pract. nª 03 raz. verbal oraciones y conectores

Upload: beler-isabelita-herrera-mendoza

Post on 01-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

practica

TRANSCRIPT

COMPRENSIN LECTORA:

Desde la puerta de La Crnica, Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el medioda gris. En qu momento se haba jodido el Per? Los canillitas merodean entre los vehculos detenidos por el semforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y l se echa a andar, despacio hacia La Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transentes que avanzan, tambin, hacia la plaza San Martn. l era como el Per, Zavalita, se haba jodido en algn momento. Piensa: en cul? Frente al hotel Crilln un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aqu. El Per jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solucin. Ve una larga cola en los colectivos a Miraflores, cruza la plaza y ah est Norwin, hola hermano, en una mesa del bar Zela, sintate Zavalita, manoseando un chilcano y hacindose lustrar los zapatos, le invitaba un trago. No parece borracho todava y Santiago se sienta, indica al lustrabotas que tambin le lustre los zapatos a l. Listo jefe, ahoritita jefe, se los dejo como espejos, jefe.

Mario Vargas Llosa

1. En el texto se habla principalmente de:

a) Lima y sus gobernantes

b) El Per y su situacin socioeconmica

c) Santiago y la realidad limea

d) Zavalita y sus amigos

e) Los pobres de la plaza San Martn.

2. El autor muestra:

a) La problemtica de un pas

b) La realidad idealista de la sociedad

c) Una actitud pesimista acerca del Per

d) Una crtica a la estructura social

e) El lamento de un ciudadano comn

3. Qu enunciado escogera como ttulo:

a) El Per jodido

b) La realidad peruana

c) Zavalita y sus cavilaciones sobre el Per

d) Preguntndose por el Per e) La interrogante de Santiago4. En qu se fundamenta el personaje para preguntarse sobre el Per:

I. Nios trabajando en la calle II. El medioda gris de la ciudad

III. Largas colas en los paraderos de los colectivos.

IV. Edificios desiguales y descoloridos

V. Esqueletos de avisos luminosos flotantes

Son verdaderas:a) I, II b) III, IV c) II, V

d) solo IV e) todas

Texto 2:

Qu nadie la toque!. La noticia se propal vertiginosamente. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, juez de Primera Instancia, haba extraviado un sol.

Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para admirarla. Es el sol del doctor!, susurraban exaltados. Al da siguiente, temprano, los comerciantes de la plaza desgastaron con temerosas miradas. es el sol del doctor!, se conmovan. Gravemente instruidos por el Director de la Escuela; No vaya a ser que una imprudencia conduzca a vuestros padres a la crcel, los escolares la admiraron al medioda; la moneda tomaba el sol sobre las mismas desteidas hojas del eucalipto. Hacia las cuatro, un rapaz de ocho aos se atrevi a araarla con un palito; en esa frontera se detuvo el coraje de la provincia. Nadie volvi a tocarla durante los doce meses siguientes. Sosegada la agitacin de las primeras semanas, la provincia se acostumbr a convivir con la moneda. Los comerciantes de la plaza, responsables de primera lnea, vigilaban con tentaculares miradas a los curiosos. Precaucin intil; el ltimo de la provincia saba que apoderarse de esa moneda, tericamente equivalente a cinco galletas de soda o a un puado de duraznos, significara algo peor que un carcelazo

(Redoble por Rancas)

5. El texto se centra en:

a) El Juez Montenegro

b) La cada de una moneda

c) La honradez de un pueblod) El temor de la gente

e) La preocupacin de los pobladores

6. La expresin: apoderarse de esa moneda, significara algo peor que un carcelazo se interpreta como:

a) La importancia del Juez de Primera Instancia

b) El efecto hacia una moneda

c) El temor al castigo de la autoridad

d) El respeto mal entendido de un pueblo

e) El valor que tena la moneda

7. La prohibicin de tocar la moneda, trajo como consecuencia

a) La unin de los pobladores

b) El terror de los nios

c) La convivencia pacfica de las autoridades

d) La aparente honradez del pueblo

e) La clera de los pobladores

8. Una idea incompatible con el texto:

a) los pobladores se escalofriaron con la noticia

b) Al doctor Montenegro se le haba cado un sol

c) los comerciantes vigilaban la famosa moneda

d) Un rapaz de ocho aos se llev la moneda

e) Nadie toc la moneda durante doce meses.

9. El sinnimo lxico de la expresin:

Susurraban exaltados:

a) murmuraban colricosb) hablaban enardecidos

c) chismeaban apasionadosd) callaban entusiasmados

e) musitaban entusiastas

Texto 3:

Al morir el jeque, orden que se distribuyeran sus camellos entre sus tres hijos de la siguiente forma: la mitad para el primognito, una cuarta parte para el segundo y una sexta parte para el ms pequeo. Pero resulta que el jeque tena solo once camellos, con lo que el reparto se hizo realmente difcil, pues no era cosa de cortar ningn animal. Los tres hermanos estn discutiendo, cuando ven llegar a un viejo beduino, famoso, por su sabidura, montando en su camello. Le pidieron consejo y ste dijo:

-Si vuestro padre hubiese dejado doce camellos en vez de once no habra problemas.

- Cierto, pero solo tenemos once- respondieron los hermanos, a lo que el beduino contest:

-Tomad, mi camello, haced el reparto y no os preocupis que nada perder yo en la operacin

10. La palabra subrayada significa:

a) rabe errante

b) hombre sabio c) nmada asirio

d) rey del desiertoe) hombre brbaro y nmada

11. Tomad mi camello, haced el reparto y no os preocupis que nada perder yo en la operacin. De lo dicho se infiere que:

I. El hombre sabio regal su camello

II. El beduino recuperar su camello despus de la operacin

III. El camello solo servir para cubrir el nmero que falta

IV. Les cobrar al momento del reparto

V. Al final, no les quitar nada

Son correctas:

a) I, II, IIIb) II, III, Vc) III, IV, V

d) I, IV, Ve) Todas12. Un enunciado que sirva de mensaje:

a) El que da y quita le nace una jorobita

b) Al mejor cazador se le va la paloma

c) El hombre propone, pero Dios dispone

d) Nadie sabe para quin trabaja

e) Nadie conoce el corazn del hombre

13. Un ttulo para el texto:

a) El testamento del jeque

b) La sabidura del beduino

c) la historia de los camellos

d) El problema del reparto

e) La reparticin de la herencia

14. Considerando los once camellos, aplicando la lgica, a cada hijo le toca, respectivamente:

a) 6, 4, 1

b) 6, 3, 2

c) 5, 4, 2 d) 5.5, 3.5, 1.5

e) 5.5, 3.5, 2ORACIONES INCOMPLETAS

15. Los _____ dejaron en las cavernas dibujos sorprendentes de gran fuerza_________

a) nmades ldica

b) antiguos- comunicativa

c) prehistricos recreativad) primitivos expresiva

e) arcaicos esttica

16. Es _________ obligar a un corredor que ha llegado al lmite de sus fuerzas a __________ otro obstculo ms.

a) inconveniente omitir

b) fcil pasar

c) difcil salvar

d) admirable vencer

e) lgico superar

17. La _________________ puede ser de utilidad en la investigacin de la verdad, porque nos libra del ____________ y nos induce a reflexionar

a) incertidumbre perjuiciob) afirmacin error

c) confusin error d) negacin antecedente

e) duda prejuicio

18. Mientras corra no se dio cuenta del ______ intenso que ya le haba insensibilizado la nariz y le __________ las orejas.

a) aguacero mojaba

b) viento azotaba

c) calor quemaba

d) frio congelaba

e) granizo - hera

19. Tuve que reunir todo mi ___________ para ________ a la puerta de la casa

a) herencia asomarseb) energa detenerme

c) equipaje descansard) entereza- sentarme

e) valor llamar

20. ___________ lo simple es el pan nuestro de cada da; en cambio, __________ lo complicado y hacerlo hermosamente, eso s que es creatividad

a) encontrar hallar

b) observar percibir

c) recordar anotar

d) buscar encontrar

e) complicar simplificar

21. Uno de los indicios ms notables del trnsito ___________ es el deplorable __________ de los vehculos pblicos.

a) organizado fracasob) catico estado

c) irracional papel

d) citadino choque

e) rural sentido

22. Santa Teresa de Jess, ______ al demonio porque no poda _________

a) contemplaba ver

b) compadeca amar

c) admiraba obedecerd) rezaba orar

e) rea bien

23. la historia nos dice que la crueldad y la guerra redujeron a _______, muchas ciudades ____________

a) escombros florecientesb) un tercio poderosas

c) la mitad nacientesd) ruinas anteriores

e) la totalidad hermosas

24. El sentimiento de la edad es _______________, se es siempre joven o viejo con _________ a alguien.

a) exacto diferenciab) relativo respecto

c) definitivo miedod) causal relacin

e) eximio igualdad

25. En Melanesia, al nacer el primognito, se ____________ fiestas y ritos especiales, durmiendo las mujeres por espacio de veinte das en la casa y ______ con trajes y adornos diferentes _______ da.

a) terminan engalanndose - por

b) celebran vistindose cada

c) organizan arropndose un

d) dan tapndose otro

e) realizan cambindose cada

26. Doa Brbara es un lienzo palpitante de telrica epopeya, trozo _____ e historia americana, trasunto fiel de un conflicto comn a los pueblos de nuestra _______ mestiza.

a) vivo Amrica

b) colorido patria

c) genial tierra

d) comn raza

e) tierno armona

27. El _________ prosegua su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobrehumano que se hizo para _______________ su rumbo.

a) tiempo detenerb) ro encauzar

c) fuego apagard) tren frenar

e) reloj cambiar

28. Ms quiero la _______ dando tres pasos adelante, que vivir un _______ dando uno solo hacia atrs.

a) pasin tiempob) vida ratoc) muerte siglo

d) ilusin momentoe) emocin rato

29. El ataque fue el __________ no tanto de errores de inteligencia como de la ____________ de una agencia que evaluara las ____________

a) peligro anuencia reflexiones

b) fin ausencia llamadas

c) comienzo existencia noticias

d) resultado falta informaciones

e) error- carencia versiones

30. Los recientes ____ del espionaje ______ una racha de actividades y propuestas para hacer ms ______ las medidas de seguridad

a) sucesos trajeron cmodas

b) hechos dejaron serias

c) escndalos estimularon rigurosas

d) actos llevaron dinmicas

e) meses propusieron rgidas

31. __________ los vio, supo que los individuos eran _____ de la polica

a) Nadie gente

b) Apenas esbirros

c) Llegando detractoresd) l perros

e) Cuando los malos

32. La voz del apstol reson bajo las estrellas, en la atmosfera sin brillo que pareca conservar ms tiempo sus palabras, tan _____________ que _______________ cualquier temor.

a) serenas inclua

b) tranquilas disipaba

c) claras eliminabad) vibrantes exaltaba

e) elocuentes alejaba

33. El procesado, furibundo, grit: _______ , mientras el juez terminaba de dictar su _________

a) absolver! arbitraje b) confesar! testimonio

c) perdonar! confidenciad) interceder! penitencia e) apelar! sentencia

34. El arquelogo sinti que la ________ choc con algo que luego sera el __________ ms fabuloso de su vida.

a) excavadora huacob) pata hallazgo

c) mano pueblo

d) momia susto

e) tumba tesoro

35. La turba ________ arremeti contra la polica.

a)Enardecida.b)Encendida.c)Sensibilizada.

d)Aterida.

e)Bulliciosa.

36. A veces de las obras __________ pueden extraerse informaciones de tipo psicolgico que no es_________ encontrar en otras obras artsticas.

a)Conocidas, raro.

b)Literarias, fcil.

c)Clsicas, difcil.

d)Religiosa, bueno.

e)Antiguas, conveniente.

37. Las grandes _________ mundiales manejan la economa de muchos pases.

a)Fbricas.b)Empresas.c)Corporaciones.

d)Industrias.e)Tecnolgicas.

38. El guerrero jur vengar la _____ que sus enemigos hicieron contra su casta.

a)Discordia.b)Irona.

c)Mofa.

d)Afrenta.

e)Loa.

39. La dcada de los sesenta fue sin duda________ pues estuvo llena de innovaciones sociopolticas, culturales y econmicas casi milagrosas.

a)Prodigiosa.b)Abundante.c)Frtil.

d)Ruda.

e)Febril40. Segn el _______ quienes deben ocupar la cabecera en todos los banquetes son los reyes.

a)Programa.b)Protocolo.c)Sentido comn.

d)Hbito.

e)Gastrnomo.

41. La________ moral de los jueces estaba fuera de discusin.

a)Dimensin.b)Expectativa.

c)Constancia.

d)Lgica.

e)Exigua.

42. La historia sirve a la humanidad para ver en ________ los procesos humanos y aprender de ellos.

a)Perspectiva.

b)Concreto.c)Dialctica.

d)Retrospectiva.e)Continuo.

43. Quin podra pensar que de aquel _________ de ______ y ________ saldra aquella suculenta bebida amaznica.

a)Preparado- coco- saborizantes.b)Fruto- cuidado- paciencia.

c)Amasijo- yuca- saliva.d)Tnico- linaza- cebada.

e)Jugo- fruta- agua.

44. La muchedumbre _______quera una explicacin _________, mientras marchaba en frente del local tomado.

a)Soliviantada en el acto.b)Amainada- razonable.

c)Confusa- in situ.

d)Alterada- concienzuda.

e)Conturbada- general.

45. Las frases o dichos clebres solo se _______ a cabalidad cuando son _______por uno mismo.

a)Entienden- dichos. b)Comprenden- experimentados.

c)Aprecian- razonado. d)Conocen practicados.

e)Saben- ejercitados.

46. _____ es aquel que te hace ver los errores cometidos; y no, aquel que los ______ y los _______.

a)Amigo- ve calla.b)Hermano- observa- desprecia.

c)Leal- descubre- guarda.d)Sincero- conoce- repite.

e)Bueno- difunde- publica.

47. Las prisiones como centros de ________ cumplen funciones _______ al objetivo de su creacin.

a)Reclusin- incompatibles. b)Cautiverio- diferentes.c)Rehabilitacin - opuestas.d)Readaptacin- divergentes.

e)Correccin- incongruentes.

48. El nio nace en su familia dotado de ciertos potenciales __________ y en lo sucesivo el ambiente creado por sus padres en el hogar determinar el desarrollo de _________.

a)Innatos- su personalidad.b)Inherentes- sus cualidades.

c)nsitos- su vocacin. d)Especficos- sus intereses.

e)Constitucionales- sus errores.

49. Si bien actualmente las diversas corrientes psicopedaggicas se pronuncian en contra de una enseanza esencialmente __________, no dejan de reconocer que sta juega un papel importante en _____.

a)Repetitiva- en el plano cultural.

b)Memorstica- el aprendizaje.

c)Uniforme-el proceso de asimilacin.

d)Homognea- la instruccin.

e)Abstracta- la prctica.

50. Las palabras son como _______ cuanto ms abundan, raramente se encuentran debajo de ellas_____ o sentido.

a)Msica- sonido.b)Arena- agua.c)Hojas- frutos.

d)Trampas- presas.e)Alfombras- piso.

51. No todo el______ de las cosas se encuentra en _____, muchas veces es de naturaleza_______.

a)Domino- la mente- prctica.

b)Saber- naturaleza- artificial.

c)Prodigio- la magia- enigmtica.

d)Potencial- la ciencia- simple.

e)Conocimiento- los libros- emprica.

52. El crecimiento ______ est dado por las tasas de ______y mortalidad.

a)Delictivo- robos.

b)Infantil- nacimientos.

c)Econmico- subsistencia.d)Demogrfico- natalidad.

e)Poltico- natalidad.

53. La literatura se ocupa de un suceder _______, aunque integrado, claro est, por los elementos de la ________.

a)Fantstico- vida.

b)Potico- palabras.

c)Imaginario- realidad.d)Amoroso - realidad.

e)Amoroso- ficcin.

54. El _______ si es desconocido, es an ms_______.

a)Destino- intrigante.b)Fin- orientador.

c)Drama- interesante.d)Final- tedioso.

e)Malvado- peligroso.

55. Se dio cuenta de que _______ lo que deca era una ______.

a)ntegramente- alegra.b)Incluso- expresin.

c)Enteramente- admiracin.d)Absolutamente- anomala.e)Todo- patraa.

56. Las experiencias ms excitantes son las que _______ ms all de tu _________.

a)Van- imaginacin.b)Llegan- casa. c)Van vida.

d)Caen- dominio.E)Caen- vida.

57. El hombre por medio de la _______ descubre los valores, transforma la realidad y crea los productos de la_______.

a)Razn- cultura.

b)Conciencia- moral.

c)Insipiencia- justicia. d)Paciencia- tecnologa.

e)Experimentacin- industria.

58. Era ________ debido a ello lo ____ sin indulgencia alguna.

a)Mentiroso- raptaron. b)Amoroso- engaaron.

c)Extraordinario- elogiaron.d)Malvolo- culparon.

e)Culpable- condenaron.

59. El artista apela a aquello que es ________ y no ________ y que por lo tanto es de mayor permanencia.

a)Un estilo- un talento. b)Un don- una adquisicin.

c)Una inspiracin- un numen.d)Una idea- una concepcin. e)Una imagen- una figura.

60. El derecho solo tiene sentido para los hombres; no para el hombre en ________, sino para el hombre en ______.

a)Misantropa- filantropa.b)Sociabilidad- congregacin.

c)Disgregacin- segregacin.d)Aislamiento- sociedad.

e)Justicia- adversidad.

61. Los pitufos es un dibujo animado _________, porque no retrata la vida de unos cuanto personajes, sino la de toda una ________ carente de clases sociales. Por ellos, muchos lo consideran una fbula polica del ________

a)Colorido- aldea- fraternalismo.

b)Inusual- comunidad- comunismo.

c)Inslito- masa conformismo.

d)Masivo- colectividad- compaerismo.

e)Pasado de moda- sociedad- capitalismo.

62. _________ acusada de ________ tiene derecho a que se _____ su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

a)La gente- un crimen- dude de.b)Toda mujer- perfidia- intuya.

c)Una mujer- infanticidio- vete.d)Toda persona- un delito- presuma.

e)La poblacin- aptrida- derogue.

63. En la correccin de aquel_________ la joven editora haba tenido muchas dificultades las ________ ah consignadas muchas veces no eran las adecuadas.

a)Libro contable- referencias. b)Manual- precisiones.

c)Diccionario- acepciones.d)Problema- afirmaciones

e)Cuento- historias.

64. Qu ________ tienen tus _______ que a cada instante solo recuerdo tus _________.

a)Mentira- actos- palabras. b)Misterio- manos- lapsos.

c)Piojos- cabellos- rascadas. d)Aires- pies- medias.

e)Encanto- labios- besos.

65. El hombre que no lee es como un _______ que la corriente de la __________ arrastra al abismo el _______.

a)Iletrado- ignorancia- vaco.b)Viajero- vrtigo- ahogo.

c)Aislado- verdad- posar.d)Nufrago- ignorancia- fracaso.

e)Parsito- superficial- mar.

CONECTORES LGICOS

66. Me darn el trabajo ______ est calificado para ello y me invitaron a regresar _________ lo estuviera.

a) en cuanto donde

b) en tanto cuando ms

c) cuando s

d) siempre que en cuanto

e) cuando en tanto

67. Realiz la investigacin _________ le indicaron e hizo ___________ pudo por mejorar los ndices evaluativos.

a) como cuanto

b) tal lo que

c) en tanto cuanto

d) tal como y

e) como donde

68. Todos los invitados llegaron a las ocho, __________ la reunin se realiz __________ contratiempos.

a) por eso con

b) en consecuencia sin

c) y sin demasiadod) sin embargo con mucho

e) pero despus

69. El alumno pregunt por la fecha del examen, __________ el profesor ___________ no la haba fijado.

a) sin embargo aunb) mas- yac) y mas

d) pero- tampoco

e) pero an

70. Tena la mejor de las virtudes: la amistad; _________ estaba rodeado de amigos _______ la sonrisa __________ sus labios era imborrable

a) cuando y de

b) en tanto en de

c) siempre y en

d) porque pues de

e) pues pero de

71. Eleazar fue el mayor de los hijos de mi abuelo y _________ el ms ilustrado, ___________ desde joven se dedic a la buena lectura.

a) desde luego cuando

b) an pues

c) adems sin embargod) tambin porque

e) aun - aunque

72. Cada da comemos menos _________ gastamos ms _______ nuestra economa se ver perjudicada.

a) por eso y

b) porque en tanto

c) no obstante- adems

d) y - que

e) a pesar de que as que

73. No todos los hombres pueden llegar a ser considerados hroes, ________ todos debemos buscar como objetivo final ser autntico; _________, personas cabales e n todos los aspectos de la vida.

a) de manera que si bienb) puesto que adems

c) en conclusin por supuestod) pero es decir

e) aunque en todo caso

74. ___________ hubiera llegado antes, lo habra escuchado, ____________ fue el director _____________ hizo uso de la palabra.

a) En tanto- porque queb) S pues quien

c) No y e

d) pues cuando el que

e) S cuando que

75. Le dijo: Vayamos a un lugar _________ podemos hablar con calma, __________ inflaron la balsa ______ habran de cruzar el ro.

a) en cuanto luego donde b) y - pero ya que

c) donde luego en la que

d) donde no obstante porque

e) y e- en donde

76. Viajar en carreta es ms incmodo; ________. Tiene cierto aire romntico _________ no poseen los modernos medios de transporte.

a) sin embargo pues

b) a pesar de esto que

c) aunque en tanto

d) al contrario porque

e) mas- por esta razn

77. Vivian en una comunidad _________ las condiciones eran psimas, _____ prepar una comida basada en productos naturales.

a) donde cuando

b) cuando por eso

c) en donde pues

d) como porque

e) en la que as que

78. Al fin conocer a la persona _________ tena tanto inters, _______, partiremos cuando amanezca.

a) en que y

b) cuando en consecuencia

c) por la cual as qued) porque luego

e) y por tanto

79. Solo podr viajar el mircoles ________ no encontr cupo en el avin, _________ espero estar en la conferencia, _______ soy un invitado especial.

a) pues y donde

b) por que antes pues

c) porque s en tantod) aunque pues- as que

e) porque aunque ya que

80. Debido _________ ayudaste a tu amigo, nos sentimos orgullosos de ti, _________ yo me siento muy apenado ________ no puedo hacerlo.

a) a que siempre y por queb) a que sin embargo porque

c) a cmo mas en cuantod) a dnde pero y

e) a cunto en tanto en consecuencia

81. Nos fue difcil ubicarlo ________ sali temprano _____ nadie conoca su nmero telefnico.

a) ya que y

b) pero como

c) en tanto ademsd) puesto que incluso

e) pues cuando

82. La televisin influye ______ la sociedad, ________ nadie lo discute ________ entre otros servicios, brinda informacin y entretenimiento.

a) en mas adems

b) sobre pero porque

c) para _ sin embargo por que

d) a aunque as quee) sobre y luego

83. Lo cre ____ l me dijo, ______ trabajaba duro ____ su familia pudiera vivir feliz.

a) ya que adems porque

b) adems luego con el fin de que

c) porque pues para que

d) s ms para que

e) aunque porque y84. Ya cobr su sueldo, _____ ahora puede pagar sus deudas __________ los intereses harn impagables.

a) As que o

b) pues y

c) en consecuencia no obstanted) incluso pero

e) luego ms

85. Los alumnos no tuvieron descanso, ______ viajaron ______ vacaciones al Callejn de Huaylas.

a) pero deb) ya que enc) luego por

d) en tanto dee) porque para

86. Ir rpido, _____ tenga que dejar _____ lado otras obligaciones.

a) As ab)mas por otroc)aunque de

d)incluso de

e) y a

87. _________lo adverso de las condiciones persever en su decisin; ________, cuando estaba por alcanzar su objetivo un accidente termin con su sueo.

a)Por tanto- aunque.

b)Por- mas.

c)Debido- empero.

d)A pesar- ms.

e)No obstante- pero.

88. _________ nos damos cuenta del valor del idioma________ tenemos que poner un telegrama.

a)Ya que entonces.

b)Solo- cuando.c)Solo- por que.

d)Por que- ya que.

e)Para que- pues.

89. ________ solo ha de alcanzar la fama despus d muerto _________ me interesa alcanzarla.

a)Si- no.

b)Ya que- por ello.c)En tanto- por eso.

d)Porque- entonces.

e)Como s.

90. Quien no puede avanzar________, siempre le suele quedar el recurso ________ volver sobre sus pasos.

a)Algo- y.

b)Puesto que- en.c)Antes- por.

d)Ms de.

e)Luego- para.

91. Ms deberamos temer______ la traicin de un amigo que _________la agresin franca del enemigo.

a)Por- de.b)De- con.c)Desde- contra.

d)Contra- por.

e)a- a.

92. Lutero convirti su hogar es una especie de albergue ________ gente realmente necesitada, un refugio para sanos________ enfermos.

a)Contra- ni.b)Para- y.

c)De alguna-o.

d)Por la y.e)De con.

93. La noche era tempestuosa; __________, su voluntad era como el duro acero cuando una gran fuerza pretende aplastarlo.

a)Sin embargo.b)Ya que.c)Por lo tanto.

d)Ms.

e)Tal vez.

94. Las diferencias climticas se reflejan, _________, en una gran diversidad de paisajes que observamos maravillados al pasar _____ ellos.

a)No obstante- dentro.b)Por lo tanto- frente a.

c)Por cierto- por.

d)Pero con.

e)Tal vez- fuera de.

95. La muerte es la gloria, ________ la vida la dedicamos al sacrificio _______ los ideales.

a)Por- con.b)De- a.

c)Si por.

d)Cuando- por.e)Para en.

96. La experiencia realista nos ha demostrado que ______ podemos encontrar la realidad _______ los caminos de la fantasa.

a)Solo- por.b)Cuando de.c)Solo- cerca.

d)Por eso- en.e)O o.

97. _________ es la intensidad _________la duracin del sentimiento sublime la que caracteriza a los hombres superiores.

a)Quizs- o.b)Ya que- adems.c)Aunque- ni.

d)No sino.e)Puesto- que.

98. Si quieres navegar_____ el tempestuoso mar de la poltica, ten cuidado, __________ en l suelen naufragar los ms puros deseos humanos.

a)Sobre- ya que.b)En- pues.c)Con- por qu.

d)Por- debido.

e)Donde- por que.

99. La amistad no consiste en el calor de la compaa, _________ en la alegra que brinda la diversin con los amigos; ella es _________ ms que eso.

a)Sino- por ello.b)Empero- algo. c)Como- poco.

d)Pero si siempre.e)Ni- mucho.

100. No deseo que venga_________ que me llame, _____ estoy muy disgustado con ella.

a)O- tambin.b)Sino, por eso.c)Ni porqu.

d)Hasta- luego.e)Ni porque.

101. Esos hermanos estn dispuestos ______triunfar; _____ slo la muerte los podr detener.

a)En- en consecuencia.b)Por- en efecto.

c)A- luego.

d)Ha- por ello.e)Ah- entonces.

102. _______ el perro de mi ta muriera, no me sentira triste __________ es solo un perro.

a)Aunque- pues. b)Si- puesto que. c)Si- ya que no.

d)Aunque- luego.e)Si- ya que.

103. Exclamando aclar: i________ es por lo que digan; _____ por lo que hagan.

a)Empero- luego.b)Sino- sino.c)O-o.

d)Sino- sino.e)No sino

104. La lectura era_____ abstrusa que decidi abandonarla____ no llegaba a entender las ideas expuestas.

a)Obviamente- y.b)Ms porque.

c)Tan pues.

d)Poca- Porque.

e)En primer lugar- porque.

105. _____ veo en mi abuelo al hombre de cabellos blancos,______ al pariente en quien el tiempo pint las experiencias del blanco.

a)Siempre- cmo.

b)Porque- ya.

c)Puesto que- es decir.d)Nunca- sino.e)No sino.

106. Lleg al campo_____ pasar unas vacaciones tranquilas; ________, los conflictos vecinales y las frecuentes inundaciones, lo pusieron ms tenso.

a)Para- sino.b)Ha- pero.c)A- sin embargo.

d)Por- no obstante.

e)Ah- empero.

107. ____ es verdad que el CPU mide conocimientos, _______ es cierto que evala habilidades.

a)Porque- tambin.

b)Si bien.- entonces.

c)Si entonces.

d)Aunque- tambin.

e)Ya que- por eso

108. La obra dramtica es un mundo ficticio creado _____ un autor ______ ser representado ________los espectadores.

a)Con- para- para.

b)Por- a fin- por.

c)Desde- hasta- para.

d)Por- para- ante.

e)Con- para- frente a.

109. Tiberio no quera que el pueblo lo venerara como un Dios _____ le dedicaron templos_________ le esculpieran estatuas.

a)Ni- y que.b)Ni- ni.

c)Sino- ni.

d)Aunque- ni.e)Pero que- aunque.

110. El rbitro se enoj y trat de mantener el orden _______ la barra comenz a lanzar piedras ________ l dio por terminado el partido.

a)Y- por el contrario.b)O- finalmente.

c)Pues- por ltimo.d)Pero- por eso. e)Sino- por ello.

111. Las batallas e ganan con los puos ____ las palabras sirven en el consejo. Conviene ________, no hablar _________ combatir al enemigo.

a)Pero- sin embargo- al.b)Sin embargo- por lo tanto- pero s.

c)Y- pues- sino. d)Ni- tal vez- menos.

e)Aunque en consecuencia- tampoco.

112. _______ un viaje imprevisto uno hace la maletas a la rpida; ________ nos olvidamos de echar las cosas ms importantes.

a)Por motivo de ya que.b)Debido a e incluso.

c)Por causa de por eso.d)A causa de y.

e)Por causa de segn lo cual.

113. El problema del adicto radica _________ la debilidad de su propia voluntad, para luchar________ su mal.

a)Dentro- para.b)Con- hacia.c)De a.

d)Por- por.e)En contra.

114. ________ hay recetas para una buena ortografa. _______ varios consejos pueden ser dados al respecto.

a)No- en cambio.b)Siempre- pero.c)No- sin embargo.

d)Si- ms an.

e)Aunque- no por eso.

115. De ahora en adelante debes decidir __________ confas en m_______ mantienes tus resquemores.

a)Tanto si- como si.

b)Si- o si. c)Cunto- si.

d)Cundo- es decir, si.e)Cmo- cundo.

116. El programa estuvo sustentado por un enorme ofensiva sostenida _________ analistas, politlogos________ intelectuales que validaron ________ la sociedad modelo neoliberal.

a)Tanto por- como con.b)Con- e- sobre.

c)Por- e- ante.

d)Entre- e por.e)Por- e-a.

117. Haba sufrido una cada ridcula; ______ , lo que ms le dola no era el golpe______ la vergenza que experimentaba.

a)Empero- ms.b)Pero- sino.c)Cuando- sino.

d)Empero- pero.e)Ms- ms.

118. ________ quedaste perjudicado, _____ puedo dar fe de ello, no fue ______ tu actitud lo que produjo en ellos suspicacia.

a)A pesar de que- pues- por. b)Puesto que- y para.

c)Si- y con.

d)Aunque- no por.

e)Aunque- y sino.

ORTOGRAFA:119. Cuntas palabras oxtonas hay en este prrafo?

Cansronse de tanto esperar, seor, pero el instructor inform que el director llegara a las doce. Adems eso ser lo ms importante del caso.

a)5b)7c)6d)4e)3

120. Coloque la tilde donde convenga y luego indique cuntas palabras oxtonas por regla general encuentran:

Samuel compro ese baul a su mejor amigo, alli introdujo varios objetos que deseaba conservar por la antigedad que tenian. Lo introdujeron en el almacen de calidad total.

a)7b)8c)5d)9e)6

121. cuntas palabras oxtonas y paroxtonas tiene el siguiente texto?

solo ella sabe que no fue as, pero Nlida, insista que Rafael era el nico que saba la verdad.

a)3 5

b)2 4 c)4 7 d)3 6 e)3 2

122. Todas son palabras oxtonas:

a)Perdiz, callo, cantaron, feliz.

b)Dios, fui, pues, quien.

c)Alcohol, sutil, soez, carey.

d)Nube, jardn, aj, confan.

e)Junn, soledad, pleura, cardumen.

123. Marca la proposicin incorrecta:

a)Novel no es una palabra oxtona.

b) Son oxtonas algunos verboides terminados en ar, e, ir.

c)Los monoslabos no son palabras agudas.

d)Una palabra aguda tiene que ser polislaba.

e)No todas las palabras agudas llevan tilde.

124. Palabra aguda por excepcin:

a)Alud.

b)Santig.c)Desler. d)Iniciis. e)a y d.

125. una palabra aguda no se ajusta a la reglas generales de la acentuacin cuando:

a)terminan en consonante n s.

b)terminan en cualquier consonante menos n s.

c)se presenta el fenmeno de hiato.

d)Tiene consonantes contiguas.

e)No terminan en vocal.

126. Raul e Isaias viajaron a Paris. La jocosidad de ambos tambien me hacian reir

En este prrafo Cuntas oxtonas deben llevar tilde?

a)Dos.

b)Cinco.

c)Cuatro.d)Tres.

e)Seis.

127. Una alternativa tiene dos palabras agudas:

a)Encontraron, cmpralo, vieron.b)Cada, suerte, corazn.

c)Almorzar, tenis, cuadro.d)Crtel, public, comais.

e)Abedul, mam, caf.

128. Palabras agudas que no se apartan de la regla general de la acentuacin.

a)Raz, Ral, atad.b)Dieron, amaron, vieron.

c)Novel, ans, sof.d)General, maz, ftil.

e)Sutil, caan, pas.

PRCTICA N 03 Raz. Verbal

ORACIONES Y CONECTORES

EQUIPO DE DOCENTES SORBONA

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA LA SORBONA LA MEJOR DEL NORTE PERUANO 6