ppr

Upload: christ-chavez-chipana

Post on 07-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PPR

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LAS FUERZA ARMADASMATERIA: Laboratorio Dental IIINcleo_chuaoSeccin: 09Aula: 501 Ganchos de Alambre Forjados y Colado de Diseo

    PROFESOR: INTEGRANTES: Oliver lvarez MaryuriPiango BrbaraSabalza YenniferSanabria Isnan Palacios Carlos Yoelyn Torre

  • ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA D.P.R.Conectores.Retenedores.Apoyos.Bases.Dientes Artificiales.

  • DPR superiorDPR inferior

  • 1.ConectoresCONECTORES: son los elementos encargados de unir las partes separadas de una DPR. Se dividen en: Conectores a)Mayores y b)Menores.

    A) Conectores Mayores: elemento rgido localizado a nivel central y encargado de unir las diversas partes de la DPR. Su funcin es unir las secciones derechas e izquierdas de la DPR disipando y distribuyendo las fuerzas y proporcionando estabilidad bilateral y retencin.

  • Conectores MayoresRequisitos de los Conectores Mayores:Rigidez.El borde nunca debe terminar en el margen gingival, si debe conectar con los dientes debe ubicarse por encima del cngulo en los dientes anteriores y del ecuador en los posteriores.El borde de cualquier conector debe ser paralelo al margen gingival si debe ser atravesado se debe aliviar para lograr un ngulo recto y lograr un espacio entre el tejido gingival y el metal.

  • Conectores MayoresRequisitos de los Conectores Mayores:4. Debe localizarse en reas donde no interfiera la fonacin o la deglucin.5. Debe evitar tapar tejido mviles o exostoris seas.

    LOS CONECTORES MAYORES PUEDEN SER SUPERIORES E INFERIORES Y CADA UNO SE ADAPTA A SU CASO EN PARTICULAR Y DEBEN OBEDECER A LA NECESIDAD ESPECFICA DE FUNCIN Y ESTTICA Y NUNCA AL CAPRICHO DEL ODONTLOGO O DEL LABORATORISTA.

  • a.1 Conectores Mayores SuperioresRequisitos de los Conectores Mayores Superiores:La separacin del borde del conector debe ser de 6mm.Se debe evitar tapar las rugas palatinas.Si hay que atravesar las rugas se deben aliviar y su borde anterior debe quedar en un valle y no en una cresta.Su lmite posterior es en postdaming.Evitar ngulos rectos los bordes diseados deben ser redondeados y biselados.El grosor debe ser lo ms delgado posible sin sacrificar la rigidez.

  • Clasificacin de los Conectores Mayores Superioresa.1.1 Barra Palatina Simple o Posterior.a.1.2 Barra Palatina Doble o Anteroposterior.a.1.3 Placa Palatina.a.1.4 Placa Palatina en Herradura.a.1.5 Placa Palatina Parcial.a.1.6 Placa Palatina Total.

  • a.1.1 Barra Palatina Simple o PosteriorConector en forma ovalada y delgada con el mayor espesor en su parte central.Se debe ubicar a nivel de la cara distal del primer molar hasta las foveas palatinas.Nunca debe formar ngulo en su unin con las bases.Debe ser ms ancha que alta.

  • Barra Palatina Simple o PosteriorVentajas: es utilizada como prtesis interina, hasta que se pueda realizar un tratamiento definitivo.Desventajas: difcil adaptacin del paciente por el grosor de la barra que le permite conservar su rigidez. Por se angosta en sentido anteroposterior toca poco el paladar y se apoya ms en los dientes remanentes.

  • a.1.2 Barra Palatina Doble o AnteroposteriorPosee una placa anterior una posterior y dos laterales por lo tanto es abierto a nivel central.La medida de las placas debe ser de 6 a 9mm para poder ser rgidas de poco peso y volumen.El borde anterior debe estar separado a 6mm de la mucosa y debe estar a nivel de los conectores menores

  • Barra Palatina Doble o AnteroposteriorVentajas: Lo principal es un rigidez. Puede ser usada cuando el soporte es bueno y cuando los pilares estn muy separados. Puede ser usado en pacientes con torus palatino.Desventajas: barras muy rgidas con poco contacto en el paladar y gran contacto en los dientes lo cual puede afectar su condicin periordontal. No esta indicado en pacientes con velo del paladar alto porque la barra anterior interfiere la fontica.

  • a.1.3 Placa PalatinaConsiste en una banda ancha y delgada de metal que cruza el paladar sin ninguna obstruccin.El ancho debe ampliarse a medida que el espacio edntulo aumente en longitud. Este incremento no solo asegura rigidez sino que tambin otorga mayor soporte del paladar duro. Su borde posterior puede extenderse hasta las foveas palatinas, su borde anterior, cuando llega a las zonas de las rugas palatinas, debe seguir las depresiones formadas por estas. Est indicada en la Clase III de brecha ancha, en la Clase I y II con buenos rebordes residuales o con paladares en forma de V o de U y con pilares fuertes sin problemas para retencin directa.

  • Placa PalatinaVentajas: Debido a que la placa palatina est localizada en tres planos (horizontal o velo del paladar, vertical o zonas laterales del paladar y el plano sagital o la zona anterior del paladar), ofrece gran resistencia a las fuerzas de torsin; por lo tanto tiene mayor rigidez con menor espesor de metal.Ofrece poca interferencia a la lengua y por lo tanto es bien aceptado.Desventajas: El paciente puede quejarse de una cobertura excesiva del paladar.

  • a.1.4 Placa Palatina en Herradura (Conector Mayor en U o Galpago)-Es el conector mayor menos indicado para el maxilar superior tiene forma de herradura, no tiene nada en posterior y por eso mismo tiende a ser mas flexible en anterior.-Consta de una banda nica en forma de herradura que sale de la zona posterior, recorre toda la parte anterior y regresa a la zona posterior del lado opuesto.-El borde anterior debe ubicarse a 6mm del margen gingival, en los casos que este conector tome contacto con los dientes anteriores nunca debe hacerlo sobre superficies inclinadas de las caras linguales sino sobre descansos especialmente preparados.

  • Placa Palatina en Herradura (Conector Mayor en U o Galpago)-El borde posterior, cuando no tengamos dientes en posterior debe apoyarse en la tuberosidades, mientras que si hay dientes posteriores al borde posterior se apoyara a nivel de los topes de los retenedores directos posteriores, el ancho de la parte anterior y laterales del galpago debe ser de 6 a 9mm.-Se utiliza cuando existan torus palatinos amplios que abarque paladar duro y blando.- Se utiliza en pacientes con paladares muy profundos, ya que si se usaran otros conectores quedara un espacio entre el conector mayor y la mucosa palatina.- Cuando hay que sustituir dientes anteriores clase IV.

  • a.1.5 Placa Palatina Parcial-Cubre una zona ms extensa del paladar tiene ms soporte y estabilidad.-Este conector debe ser delgado y debe reproducir la anatoma del paladar.-El borde anterior termina sobre un descanso en la cara lingual de los dientes anteriores o se aparta de ellos por lo menos 6mm del margen gingival.-El borde posterior termina en la unin del paladar duro y paladar blando.

  • Placa Palatina ParcialEst indicada en la clase I y II de Kennedy.En el extremo libre bilateral donde se deben reemplazar, adems dientes anteriores.En paladares en formas de V o U cuando hay ms de seis dientes anteriores remanentes, cuando los rebordes residuales han sufrido reabsorcin vertical no muy extensa y ofrecen buen soporte y cuando los pilares son adecuados para la retencin directa. Esta placa palatina no necesita de alivio, salvo en los casos donde exista un rafe medio prominente.

  • a.1.6 Placa Palatina Total-Cubre todo el paladar. -La porcin anterior se apoya sobre descansos preparados en las piezas anteriores y toma contacto con todos o casi todos los dientes remanentes.-El borde posterior termina en la unin del paladar duro con el paladar blando-Esta placa esta indicada en la clase I de Kennedy donde los remanentes son todos o algunos de los dientes anteriores.-En la clase II de Kennedy donde se tenga que reemplazar algunos dientes anteriores adems de algunas piezas posteriores del lado opuesto al extremo libre.

  • Placa Palatina Total-En la clase I donde hay de uno a cuatro premolares y todos o algunos de los dientes anteriores.-Si el soporte de los dientes remanentes no es bueno; porque la reabsorcin sea vertical ha sido considerable y no es fcil conseguir una buena retencin directa.-Cuando el paladar es poco profundo; cuando hay comunicacin buco-nasal o cuando se hace una prtesis transitoria a la prtesis total.- Se recomienda confeccionarla en metal y acrlico (cuidar reborder por reabsorcin).

  • a.2 Conectores Mayores InferioresLos conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores solo brindan ESTABILIDAD.

    Requisitos de los Conectores Mayores Inferiores: 1 Debe tener un rea libre desde el borde inferior del piso de la boca no menor de 4 mm. 2.Deben ubicarse lo mas profundo posible para que pase desapercibido por la lengua. 3. Las barras y las placas linguales deben tener un alivio virtual entre la parte noble y el tejido.

  • Clasificacin de los Conectores Mayores Inferioresa.2.1 Barra lingual.a.2.2 Doble barra lingual.a.2.3 Placa lingual.a.2.4 Barra labial.

  • a.2.1 Barra Lingual-Es el conector mayor inferior ms utilizado.-Tiene forma de media pera. -Uno de los factores que determina su uso es la cantidad de espacio existente, para su colocacin se requiere de un mnimo de 8 mm de longitud vertical entre los tejidos del piso de la boca y el margen gingival de los dientes. -Esto permite que el conector mayor tenga un ancho mnimo de 5 mm y un espacio esencial de 3 a 4 mm separada del margen gingival y a por lo menos 1 mm por encima del frenillo lingual para que el paciente pueda mover la lengua sin ninguna molestia.

  • Barra LingualVentajas: En general se utiliza en todos los casos del maxilar inferior siempre y cuando exista espacio suficiente (8 mm).Esta indicada en clase I, II y III de Kenneddy con rebordes prominentes y pilares fuertes.Desventajas: Est contraindicada cuando hay torus mandibularis importantes y cuando no cabe por falta de espacio vertical.

  • a.2.2 Doble Barra Lingual-Es una combinacin de una barra lingual y una barra de Kennedy. -Se emplea para ferulizar las piezas anteriores inferiores y para brindar proteccin indirecta a la prtesis.-La barra superior o barra de Kennedy debe descansar sobre el cngulo; sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente y en cada extremo debe tener topes oclusales para evitar su desplazamiento y que ejerza accin ortodoncia sobre los dientes antero-inferiores.- Las dos barras estn unidas por conectores menores rgidos a cada lado de la barra superior, los conectores menores deben localizarse entre los espacio interproximales, generalmente entre caninos y primeros premolares, para disfrazar el espesor del metal y que sea menos detectable por la lengua.

  • Doble Barra LingualEste conector est indicado cuando existen diastemas entre los dientes antero-inferiores y puede hacerse en forma discontnua para favorecer la esttica.Est indicada en prtesis dentomucosoportadas donde es necesaria la retencin indirecta y cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes antero-inferiores no son firmes ni saludables y se necesita alguna ferulizacin de los mismos.

  • a.2.3 Placa Lingual o Barra Cerrada de kenneddy-Su borde superior debe colocarse sobre los cngulos de los dientes anteroinferiores.-El borde inferior no debe molestar los tejidos del piso de la boca y debe colocarse 1mm por encima del frenillo lingual. -La placa lingual no es mas que una barra lingual a la cual se le ha soldado un faldn metlico que debe apoyarse sobre los dientes anteroinferiores, se utiliza cuando hay poca distancia hacia el piso de la boca.

  • Placa Lingual o Barra Cerrada de kenneddyVentajas: Se usa cuando es necesaria retencin adicional y cuando el piso de la boca es alto o la insercin del frenillo lingual es alta y no hay espacio suficiente para una placa.-Se indica cuando existen pocos dientes remanentes o en clase I cuando los rebordes estn muy reabsorvidos.-Se indica en presencia de torus lingual o reas retentivas.-Ejerce efecto de frula sobre los dientes anteriores con soporte periodontal limitado.-Permite aadir un diente anterior a la DPR.Desventajas: Esta contraindicada en pacientes con escasa higiene oral o con apiamientos o espacios importantes en los dientes anteriores.

  • a.2.4 Barra Labial-Tiene forma de media pera est ubicada inferiormente en la cara vestibular de la mandbula. -Se ubica a por lo menos 4 mm del margen gingival vestibular. Es muy parecida a la barra lingual, solo que se ubica en la parte bucal.Ventajas: Se utiliza muy poco; sin embargo, en los casos en que est indicada es prcticamente el nico conector mayor que puede emplearse. Cuando los dientes inferiores anteriores y posteriores estn muy inclinados en sentido lingual conviene emplear una barra labial. En pacientes con grandes torus linguales y en los que est contraindicada una intervencin quirrgica.Desventajas: Es que su mayor circunferencia dificulta la construccin de una barra con la suficiente rigidez. Evidentemente, la sustitucin de los dientes anteriores con una barra labial constituye un problema desde el punto de vista tcnico.

  • B) Conectores Menores

    CONECTOR MENOR

    Elemento que funciona de cadena o enlace de unin entre el conector mayor de una prtesis parcial y otras unidades de la prtesis, como retenedores directos, descansos oclusales y base de la dentadura parcial. Su funcin es trasmitir la fuerza oclusal de la PPR a los pilares y de los retenedores, apoyos y bases al resto de la prtesis

  • Conectores MenoresRequisitos que deben cumplir los conectores menores:Deben ser rgidos y lo ms delgado posible para que no cause molestia su presencia.Deben ubicarse preferiblemente en reas proximales.Cuando se emplean 2 o ms concetores menores prximos entre s, debe haber una separacin mnima entre ellos de 5mm.Tipos de conectores menores: 1. Los que unen los ganchos al conector mayor; 2. Los que unen el retenedor directo o topeas auxiliares al conector mayor; 3. Los que unen las bases con el conector mayor; 4. Los que conforman la proteccin vertical de los ganchos de apuntamiento.

  • 2. RetenedoresSon los elementos o partes de una DPR que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de su sitio en boca.

  • REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS GANCHOS:Ubicarse bajo el ecuador protsico, en el punto de retencin ideal.Construirse con una aleacin que tenga propiedades elsticas.Lograr una fuerza retentiva que no sobrepase la capacidad de reaccin periodontal, ante fuerzas de traccin.

  • Deformarse al recorrer la parte mas convexa del diente, sin perder su capacidad de elasticidad.

    Actuar solo ante las fuerzas extrusivas, permaneciendo adaptado al diente en los momentos de pasividad.

    Junto al brazo de contencin, debe abrazar al diente en mas de 180 para dar estabilidad

  • FUNCIONES DE LOS GANCHOSSOPORTE: Evita el movimiento de la prtesis hacia los tejidos. Esta funcin la cumple principalmente por el apoyo oclusal. Con el soporte hay proteccin de las estructuras periodontales y una mejor distribucin de las fuerzas oclusales.

  • FUNCIONES DE LOS GANCHOSESTABILIDAD: Es la propiedad que tiene la prtesis de que una vez colocada no pueda moverse en ningn sentido, la estabilidad de la prtesis viene dada por todos sus elementos constituyentes de una manera u otra.

  • FUNCIONES DE LOS GANCHOSRECIPROCACIN: Dada por el brazo reciprocador que contrarresta la accin del brazo retentivo, cuando la punta terminal flexible pasa sobre la lnea del Ecuador evitando que el diente se desplace.

  • FUNCIONES DE LOS GANCHOSCIRCUNSCRIPCIN: Los brazos deben rodear por lo menos 180 el permetro del diente, generalmente los ganchos abarcan toda la cara vestibular y lingual hasta mesial o distal, algunas veces por razones estticas se puede modificar la longitud del gancho.

  • FUNCIONES DE LOS GANCHOSPASIVIDAD: Es la propiedad que debe tener un gancho de que una vez ya sobrepasada la lnea del Ecuador ya no siga ejerciendo presin sobre el diente. Los ganchos deben ser elementos pasivos en una prtesis parcial removible.

  • Si un Retenedor no se disea o se confecciona cumpliendo los requisitos y funciones establecidas se provocar en fracaso de la Dentadura Parcial Removible.Es removible porque puede ser retirada de boca mecanicamente no espontneamente

  • Elementos de un Retenedor1. Brazo Retentivo: tienen una forma que le permite ser flexible, en su inicio es rgido y se ubica por encima del ecuador cerca del cuerpo del retenedor, la punta es ms delgada y se ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador; esta forma de ir adelgazndose hacia la punta le da flexibilidad y debido a esta propiedad este brazo se deforma para pasar sobre el ecuador ofreciendo resistencia cuando la prtesis es desplazada en sentido oclusal. Este brazo, por lo general se ubica en la cara bucal del pilar.

  • Factores que influyen en la flexibilidad del Retenedor:1.La forma del brazo, el alambre redondo es ms flexible que el media caa.

    2. La longitud del brazo, cuanto ms largo ms flexible.3. A mayor dimetro del brazo menor flexibilidad.4. Adelgazamiento del Brazo. Un brazo de igual espesor en toda su longitud es menos flexible que aquel que se adelgaza en la punta.5. El tipo de metal. Las aleaciones de cromo cobalto no son tan flexibles como las aleaciones de oro.

  • Elementos de un Retenedor2. Brazo Opositor o Recproco:Est ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo y sobre el ecuador dentario; tiene un espesor uniforme en toda su extensin y es ms grueso que el brazo retentivo. Su forma y volumen le da rigidez que le permite neutralizar las fuerzas generadas por el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez, contribuye a dar estabilidad.

  • Elementos de un Retenedor3. Apoyo Oclusal:Es la porcin del retenedor que descansa sobre la superficie del diente (superficie oclusal, cngulo o borde incisal) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival; transmite fuerzas oclusales que actan sobre la prtesis a lo largo del eje longitudinal de los pilares; mantiene la relacin de posicin de los brazos del retenedor con respecto al ecuador y tambin contribuye a dar estabilidad. El apoyo oclusal debe se rgido y para ello debe tener el volumen adecuado sin interferir la oclusin con el antagonista.

  • Elementos de un Retenedor3. Cuerpo de Retenedor: es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos del retenedor, debe ser rgido y estar ubicado por encima del ecuador en la cara proximal vecina al espacio edntulo; no debe interferir la oclusin con el antagonista. Contribuye a dar estabilidad a la prtesis. En los retenedores tipo barra este cuerpo no existe porque los elementos del retenedor nacen de la base.4. Conector menor o conector del retenedor: es el que une el retenedor al esqueleto metlico.

  • Tipos de RetenedoresR. Directos: son los que producen retencin sobre la pieza pilar en que se ubicanR. Indirectos: son los que crean retencin en un sitio alejado de la base de la dentaduraR. Intracoronarios: conocido como ataches de precisin se ubica dentro de la corona.R. Extracoronarios: es el que se coloca alrededor del pilar con respecto al ecuador dentarioR. CircunferencialesR. de barra

  • RETENEDORES INTRACORONARIOS

    Existe mayor estimulacin de los tejidos subyacentesEliminan en componente retentivo visibleRequieren preparados y colados.Requieren un procedimiento clnico y de laboratorio complejo.Eventualmente se gastan.Difciles de reparar.Requieren de dientes largos Tienen un costo elevado

  • Vistos desde oclusal tienen la forma de una circunferencia; el cuerpo de estos retenedores est generalmente en la cara proximal vecina al espacio edntulo en la zona supraecuatorial y desde all, sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a la localizacin del ecuador. Estos retenedores van de oclusal hacia cervical. Retenedores CircunferencialesLos ms usados son:

  • GANCHO CIRCUNFERENCIAL SIMPLE (1) o Retenedor Acker. Calibracin 0.010- 0.020VENTAJAS.Buen soporte y estabilidad.Fcil de disear, construir y reparar.No se deforma fcilmente.Dientes superiores e inferiores.El cuerpo y sus elementos se ubican por encima del ecuador y brindan soporte junto con el apoyo.Aumenta la superficie de diente y tiende a desviar los alimentos.Se puede usar en base de metal y acrlico y no requiere mucho metal.

  • GANCHO CIRCUNFERENCIAL SIMPLE (1) o Retenedor Acker. Calibracin 0.010- 0.020DESVENTAJAS.Debido al gran contacto con el diente favorece la aparicin de caries y mayor aplicacin de fuerza sobre el pilar.Priva del estimulo que da el alimento al tejido gingival.Su retencin es menor que lo retenedores de barraNo siempre es esttico, No son fciles de ajustarEs difcil logra que las retenciones de algunos dientes sean alcanzados con la terminal retentiva

  • GANCHO CIRCUNFERENCIAL SIMPLE (1) o Retenedor Acker. Calibracin 0.010- 0.020Indicaciones: Prtesis Dentosoportadas. En este caso es el retenedor de eleccin.En extremo libre cuando la zona retentiva es muy pequea y no se puede usar un retenedor ms largo.

    Contraindicaciones: El extremo libre, excepto en el caso sealado.

  • Retenedor de Accin Posterior. Calibracin 0.010- 0.020Ventajas:- Puede usar reas retentivas pequeas.- La longitud del retenedor produce resistencia y efecto de rompefuerzas sobre los pilares en el extremo libre.Desventajas:-Fcil de distorsionarse por su longitud.-Difcil de ajustar.-El rea dentaria que cubre es grande.-Poca resistencia a las fuerzas laterales.-Retencin de alimentos entre el brazo lingual y el conector mayor.-Para actuar como un rompe fuerzas este retenedor necesita que haya espacio entre l y la base de la dentadura para que pueda flexar.

  • Retenedor de Accin Posterior. Calibracin 0.010- 0.020Indicaciones:En premolares y caninos en extremos libres cuando la retencin en distal no es usable y hay una adecuado espacio en mesial para el cuerpo y concector del retenedor,En dientes cortos con poca rea retentiva mesiovestibular y distal.En casos en que un retenedor de barra no este indicado y la esttica no se comprometa.En piezas anteriores de prtesis dentosoportadas donde los pilares posteriores no son buenos.Contraindicaciones: En molares por la longitud del brazo.

  • Retenedor de accin Posterior Invertido. Calibracin 0.010-0.020Ventajas:-Tiene accin de rompefuerza.Desventajas:-Cruza por tejidos blandos.-Excesivamente largo, se distorsiona con facilidad.-Difcil de ajustar.-Esttica pobre.Contacta demasiada superficie dentaria.-Es un retenedor con accin de rompefuerza semejante al de accin posterior. Es una mezcla del retenedor de accin posterior con uno tipo barra sin ninguna de sus ventajas y todas sus desventajas.

  • Retendor de accin Posterior Invertido. Calibracin 0.010-0.020Indicaciones:Premolares inferiores con inclinacion lingual en extremo libre.

    Contraindicaciones:Prtesis superiores por razones estticas.Cuando existe un ngulo retentivo sever en los tejidos blandos por debajo del margen gingival.

  • Retenedor Seccionado Mitad y Mitad Calibracin 0.010Ventajas:-Buen soporte y estabilidad.-Fcil de ajustar.-Contacta poca rea dental.-Buena esttica.Desventajas:-- Puede producir retencin de alimentos entre el brazo lingual y el conector mayor.

  • Retenedor Seccionado Mitad y Mitad Calibracin 0.010Indicaciones:Premolares aislados, rotados o inclinados.

    Contraindicaciones:1. Ninguna. Debe ser construido de tal manera que no cause trauma en los pilares.

  • Retenedor en Anillo.Calibracin Mesiolingual en el Maxilar Inferior 0.020- 0.030 y Mesiovestibular en el Maxilar superior 0.020-0.030Ventajas:-Buen soporte y estabilidad.Desventajas:- Se deforma fcilmente y es difcil de ajustar.- Contacta reas dentales grandes.- La esttica es pobre si se usan reas retenidas linguales en el maxilar superior.- Los brazos accesorios pueden causar irritacin del margen gingival y favorecen la retencin de alimentos.

  • Retenedor en Anillo.Calibracin Mesiolingual en el Maxilar Inferior 0.020- 0.030 y Mesiovestibular en el Maxilar superior 0.020-0.030Indicaciones:En molares inferiores que tienen inclinacin hacia mesial y lingual y con el ngulo retentivo en la superficie mesiolingual.En molares superiores que tienen inclinacin hacia mesial y vestibular con el ngulo retentivo en la superficie mesiovestibular.

    Contraindicaciones:1. No es satisfactorio cuando existen reas retentivas severas en distal.

  • Retenedor en Anzuelo o Goslee o Gancho de Curva Inversa. Calibracin adyacente al rea edntula 0.010-0.020Ventajas:-Permite usar reas retentivas prximas al espacio edntulo sin tener que cruzar los tejidos blandos con conectores menores.-Buen soporte y estabilidad.-Pueden usarse en extremo libre o en clase III.Desventajas:-Esttica pobre. Cubre mucha rea dental.-Posibilidad de atrapar alimentos.Es un retenedor que puede usarse en lugar de retenedores tipo barra en premolares y caninos y en lugar de retenedor en anillo en molares.

  • Retenedor en Anzuelo o Goslee o Gancho de Curva Inversa. Calibracin adyacente al rea edntula 0.010-0.020Indicaciones:reas retentivas distovestibuales de caninos y premolares cuando el tejido blando impide el uso de un retenedor de barra.reas retentivas mesiovestibulares de molares o cuando la retencin est ubicada debajo del apoyo oclusal.Cuando la longitud de la corona es larga para permitir que el retenedor de la vuelta.Contraindicaciones.1. En el maxilar superior porque puede exhibirser mucho metal.

  • Retenedor de Jackson o Doble Acker. Gancho Circular Doble o de Pase.Calibracin: Genealmente se usa ms de un rea retentiva.Ventajas:-Buen soporte y estabilidad, distribudas a otros dientes.Desventajas:-La retencin puede ser excesiva.-El conector menor delgado se rompe fcilmente.-Hay necesidad de desgastar los pilares para crear espacio para el conector menor en oclusal y no producir interferencias oclusales.

  • Retenedor de Jackson o Doble Acker. Gancho Circular Doble o de Pase.Indicaciones:Cuando hay que usar un retenedor en una parte de la boca donde no hay espacio edntulo (Clase II).Cuando el espacio edntulo entre dos dientes naturales es muy pequeo para un diente artificial. El retededor da retencin y rellena el espacio.Cuando no existe suficiente retencin en un solo pilar.Contraindicaciones:1. No debe usarse cuando va a traumatizar el pilar o cuando no hay espacio para el concector menor

  • Retenedor Mesiodistal de Roach. Calibracin: la retencin se logra por el paralelismo de las caras proximales y la friccin.

    Ventajas:-Buen soporte y estabilidad.-Buena estticaDesventajas:-El diente debe ser preparado para conseguir paralelismo de las caras proximales.Este retenedor traumatiza el pilar si se usa en extremo libre. Debe ser usado solo cuando hay pilar posterior.

  • Retenedor Mesiodistal de Roach. Indicaciones:En incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III o en el lado dentosoportado de una clase II.

    Contraindicaciones:Extremo libre.En dientes que no estn bien preparados.

  • Retenedores de BarraSus elementos constitutivos nacen de la estructura metlica de la prtesis, cruzan el margen gingival del pilar y toman contacto con ella segn la ubicacin del ecuador. Son retenedores que van de gingival a cervical y toman el nombre "tipo barra" por la barra que los une a la base de la dentadura. Los ms usados son:

  • Retenedor en T o Gancho de Barra (1-2). Calibracin 0.010-0.020Ventajas:-Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo libre evita que aquel se traumatice.-Buena esttica en caninos y premolares inferiores.-Contacta poca superficie dentaria.- Ms verstil para el diseo.-Por la forma de la retencin, son ms flexibles.

  • Retenedor en T o Gancho de Barra (1-2). Calibracin 0.010-0.020Desventajas:-Difcil de ajustar.-La estabilidad no es tan buena como los retenedores circunferenciales.-La esttica es pobre en el maxilar superior.-Puede atrapar alimentos donde el conector menor cruza el margen gingival.El brazo recproco puede ser en T o un brazo circunferencial colado. Cuando el brazo recproco es circunferencial, su diseo es ms simple y le da confort al paciente con menos probabilidad de retener alimentos; esta combinacin es una de las ms usadas entre los retenedores tipo barra.

  • Retenedor en T o Gancho de Barra (1-2). Calibracin 0.010-0.020Indicaciones:En el extremo libre cuando la retencin est por distal.2. En pilares posteriores cuando la zona retentiva esta adyacente al espacio edntulo.

    Contraindicaciones:Zonas retentivas en los tejidos blandos.En dientes anteriores donde se vea comprometida la esttica.

  • Retenedor en C. Calibracin 0.010-0.020Ventajas:-Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo libre evita que aquel se traumatice.-Buena esttica en caninos y premolares inferiores.-Contacta poca superficie dentaria.-Ms verstil para el diseo.-Por la forma de la retencin, son ms flexibles al ponerlos en su sitio que al retirarlo de la boca.

  • Retenedor en C. Calibracin 0.010-0.020Desventajas:-Difcil de ajustar.-La estabilidad no es tan buena como los retenedores circunferenciales.-La esttica es pobre en el maxilar superior.-Puede atrapar alimentos donde el conector menor cruza el margen gingival.-Este retenedor es una modificacin del retenedor en T.Indicaciones: Igual al retenedor en T pero es ms esttico. Se puede usar en premolares superiores para mejores resultados estticos.Contraindicaciones: Iguales al retenedor en T. En dientes que tienen l ecuador muy cerca de la cara oclusal se debe t ener cuidado porque se crea un espacio entre el brazo retentivo y el diente. Este tipo de problemas es comn de los retenedores de tipo barra.

  • Retenedor en I o Kratochvil o DPISe llama retenedor DPI porque consta de un descanso oclusal (D), una placa de contacto proximal (P) y de un brazo retentivo en "I" (I).La barra en "I" es la que da la retenci6n.Calibracin: 0.010"

  • Retenedor en I o Kratochvil o DPIVentajas:- Permite que la prtesis se mueva durante la funcin sin traumatizar al pilar.- Buena esttica.- Evita la hiperplasia del tejido gingival distal al pilar.- Mnimo contacto con la superficie dentaria.- No altera el contorno anatmico normal del pilar.Desventajas:- No es muy buena la estabilidad.- El pilar debe ser preparado por el odontlogo.- Se necesita la colaboracin de un tcnico de laboratorio eficiente para confeccionar la base metlica.

  • Retenedor en I o Kratochvil o DPIHay un retenedor que es una modificacin del DPI, es el retenedor DPA porque en lugar de la barra en "I" tiene un brazo circunferencial del retenedor Acker. Es un retenedor que se emplea en el extremo libre cuando el surco vestibular es poco profundo o cuando los tejidos blandos de esa zona tienen un ngulo retentivo pronunciado. El apoyo oclusal y la placa proximal son iguales al retenedor DPI.

  • Retenedor en I o Kratochvil o DPI

    Indicaciones:En el extremo libre, sobre todo en premolares inferiores.En bocas con caries rampante porque cubre el mnimo del esmalte.Cuando la zona retentiva es pequea o donde este comprometida la esttica.Contraindicaciones:Insuficiente profundidad del vestibulo (la base del brazo debe tener una separacin mnima de 3mm del margen gingival).2. Cuando el pilar esta muy inclinado hacia vestibular o lingual y ofrece poca retencin.3. Cuando el piso de la boca es alto y no deja espacio para la placa proximal.4. Cuando los ngulos retentivos son severos y se empaqueta el alimento.

  • Seleccin del Retenedor Davis Henderson:1.Es su flexibilidad sufieciente para los prsitos del uso que se le va a dar?2. Cubre el retenedor el mnimo de superficie dentaria?.3. Ser el retenedor lo menos visible posible?4. No aumentar el retenedor el ancho de la tabla oclusal vestibular?5. Es el diseo del retenedor aplicable para un diente rotado o en mal posicin?.6. Puede ser usado a persar de los ngulos retentivos de los tejidos blandos?7. Brindar adecuada estabilidad para evitar los movimientos horizontales, verticales y rotacionales?8. Tendr suficiente rgidez donde sea necesario?9. Hay posibilidad de que el brazo del retenedor se rompa o se distorsione? Si es as, se podr reparar?

  • GANCHO COMBINADO(forjados)Cuando se debe cuidar de la presin al pilar.En dientes con retencin marcada por su alta flexibilidadPuede ser mas esttico que cualquier otro.Debe redondearse y a alisarse el extremo del alambre