pr.4654

Upload: alefossati

Post on 01-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la dinámica del capitalismo periférico

TRANSCRIPT

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    2010, no. 45 nueva serie.

    Mariano Fliz y Emiliano Lpez

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista

    Cita sugerida Fliz, M. y Lpez, E. (2010) La dinmica del capitalismo perifrico posneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y lmites de la nueva forma de desarrollo en Argentina [En lnea]. Herramienta. Revista de debate y crtica marxista, (45). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4654/pr.4654.pdf

    La dinmica del capitalismo perifrico posneoliberal- neodesarrollista. Contradic- ciones, barreras y lmites de la nueva forma de desarrollo en Argentina.

  • LA DINMICA DEL CAPITALISMO PERIFRICO

    POSNEOLIBERAL-NEODESARROLLISTA.

    CONTRADICCIONES, BARRERAS Y LMITES DE LA NUEVA

    FORMA DE DESARROLLO EN ARGENTINA

    Mariano Fliz1 y Emiliano Lpez2

    1Departamento de Sociologa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE), Universidad Nacional de la Plata (UNLP) // Centro de Investigaciones Geogrficas / Instituto de

    Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) //

    Miembro del Centro de Estudios para el Cambio [email protected]

    2Departamento de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de la Plata (UNLP) // Becario de ANPCYT en el CEILPIETTE-CONICET // Miembro del Centro de Estudios

    para el Cambio Social [email protected]

    ResumenEl neoliberalismo fue un proceso de reestructuracin de la sociedad capitalista iniciado a mediados

    de los aos setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanz por todo el

    globo acentuando la integracin capitalista de las sociedades y la conformacin de un capitalismo

    transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el ao 1975, inicindose

    violentamente durante la ltima dictadura militar, atravesando la primavera democrtica

    alfonsinista y alcanzando su pinculo, su etapa de consolidacin y crisis en los aos de Menem y

    la convertibilidad.

    La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina.

    La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del

    proceso poltico anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista

    perifrico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las

    fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrn de acumulacin capitalista en

    Argentina a pesar de los cambios sustantivos que tambin pueden observarse. En tal sentido el

    proyecto neoliberal es un medio para la restauracin y consolidacin del poder de clase de los

    sectores dominantes ha sido un xito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de

    una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal.

    El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carcter posneoliberal de la etapa

    iniciada en 2002. Por otro, sealar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y lmites

    de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.

    Palabras clave: Neodesarrollismo, crisis, neoliberalismo, argentina, desarrollo

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 1

  • 1. Introduccin.

    El neoliberalismo fue un proceso de reestructuracin de la sociedad capitalista iniciado a

    mediados de los aos setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas

    avanz por todo el globo acentuando la integracin capitalista de las sociedades y la

    conformacin de un capitalismo transnacionalizado (Marini, 2007). En Argentina tuvo sus

    primeros destellos en el ao 1975, inicindose violentamente durante la ltima dictadura

    militar, atravesando la primavera democrtica alfonsinista y alcanzando su pinculo, su

    etapa de consolidacin y crisis en los aos de Menem y la convertibilidad (Fliz y Prez,

    2004).

    La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en

    Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta

    sobre los resultados del proceso poltico anterior y constituye una nueva forma

    estabilizada de desarrollo capitalista perifrico (Fliz, 2007).

    Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las

    fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrn de acumulacin

    capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que tambin pueden

    observarse. En tal sentido compartimos la apreciacin de Harvey (2009) quien seala que

    el proyecto neoliberal como medio para la restauracin y consolidacin del poder de clase

    de los sectores dominantes ha sido un xito. Estamos ante el fin de ciclo del

    neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal

    (Thwaites Rey, 2010; Harvey, 2007).

    El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carcter posneoliberal de

    la etapa iniciada en 2002. Por otro, sealar los rasgos novedosos y las contradicciones,

    barreras y lmites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos

    neodesarrollista.

    2. La herencia de la reestructuracin neoliberal: Posneoliberalismo?

    Las continuidades estructurales la herencia neoliberal se expresan en nueva forma de

    produccin-reproduccin del ciclo del capital en Argentina.

    En trminos conceptuales recordemos que el capital es la relacin social hegemnica y

    reviste la siguiente forma (Marx, 2007):

    D M (FdT, MP) - P - M D

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 2

  • Es decir, el capital es un ciclo a travs del cual el valor manifestacin fetichizada de esa

    relacin social dominante se produce y reproduce de manera expandida a travs de la

    transformacin de dinero (D) en mercancas medios de produccin, MP, y fuerza de

    trabajo, FdT para ser transformados a travs de un proceso material de produccin (P)

    en nuevas mercancas (M), cuyo valor social es mayor que el valor original. Finalmente,

    el proceso concluye (y recomienza) con la necesaria transformacin de esas nuevas

    mercancas en dinero (D) cuya magnitud para que el proceso se reproduzca

    exitosamente deber ser mayor que la inversin original (D < D).

    El anlisis de la forma particular que asume el ciclo del capital en Argentina nos permite

    comprender las continuidades estructurales que la etapa actual posee frente al perodo

    de auge del neoliberalismo (1993-1998) y tambin dar cuenta de las principales

    diferencias.

    En la fase inicial del ciclo del capital (D M) se conform en la etapa neoliberal por un

    lado un mercado de trabajo hiperprecarizado y, por otro, una dinmica de niveles de

    inversin relativamente bajos.

    La derrota parcial y temporal de la clase trabajadora a comienzos de los noventa

    (Fliz, 2008b) permiti la consolidacin de un patrn de precarizacin persistente y

    extendida con fuertes rasgos de superexplotacin laboral (Marini, 2007). Los niveles de

    trabajo no registrado a 8 aos de la crisis superan an los mnimos de comienzos de los

    aos noventa (36,1% y 25,2%, a fines de 2009 y a comienzos de 1993 respectivamente).

    En 2008 cerca del 60% de los trabajadores y trabajadoras se encontraban

    precarizados/as (Ramieri, Raffo y Lozano, 2008) y a comienzos de 2010 los niveles

    salariales son para un 40% de los puestos de trabajo inferiores al salario mnimo. Esto da

    cuenta del carcter necesario de la precarizacin laboral en la reproduccin del ciclo del

    capital en la Argentina posneoliberal.

    En el proceso de acumulacin de capital se observan an tasas de inversin bruta interna

    fija (IBIF/PBI) relativamente bajas. En 2008 la misma se encontraba alrededor del 23,3%

    del PBI (en pesos corrientes, a precios del productor) mientras que se ubicaba en un

    19,9% en el pico anterior (1998). Por otra parte, se observa un sesgo de la inversin en

    contra de la instalacin de capital reproductivo: 5,7% del PBI en 2008 estuvo dirigido a la

    compra de maquinaria y equipo, apenas por encima del 5,5% de 19981.

    1 Cabe sealar que el proceso inversor actual es al igual que en los aos noventa que la deuda externa juega un rol preponderante para financiar la inversin privada. A fines de 2009 la deuda externa del sector privado no financiero fue mayor a 42 mil millones de dlares, monto equivalente al de 1998.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 3

  • Desde el punto de vista de la siguiente etapa del ciclo (M - -P- - M) podemos

    observar la consolidacin de un patrn productivo transnacionalizado y orientado

    principalmente al complejo extractivo-rentista (agro-minero).2

    En los aos noventa el capital extranjero penetr profundamente en la estructura de

    propiedad del capital productivo. Del 32% de la propiedad de los 500 capitales ms

    grandes (segn sus ventas) en 1993 pas a 48% de los mismas en 1998. Sin embargo, el

    fin del neoliberalismo en Argentina no condujo a una renacionalizacin del control social

    de la produccin. Por el contrario, la etapa post-2001 marc la profundizacin de la

    tendencia mencionada: 66% de las grandes corporaciones se encontraban bajo el control

    del capital transnacional en 2007.

    El proceso de transnacionalizacin del capital local otorga a su vez bases firmes para

    el fortalecimiento de un patrn de produccin centrado en las ramas vinculadas al saqueo

    de las riquezas naturales: en conjunto, las ramas de agricultura, ganadera, caza y

    silvicultura, pesca y explotacin de minas y canteras pasaron de representar el 6,7% del

    PBI (en trminos corrientes, a precios de mercado) en 1998 al 12,5% en 2008.3

    Por ltimo, la estructura del capital descrita conforma una modalidad de distribucin-

    apropiacin de los ingresos y de demanda final peculiar (ltima fase del ciclo del capital).

    La presente etapa consolida una distribucin primaria (funcional) del ingreso regresiva.

    La pervivencia de la precarizacin laboral conlleva a que los trabajadores y trabajadoras

    se apropien de una porcin estructuralmente reducida del valor por ellos generado: en el

    sector privado de la economa los trabajadores reciban el 28,1% del PBI (a precios

    corrientes de mercado) en 2007, mientras que en 1993 apropiaban un 32,3%. En

    paralelo, con esta situacin podemos marcar la persistencia de un elevado nivel de

    consumo suntuario. El conjunto de los no trabajadores y trabajadores en funciones

    capitalistas apropiaba en 2007 el 42,1% del PBI (58,9% del consumo total) mientras en

    1993 apropiaron el 43,6% del PBI (52,7% del consumo total).4 La continuidad en la

    reproduccin de una estructura de distribucin-apropiacin de los ingresos basada en la

    compresin salarial y el consumo suntuario crea un patrn global de consumo altamente

    segmentado.

    2 Al hablar de complejo extractivo-rentista hacemos referencia a que esas ramas se basan fundamentalmente en la extraccin de recursos no renovables de manera directa (minera) o indirecta (agricultura y ganadera intensiva). En ambos casos, circunstancias geogrficas e histricas hacen que en Argentina esa produccin y sus manufacturas primarias (mayoritariamente commodities) generen rentas extraordinarias.

    3 El capitalismo transforma las riquezas naturales (valores de uso) en recursos naturales (valores de cambio).

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 4

  • Esto se complementa a nivel de la realizacin del valor con un patrn de acumulacin

    crecientemente extrovertido: mientras a comienzos de los noventa (1993) las

    exportaciones representaban slo el 6,9% del PBI (en pesos corrientes, a precios del

    comprador), en 1998 esa relacin lleg a 10,4% y en 2008 alcanz el 24,5%.

    La salida de la convertibilidad ha significado un cambio en el patrn de acumulacin de

    capital en el espacio de valor de la Argentina. Sin embargo, dicho cambio manifiesta la

    consolidacin de un patrn dependiente de valorizacin y no por el contrario su

    desplazamiento (Barrera y Lpez, 2010). En tal sentido, la nocin de posneoliberalismo

    es til para caracterizar los rasgos generales de la nueva etapa abierta a partir de 2002.

    Enfatiza la continuidad pero describe tambin la necesidad de comprender el tiempo

    actual como algo nuevo, construido sobre el legado de la etapa anterior.

    El nuevo ciclo parece marcar el fin del proceso de desindustrializacin regresiva iniciado

    con la ltima dictadura. La industria manufacturera mantiene de conjunto una

    participacin estable aunque algo mayor en el PBI: 18,2% en 1993, 17,8% en 1998,

    alcanzando el 19,5% en 2008. Los capitales que resistieron la reestructuracin aparecen

    como ms rentables y competitivos pero a su vez ms fuertemente articulados con los

    sectores productores de commodities (Azpiazu y Schorr, 2010). Dentro de los grandes

    capitales aquellos ligados a la produccin ms primarizada concentran hoy el supervit

    externo y la masa de ganancias. En 1998 en el marco de un dficit global de 4.962

    millones de dlares para el total de la economa ese conjunto de empresas tena un

    supervit global de 7.244 millones de dlares mientras que el resto de los grandes

    capitales obtuvo una posicin deficitaria de 4.702 millones de pesos. En 2003, la relacin

    haba pasado a ser de 13.680 millones de dlares y 1.256 millones de dlares de

    supervit, para cada sector respectivamente. En cuanto a las ganancias, las ramas

    productoras de commodities se apropiaban del 32,3% del total de las ganancias de las

    grandes empresas en 1998 mientras en 2004 llegaron a absorber el 77,2% de las

    mismas.

    Los veinticinco aos de la etapa neoliberal han concluido. Lo han hecho sin embargo

    dejando una profunda marca en la sociedad argentina: (a) un dominio determinante del

    4 Asumimos que la masa de ingresos de los asalariados y trabajadores con ingresos mixtos menos el ingreso del 10% ms rico de la poblacin (segn el ingreso per cpita familiar) es equivalente al consumo de los trabajadores y las trabajadoras. Suponemos que el ingreso de los ms ricos refleja el consumo derivado de ingresos del capital de los gerentes y otros que ocupan funciones capitalistas y por ello no debe ser considerado en una primera aproximacin como consumo necesario. La diferencia entre el consumo total y el consumo de los trabajadores es el consumo suntuario.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 5

  • gran capital transnacional, (b) la consolidacin de la posicin perifrica del ciclo del

    capital local en el ciclo del capital global basada en la preeminencia de la estrategia del

    saqueo de las riquezas naturales y (c) la precarizacin y superexplotacin estructural de

    la fuerza de trabajo. Estos elementos dan cuenta de la continuidad y consolidacin del

    ciclo de la dependencia.

    Sin embargo, la conformacin de una nueva hegemona social no puede ocultar el

    nacimiento a travs del neoliberalismo de nuevas fuerzas sociales del pueblo trabajador

    que aparecen en esta nueva etapa como las principales novedades.5 En efecto, la

    formacin de una segunda central sindical y el florecimiento de nuevas comisiones

    internas clasistas, el nacimiento de los nuevos movimientos sociales (de derechos

    humanos, de gnero, asambleas populares, en el movimiento estudiantil, etc.), el ciclo de

    recuperacin de empresas y el desarrollo de una mirada de movimientos de base

    territorial (nacidos en los movimientos de trabajadores desocupados) han conformado un

    nuevo sujeto social.

    Este sujeto social el pueblo trabajador ha impuesto a los sectores dominantes, sobre

    todo luego de la crisis de la convertibilidad, la necesidad de una nueva forma de encauzar

    la contradiccin entre las necesidades de acumulacin de capital y las necesidades de

    legitimacin.

    En definitiva, es la combinacin de la trascendencia histrica del neoliberalismo y el

    surgimiento de su superacin dialctica lo que nos permite dar cuenta de las novedades

    de la etapa actual.

    3. El Estado y la herencia de la crisis orgnica: Por qu neodesarrollismo?

    Debemos avanzar aqu sobre cules son los cambios se produjeron desde la finalizacin

    del proceso de reestructuracin neoliberal, ms all de las continuidades antes

    sealadas. Para responder a esta pregunta resulta necesaria una caracterizacin de la

    forma que tom el Estado a partir de 2002.

    5 Usamos el concepto de pueblo trabajador como una caracterizacin ms precisa de la realidad de la clase trabajadora. Siguiendo la propuesta de Cieza (2006), quien plantea que la idea de sujeto social mltiple [pueblo trabajador] como potencial desencadenante de transformaciones sociales se corresponde con una sociedad fragmentada donde los trabajadores representan un conjunto heterogneo y cambiante que slo muy parcialmente puede identificarse con personas que tienen un trabajo formal y son explotadas por un empresario capitalista (Cieza, 2006: 123; corchetes nuestros). Esta manera de conceptualizar a la fuerza de trabajo es similar la propuesta de Antunes (1999) quien refiere a la clase-que-vive-del-trabajo.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 6

  • La ofensiva del capital que signific el neoliberalismo introdujo nuevos lmites al accionar

    de los estados capitalistas a nivel global. A travs de la estrategia poltica del

    neoliberalismo, el capital global reconfigur profundamente las formas de Estado-Nacin

    previamente existentes en todas las regiones del mundo.

    Los Estados nacionales se encuentran en permanente contradiccin por generalizacin

    de la ley del valor que tiende a borrar las fronteras nacionales y la realidad de que la

    legitimidad poltica y las alianzas de clase necesarias para garantizar la reproduccin de

    la formacin social se obtienen en el propio espacio nacional (Thwaites Rey, 2010;

    Burnham, 1997; Panitch y Gindin, 2005). Para los Estados de la periferia el giro neoliberal

    implic un lmite a su accionar al menos en dos aspectos: las posibilidad de intervencin

    para lograr inclusin social y la capacidad de control de las directrices de la modalidad de

    desarrollo (Thwaites Rey y Castillo, 2008). Estos aspectos que haban caracterizado la

    forma-Estado en Argentina antes de la dcada del noventa fueron modificados a travs

    de la reestructuracin neoliberal.

    El reconocimiento de estos nuevos lmites no niega que en la etapa actual los Estados de

    la periferia posean un cierto margen de maniobra. El Estado contina representando a

    nuestro entender una relacin social objetivada que condensa todas las relaciones de

    fuerza entre clases sociales y fracciones clase (Poulantzas, 1979). Por tal motivo, el

    Estado capitalista tiene como restriccin esencial la necesidad de reproducir en su

    espacio geogrfico especfico las relaciones sociales capitalistas que lo sustentan y le

    dan contenido. Pero a su vez expresa a travs de sus intervenciones polticas

    concretas las luchas sociales entre clases y fracciones de clase en cada momento

    histrico.

    En este sentido, para dar cuenta de las diferencias y similitudes en la forma del Estado en

    la etapa posneoliberal con los aos del neoliberalismo, analizamos dos niveles de accin

    de las polticas pblicas: el macroeconmico y el de las polticas sociales y laborales.

    Nos preocupa discutir en qu medida la nueva dinmica que adopta el Estado responde

    por una parte a condicionamientos impuestos por la estructura del capital y por otro

    lado es el resultado del conflicto social en tanto ste se materializa en las instituciones

    estatales. A su vez, las intervenciones del Estado en materia de polticas pblicas

    responden aunque subordinadas a los condicionamientos estructurales al proyecto

    poltico de quienes ocupan los aparatos estatales y logran hegemonizar sus acciones.

    Siguiendo a Jessop (2008) entendemos que la condensacin de relaciones sociales que

    expresa el Estado puede ser analizada mediante la nocin de selectividad estratgica

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 7

  • estructuralmente situada. Este concepto hace referencia a la forma en la cual las

    instituciones y aparatos especficos del Estado permiten que determinadas fuerzas

    sociales (generalmente, los bloques en el poder) utilicen el poder estatal de acuerdo a

    sus intereses materiales e ideolgicos frente a otras fuerzas sociales. A travs de la idea

    de selectividad estratgica podemos ver cmo ciertas instituciones estatales

    principalmente las polticas macroeconmicas responden ms a los intereses de los

    bloques en el poder mientras que las polticas sociales y laborales dan cuenta en mayor

    medida de las demandas que el pueblo trabajador dinamiza con sus luchas.

    En la dcada de 1990 el Estado bajo su forma neoliberal adopt con mayor claridad que

    en cualquier otro momento histrico el rol de comit ejecutivo de los intereses de la

    burguesa (Harvey, 2007). Argentina no fue a excepcin y el Estado en la dcada de

    1990 acto en pos de materializar en sus instituciones concretas los cambios

    estructurales que se venan configurando desde los aos setenta. La novedad

    posneoliberal es que las selectividades estratgicas del Estado han cambiado de manera

    significativa.

    3.1 Las polticas macroeconmicas y la reproduccin de las relaciones dominantes.

    Analizamos, en primer lugar, las polticas macroeconmicas ms caractersticas del

    perodo actual. Reconocemos entre ellas el tipo de cambio elevado, el supervit fiscal y el

    esquema de subsidios y la poltica de (des)endeudamiento.

    La devaluacin del peso y la poltica cambiaria competitiva posterior es la expresin

    ms concreta del nuevo bloque en el poder, conformado por el gran capital y dentro de

    ste del capital transnacional como hegemnico al interior del bloque dominante (Arceo,

    2009). El posicionamiento estratgico del gran capital agro-minero-exportador lo coloca

    en una posicin de fortaleza relativa frente a los sectores del capital productivo no ligados

    directamente al extractivismo y frente al conjunto de la clase trabajadora. El nuevo

    bloque dominante impone as un nuevo lmite a la poltica cambiaria: el tipo de cambio

    real tendencial (estructural) de estos sectores que contempla los costos unitarios

    relativos se encontr en promedio en 2002-2009 un 46,4% por encima del que

    prevaleca en los aos de auge (1993-1998) de la dcada anterior (Fliz, 2009). El

    Estado a travs de su poltica cambiaria actu para que esta posicin estructural se

    manifieste, devaluando la moneda y manteniendo un tipo de cambio real 6 elevado, en

    desmedro del ingreso del pueblo trabajador. 6 El tipo de cambio real es aqu el tipo de cambio nominal deflactado por el ndice de precios

    mayoristas.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 8

  • A su vez, la poltica cambiaria actual al permitir la manifestacin de la posicin

    estructuralmente dominante de estos sectores mejora significativamente la valorizacin/

    acumulacin del capital social total. Esta selectividad de las polticas pblicas que

    reconoce el poder estructural de los capitales competitivos se asocia, a su vez, con las

    posibilidades del Estado de apropiar parte de los ingresos de estos sectores y subsidiar

    as a otras actividades. El establecimiento de derechos de exportacin y subsidios

    cruzados a diversas actividades son, sin duda, una novedad de la etapa posneoliberal en

    relacin a la dcada anterior.

    Esta cuestin nos conduce a problematizar la poltica de supervit fiscal y los subsidios al

    capital en otras ramas de actividad. En primer lugar, cabe sealar que el capital

    productivo (no extractivista) se enfrenta en el perodo actual un lmite: su

    competitividad no se basa en incrementos de productividad y se sostiene

    principalmente en la precarizacin laboral y los ingresos va subsidios estatales.

    El creciente dficit externo de estos capitales da cuenta del deterioro en su competitividad

    global frente a las presiones del pueblo trabajador organizado que ha recuperado

    parcialmente los niveles salariales en el sector privado formal: los salarios de los

    trabajadores asalariados del sector privado formal se encuentran hoy un 12 % por encima

    del valor de finales de 2001. En un proceso de inversin que como marcamos es

    limitado, el crecimiento de la productividad es bajo y consecuentemente los costos

    unitarios laborales en la industria manufacturera han aumentado en promedio un 54,6%

    desde 2003 (Fliz, 2009).7 Esto lleva a un deterioro tendencial en la competitividad

    global: el tipo de cambio real estructural en 2009 ya se encontraba 22,3% por debajo del

    que rega en 2001.8

    Mientras los sectores hegemnicos dentro del bloque dominante tienen una

    competitividad estructural elevada y por ello la cada en el tipo de cambio real poco las

    afecta como vimos en el persistente supervit comercial que generan el resto de los

    sectores capitalistas en particular, la industria manufacturera enfrentan crecientes

    dificultades para competir internacionalmente: su dficit comercial va en aumento.

    Esta situacin de deterioro en la competitividad de las fracciones no hegemnicas del

    bloque dominante se traduce en una serie de polticas que vuelven a marcar la

    7 En la industria manufacturera argentina la productividad aument en promedio 2,9% por ao entre 2002 y 2009 mientras que entre 1993 y 1998 el crecimiento medio fue de 5,4% anual (Fliz, 2009).

    8 Este deterioro es producto sobre todo del fuerte aumento relativo en los costos laborales unitarios reales en Argentina en relacin con el espacio nacional de referencia (Estados Unidos) vinculado a la moneda mundial (el dlar).

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 9

  • selectividad del poder estatal para actuar como garante de la reproduccin del capital en

    su conjunto. Estos sectores han logrado aumentar sostenidamente la transferencia de

    recursos bajo la forma de subsidios o gastos en servicios econmicos: los gastos en

    servicios econmicos han pasado el 1,4% al 4,0% del PBI y de 9,3% a 21,6% del gasto

    total de la Administracin Nacional (AN) entre 2003 y 2008 mientras que los subsidios al

    gran capital presupuestados en 2010 han llegado a los 7.300 millones de pesos por

    exenciones impositivas.

    Por otro lado, el aumento sostenido en los precios internos (la inflacin) se ha convertido

    en un medio privilegiado del capital para dar batalla frente al pueblo trabajador a la hora

    de sostener las tasas de ganancia. La estrategia de devaluacin salarial descentralizada

    por medio de la inflacin es viable aunque slo parcialmente eficaz. La estrategia

    capitalista de compresin salarial descentralizada tiende a reducir la competitividad del

    capital local vis-a-vis el capital internacional pues aprecia el tipo de cambio real. Eso es

    evidente para todos y por ello el capital en su conjunto (a travs de sus organizaciones de

    clase como la UIA) exige la intervencin del Estado en la regulacin salarial. El Estado es

    requerido nuevamente para coordinar los intereses capitalistas parcializados. De ese

    modo, podra decirse que al menos en esta etapa la inflacin se transforma ms en

    un problema para los sectores dominantes (que pierden competitividad) que para los

    sectores populares que han logrado a pesar de ella recuperar en parte sus ingresos

    reales, si bien es cierto que en los ltimos aos las mejoras han sido casi nulas en

    promedio.

    En este marco, la poltica de supervit fiscal se asocia a la accin del Estado en su rol de

    garante de la reproduccin del capital en el espacio nacional. Es decir, la Administracin

    Pblica necesita de un monto de recursos crecientes para sostener la competitividad del

    capital en su conjunto. Sin embargo, la forma en que se recaudan los ingresos de la

    Administracin Pblica no es neutral. Tanto los ingresos como los gastos de los aparatos

    estatales tienen relevancia en lo que hace a la (re)distribucin secundaria de ingresos

    entre clases. De esta manera, el mayor peso que hoy tienen los impuestos que recaen

    sobre el plusvalor apropiado por una parte del bloque dominante y realizado a travs de

    la exportacin, resulta una de las fuentes de ingresos progresivas que ha implementado

    el Estado para mantener elevados niveles de recaudacin impositiva.9 Las retenciones a

    9 En efecto, la recaudacin impositiva del conjunto del Estado nacional y provinciales pas de 21,2% del PBI en 1998 a 31,6% en 2009. El principal cambio est vinculado a la creacin de las retenciones a las exportaciones sin las cuales la recaudacin total sera de 28,8% del PBI y el dficit fiscal primario superara el 1,3% de PBI.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 10

  • las exportaciones agropecuarias y petroleras llegaron a representar un 8,8% de la

    recaudacin total de la AN en 2009 y mejoraron significativamente la posicin fiscal. Entre

    2002 y 2009 el supervit fiscal primario represent en promedio 2,7% del PBI lo que

    significa una capacidad de gasto del Estado mucho mayor a la que posea en el perodo

    neoliberal cuando el supervit primario lleg a slo 0,9% en promedio entre 1993 y 2001.

    Esto no quita que se presenten barreras al sostenimiento de este supervit fiscal y, por

    tanto, comiencen a plasmarse contradicciones al interior de los aparatos estatales sobre

    cmo priorizar los gastos pblicos. Las barreras parecen relacionarse al hecho de que

    dada la creciente necesidad de ingresos fiscales que deben destinarse a mejorar la

    competitividad de los sectores productivos no rentistas, la masa de recursos que deben

    ser apropiados a travs del Estado es mayor. La selectividad estratgica de clase del

    Estado permanece pues sujeta a dos lmites bien claros: la posicin competitiva

    estructural (rentista) del nuevo bloque en el poder y la baja competitividad global del

    capital domstico cuya reproduccin es fundamental a los fines de la estabilidad poltica

    del bloque.10

    Esto nos conduce al tercer punto clave de la poltica macroeconmica: el

    (des)endeudamiento y la necesidad de retomar la insercin al mercado financiero global.

    Si bien es cierto que el capital financiero ha pedido peso estructural a manos del sector

    productivo transnacional, su peso poltico contina siendo significativo aunque se expresa

    de forma diferente a la dcada previa. Si bien los pagos de intereses de la deuda pblica

    se han mantenido relativamente bajos (2,1% del PBI en 2008 luego de la renegociacin,

    contra 1,91% en 2003) el peso de los vencimientos de capital opera como una presin

    permanente sobre la orientacin general de las polticas pblicas. En 2010 los

    vencimientos de capital de la deuda del Estado Nacional alcanzan los 22.400 millones de

    dlares, equivalente a 34,2% del gasto del Sector Pblico Nacional no Financiero.

    Cabe sealar que una parte importante de la deuda pblica est hoy en manos del

    ANSES, el Banco Central y otros organismos pblicos. Por un lado, en mayo de 2010 el

    61% de los recursos del Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS) estaban colocados

    en ttulos pblicos por un monto equivalente a 89 mil millones de. Por otra parte, el BCRA

    posee como activos 22,6 mil millones de dlares en Letras del Tesoro Nacional. Esto

    reduce significativamente el peso de los acreedores privados en la deuda pblica total.

    10 Sin la reproduccin ampliada de los sectores subordinados en el bloque dominante la creacin de empleo y la mejora en las condiciones de vida del pueblo trabajador se veran fuertemente limitadas en el marco de una economa capitalista perifrica como la Argentina.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 11

  • De cualquier modo, la necesidad de la Administracin Nacional de instrumentar un

    proceso de renegociacin de la deuda pblica con aquellos acreedores que quedaron

    fuera del canje en 2005 da cuenta de la relevancia que aun tiene el capital financiero

    internacional en Argentina. Las mltiples renegociaciones y canjes no slo buscaron

    tener abiertas las puertas para refinanciar la deuda pblica en manos de agentes

    privados o financiar polticas estatales que no podran implementarse sin modificaciones

    en las fuentes de ingresos tributarios. Estas decisiones polticas tambin buscan generar

    un marco de confianza para que el capital privado acceda al financiamiento externo que

    como marcamos antes es fundamental en el ciclo del capital local.

    Es evidente que en lo que atae a las polticas macroeconmicas el Estado argentino ha

    cumplido claramente el rol de garante y sintetizador de la reproduccin del capital como

    relacin social. Sin embargo, la forma concreta de estas polticas se diferencia

    sustancialmente de las que se manifestaron en la etapa neoliberal y esto es producto, en

    nuestra opinin, de dos cambios fundamentales en el poder estatal luego de la crisis de

    2001: un nuevo bloque en el poder que consolid su posicin mediante la

    reestructuracin neoliberal y un gobierno cuya impronta ideolgica se sita ms cerca

    de las posiciones desarrollistas tradicionales que de las neoliberales.

    3.2 Polticas sociales y laborales: las imposiciones del pueblo trabajador.

    La lucha de clases y los conflictos sociales tienen su manifestacin en las polticas

    pblicas. Entendemos que en la etapa posneoliberal las polticas sociales y

    laborales han sido el resultado de la oposicin al neoliberalismo a travs de la cual

    el pueblo trabajador configur nuevas formas de intervencin y organizacin

    poltica y, a su vez, recuper otras que haban sido negadas por la avanzada del

    capital.

    La nueva dinmica de luchas sociales que se desarrollaron en la etapa neoliberal lo

    hicieron a partir del cambio sustancial en las condiciones objetivas del pueblo trabajador.

    Como mencionamos, la profundizacin de la condicin dependiente del capital que opera

    en el mbito nacional implic al afianzamiento de condiciones de empleo precarias y

    benefici la superexplotacin y la pobreza generalizada (Fliz, Lpez y lvarez Hayes,

    2009). Este marco de exclusin social que se profundiz con la crisis de la

    convertibilidad y su salida devaluatoria es el que empuja al pueblo trabajador a

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 12

  • organizarse para reclamar al Estado la implementacin de planes de alcance masivo que

    posibiliten ingresos mnimos de subsistencia.

    En relacin a las polticas sociales, la conflictividad de los aos de crisis forz la

    implementacin del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en 2002. A diferencia de

    lo que ocurri en la dcada de 1990, este plan tuvo un carcter masivo incluy a 2

    millones de beneficiarios mientras que los programas de las dcadas previas llegaron a

    un mximo de 300 y otorg un ingreso de $150 con contraprestaciones mnimas. Este

    plan mantuvo, sin embargo, el monto fijo an cuando las tasas de inflacin comenzaron a

    acelerarse entre 2005-2008. La transformacin del Plan Jefes en planes ms

    segmentados, como el Plan Familias que mantena los mismos niveles de gasto social

    pero para un menor nmero de beneficiarios, provoc nuevas reacciones de parte de los

    sectores populares organizados que tuvieron respuesta estatal mediante el Programa

    Argentina Trabaja y la Asignacin Universal por Hijo para los trabajadores/as

    desocupados e informales con ingresos menores al salario mnimo, con 150 mil y 3,5

    millones de beneficiarios respectivamente.

    Estas polticas sociales son a nuestro entender el resultado del desarrollo de una

    contradiccin entre las nuevas formas de lucha ciertos sectores del pueblo trabajador

    principalmente de las organizaciones de base territorial y las intenciones de los actores

    estatales de canalizar por la va institucional estos conflictos y reclamos que no eran

    encuadrados en las instituciones previamente existentes (Dinerstein, Contartese y

    Deledicque, 2008).

    Las polticas laborales para los asalariados formales, por su parte, parecen responder

    ms al carcter mediador del Estado entre las clases dominantes y los sectores del

    pueblo trabajador ms ligadas a la accin sindical. En este marco se destacan la

    reapertura de las paritarias, la renegociacin de los convenios colectivos y los

    incrementos del salario mnimo, entre otras. Es ms claro aqu que el accionar estatal

    permite la estabilizacin conflictiva del patrn de acumulacin sintetizando las

    posiciones de los trabajadores formales y las clases dominantes.

    El accionar estatal concreto en cuanto a las polticas sociales y laborales luego de

    2002 se ha modificado, volvindose ms receptivo a los reclamos y disputas que llev

    adelante el pueblo trabajador. Esto responde, por un lado, al cumplimiento de sus roles

    de garante del sistema en su conjunto y, por tanto, de unificador de las fracciones de la

    clase dominante. Adems, sin el reconocimiento parcial por parte del Estado de los

    reclamos populares difcilmente se podra haber establecido un patrn de acumulacin

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 13

  • sostenido como el que muestra la economa argentina. Por otra parte, la impronta

    desarrollista del proyecto poltico kirchnerista que hegemoniza el poder estatal cumple

    un rol subordinado pero relevante en la implementacin de algunas de estas polticas de

    corte popular. Reconocer a los sindicatos como interlocutores vlidos, por ejemplo, es

    una posicin que no entra en los esquemas ideolgicos del Estado neoliberal y que s

    puede incluirse en una perspectiva ideolgica ms cercana al desarrollismo.

    4. Contradicciones, barreras y lmites del capitalismo perifrico neodesarrollista posneoliberal.

    Todo proceso de valorizacin/acumulacin de capital enfrenta sus contradicciones,

    barreras y lmites. Entendemos como contradicciones aquellas relaciones que enfrentan

    fuerzas antagnicas y, por ello, son fuente de movimiento de la dinmica social. Barreras

    son aquellos puntos que enfrentan tales procesos dinmicos y que dentro del propio

    proceso de acumulacin pueden ser superadas sin atravesar una crisis orgnica. Los

    lmites por el contrario son en cualquier caso barreras insuperables dentro de un

    particular patrn de acumulacin de capital.

    Las barreras estn ligadas ms directamente a la estrategia de poltica econmica

    adoptada por los proyectos polticos que hegemonizan el Estado y, por tanto, son

    superables con cambios en dicha estrategia. Por el contrario, los lmites incluyen aquellas

    restricciones impuestas por el capitalismo pero ms concretamente son intrnsecas a las

    restricciones que plantea la insercin internacional perifrica y dependiente de la

    economa Argentina. En tal sentido, su superacin supone atravesar una crisis orgnica

    que involucre simultneamente el desplazamiento de esas restricciones y la

    conformacin de un bloque hegemnico que pueda alterar la correlacin de fuerzas

    sociales para producir tal desplazamiento.

    La dinmica de la acumulacin exitosa en Argentina a partir de 2002 plantea una serie de

    restricciones. Ellas implican una combinacin de contradicciones, barreras y lmites que

    se articulan como los principales problemas de la etapa.

    El lmite ms importantes que enfrenta el desarrollo capitalista en Argentina y en

    principio cualquier proyecto poscapitalista es la consolidacin de un patrn de

    acumulacin de carcter dependiente y perifrico basado en el saqueo de las riquezas

    naturales (extractivismo) en el marco de una economa transnacionalizada. Esta situacin

    conforma un obstculo significativo a las posibilidades de avanzar en un proyecto de

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 14

  • cambio social pues supone la conformacin de una slida correlacin de fuerzas sociales

    a favor del bloque dominante burgus y dentro de ste de su fraccin transnacional.

    Este rasgo de continuidad es el que da cuenta del carcter posneoliberal de la etapa

    actual.

    Sobre la base de este lmite estructural operan las principales contradicciones que

    dinamizan la acumulacin: la contradiccin elemental entre el bloque dominante y el

    pueblo trabajador y la contradiccin entre las fracciones rentistas y no rentistas dentro del

    gran capital.

    An con esta correlacin de fuerzas sociales claramente desfavorable, el pueblo

    organizado ha podido forzar mejoras relativas y parciales en sus condiciones de

    existencia a travs de la superacin de algunas de las barreras que enfrenta el actual

    patrn de acumulacin: la restriccin fiscal y la selectividad estratgica del Estado. En tal

    sentido, los sectores populares han logrado disputar (no desplazar) el control de clase del

    Estado al menos en los mbitos vinculados al empleo y las polticas sociales.

    Dentro del bloque dominante los sectores no rentistas han conseguido establecer una

    suerte de equilibrio inestable con los sectores rentistas. A travs de la poltica fiscal

    consiguen apropiar una porcin importante de los ingresos extraordinarios del sector

    extractivista.

    De cualquier manera, la posicin de reducida competitividad de los sectores no

    extractivos los enfrenta a una restriccin que se torna progresivamente en lmite: la puja

    distributiva con el pueblo trabajador hace caer el tipo de cambio real y las posibilidades

    de apropiar renta por la va fiscal son cada vez ms exiguas frente a las demandas

    crecientes de los sectores ms desplazados de las clases populares.

    En esa dinmica es que el desarrollismo posneoliberal (neodesarrollismo) encuentra sus

    principales dificultades. El intento de conformacin de una clase industrial

    transnacionalizada y no rentista con capacidad de absorber las demandas populares en

    un marco capitalista perifrico enfrenta por una parte la barrera distributiva (que se

    manifiesta como inflacin, estancamiento salarial y tendencia a la crisis fiscal) y por otra

    el lmite de una economa de baja productividad y heterogeneidad estructural. El

    neodesarrollismo (kirchnerismo en la Argentina actual) enfrenta esas restricciones con un

    Estado posneoliberal, sin los instrumentos del Estado desarrollista clsico empresas

    pblicas en sectores estratgicos e instituciones para la intervencin en diversas esfera

    de la reproduccin del capital ni la orientacin poltica que supondra apuntalar una

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 15

  • fuerza social de base popular, con posibilidades de desplazar la correlacin de fuerzas en

    una perspectiva de cambio social.

    5. Referencias bibliogrficas.

    Antunes, Ricardo (1999), Adis al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol

    central del mundo del trabajo, Antdoto, Buenos Aires.

    Arceo, Enrique (2009), Amrica Latina. Los lmites de un crecimiento exportador sin

    cambio estructural, en Arceo, Enrique y Basualdo, Eduardo (Compiladores), Las

    condiciones de la crisis en Amrica Latina. Insercin internacional y modalidades de

    acumulacin, CLACSO Libros.

    Azpiazu, Daniel y Schorr, Martn (2010), Hecho en Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.

    Barrera, Facundo y Lpez, Emiliano (2010), El carcter dependiente de la economa

    Argentina. Una revisin de sus mltiples determinaciones, en Fliz y otros, Pensamiento

    crtico, organizacin y cambio social. De la crtica de la economa poltica a la economa

    poltica de los trabajadores y las trabajadoras, Editorial El Colectivo, Buenos Aires. En

    prensa.

    Burnham, Peter (1997), Estado y mercado en la economa poltica internacional: una

    crtica marxiana en Doxa: Cuadernos de Ciencias Sociales, Ao 7 N16, Buenos Aires.

    Cieza, Guillermo H. (2006), Borradores sobre la lucha popular y la organizacin, Manuel

    Surez Editor, Avellaneda.

    Dinerstein, Ana Cecilia, Contartese Daniel y Deledicque, Melina (2008), Notas de

    investigacin sobre la innovacin organizacional en entidades de trabajadores

    desocupados en la Argentina, Revista Realidad Econmica, N 234, Instituto Argentino

    para el Desarrollo Econmico, Buenos Aires.

    Fliz, Mariano (2007), Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuracin

    capitalista a su estabilizacin, Anuario EDI: Economa Argentina Coyuntura favorable o

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 16

  • nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-81, Buenos

    Aires, Abril.

    Fliz, Mariano (2008b), Un estudio sobre la crisis en un pas perifrico. La economa

    argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002, tesis doctoral sin publicar.

    Fliz, Mariano (2009), Crisis cambiaria en Argentina, Problemas del Desarrollo. Revista

    Latinoamericana de Economa, vol. 40, 158, pp. 185-213, julio-septiembre, Instituto de

    Investigaciones Econmicas, UNAM, Mxico.

    Fliz, Mariano (2009b), Crisis cambiaria en Argentina, Problemas del Desarrollo.

    Revista Latinoamericana de Economa, vol. 40, 158, pp. 185-213, julio-septiembre,

    Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM, ISSN 0301-7036, Mxico.

    Fliz, Mariano Lpez, Emiliano y lvarez Hayes, Sebastin (2009), Los patrones

    distributivos y su articulacin con la acumulacin de capital en una economa perifrica

    (Argentina, 1995-2007). Un estudio a partir de la Encuesta a Grandes Empresas, en 9

    Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

    Fliz, Mariano y Prez, Pablo Ernesto (2004), Conflicto de clase, salarios y

    productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina, en Robert Boyer, Julio Csar

    Neffa (coords.), La economa Argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas

    y regulacionistas, Mio y Dvila, CEIL-PIETTE del CONICET, Trabajo y Sociedad, Caisse

    des Depts et Consignations (Francia), pp. 175-220, Buenos Aires.

    Harvey, David (2007), Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.

    Harvey, David (2009), Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?, Herramienta.

    Revista de debate y crtica marxista, 41, Buenos Aires.

    Jessop, Bob (2009), State Power. A strategic-relation approache, Polity Press,

    Cambridge.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 17

  • Marini, Ruy Mauro (2007), Proceso y tendencias de la globalizacin capitalista, en

    Amrica Latina, dependencia y globalizacin, CLACSO- Prometeo libros, Buenos Aires.

    Marx, Karl, (2007), El Capital, tomo II, vol. 1, Siglo XXI Editores, Mxico.

    Panitch, Leo y Gindin, Sam (2005), El liderazgo del capital global, New Left Review

    N35, noviembre-diciembre, pp. 47-67.

    Poulantzas, Nicos (1979), Estado, Poder y Socialismo, Siglo XXI, Mxico.

    Rameri, Ana, Raffo, Toms y Lozano, Claudio (2008), Sin mucho que festejar:

    radiografia actual del mercado laboral y las tendencias postconvertibilidad, Instituto de

    Estudios y Formacin, Central de los Trabajadores Argentinos, 15 de Mayo, Buenos

    Aires.

    Thwaites Rey, Mabel (2010), Despus de la globalizacin neoliberal: Qu Estado en

    Amrica Latina?, OSAL, Ao XI, N 27, CLACSO, Buenos Aires, Abril.

    Thwaites Rey, Mabel y Castillo, Jos (2008), Desarrollo, dependencia y Estado en el

    debate latinoamericano, Revista Araucaria, Ao 10, nmero 19.

    Herramienta. Revista de debate y crtica marxista 2010 Nro. 45, nueva serie 18

    LA DINMICA DEL CAPITALISMO PERIFRICO POSNEOLIBERAL-NEODESARROLLISTA. CONTRADICCIONES, BARRERAS Y LMITES DE LA NUEVA FORMA DE DESARROLLO EN ARGENTINAMariano Fliz1 y Emiliano Lpez21Departamento de Sociologa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE), Universidad Nacional de la Plata (UNLP) // Centro de Investigaciones Geogrficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) // Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social2Departamento de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de la Plata (UNLP) // Becario de ANPCYT en el CEILPIETTE-CONICET // Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social