potencialidaes agroecologicas

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUÁRICO P.N.F AGROALIMENTACION SECCIÓN: I TURNO: TARDE, TRAYECTO IV, TRIMESTRE III PROFESOR: INTEGRANTES: Eleazar Ramos Gómez Egduar Marabel Clara Piñango Juan Goyo Gheison

Upload: eleazarjramos

Post on 21-Jan-2016

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: potencialidaes agroecologicas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUÁRICO

P.N.F AGROALIMENTACION

SECCIÓN: I TURNO: TARDE, TRAYECTO IV, TRIMESTRE III

PROFESOR: INTEGRANTES:

Eleazar Ramos Gómez Egduar

Marabel Clara

Piñango Juan

Goyo Gheison

Page 2: potencialidaes agroecologicas

Noviembre de 2013

Índice

Portada

Introducción

Desarrollo

Analizar las potencialidades agroecológicas de las

ecorregiones

Ubicación en el espacio y el territorio la dinámica

agroalimentaria de las ecoregiones

Identificación de los espacios y territorios en los cuales

actúan los movimientos campesinos

Conclusión

Introducción

Page 3: potencialidaes agroecologicas

El objetivo del trabajo dar conocer a fondo de lo

importantes que analizar las potencialidades de la agroecología

de las ecorregiones. No solo eso sino que por medio de la

investigación a medida que se va construyendo se va

descubriendo cuáles son sus ubicaciones en el espacio y el

territorio agroalimentarias. Sin dejar de mencionar como

identificar o reconocer los espacios en los cuales actúan los

movimientos campesinos entre otros.

Para cumplir con tan interesante y oportuna solicitud,

nuestra contribución la hemos orientado, partiendo de la

importancia que está teniendo la agroecología entre diferentes

espacios productivos, académicos, investigativos y políticos. Por

ello, revaloramos el carácter científico de la agroecología

tomando en cuenta los principios que en ellas se sustentan y las

propiedades agroecológicas de las ecorregiones, las cuales nos

permitirán demostrar el carácter multifuncional, multifactorial y

multidimensional que dicha ciencia manifiesta de forma

concreta en la sociedad mediante sus prácticas.

Sin más que hacer referencia cada uno de los temas que se

han mencionado a continuación se irá desarrollando a medida

que se desarrolle el presente trabajo

Page 4: potencialidaes agroecologicas

1- Analizar las potencialidades agroecológicas de las

ecorregiones:

En general, el análisis es la parte de un proceso de

investigación o una etapa en el proceso de planificación. En el

proceso de planificación, luego de la caracterización o recojo de

información, se produce el análisis de la información y de los

datos con la finalidad de realizar estimados, proyecciones o

hipótesis que puedan servir para la elaboración del diagnóstico,

el cual es un juicio de valor sobre una situación social,

económica o ambiental específica. Por supuesto que hay también

una definición tradicional como aquella que dice que el análisis

es la “distinción y separación de las partes de un todo para

conocer los principios y elementos que lo configuran. En ambos

casos, las definiciones de análisis son eminentemente operativas

y responden a la aplicación de un método o métodos específicos.

Si tomásemos cualquiera de los conceptos mencionados y lo

aplicáramos a una ecorregión, entonces el análisis ecorregional

se reduciría al uso de algunas metodologías y criterios de

análisis. Ello, por supuesto, con el conocimiento de que el

análisis es una etapa. Es decir, se realiza el análisis para algo,

para tomar una decisión o preparar una propuesta específica,

pero ¿es el análisis ecorregional una manera de intervenir en el

territorio?, ¿es el análisis ecorregional un criterio en el

desarrollo de nuevas investigaciones o nuevos proyectos?

Cuando el alcance del análisis ecorregional no llega a responder

estas interrogantes encontramos que tiene limitaciones. Se

requiere, pues, un concepto más amplio que pueda definir una

intervención o convertirse en un criterio para su posterior

desarrollo. Es entonces cuando se está hablando de un enfoque.

El análisis, por sí mismo, no plantea un asunto de manera

Page 5: potencialidaes agroecologicas

determinada para resolverlo correctamente, ello corresponde a

la utilización de un enfoque y sus metodologías.

En la primera parte de este documento se ha optado por

orientar la investigación a identificar los alcances del ‘enfoque

ecorregional’ y, posteriormente, el del ‘análisis ecorregional’

pues es el primero el que mantiene las condiciones para ser

aplicado de manera más amplia, no sólo en el proceso de

investigación o planificación de un proyecto, sino que también

puede constituirse en la manera de intervención de una

organización sobre el territorio, así como también convertirse en

un marco de desarrollo de políticas en distintos niveles.

El análisis de las ecorregión se constituye, acorde con lo

descrito anteriormente, en una etapa previa para lograr

sostenibilidad en el desarrollo ecorregional. Mientras el término

‘análisis’ es utilizado por todos los sectores y disciplinas y con

distinto énfasis en cada uno de ellos, en el caso ecorregional

adopta particularidades que lo diferencian de sus demás

aplicaciones.

En términos generales, el análisis se puede definir como “el

proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico

de problemas y empleo de la información para recomendar

mejoras del sistema”43 y también como la generación de

conocimiento derivado de la evaluación de los elementos, sus

relaciones y procesos en distintos espacios y tiempos para

entender, manipular, mejorar o intervenir, de distintas maneras,

con determinada duración y con la utilización deliberada de este

conocimiento, en las condiciones de un sistema. Dicho

conocimiento está constituido también por la síntesis de los

procesos de experimentación, validación, extensión, modelación,

Page 6: potencialidaes agroecologicas

investigación y desarrollo conceptual en una ecorregión o

conjunto de ecorregiones (síntesis ecorregional). En otras

palabras, el análisis ecorregional busca desarrollar conocimiento

para actuar ecorregionalmente. Este conocimiento se forma de la

síntesis ecorregional. Cada metodología de análisis aplicada a

una ecorregión puede dar distintos resultados, pues puede variar

la escala en la que se realiza el análisis y ello determinará la

inclusión o exclusión de nuevas variables y relaciones, así como

también puede variar el tiempo del análisis, tanto en términos de

duración como si se refiere a un asunto pasado, presente o

futuro.

La generación de conocimiento derivado de la evaluación de

los elementos, relaciones y procesos que tienen lugar en una

ecorregión es muy amplia. Pueden ‘analizarse’ elementos

puramente ‘naturales’, en los que la dinámica es controlada por

leyes de la naturaleza y en los que no existe intervención

humana, como también se puede hacer análisis ecorregional en

aquellos espacios en los que existe intervención antrópica, o en

aquellos espacios en que la dinámica biofísica de la ecorregión

involucra actividades productivas .

2 -Ubicación en el espacio y el territorio la dinámica

agroalimentaria de las ecoregiones:

Un plan nacional de desarrollo (PND) con enfoque regional

parte de reconocer las diferencias regionales como marco de

referencia para formular políticas públicas y programas acordes

con las características y capacidades de cada región, teniendo en

cuenta las particularidades de sus diversos grupos poblacionales.

1 El enfoque regional busca reducir los desequilibrios sociales,

mejorando la calidad de vida de la población, y movilizar las

Page 7: potencialidaes agroecologicas

capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos

de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor

crecimiento y competitividad regional. Para ello se requiere

definir incentivos en materia de localización de actividades

productivas y de asignación de inversiones y recursos, y

aprovechar de manera sostenible los recursos naturales.

Así mismo, el enfoque regional facilita la articulación de éste

y de futuros planes nacionales de desarrollo con los procesos de

planificación territorial, lo cual a su vez contribuye al

fortalecimiento de las relaciones Nación‐territorio y al logro

conjunto de los objetivos de crecimiento económico, ampliación

de oportunidades sociales y buen gobierno. Para definir

estrategias y políticas diferenciadas regionalmente en este PND,

se realizó un ejercicio medición de las capacidades municipales

de desarrollo endógeno, a partir de un índice (IENDOG)2 que se

calcula con base en variables asociadas a condiciones sociales,

densidad poblacional y financiera y factores de crecimiento.

Este ejercicio condujo a la identificación de seis zonas

homogéneas de escala microrregiones cada una como

agregación de municipios de varios departamentos, con

capacidades de desarrollo endógeno similares. Es importante

enfatizar que esta zonificación no pretende ser un instrumento

ni propuesta para el ordenamiento territorial. Como lo plantea la

Constitución Política de 1991, la conformación de regiones y los

esquemas asociativos que se generen en el país como propuestas

de organización del Estado, deben darse de manera voluntaria

entre las partes.

Las seis zonas homogéneas identificadas (figura III‐1) son en

general similares en su interior y heterogéneas entre ellas,

Page 8: potencialidaes agroecologicas

presentando diferentes dinámicas de articulación interregional.

La homogeneidad relativa se establece en la medida en que los

municipios de cada zona comparten valores similares del

IENDOG; no obstante, a su interior se presentan algunos

municipios y/o subregiones distintas por sus capacidades

institucionales, sus necesidades y su interés estratégico para el

país, como en los casos del Caribe con la subregión de La

Mojana; en la zona Nororiental entre el Norte de Santander y la

Altillanura, y en la zona Sur entre la frontera y el Macizo

Colombiano.

Como insumo para lograrlos objetivos de enfoque regional

de este y futuros planes nacionales de desarrollo, esta

macroregionalización se utilizará como línea de base para

identificarlos atributos particulares de cada región, los factores

clave o determinantes para su desarrollo endógeno, así como

objetivos y lineamientos estratégicos que guíen y permitan

articular las decisiones de políticas e inversiones nacionales en

los territorios.

3. Identificación de los espacios y territorios en los cuales actúan

los movimientos campesinos:

El espacio social es la materialización de la existencia

humana. Esta definición, extremadamente amplia de espacio fue

elaborada por Lefebvre, (1991, p 202). El espacio, así

comprendido, es una dimensión de la realidad. Esta amplitud, de

hecho, ofrece diferentes desafíos para la geografía que tiene al

espacio como categoría de análisis y precisa estudiarlo para

contribuir a su comprensión y transformación.

Dentro de los mayores desafíos, sin dudas, están los trabajos

de elaboración del pensamiento geográfico para la producción de

Page 9: potencialidaes agroecologicas

un cuerpo conceptual, a partir de un diálogo permanente de la

geografía con las otras ciencias. Por su amplitud, el concepto de

espacio puede ser utilizado de distintas maneras. Sin embargo,

muchas veces su utilización es incomprensible porque no se

define el espacio del que se está hablando. Es así, que el espacio

se vuelve una panacea. Para evitar equívocos, es necesario

aclarar que el espacio social está contenido en el espacio

geográfico, creado

originalmente por la naturaleza y transformado continuamente

por las relaciones sociales, que producen diversos tipos de

espacios materiales e inmateriales, como por ejemplo políticos,

culturales, económicos y ciberespacios, por lo tanto, forma parte

de la realidad multidimensional. Para un análisis conceptual

eficaz es necesario definir al espacio como composicionalidad, o

sea, comprende y sólo puede ser comprendido en todas las

dimensiones que lo componen. Esta simultaneidad en

movimiento manifiesta las propiedades del espacio en ser

producto y producción, movimiento y estabilidad, proceso y

resultado, lugar del que se parte y adonde se llega. Por

consiguiente, el espacio es una completitud, o sea, posee la

cualidad de ser un todo, aun siendo parte. De esta manera, el

espacio geográfico está formado por los elementos de la

naturaleza y por las dimensiones sociales, producidas por las

relaciones entre las personas, como la cultura, la política y la

economía. Las personas producen espacios al relacionarse en

forma diversa y son frutos de esa multidimensionalidad.

El espacio geográfico contiene todos los tipos de espacios

sociales producidos por las relaciones entre las personas, y entre

estas y la naturaleza, que transformaron el espacio geográfico,

modificando el paisaje y construyendo territorios, regiones y

Page 10: potencialidaes agroecologicas

lugares. Por lo tanto, la producción del espacio se da por

intermedio de las relaciones sociales, en el movimiento de la

vida, de la naturaleza y de la artificialidad, principalmente en el

proceso de construcción del conocimiento. El espacio social es

una dimensión del espacio geográfico y contiene la cualidad de

la complectividad. Debido a esa cualidad, el espacio social

complementa al espacio geográfico. Lo mismo sucede con todos

los otros tipos de espacios. Este es el carácter de la

composicionalidad, en el que las dimensiones son igualmente

espacios completos y completivos. Esas cualidades de los

espacios desafían los sujetos que viven en ellos y pretenden

comprenderlos. El espacio es multidimensional, pluriescalar o

multiescalar, en intenso proceso de completibilidad,

conflictualidad e interacción. Las relaciones sociales, muchas

veces realizan lecturas y acciones que fragmentan el espacio.

Son análisis parciales, unidimensionales, sectoriales, lineares,

uniescalares, incompletos y, en consecuencia, limitados, porque

precisan delimitar. Esas lecturas espaciales fragmentarias

promueven desigualdades y diferentes formas de exclusión. La

superación de esa visión del mundo exige ponderabilidad en la

creación de métodos que desfragmenten el espacio y que no

restrinjan las cualidades composicionales y completivas de los

espacios. De esa forma es producido un espacio geográfico y/ o

social específico. El territorio es el espacio

apropiado por una determinada relación social que lo produce y

lo mantiene a partir de una forma de poder. Ese poder, como fue

afirmado anteriormente, es concedido por la receptividad. El

territorio es, al mismo tiempo, una convención y una

confrontación. Precisamente porque el territorio posee límites,

posee fronteras, es un espacio de conflictualidades.

Page 11: potencialidaes agroecologicas

Los territorios son formados en el espacio geográfico a

partir de diferentes relaciones sociales. El territorio es una

fracción del espacio geográfico a partir de diferentes relaciones

sociales. Mientras tanto es importante recordar que el territorio

es un espacio geográfico, así como la región y el lugar, y posee

las cualidades composicionales y completivas de los espacios. A

partir de ese principio, es esencial enfatizar que el territorio

inmaterial es también un espacio político, abstracto. Su

configuración como territorio se refiere a las dimensiones de

poder y control social que les son inherentes. Desde esa

comprensión, el territorio aun siendo una fracción del espacio,

es también multidimensional. Esas cualidades de los espacios

evidencian en las partes, las mismas características de la

totalidad.

El territorio fue definido Raffestin (1993, p 63), como

sistemas de acciones y sistemas de objetos. Esa similitud de las

definiciones de Claude Raffestin y Milton Santos significa

también que espacio geográfico y territorio, si bien diferentes,

son lo mismo. Se puede afirmar, sin dudas, que todo territorio es

un espacio (no siempre geográfico, puede ser social, político,

cultural, cibernético, etc.). Por otro lado, es evidente que no

siempre y no todo espacio es un territorio. Los territorios se

mueven y se fijan sobre el espacio geográfico.

El espacio geográfico de una nación es su territorio. Y en el

interior de este espacio hay diferentes territorios, constituyendo

lo que (Haesbert, 2004), denominó multiterritorialidades. Son

las relaciones sociales las que transforman el espacio en

territorio y viceversa, siendo el espacio un a priori y el territorio

un a posteriori. El espacio es perenne y el territorio es

intermitente. De la misma forma que el espacio y el territorio

Page 12: potencialidaes agroecologicas

son fundamentales para la realización de las relaciones sociales,

estas producen continuamente espacios y territorios de formas

contradictorias, solidarias y conflictivas. Esos vínculos son

indisociables.

La contradicción, la solidaridad y la conflictividad son

relaciones explícitas cuando comprendemos el territorio en su

multidimensionalidad. El territorio como espacio geográfico

contiene los elementos de la naturaleza y los espacios

producidos por las relaciones sociales.

El seno de las Aulas Agroecológicas se trabaja con una

metodología denominada: “De Campesino a Campesino”, en la

cual subyacen un conjunto de principios que se enuncian a

continuación: Partir de la experiencia de los propios

participantes del proceso formativo, aplicando la metodología:

“acción-reflexión-acción” o “práctica-teoría-práctica”. Este es un

principio que guía u orienta todas las actividades técnicas,

didácticas y organizativas que se ejecutan en el marco de la

programación formativa.

- Lograr éxito rápido y reconocible por parte de los(as)

productores(as).

- Empezar: “despacio y en pequeño”.

- Limitar la introducción de tecnología invasiva que produzca

un impacto negativo en el medio ambiente.

- Experimentar en pequeña escala, apuntando al logro de un

efecto multiplicador.

- Los procesos de formación contemplan los siguientes

componentes o áreas temáticas:

Elementos de contenido sociopolítico: se trata de ubicar al

participante en el contexto sociopolítico que vive nuestro país.

Page 13: potencialidaes agroecologicas

Asimismo, en aspectos vinculados a la historia política

venezolana, manejo de la constitución y de las leyes relacionadas

con el sector agrícola.

Elementos de contenido agroecológico: conjuntamente con

los(as) campesinos(as) se definen las prioridades de formación.

Se comienzan a desarrollar desde una perspectiva práctica y

teórica, los contenidos relacionados con el desarrollo de cultivos

agroecológicos. Se van impartiendo los conocimientos en la

misma medida en que se ponen en práctica. Ello permite la

observación y el análisis de los resultados directamente en la

realidad.

Conclusión

El presente trabajo tiene como finalidad de conocer lo

importantes que es analizar las potencialidades agroecológicas

de las ecorregiones del país, sin dejar de mencionar, la ubicación

en el espacio y el territorio la dinámica agroalimentaria de las

ecorregiones, sobre todo la identificación de los espacios y

territorios donde o las cuales actúan los movimientos

campesinos.

Para cumplir con tan interesante y oportuna solicitud,

nuestra contribución la hemos orientado, partiendo de la

importancia que está teniendo la agroecología entre diferentes

espacios productivos, académicos, investigativos y políticos. Por

Page 14: potencialidaes agroecologicas

ello, revaloramos el carácter científico de la agroecología

tomando en cuenta los principios que en ellas se sustentan y las

potencialidades agroecológicas de los productivos, las cuales

nos permitirán demostrar el carácter multifuncional,

multifactorial y multidimensional que dicha ciencia manifiesta

de forma concreta en la sociedad mediante sus prácticas.