posmodernidad y vida cotidiana. esther díaz.doc

Upload: morgan385

Post on 09-Oct-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Posmodernidad y vida cotidiana

Posmodernidad y vida cotidianaEsther DazHiptesis a defender: Los sujetos nos vamos constituyendo a partir de las prcticas sociales de nuestro tiempo histrico y de los discursos que circulan dando cuenta de esas prcticas y coadyuvando a constituirlas. Nuestras prcticas hoy estn dominadas por tecnologas sofisticadas y, en general, recientes. En cambio, nuestros discursos son herencias de prcticas ya perimidas o, al menos, cuestionadas. El choque entre las nuevas tecnologas y los lxicos heredados han producido una fragmentacin en los procesos de constitucin de los sujetos y, por lo tanto, de identificacin de nosotros mismos. Somos sujetos fragmentados o multifrnicos, lo cual no necesariamente provoca una situacin alarmante, ya que del caos sabido es puede surgir el orden o, mejor dicho, un nuevo orden. En la presente reflexin pretendo sealar algunas perspectivas de nuestra actual conformacin como sujetos, es decir, sealar como nos autoidentificamos como sujetos a partir de nuestra vida cotidiana actual. Desarrollo del tema: me referir en primer trmino a los dos lxicos heredados y hoy fragmentados a los que apelamos para dar cuenta de nosotros mismos: el lenguaje del romanticismo, utilizado comnmente para dar cuenta de nuestra emotividad; y el lenguaje del modernismo, al que apelamos para determinar nuestra condicin de seres racionales. Ambos son productos de la modernidad. Pues el romanticismo es una contracultura moderna (crtica de la modernidad) de fuerte influencia cultural y cotidiana expandida a comienzos del siglo XIX y con ramificaciones hasta la actualidad; mientras que el modernismo responde a una corriente artstico-cientfica, es decir cultural, que se afianza en el paso del siglo XIX al XX y sigue marcando todava su impronta en nuestra autoidentificacin como seres organizados racionalmente. Y, en segundo trmino, me referir a las principales tecnologas que le han dado su impronta especfica a este siglo que declina. Entre estas tecnologas, se pueden diferenciar dos grupos fundamentales: las de bajo y las de alto nivel. Entre las primeras ubico el ferrocarril, el automvil, los servicios postales pblicos, el libro impreso a nivel masivo, la radiofona, el cine y el telfono. Y, entre las segundas, el transporte areo, la pantalla de TV y de video y la computadora y toda su ramificacin digital. Condiciones de posibilidad de lo posmoderno. Si se quiere pensar en esta nueva experiencia de la cotidianidad, cabe remitirse, por lo menos a los acontecimientos surgidos a partir de la Segunda Guerra Mundial. Momento histrico en el que los cambios avasallantes en las prcticas sociales y en la circulacin de los discursos han alterado casi todas las maneras cotidianas de relacionarnos con los dems y con mundo. Por lo tanto, se ha alterado la manera de constituir nuestra propia identidad como personas. La identidad personal se conforma a partir de la confrontacin entre los modelos que provee la realidad y nuestras propias valoraciones y conductas. La ciencia moderna ha pretendido que el mundo se compone a partir de entidades fijas y reconocibles. Otro tanto se supone que debe ocurrir con la constitucin de las personas. Ahora bien, mientras para los modernos, en tanto racionalistas, los rasgos personales se manifiestan en el exterior de las personas, para el romanticismo (repito, una contracultura moderna) la esencia personal se refugia en un interior oculto a los ojos. Los esencial es invisible a los ojos, dice el Principito como respondiendo a un romanticismo del que ya no es contemporneo. Un paradigma moderno de creencia en identidades que se exteriorizan y pueden ser mensurable son los estudios de Lombroso y su consumado modernismo inductivista de fin del siglo XIX. Y, en la contrapartida romntica podemos citar el Werther, de Goethe, muriendo de amor, o al Woyseck de Heinrich Heine que en el paroxismo del romanticismo (1832) exclama Qu misterio es el alma humana, asomarse a ella produce vrtigo. Pero con anterioridad a estas contradicciones bipolares de la modernidad, existan modelos estables. Cuando los paradigmas identificatorias son fuertemente estables, pareceran que las identificaciones personales casi no presentan inconvenientes. Platn, por ejemplo, establece que cada individuo permanece en el rol que la sociedad ya tiene preestablecido para l; de modo tal que la clase de los carpinteros producir carpinteros, la de los marinos, marinos, y as sucesivamente. No hay movilidades sociales, todo es ms previsible y ordenado. Las identificaciones son unvocas y se evitan las indefiniciones, tan temidas por quienes aspiran a ejercer poderes hegemnicos (como sin lugar a dudas pretenden fundamentar las teoras polticas de tipo platnico, por un lado, y de cualquier poder totalizante, por otro). La ventaja de las identificaciones fijas se cifra en lo tranquilizante que resulta que cada quin se avenga a modelos estables. Lo terrible de ese tipo de identificaciones es lo inamovible de la identificacin.Pero la poca actual no peca de identificaciones inamovibles, sino ms bien, de la modificacin casi permanente de los posibles parmetros de identificacin. El mundo y la relacin entre los sujetos han sufrido cambios profundos en lapsos cada vez ms breves. Esto puede verse en todo tipo de relaciones, tales como las familiares, laborales, educativas o de relaciones sociales en general. Y, aunque muchos son los motivos, har hincapi especficamente en los cambios tecnolgicos en tanto y en cuanto afectan de manera radical nuestras formas de ver el mundo y, por ende, de vernos a nosotros mismos. Y como no podemos referenciar ni a nosotros ni al mundo sino a travs del lenguaje, destacar asimismo algunos usos reciclados que hacemos de los lenguajes heredados (especficamente, el romntico y el modernista).Los cambios tecnolgicos a lo largo del siglo han producido una alteracin radical en nuestra forma de revelarnos a los dems y han cambiado la experiencia cotidiana de nosotros mismos. Considero que las verdades se construyen socialmente. En funcin de ello, las nociones de verdadero e incluso de bueno dependen de los dispositivos de poder que logran imponer socialmente sus propias creencias generando corrientes de opinin y obviamente de adhesin. Sin embargo, el cimbronazo social producido, entre otras cosas, por las nuevas tecnologas ha fragmentado o pulverizado los ncleos duros de ideas regulativas y rectoras de nuestras valores y conductas (cada de las ideologas).Segn el filsofo austriaco Ludwig Wittgenstein, los lmites de mi mundo son los lmites de mi lenguaje. Si esto es as, estamos asistiendo a una experiencia indita: atravesamos por experiencias que todava no podemos incluir realmente en nuestro mundo en tanto no dispones todava de un lxico propio para referenciarlas. Por ejemplo, hasta hace dos o tres dcadas ser novio, significaba estar relacionado sentimentalmente con otra persona hasta que llegara el momento crucial del matrimonio y la convivencia. Hoy, la gente convive con alguien a quien llama su novio (a), o se le suele llamar con el mismo trmino a una relacin virtual como la mantenida por telfono, emisoras de radio, correo electrnico o chateo.El lenguaje de la subjetividad es tanto ms importante, porque no solo sirve para comprendernos a nosotros mismos, sino que sirve as mismo como sustento simblico de las relaciones humanas. Pero, como las nuevas tecnologas se desarrollan ms rpidamente que los nuevos lxicos que den cuenta de nuestra peculiar relacin con ellas, asistimos a una suerte de destiempo o desencuentro entre las nuevas formas de cotidianeidad surgidas de la eclosin de las tecnologas y el lenguaje desde el que comprendernos con respecto a ellas y a nuestras relaciones humanas.Durante buena parte del siglo XX la subjetividad se constituyo con los dos lenguajes que llamo heredados: el romntico para la emotividad, el moderno para la racionalidad. Desde el discurso racional, cada uno es responsable de sus propios actos. Esto conlleva la obligatoriedad de los deberes respecto de uno mismo y de los dems. Por otra parte, desde la emotividad, se constituy una idea del amor por otro, en una relacin de pareja, con la idea de una inmoralidad raigal para censurar a quien pretendiera estar vinculado a ms de una persona sentimentalmente. Adems, la modernidad, en cualquiera de sus dos versiones (romntica o modernista) ha invertido mucho, demasiado quiz, en la singularidad indeclinable de cada individuo. Y hemos terminado creyendo que esto es sustancial y universalmente as. No obstante, existen culturas en las que, de hecho, se dan otras formas de sensibilidad respecto de la persona y de las relaciones. Hasta la sensibilidad es una construccin social, no siempre coherente con las prcticas que la genera o, tal vez, complementaria de algunas de ellas. Respecto de esto, es digno destacarse que el romanticismo y su ensimismamiento en la interioridad es contemporneo nada menos que de la gran expansin econmico industrial de principios del siglo XIX. Aunque, como contrapartida, esa expansin responde al desarrollo de la ciencia moderna, cuyo gran sustento terico proviene de la Ilustracin que es totalmente racionalista y, por lo tanto, antirromntica.Las nuevas formas de cotidianeidad. La diversidad social desatada por las tecnologas actuales ha permitido nuevas formas de relacin y multiplicidad de prcticas sin puntos de valoraciones ms o menos claros para adherir o rechazar, desde un punto de vista tico, las condiciones sociales vigentes. Parecera que estamos vertiendo vino nuevo en odres viejos.Solemos manejar distinto libretos segn nos comuniquemos personalmente, o por fax, o por telfono, o por correo electrnico o por chateo, o por videoconferencia, en fin, o con distinto rango de personas. Esto no es sustancialmente nuevo, es la intensidad de los cambios sucesivos de circunstancias debido a la proliferacin de las nuevas maneras de comunicarnos lo que realmente es indito. Es como si la verdad sobre nosotros mismos, fuera una construccin momentnea. Oscilamos entre la intensidad de los sentimientos (que proviene de nuestro heredado lenguaje romntico) a la concepcin del sujeto como mquina racional (que responde a nuestro legado moderno). Se trata de poderosas formas lingsticas a las que apelamos para defender nuestras propias posiciones (que obviamente tambin son inestables y cambiantes. Pero a raz de las prcticas cada ms dismiles propias del mundo que nos toc vivir, hay una fuerza tendencia a la pulverizacin de las formas de relacin tradicionales, as como una resistencia al cambio que pretende volver a ellas.Pero las nuevas tecnologas colonizan nuestra subjetividad y hacen que el lxico sobre nosotros mismos heredado, repito, del romanticismo y del modernismo, se torne obsoleto. Para evaluar someramente la magnitud del cambio cultural y por lo tanto cotidiano al que asistimos, podemos clasificar las tecnologas surgidas entre fines del siglo XIX y comienzo del XX, agregando luego las que surgieron (o se expandieron) hacia el fin del milenio. Denominar a las primeras Principales tecnologas de bajo nivel, y a las segundas Principales tecnologas de alto nivel. Se pueden considerar de bajo nivel (a la vista del nivel que han alcanzado las que les siguieron) el ferrocarril, el automvil, los servicios postales pblico, el libro impreso universalizado, la radiofona, el cine y el telfono. Y seran de alto nivel los transportes areos, la televisin y la informtica.Consecuencias que se desprenden de las nuevas tecnologas:- Multiplicidad espacial, temporal y relacional.- Rescate de lo retro, pero con proyeccin a futuro. Se intensifica el pasado (foto, cine, video, grabadores, moda, almacenamiento de datos).- Nos convertimos en terminales de computadores.- Multiplicacin y obsolescencia de las relaciones- Cambia la nocin de niez, ya no se es ms un adulto en pequeo, como en la modernidad, ni alguien que debe madurar, como a principio de siglo XX; sino un ser que descubre rpidamente la vulnerabilidad de los adultos y deambula por una multiplicidad de figuras identificatorias (personajes de TV, abuelos, lideres de la msica popular, etc.,)- Cuando ms comprometemos el cuerpo, ms lo elidimos: radio-odos, TV-mirada, PC-manos, pero contactos virtuales, ms que reales.- El conocimiento, de valor de uso ha pasado ha valor de cambio- Relaciones afectivas de microondas- Solidaridad meditica, no ya regida por un imperativo categrico, sino emotiva.- De aldea global, estamos pasando clulas globales (un televiso o una PC en cada habitacin de la casa)Un camino posible: ya que nos constituimos a partir de estas prcticas, plantearnos la posibilidad de hacer una obra de arte con nuestra propia vida. Pero sabiendo que la obra de arte, hoy, no necesariamente es un entidad dada de una vez y para siempre, sino varias multiplicidades tico-estticas renovables, cambiable, perfectiblesefmeras. Esther Daz