positi vis mo

3
Positivismo (introducción general) Se conoce con el nombre de positivismo aquel modo de pensar que pretende atenerse tan sólo a los «hechos positivos», entendiendo por tales los que pueden ser captados inmediatamente por los órganos de los sentidos y ser sometidos a una verificación cuantitativa; los demás hechos son negados o reducidos a los anteriores. En este sentido, el positivismo tiende a identificarse con las posiciones hipercríticas, se trate del escepticismo y del relativismo antiguos o del pensamiento de la Ilustración, y, por tanto, con las actitudes empíricas, sensistas, sensualistas y materialistas. Descarta a priori, como antipositiva, la problemática metafísica, de manera que el positivismo limita la actividad filosófica a considerar una serie de posiciones «positivistas» en la gnoseología, filosofía de la naturaleza, ética y teoría del Estado y sociología. El sentido del término que acabamos de exponer puede calificarse de lato, útil a la hora de considerar actitudes doctrinales concretas, pero que no corresponde exactamente con lo que, a partir del segundo tercio del siglo XIX y aún hoy, se entiende por positivismo. En sentido estricto el positivismo –cuya formulación más conocida es la de A. Comte– implica unas características peculiares que pueden sintetizarse en cuatro principios fundamentales: a) una interpretación de la historia del pensamiento; b) una teoría de la ciencia; c) una concepción reformista de la sociedad; y d) una determinada idea del sentido y puesto de la religión en la vida social. En el primer aspecto, el positivismo se presenta en actitud reactiva frente a la filosofía especulativa poskantiana. Por tanto, se consideró fundamentalmente analítico, frente a la posición dialéctica del idealismo y sus consecuencias. Esta pretensión se mantiene incluso en las últimas derivaciones del neopositivismo. En segundo lugar concibe la ciencia como un análisis constitutivo de aquellos fenómenos verificables y cuantificables. La cuantificación es, además, entendida como verificación del cómo de los fenómenos observables (dónde, cuándo, en qué sistema de dimensiones, en qué proporción, etc.); el qué, el por qué, y el

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 12-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

positivismo

TRANSCRIPT

Positivismo (introduccin general)Se conoce con el nombre de positivismo aquel modo de pensar que pretende atenerse tan slo a los hechos positivos, entendiendo por tales los que pueden ser captados inmediatamente por los rganos de los sentidos y ser sometidos a una verificacin cuantitativa; los dems hechos son negados o reducidos a los anteriores. En este sentido, el positivismo tiende a identificarse con las posiciones hipercrticas, se trate del escepticismo y del relativismo antiguos o del pensamiento de la Ilustracin, y, por tanto, con las actitudes empricas, sensistas, sensualistas y materialistas. Descarta a priori, como antipositiva, la problemtica metafsica, de manera que el positivismo limita la actividad filosfica a considerar una serie de posiciones positivistas en la gnoseologa, filosofa de la naturaleza, tica y teora del Estado y sociologa.

El sentido del trmino que acabamos de exponer puede calificarse de lato, til a la hora de considerar actitudes doctrinales concretas, pero que no corresponde exactamente con lo que, a partir del segundo tercio del siglo XIX y an hoy, se entiende por positivismo. En sentido estricto el positivismo cuya formulacin ms conocida es la de A. Comte implica unas caractersticas peculiares que pueden sintetizarse en cuatro principios fundamentales: a) una interpretacin de la historia del pensamiento; b) una teora de la ciencia; c) una concepcin reformista de la sociedad; y d) una determinada idea del sentido y puesto de la religin en la vida social.

En el primer aspecto, el positivismo se presenta en actitud reactiva frente a la filosofa especulativa poskantiana. Por tanto, se consider fundamentalmente analtico, frente a la posicin dialctica del idealismo y sus consecuencias. Esta pretensin se mantiene incluso en las ltimas derivaciones del neopositivismo.

En segundo lugar concibe la ciencia como un anlisis constitutivo de aquellos fenmenos verificables y cuantificables. La cuantificacin es, adems, entendida como verificacin del cmo de los fenmenos observables (dnde, cundo, en qu sistema de dimensiones, en qu proporcin, etc.); el qu, el por qu, y el para qu, del fenmeno, no tienen sentido positivo y son, por tanto, dejados fuera de consideracin. No hay, pues, para el positivismo ciencia de principios absolutos; todo saber que intentase realizar tal hiptesis lmite sera metafsica, y sta es concebida apriorsticamente por el positivismo como la anticiencia. Empero, existe un principio negativo que es radicalmente absolutizado por el positivismo: que lo nico positivo es la creencia apodctica en la absoluta validez de la negacin de todo principio metafsico. De aqu la radical hostilidad, heredada por el neopositivismo y la filosofa analtica, contra todo sistema, excepto por el implcito en la ideologa positivista; la repulsa contra toda construccin, se trate de la metafsica clsica o de la dialctica marxista; la identificacin de toda la filosofa con el anlisis de los supuestos resultados de la ciencia; y la pretensin que de esta concepcin representa el nico y posible naturalismo cientfico.

En tercer lugar, el positivismo parte del principio de que el saber condiciona la sociedad. Las imperfecciones de la sociedad presente entindase, la de la Europa de 1850 en el positivismo originario, o la actual en algunos neopositivistas, como Popper- derivan, segn estos autores, de la accin de los saberes no cientficos religiosos y metafsicos que la estructuran en sus races histricas. La filosofa positiva, atenindose tan slo a los hechos positivos y sus consecuencias, transformar piensan la sociedad mediante una reforma de base, que actuando sobre la coyuntura que es el conjunto de hechos positivos modificar sus races, y su estructura, y dar as origen a una sociedad de elevado grado de perfeccin.

Finalmente, la filosofa positiva arranca de la idea de que los fenmenos religiosos son hechos, pero dice que su carcter fctico est enmascarado por una segn los positivistas peculiar interpretacin gratuita, no cientfica, que habra que superar. Por tanto, sostienen que es preciso un anlisis que, de un lado, positivice lo que haya de realidad fctica en dichos fenmenos, desmitificando la religin y, de otro, la reduzca a los lmites que la ideologa positivista le seala: a una actitud reverencial ante la racionalidad.

El positivismo extracomtiano y, ms an, el actual, niega rotundamente este cuarto postulado positivista y de hecho no defiende un culto a la razn, como el propuesto por Comte. Del mismo modo, niega su compromiso con el tercer postulado y relega lo social a una nueva y fctica cuestin prctica. Pero, pese a estas reducciones no siempre tan decisivas como se ha pretendido; recurdese el psicoanlisis intelectual que presupone el positivismo teraputico del crculo de Wittgenstein- el positivismo actual sigue exigiendo ciertas absolutizaciones de las que slo citaremos las dos fundamentales: a) la significacin de todo enunciado est construida completamente en el proceso de verificacin de lo dado; y b) la precisin del proceso de verificacin slo es posible mediante una instrumentalizacin formal lgico-matemtica.

Estos principios tienen valor para la ciencia positiva, pero su absolutizacin es un postulado.

En lneas generales cabe decir que el positivismo implica una reduccin arbitraria del horizonte humano, al que priva de sus dimensiones metafsicas y religiosas, es decir, de su capacidad de absoluto; de ah que desemboque en una posicin naturalista (naturalismo), cuando no en una actitud escptica y desengaada de la vida, o en un puro materialismo y en un nihilismo. Desde un punto de vista gentico deriva del agnosticismo kantiano y del racionalismo, ya que es precisamente la consideracin racionalista del entendimiento como facultad que no debe aceptar ninguna verdad que le trascienda lo que explica la decisin aparentemente humilde de limitarse a lo empricamente verificable. Para un anlisis de los datos que permiten superar el positivismo. (V. Mtodo; Ciencia I, II y VII; Conocimiento; Entendimiento; Inteligencia I; Verdad; tica; Metafsica. V. t. Neopositivistas; Materialismo; Empirismo; Sensismo; Sensualismo).M. CRUZ HERNNDEZ