

acumulo experiencia suficiente en el ámbito empresarial, emprendiendo hace

poco tiempo una nueva etapa al constituir un estudio contable.

Para ello se detallara los siguientes datos de la empresa

Nombre ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”

RUC 20534766017

Sector Privado

Dirección Jr. Sol Nº 421 Interior H

Giro

Materia contable, tributaria, laboral.

Asesoría empresarial para todo tipo de empresa.

2.1.1 FECHA Y HORARIO DE PRÁCTICA.

De lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1:00 p.m., iniciando a partir del 16 de

Setiembre del año 2015 hasta la actualidad.

Page 7: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 7

2.2 ORGANIZACIÓN

FINES

El Estudio Contable: ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, tiene por

finalidad la de brindar servicios de asesoramiento contable, tributario y

financiero.

El Estudio Contable: ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, además

brinda servicios de asesoría integral para empresas.

Sirve como un centro donde los alumnos pueden realizar sus prácticas de una

manera adecuada, con todas las herramientas necesarias, en relación con

profesionales competentes y educadores.

El desarrollo integral de servicios satisfaciendo adecuadamente las necesidades

de los clientes.

Establecimiento de una gestión transparente, equitativa, y eficaz, que garantice

una adecuada atención.

Contribuir a la modernización y el desarrollo socio económico cultural, regional

y nacional.

VISION

El Estudio Contable: ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, es un

Estudio que aspira a ser líder, con innovación constante y competitivo al servicio

de la sociedad.

Ser el mejor Estudio Contable satisfaciendo las expectativas de nuestros clientes,

con un buen asesoramiento contable, tributario, laboral y empresarial.

Page 8: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 8

MISION

Ofrecer un excelente servicio Contable, Tributario y/o Laboral a

todos nuestros clientes a través de la aplicación del conocimiento,

experiencia y técnico que poseen nuestros trabajadores.

2.3 OBJETIVOS

Debemos tener en cuenta que los objetivos del estudio sean claros y precisos:

Cubrir las expectativas y necesidades de los usuarios, brindando

servicios de calidad en el Área Contable Tributario y Financiero.

Resolver problemas concernientes a la profesión.

Realzar la imagen de la organización ante los usuarios a través de una

cultura organizacional.

Ser el líder, y que el Estudio Contable: ESTUDIO CONTABLE

“PANDAVA S.R.L”, sea reconocido no sólo en Ayacucho si no en

los diferentes regiones.

Asegurar un Estudio Contable de calidad, pertinente y relevante

para las entidades privadas y públicas.

2.4 FUNCIONES

Dirigir, asesorar, coordinar, orientar y supervisar la aplicación de la

política y normatividad en materia del buen manejo de la

situación económica de los diferentes clientes al que se asesora a

nivel financiero y tributario.

Promover el trabajo en equipo, el desarrollo de la iniciativa y la

creatividad generando un buen asesoramiento a nuestros clientes.

Promover, ejecutar y apoyar acciones de capacitación permanente del

personal, para una buena toma de decisiones en el ámbito Financiero

y Tributario.

Promover, ejecutar y apoyar acciones de capacitación al personal

Page 9: Practic As

C

E

PONSA

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 9

para que puedan formarse y ser buenos profesionales con charlas de

sus propias experiencias y las diferentes dificultades que se va a

encontrar en el camino profesional.

Implementar políticas de atención, con la finalidad de que el usuario

se sienta satisfecho tanto con el trabajo como en el trato recibido.

La capacidad de descubrir las mejores oportunidades y de detectar las

amenazas antes que sea demasiado tarde requiere hacer una

reinterpretación del entorno y muchas veces de la empresa.

2.3 ORGANIGRAMA

CONTADOR

PRINCIPAL

AREA C

ONTABLE- T

RIBUTARIO-

LABORAL

A

SESORIA

E

MPRESARI

AL

RESPONSABL APOYO 01

APOYO 02

APOYO 03

RES BLE

Page 10: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 10

3. ASPECTO TRIBUTARIO DE LA EMPRESA

3.1 RÉGIMEN TRIBUTARIO

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, está inscrita en la SUNAT, se

rige por las normas tributarias vigentes, por ser empresa jurídica, se encuentra

en el régimen general del impuesto a la renta de 3ta categoría.

3.2 RÉGIMEN GENERAL

Régimen adecuado especialmente para las medianas y grandes empresas que

generan ingresos por rentas de tercera categoría y desarrollan actividades sin

que tengan que cumplir condiciones o requisitos especiales para estar

comprendidas en él.

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, pertenece a este régimen

tributario como cualquier otra empresa que pueden acogerse a este régimen

tributario.

3.2.1 LIBROS CONTABLES

Sistema operativo mediante el cual con el uso de la partida doble se registran

todos los actos económicos vinculados a una empresa o entidad, teniendo en

cuenta las Normas Internacionales de Contabilidad. En el aspecto tributario

la contabilidad facilita al deudor tributario el cumplimiento de sus

obligaciones tributarias y permite a la Administración el control y ejercicio

de las facultades que le otorga el Código Tributario y las leyes sobre la

materia.

En el Régimen General del Impuesto a la Renta, las empresas cuyos ingresos no

superan las 150 UITS, la contabilidad la conforman sólo tres libros: el Registro

de compras, el Registro de Ventas y un Libro Diario de Formato

Simplificado. Todos las demás empresas de este Régimen que superen las 150

UIT de ingresos anuales, están obligadas a llevar Contabilidad Completa

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, lleva los siguientes

Page 11: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 11

libros y/o registros contables:

Registro de Compras.

Registro de Ventas

Libro Diario. Libro Mayor

Libro Caja y Bancos

Libros de Activo Fijo

3.2.2 DECLARACIÓN ANUAL DE RENTA DECLARACIONES JURADAS

Manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria por las

empresas comprendidas en el régimen general, y que en el caso del

impuesto a la renta, constituyen una obligación mensual y una adicional anual

por el impuesto a la renta, entre las principales declaraciones determinativas que

deben presentar, la empresa en estudio aplica como medio de pago y

declaración el PDT establecidos por SUNAT.

3.2.3 DEPRECIACIÓN ACELERADA

Mecanismo legal que alcanzan las empresas que se encuentran comprendidas en

el régimen general del impuesto a la renta, que les permite deducir el desgaste o

agotamiento que sufren los bienes del activo fijo , respecto a todas las

adquisiciones de bienes muebles, maquinarias, y equipos nuevos destinados

a la realización de actividades generadoras de rentas gravadas.

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, deprecia sus activos fijos

mediante el método de la línea recta con los porcentajes (%) establecidos por

SUNAT.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

3.2.4 RENTA BRUTA

Conjunto de ingresos afectos al impuesto a la renta, que se obtienen en un ejercicio

gravable.

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada

por la diferencia entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo

Page 12: Practic As

CCCUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 12

computable de los bienes enajenados. La empresa en estudio obtiene la Renta Bruta así:

(RB = Ingresos Netos – Costo de Servicio)

3.2.5 DIVIDENDOS

Son las utilidades que las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14° de la

ley distribuyan entre sus socios, asociados, titulares o personas que las integran.

El momento en que las personas jurídicas, acuerden la distribución de

dividendos, actúan como agentes de retención aplicando la tasa del 4.1%.

La empresa en estudio no Retiene el 4.1% por concepto de dividendos.

3.2.6 GASTOS DEDUCIBLES

Son todas aquellas deducciones necesarias para producir y mantener la

fuente de la renta, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la

ley, que permiten establecer la renta neta de tercera categoría.

La empresa en estudio adiciona y deduce sus gastos e ingresos no deducibles de

acuerdo al artículo 37° y 44 del TUO, para no tener contingencias tributarias

y/o repararos por parte de la SUNAT en ejercicios futuros.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

3.2.7 COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS

Mecanismo legal a través del cual los contribuyentes domiciliados pueden

compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que

registren en un ejercicio gravable, imputándola año a año contra las rentas netas

que obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores, utilizando para tal efecto

hasta dos sistemas excluyentes uno del otro.

3.2.9 IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS-ITAN

Impuesto Aplicable a los generadores de renta de tercera categoría sujetos al

régimen general del impuesto a la renta, siempre que el valor de sus

activos netos supere 1 millón de nuevos soles al 31 de diciembre de cada

Page 13: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 13

ejercicio con tasa 0.4%. La empresa en estudio no declara el ITAN, ya que no

supera dicho límite.

3.2.10 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS-ITF

Impuesto que grava las operaciones en moneda nacional o extranjera, la

acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas

en las empresas del

sistema financiero, la empresa se encuentra afecto a este impuesto en cada

transacción u operación financiera que realiza, la tasa vigente desde el 1 de

enero 2013 es el 0.005% sobre el valor de la operación afecta.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

3.2.11 PAGOS A CUENTA DEL IR 3RA CATEGORÍA

Cuotas mensuales que abonan los contribuyentes que obtienen rentas de

tercera categoría, que constituyen pagos anticipados del impuesto que en

definitiva les corresponda por el ejercicio gravable y que se calculan con

arreglo a cualquiera de dos sistemas excluyentes uno del otro. El primer sistema

se le denomina el de coeficientes y al segundo se le denomina el de porcentaje.

La empresa en estudio calcula y/o determinan su pago a cuenta del impuesto a

la renta de 3ra categoría con el sistema A (coeficiente), la empresa determina su

coeficiente dividiendo el Impuesto calculado sobre los ingresos Netos.

Para los Pagos a cuenta de enero y febrero del 2013, la empresa realizara una

comparación entre el coeficiente precedente al anterior (1.40%) con el

porcentaje mínimo del (1.5%).

vs 1.50%), la empresa aplicara el porcentaje que resulte mayor que es el 1.50%

para los pagos a cuenta de marzo a diciembre.

El acápite i) del segundo párrafo del artículo 85º del TUO de la Ley del

Impuesto a la Renta, establece una OPCIÓN para determinar los pagos a cuenta

Page 14: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 14

del mes de mayo a julio del 2013 ,siempre y cuando la empresa en estudio

presente el Estado de Resultado Integral al 30 de abril, el coeficiente que se

obtenga del Estado de Resultado Integral se compara con el coeficiente del

Ejercicio anterior ,(0.89% vs 1.08% ) ,la empresa en estudio aplicara el 1.08%

para los pagos a cuenta de mayo – julio.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

El acápite i) indica que los contribuyentes que hubieran ejercido la

opción antes descrita, deberán presentar su estado de resultado integral del

periodo al 31 de julio para determinar o suspender sus pagos a cuenta de los

meses de agosto a diciembre conforme a lo dispuesto en el acápite ii) del

artículo 85° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

La empresa en estudio para determinar los pagos a cuenta de Agosto a

diciembre tendrá que presentar un Estado de Resultado Integral del Periodo al

31 de Julio, dicho coeficiente obtenido será aplicable para los pagos a

cuenta de los meses ya mencionados.

PDT-FORMULARIO VIRTUAL N° 0625

Declaración Jurada informativa presentada por el contribuyente para modificar

el coeficiente o porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a

la Renta.

La modificación del artículo 85° del Decreto Legislativo Nº 1120 del TUO, publicado el

18.7.2012, obliga ,a que la empresa en estudio utilice el formulario 625 para la

modificación del coeficiente, para el correspondiente pago a cuenta del IR

3ra Categoría.

TASA GENERAL DEL IR ANUAL

Alícuota del 30% que se aplica sobre la renta neta afecta a impuesto, de todas

las empresas comprendidas en el régimen general del impuesto a la renta,

Page 15: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 15

especiales por leyes de promoción. La empresa ABC Asesores al cierre de cada

ejercicio económico determina el IR 3ra Categoría Anual, el 30% sobre su utilidad

Tributaria y/o contable dicho impuesto resultante será deducido por los pagos a cuenta,

saldo que se obtenga será por regularizar y/o salgo a favor.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

3.2.12 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS-IGV

CRÉDITO FISCAL

Monto del impuesto general a las ventas consignado separadamente en los

comprobantes de pago, que respaldan la adquisición de bienes, servicios y contratos de

construcción.

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L”, goza de la deducción del crédito

fiscal (IGV) por la compra de algún bien o servicio.

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

Régimen aplicable a los proveedores en las operaciones de venta de bienes, primera

venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción gravada

con dicho impuesto. El agente de retención es el adquirente del bien mueble o usuario

del servicio .El monto de la retención es del 6% del importe de la operación.

La empresa en estudio no es Agente de retención, por lo tanto no retiene ni lo retienen el

6% del importe mayor de S/.700.00.

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

Régimen según el cual los sujetos del IGV deben efectuar un pago por el impuesto que

causarán en sus operaciones posteriores cuando importen y/ o adquieran bienes, el

mismo que será materia de percepción.

El importe de la percepción del IGV se determina aplicando el 2% sobre el precio de

venta de los bienes señalados en el apéndice 1 de la ley 29173 .La empresa en estudio

no es Agente de percepción y el servicio que brinda no está afecto a la percepción.

Page 16: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 16

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

3.2.13 SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS-SPOT.

Sistema conocido también como el sistema de detracciones, a través del cual los

adquirentes de bienes o servicios, detraen a sus clientes parte del importe a pagar en una

operación gravada con el IGV para depositar este importe en una cuenta del Banco de la

Nación a nombre de estos últimos, generándoles fondos que les sirvan para pagar

deudas tributarias administradas por la SUNAT, incluidas las aportaciones al Es salud y

la ONP.

La empresa en estudio si esta afecto al SPOT siempre y cuando perciba ingreso mayor,

igual a S/.700.00 por cada prestación de servicio porcentaje aplicado para la detracción

es el 12% del total, dicho importe que nos han detraído es depositado dentro de los 5

días hábiles del mes siguiente en la cuenta corriente del banco de la nación de la

empresa en estudio.

3.3 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente

dispositivo, que se encuentren en la etapa reproductiva de sus inversiones, podrán

recuperar anticipadamente el impuesto General a las Ventas, pagados por las

adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de

acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se

establezcan en el reglamento.

La empresa esta afecto al pago del IGV con porcentaje del 16% y el 2% impuesto

municipal que la suma de los dos conforman el pago del 18% para el pago mensual del

IGV de ventas.

NOTA: La empresa en estudio para declarar y/o pagar los tributos del Tesoro Público

utiliza el formulario PDT.

Page 17: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 17

4.ASPECTO LABORAL DE LA EMPRESA

El ESTUDIO CONTABLE “PANDAVA S.R.L se encuentra en el Régimen

Laboral del sector privado dentro de la (Legislación Laboral según Resolución

Ministerial N° 136-

2001-TR y la ley procesal de trabajo N° 26636 que respalda los beneficios,

derechos y deberes de cada trabajador del sector Público y Privado.

La empresa en estudio cuenta con 2 trabajadores en planilla y 3 apoyos.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES

Remuneración Mínima Vital S/.750.00.

Asignación Familiar 10% del RMV.

Compensación por Tiempo de Servicio (CTS 1 Remuneración Anual)

Gratificaciones, Fiestas Patrias y Navidad (2 Remuneración Anual).

Bonificación (9% por cada Gratificación).

Indemnización por despido arbitrario:

Treinta días de descanso vacacional Pagadas.

Seguro social: Aporte del empleador de 9%.

4.2 REMUNERACIONES

Los trabajadores tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no

menor a S/.25 y/o remuneración mínima vital (RMV) de S/.750.00 siempre que

laboren más de cuatro (04) horas diarias en promedio.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

Page 18: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 18

4.3 ASIGNACIÓN FAMILIAR

Este beneficio lo perciben los trabadores que hayan laborado durante un mes,

depositándose dos veces al año, uno en el mes de Mayo la sexta parte de

la remuneración más el 1/6 de gratificación y el segundo en el mes de Noviembre

la sexta parte de la remuneración más el 1/6 de gratificación que conforman, Una

Remuneración Anual.

4.5 GRATIFICACIONES

Los trabajadores gozan de este beneficio siempre y cuando hayan laborado al

menos durante un mes, las gratificaciones de Fiestas Patrias son pagadas en el mes

de Julio una Remuneración completa y la gratificación por Navidad y año nuevo se

paga en mes de diciembre una Remuneración completa.

4.6 INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO.

Este beneficio es una forma prevista por la legislación que otorga protección

al trabajador frente al despido arbitrario, gozando como beneficio equivalente a

Una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo, hasta un

máximo de

12 remuneraciones ordinarias.

4.7 VACACIONES

El descanso vacacional será de 30 días calendarios remunerados por cada año

completo de servicios, salvo acuerdo entre trabajador y empleado para un período

mayor.

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

Page 19: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 19

4.8 BONIFICACIÓN

Este beneficio es el 9% por cada gratificación que gozan los trabajadores, esta

bonificación está vigente hasta el 2016.

4.10 CONTRIBUCIONES A INSTITUCIONES PÚBLICAS

4.10.1 Manténgase vigente el Seguro de Salud para los trabajadores del sector

privado, para el goce del régimen de presentación de salud.

4.19.2 El aporte mensual al seguro de Salud para los trabajadores de la

actividad Servicio, a cargo del empleador, es de 9% (nueve por ciento) de la

remuneración en el mes por cada trabajador.

4.10.3 Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones

del seguro social de salud siempre que aquellos con 3 (tres) meses de aportación

consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) meses

calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de accidente,

basta que exista afiliación.

4.10.4 ESSALUD podrá celebrar convenios con el ministerio de Salud con otras

entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de salud

correspondiente.

4.10.5 Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes

previsionales, siendo opción del trabajador su incorporación o permanencia en los

mismos.

4.11 DEBERES DEL TRABAJADOR DE LA INSTITUCIÓN

Son obligaciones de los trabajadores:

Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados

en la forma y lugar convenidos.

Page 20: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 20

Guardar reserva en los asuntos de que tenga conocimiento con motivo

del trabajo desempeñado, cuya divulgación puede causar perjuicio a la

Institución.

Cumplir con las obligaciones que le imponga el Reglamento Interior de Trabajo.

Asistir puntualmente a sus labores y cumplir con el horario de trabajo

según lo señalado en el Reglamento Interior de Trabajo.

Proporcionar datos y documentos relativos a la relación de trabajo que

sean necesarios para la integración de los expedientes respectivos.

Firmar la nómina o la lista de raya al efectuar el cobro de su salario.

Page 21: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 21

Acudir al Centro Médico, las veces que la Institución lo requiera previa

notificación, a fin de que le sean practicados los exámenes médicos respectivos.

4.12 DERECHOS DEL TRABAJADOR DE LA EMPRESA.

Los trabajadores de la empresa en estudio tienen derecho a:

La seguridad y salud en el trabajo, tan igual que los trabajadores de los demás

actividades empresarias del sector privado

Si el despido es injustificado, el trabajador podrá demandar alternativamente su

reposición en el trabajo o el pago de la indemnización a que se refiere el artículo

76° de la Ley.

Los trabajadores contratados conforme al presente Título tienen derecho a.

percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los

trabajadores vinculados a un contrato de duración indeterminado,

Asesoría Contable, Laboral y Tributario a Personas, Naturales y Jurídicas.

4.13 DEBERES DE LAS INSTITUCIONES EMPLEADORAS

La principal obligación de la empresa es al pago del salario correspondiente.

El empresario/a tiene los siguientes deberes profesionales: igualdad de trato,

promoción profesional así como respeto de la categoría profesional del

trabajador/a.

Deberes morales como el respeto a la intimidad y a la dignidad del trabajador/a.

Deberes físicos como la obligación de llevar una política de seguridad e higiene

en el trabajo.

Brindar orientación y capacitación técnica y profesional al trabajador (ra).

Otorgar las Prácticas Pre-Profesionales a los estudiantes de la carrera de

Contabilidad con el objetivo de brindar orientación y capacitación técnica y

profesional a estudiantes y egresados de cualquier edad, de Universidades e

Institutos Superiores.

Page 22: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 22

4.14 SISTEMA DE PENSIONES

Los empleadores del régimen laboral sector privado, deben retener el

13% de la remuneración bruta por Sistema Nacional de Pensiones

(SNP) o el porcentaje que establece la SBS por el Sistema Privado

de Pensiones (SPP), el porcentaje que para cada régimen

pensionario se aplique, según sea el sistema previsional que haya

sido escogido por el trabajador.

Cuando el nuevo trabajador haya ingresado a laborar deberá

comunicar a su empleador en un plazo de 10 días calendarios en que

sistema pensionario se va afiliar, ya sea al SPP o el SNP.

La empresa en estudio para declarar y/o pagar los tributos laborales utiliza elPDT PLAME.

5.ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA PARTE TEÓRICA.

BALANCE GENERAL:

La formulación del balance general y su análisis e interpretación permite

conocer la situación financiera de un negocio a una fecha determinada, por

ejemplo, cuánto se tiene, cuánto se debe, cuánto se ha invertido y la

capacidad que se tiene para cumplir con los compromisos de pago a corto y

largo plazo.

ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de resultados proporciona información para determinar si el negocio

ha generado ganancias o ha incurrido en pérdidas en un periodo

determinado; si los ingresos por concepto de ventas son mayores o menores a

los costos y gastos.

Mediante el análisis conjunto del balance general y el estado de resultados se

puede medir, por medio de razones financieras, la capacidad de un

establecimiento comercial

Page 23: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 23

para generar utilidades, determinar la eficiencia de operación en relación a las cuentas

por cobrar y por pagar, e inventarios.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de efectivo muestra los movimientos totales del dinero, los ingresos y

los egresos por los diferentes conceptos y la cantidad de efectivo que quedó disponible

derivado de estos movimientos, en un periodo determinado.

Además de poder realizar análisis históricos, el balance general y el estado de resultados

sirven como base para formular proyecciones de los mismos (estados Pro forma), por

ejemplo, para el siguiente mes, semestre o año. Ya sea para cubrir los requisitos, para la

obtención de créditos o para preparar conjuntamente con otros estados, un plan

financiero de negocio.

COMPROBANTES Y REGISTROS

Para poder preparar los estados financieros, es requisito indispensable contar con la

documentación, comprobantes y registros, debidamente ordenados y clasificados, que

respalden todos los movimientos y organizaciones realizadas en cada periodo contable.

Por ejemplo:

Entradas y salidas de caja

Sueldos comisiones y prestaciones de los empleados.

Ingresos por ventas

Egresos por compra de mercancía.

Gastos personales del propietario

Cuentas por cobrar

Cuentas por pagar

Ingresos y egresos por otros conceptos.

Para facilitar el manejo y control de las operaciones financieras existen en el mercado

una serie de formas diseñadas ex profeso para ello, que se pueden adquirir en las

Page 24: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 24

papelerías. Por ejemplo: cheques, pólizas, recibos de caja, comprobantes de gastos, de

cuentas por cobrar a clientes, de cuentas por pagar, de control de existencias, de

deudores diversos, registros individuales de percepciones de personal, nómina de

sueldos y recibos de nómina.

¿QUÉ ES EL PDT 601?

El PDT es el documento llevado a través de medios electrónicos (PDT Planilla

Electrónica – Formulario Virtual N.° 0601), presentado mensualmente a través del

medio informático desarrollado por la SUNAT, en el que se encuentra registrada la

información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de

servicios - modalidad formativa y personal de terceros.

OBLIGADOS A PRESENTAR EL PDT 601

Se encuentran obligados a presentar el PDT 601 cuando cumplan con alguna de las

siguientes condiciones:

Cuenten con uno o más trabajadores afiliados al Régimen Contributivo de la

Seguridad Social en Salud, excepto quienes aún pueden utilizar el Formulario

402.

Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios (modalidad formativa

laboral o prestador de servicios de cuarta categoría) y/o personal de terceros.

Cuenten con uno (1) o más trabajadores que sean asegurados obligatorios del

Sistema Nacional de Pensiones.

Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la Renta de

Cuarta o Quinta Categoría.

Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley

Nº 28131.

Hubieran contratado los servicios de una EPS u otorguen servicios propios de

salud.

Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - Essalud un contrato por

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.

Page 25: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 25

Las entidades consideradas personas jurídicas para efectos del Impuesto a la Renta.

Las entidades que pertenezcan o hayan pertenecido a un directorio de

principales contribuyentes.

Tengan a su cargo trabajadores identificados con documentos distintos al DNI.

Se encuentren obligados a presentar el PDT Remuneraciones –

Formulario Virtual. N° 600, PDT SCTR – Formulario Virtual. N° 610 y

PDT IGV Renta – Formulario Virtual. N° 621.

EXCEPTUADOS DE PRESENTAR EL PDT 601

Sí, las normas que aprueban el uso de la Planilla Electrónica, establece

que se encuentran exceptuados los siguientes:

Empleadores de trabajadores del hogar.

Empleadores de trabajadores de construcción

civil eventuales.

Aquellos que contraten exclusivamente

prestadores de servicios de cuarta categoría,

cuando no tengan la calidad de agentes de

retención de acuerdo al inc. b) del Art. 71° del

TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

LEGALIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES Y TRIBUTARIOS

La legalización es la constancia que coloca el notario en la primera hoja útil o

en la primera hoja suelta de los libros contables manuales o computarizados,

respectivamente. Estos deben estar en castellano y expresado en moneda

nacional.

Apertura de libros:

Page 26: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 26

La apertura de libros y registros necesarios debe efectuarse en el momento en que la

empresa dé inicio a sus actividades. Libros contables y tributarios: Los libros contables

y tributarios que debe llevar una empresa dependerán del régimen tributario al que se ha

acogido.

1.- Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS).-

Los que se encuentran bajo este régimen no tienen la obligación de llevar libros de

contabilidad. Sin embargo, deben tener en orden los comprobantes de pago que

sustentan el crédito deducible.

2.- Régimen Especial del Impuesto a la Renta.-

Los que se acogen a este régimen deben llevar obligatoriamente, de

acuerdo a las normas tributarias, los siguientes libro de inventarios

y balances, el cual debe contener lo siguientes anexo:

Balance de comprobación anual.

Detalle anual de saldos de las cuentas contables.

Control mensual de la cuenta: 10 caja y banco.

Control anual de las cuentas: 20 Mercadería y

21 Productos terminados.

Control mensual de los bienes del activo fijos

propios.

Control mensual del activo fijo de terceros.

Registro de compras.

Registro de ventas e ingresos.

Libros de planillas de sueldos y salarios ( teniendo trabajadores dependientes)

Libro de retenciones de renta de quinta categoría

Page 27: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 27

3.- Régimen General de Renta:

Los sujetos acogidos a este régimen (personas jurídicas o personas naturales con

negocio cuyos ingresos superen las 150 UIT) deben llevar necesariamente

contabilidad completa, compuesta de los siguientes libros:

Libros societarios:

Son libros de cajas y registro de acciones.

Libros Contables:

Son Libro de inventario y balances; libro diario; libro mayor.

Libro y registro auxiliares:

Son Libro de caja y bancos, libro de remuneraciones (sueldos y salarios), en

caso de tener trabajadores dependientes; libro de retenciones; registro de

inventarios permanentes en unidades físicas, en caso de superar las 500 UIT de

ingresos brutos anuales; registro de compras y registro de ventas.

Page 28: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 28

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

En el marco del crecimiento económico del que somos testigos, un tema que merece

particular atención es el relativo a la formación y correspondiente formalización de

las entidades empresariales.

Lo que nace como una idea, se transforma en un proyecto cuando se le suman trabajo y

dedicación. Este debe ser desarrollado y evaluado desde distintas perspectivas antes de

dar inicio a su ejecución.

Una vez superada esta fase indispensable, en caso el resultado resulte favorable y el

empresario se halle motivado a hacer empresa, llega el momento de elegir la estructura

jurídica idónea para la actividad que ha escogido, y posteriormente debe cumplir con

las formalidades legales a efectos de su constitución.

Page 29: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 29

6. PRÁCTICA TERMINADA

PROCESO CONTABLE DE HUAMAN MAYTA, HAISON DANI

N° DE RUC 10441392899

INVENTARIO INICIAL 2014

Page 30: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 30

Page 31: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 31

LIBRO DE PLANILLIA DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADOS

Page 32: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 32

Page 33: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 33

Page 34: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 34

Page 35: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 35

Page 36: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 36

Page 37: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 37

Page 38: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 38

Page 39: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 39

Page 40: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 40

LIBRO CAJA

Page 41: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 41

Page 42: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 42

Page 43: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 43

Page 44: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 44

Page 45: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 45

Page 46: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 46

Page 47: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 47

Page 48: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 48

Page 49: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 49

Page 50: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 50

Page 51: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 51

Page 52: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 52

Page 53: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 53

Page 54: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 64

C

CONCLUSIONES

1. En el estudio contable, para el registro de las transacciones de Registros

de Ventas y Compras, es necesario un amplio conocimiento y aplicación

de las normas tributarias; como la Ley del Impuesto General a las Ventas

e Impuesto Selectivo al Consumo y su Reglamento, Ley del Impuesto a la

Renta y su reglamento, Reglamento de Comprobantes de Pago y otras

normas relacionadas.

2. La entrega de información de los Contribuyentes al estudio contable, es

muy lento y algunas veces los clientes innecesariamente se demoran; lo

que hace en muchos casos se demore en el registro de los libros y por

ende en la formulación de las Declaraciones Juradas, cumpliendo en

algunos casos a última hora y otras veces fuera de plazo

3. La capacitación y el entrenamiento, no es de un día, para una determinada

fecha, no, no es así. Esto debe darse siempre. La formación académica que

se recibe en la universidad es un gran punto de partida, sin embargo

requiere ser reforzada con seminarios de capacitación para estar al día en

todos los conocimientos y experiencias contables y tributarias. El estudio

contable, es muy exigente en el trabajo de su personal, porque así lo exigen

los clientes del Estudio. El objetivo es quedar bien ante el cliente.

4. En el estudio contable, no solamente se registra la información del mes

vigente, también y mayormente se registra de periodos mensuales

anteriores y también de años anteriores; por lo que se requiere tener

presente las normas tributarias, contables, laborales y de otra índole que

estuvieron vigentes en esa fecha.

5. Una persona natural para efectos contables puede constituirse con negocio

o sin negocio. Con negocio, significa que va a percibir renta de tercera

categoría y sin negocio que va percibir rentas de cuarta categoría, para el

caso del personal contable.

Page 55: Practic As

CUNIVERSIDAD

ATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 65

RECOMENDACIONES

1. Ante la gran dificultad que experimentamos hasta obtener nuestras

prácticas, se recomienda que la universidad mantenga convenios con

Estudios Contables, empresas privadas y entidades del Estado para que se

facilite esta situación. El asunto no es solo formar a los estudiantes, me

parece que debe complementarse en el interés por los egresados y

graduados. Donde están, que están haciendo. Eso serviría para saber si se

están haciendo bien las cosas.

2. Para registrar correctamente la información en los Registros de Ventas y

Compras; es necesario que el personal practicante y/o trabajador reciba una

capacitación permanente del aspecto doctrinario y las aplicaciones de las

normas tributarias correspondientes; de este modo los contribuyentes no van

a tener ninguna observación en las fiscalizaciones que efectúa SUNAT.

3. Con la capacitación debida, ya no habrá dificultades en el registro de los

comprobantes de pago y otros documentos en los Registros de Compras y

Ventas

4. Debe buscarse que el flujo de la información de compras y ventas sea eficaz

y oportuno para que se registren la información en los libros contables y

luego se formulen las declaraciones a que esté obligados los contribuyentes

dentro de los plazos establecidos.

5. Actualmente, el paradigma es la competitividad, por tanto el estudio

contable tiene que mejorar el grado de capacitación, entrenamiento y

perfeccionamiento de su personal para que el servicio que presta sea de total

satisfacción para los sus clientes. También para que pueda captar más

clientes.

Page 56: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 66

Bibliografía

Bernal, A. (2015). Introducción a la Contabilidad. Lima.

Cemeramis, F. (2013). Manual de Tributación. Lima: Caballero Bustamante.

Flores, J. (2014). Trabajo de investigación de Estados Financieros. Ayacucho.

Lázaro, A. (2014). Manual de Análisi a los Estados Financieros. Chimbote.

Leybre, A. (2013). Contabilidad. Lima.

Medina, F. (2013). Trabajo de Investigación de Código Tributario. Lima.

Meza, A. (2013). Trabajo y Elaboración e Interpretacion de los Estados Financieros.

Ayacucho.

Montes, A. (2013). Trabjo de Investigación de Planilla. Ayacucho: UNSCH.

Morante, L. (Contabilidad en las MYPES.). 2014. Lima.

sanchez, a. (2015). contabilidad. ayacucho: patito.

SUANT. (30 de Noviembre. de 2015). www.guia/igv. Obtenido de IGV el 18%:

http://www.manual.igv.com.

SUNAT. (30 de Setiembre. de 2015). htt/www.detracciones/concepto. Obtenido de

Detracciones.: http://orientacion.sunat.gob.pe/

SUNAT. (29 de Noviembre de 2015). htt/www.sunat. Obtenido de PDT:

http://www.sunat.gob.pe

SUNAT. (30 de Noviembre. de 2015). www.manual de tributación. Obtenido de

Infracciones y Sanciones.: http://www.infracciones.sanciones.com

SUNAT. (30 de Noviembre de 2015). www.plame. Obtenido de Planilla Electronica.:

http//www.plamesunat.com

SUNAT. (2 de Diciembre. de 2015). www.rentamensual. Obtenido de IGV-Renta.:

http//www.igv.com

ULADECH. (2015). Modelo de Práctica Preprofesional. Ayacucho.

Vasquez, K. (2015). Manual del Llenado del PLAME. Lima.: Caballero Bustamante.

Page 57: Practic As

UNIVERSIDADATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

PRÁCTICA PREPROFESIONALCONTABILIDAD X

ALUMNA: TICLLA DELGADO Reyna Página 67

Villa, A. (13 de Noviembre. de 2015). htt/www.trabajosmonograficos.com. Obtenido de

Contabilidad.: http//www.contabilidad.com

Yaampool, L. (2015). Manual de Procedimientos de 621- Mensual. Lima.: Caballero

Bustamante.

Page 58: Practic As

C