posiciones inadecuadas y forzadas y trastornos...

91
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO POSICIONES INADECUADAS Y FORZADAS Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN LOS ODONTOLOGOS DEL HOSPITAL DEL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO”. Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el grado de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo Autora: María del Carmen Bazante Guzmán Director Jorge Albán Villacís MD, MPH, ME, PhD(c) Quito, agosto 2015

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO

    MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

    “POSICIONES INADECUADAS Y FORZADAS Y TRASTORNOS

    MUSCULOESQUELETICOS EN LOS ODONTOLOGOS DEL

    HOSPITAL DEL SUR DE LA CIUDAD DE QUITO”.

    Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el grado

    de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo

    Autora:

    María del Carmen Bazante Guzmán

    Director

    Jorge Albán Villacís MD, MPH, ME, PhD(c)

    Quito, agosto 2015

  • II

    CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

    Yo, María del Carmen Bazante Guzmán, declaro bajo juramento que el trabajo

    aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

    calificación profesional.

    Además; y que de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, el presente

    Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad

    Tecnológica Equinoccial, por su reglamento y por la normatividad institucional

    vigente.

    ________________________

    María del Carmen Bazante

    0601740723

  • III

    INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO

    DE GRADO

    En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la Señora

    Dra. María del Carmen Bazante Guamán, previo a la obtención del

    Grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo,

    considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones

    emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la

    Dirección General de Posgrados para ser sometido a la evaluación por

    parte del Tribunal examinador que se designe.

    En la Ciudad del Distrito Metropolitano de Quito, a los días del mes de

    2015.

    ________________________

    Jorge Albán Villacís MD, MPH, ME, PhD(c)

    CI: 1706756267

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Mi especial agradecimiento a los odontólogos del Hospital del Sur

    por su colaboración

  • V

    DEDICATORIA

    A mi familia, mis hijos que son mi inspiración para culminar las metas.

  • VI

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PORTADA I

    CERTIFICACIÓN II

    APROBACION DEL DIRECTOR III

    AGRADECIMIENTO IV

    DEDICATORIA V

    INDICE DE CONTENIDOS VI

    RESUMEN 1

    ABSTRACT 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1.- Introducción…………………………………………………………………….. 4

    1.2.- Planteamiento del problema…………………………………………………. 7

    1.3.- Formulación del Problema…………………………………………………….. 8

    1.4.- Sistematización del Problema………………………………………………… 8

    1.5.- Objetivos………………………………………………………………………… 9

    1.5.1.- Objetivo general….…………………………………………………………. 9

    1.5.2.- Objetivos específicos…………………………………………………….… 9

    1.6.- Justificación de la investigación………………………………………………10

    1.7.- Alcance de la investigación.......................................................................12

    CAPÍTULO II

    MARCOS DE REFERENCIA

    2.1.- Marco histórico……………………………………………………………… 13

    2.2.- Marco conceptual…………………………………………………………… 16

    2.3.- Marco referencial…………………………………………………………… 20

    2.4.- Hipótesis…………………………………………………………………… 29

  • VII

    2.4.1- Sistema de variables…………………………………………………….. 29

    2.4.2. Operacionalización de las variables…………………………………….. 30

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1.- Universo………………………………………………………………………. 32

    3.2.- Diseño de la Investigación………………………………………………….. 32

    3.3.- Método ergonómico RULA ………………………………………………… 33

    3.4.- Criterios de inclusión………………………………………………………… 33

    3.5.- Criterios de exclusión...……………………………………………………… 33

    3.6.- Estadísticos…………………………………………………………………… 34

    3.8.- Logística…………… ………………………………………………………… 34

    CAPÍTULO IV

    ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1.- Análisis cuantitativo………………………..……....………………………. 35

    4.2.- Análisis cualitativo…………………………………………………………... 52

    4.3.- Discusión………………………………………….…………………………. 54

  • VIII

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1.- Conclusiones…………………………………………………………………. 58

    5.2.- Recomendaciones…………………………………………………………… 59

    CAPÍTULO VI

    BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………..……….. 61 .

    CAPÍTULO VI

    ANEXOS ENCUESTA Y FOTOGRAFÍAS …………………………..………. 67

  • IX

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Distribución porcentual de Hospital ontólogos por especialidad del Hospital General Enrique Garcés. Octubre 2014…………………………………….…35

    Figura 2. Histograma de distribución de la edad de los odontólogos del Hospital del Sur. Octubre 2014……………………………………………………………..…36

    Figura 3. Distribución según sexo de los odontólogos del Hospital del Sur. Octubre

    2014……………………………………………………………………….…..…..36 Figura 4. Histograma de los años de ejercicio profesional de los

    odontólogos2014…………………………………….......................................37

    Figura 5. Horas trabajadas a la semana, de los odontólogos del Hospital General……..................................................................................................38

    Figura 6. Histograma del número de pacientes atendidos por día. Servicio de

    Odontología del Hospital del Sur. Octubre 2014………………………………39 Figura 7. Incidencia de los TME en odontólogos del Hospital del Sur. 2014 ..….…41 Figura 8. Porcentaje de los distintos tipos de diagnósticos de los TME……….……43 Figura 9. Localización de los TME. Hospital del Sur…………………………….…….44 Figura 10. Tiempo de aparecimiento del trastorno musculoesquelético……….…...45 . Figura 11. Promedio de intensidad del dolor según cada región afectada…………46

    Figura 12. Número de regiones musculoesqueléticas afectadas en un mismo

    odontólogo……..…………………………………………………………….48

    Figura 13. Tipo de tratamiento recibido………………………………………………...49

  • X

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Evaluación ergonómica: Resultados de la puntuación del método Rula.………………………………………………………………………….…40

    Tabla 2. Incidencia de trastornos musculoesqueléticos por especialidades

    odontológicas…………………………………………………………………..42 Tabla 3. Estadístico ANOVA de las intensidades del dolor por regiones

    afectadas……………………………………………………………………….47 Tabla 4. Tiempo de ejercicio profesional y presencia de manifestaciones clínicas de

    trastornos musculoesqueléticos y artritis…….… …………………………50 Tabla 5. Trastornos musculoesqueléticos en relación con el sexo……………....…51

  • 1

    RESUMEN

    La práctica odontológica es una profesión de alto riesgo para desarrollar trastornos

    musculoesquetéticos debido a la necesidad de utilizar herramientas manuales, en

    posturas específicas en un campo de acción muy reducido, como es la boca. El

    trabajo realizado por los odontólogos demanda una gran presión física en posiciones

    forzadas, repetitivas, de larga duración y contra la gravedad, durante la atención del

    paciente. Hay evidencia científica que la práctica odontológica produce trastornos

    músculoesqueléticos por las posturas ergonómicas inadecuadas y sostenidas,

    durante la jornada laboral. En Quito no se ha realizado estudios de trastornos

    musculoesqueléticos en los odontólogos de las instituciones públicas.

    Todos los odontólogos del Hospital del Sur de Quito fueron investigados para

    documentar las posiciones forzadas e inadecuadas durante sus horas laborales y la

    prevalencia de trastornos músculoesqueléticos que presentaron, clasificados según

    la especialidad odontológica.

    Se trata de un estudio cuantitativo transversal de prevalencia, complementado con

    ciertos elementos de una investigación cualitativa. Se aplicó el método RULA para

    identificar las posiciones forzadas e inadecuadas durante la atención a los pacientes.

    El 100% de los odontólogos presentó la máxima puntuación RULA: 7, situándose en

    un nivel de riesgo: 4, indicativo que se debería realizar un cambio urgente en el

    puesto de trabajo o tarea. Los odontólogos realizan sus actividades en hiperflexión

    cervical y rotación del cuello, tronco flexionado entre 20 y 60 grados, torsión del

    tronco, codos siempre flexionados y alejados del cuerpo y trabajan todo el tiempo

    con movimientos repetitivos de la muñeca en flexión o extensión mayor de 15

    grados, con desviación radial o cubital. El 75% presentaron algún trastorno

    musculoesquelético, 37,5% tuvieron un diagnóstico y tratamiento de tendinitis, 50%

    lesiones articulares, 12,5% cervicalgias. Las regiones corporales más afectadas

    fueron cuello, puños y hombros.

  • 2

    Es necesario implementar programas de pausas activas, mejoramiento del puesto de

    trabajo y realizar estudios de la organización laboral para garantizar la salud y

    bienestar de los odontólogos.

    Palabras claves: Trastornos musculoesqueléticos, posiciones inadecuadas,

    posiciones forzadas, odontólogos.

  • 3

    ABSTRACT

    Dental practice is a high-risk profession that develops musculoskeletal disorder due

    to the use of hand tools in specific positions in very limited procedure areas, such as

    the mouth. The work done by dentists during patient care demands great applied

    physical pressure in repetitive, long lasting and against gravity positions. There is

    scientific evidence that dental practice produces musculoskeletal disorders because

    of inadequate ergonomic positions held during the workday. Quito has not studied

    musculoskeletal disorders in public dentist institutions.

    All dentists from the Hospital of Southern Quito were investigated to document forced

    and inappropriate positions and prevalence of musculoskeletal conditions that

    occured during working hours according to the respective dental specialization.

    It is a cross quantitative study of prevalence, supplemented with elements of

    qualitative research. The RULA method was applied to identify the forced and

    inappropriate positions during patient care.

    100 percent of dentists showed the highest RULA score of 7, reaching a risk level of

    4, indicating that urgent changes in the workplace or task should be made. Dentists

    carry out their activities in: cervical hyperflexion and rotation of the neck, trunk flexed

    between 20 and 60 degrees, twisting of the trunk, elbows always bent away from the

    body, and repetitive wrist movements in flexion or extension greater than 15 degrees,

    and radial or ulnar deviation. 75 percent of dentists had a musculoskeletal disorder,

    37.5% had a diagnosis and treatment of tendinitis, 50% had joint injuries, and 12.5%

    had cervicalgias. The body regions most affected were the collar, cuffs and

    shoulders.

    It is necessary to implement programs of active breaks, to improve job stations, and

    to conduct studies of the labor organization to ensure the health and welfare of

    dentists.

    Keywords: musculoskeletal disorders, inadequate positions, forced positions.

  • 4

    INTRODUCCIÓN

    A inicios del siglo XVII los trastornos musculoesqueléticos (TME) fueron reconocidos

    como entidad patológica causada por la exposición a factores presentes en el

    trabajo, pero fue necesario el desarrollo e introducción de métodos epidemiológicos

    en el análisis de datos en los años 70, para que esta patología aparezca en la

    literatura científica (Carvallo, 2013).

    La Organización Mundial de la Salud en el 2004 definió los TME como Los

    problemas de salud del aparato locomotor, es decir de, músculos, tendones,

    esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios, abarcando desde molestias leves y

    pasajeras hasta lesiones irreversibles e incapacitantes. Los TME representan uno de

    los problemas más importantes de la salud relacionados con el trabajo, por sus

    repercusiones no solo en el desempeño laboral (ausentismo), sino también en la

    calidad de vida del trabajador, así como para los estados, por los elevados costos en

    atención médica (NIOSH, 1989; EU-OIT, 2002).

    A los TME en las diferentes regiones del mundo se los ha identificado con varios

    nombres así: Overuse síndrome, Cumulative trauma disorde (CTDs), en Estados

    Unidos se usa el término Repetitive strain (RSI), en Australia Lesiones por esfurezo

    repetitivo (LER). Work related musculoesletal disorder (WRMDs). Musculoeskeleted

    strein disorder (MSDs), o Lesiones Musculo Esqueléticas Ocupacionales (LMEO)

    En USA para el año 1992 se estimó que alrededor de 131 millones de consultas

    médicas anuales atendidas fueron debidas a lesiones músculo esqueléticas (Vernaza

    y Sierra 2005).

    En Europa se considera que los TME constituye el problema de salud más común,

    así en la Encuesta Europea -25 sobre las condiciones del trabajo en la Comunidad

  • 5

    europea, el 24% de los trabajadores en general refirieron presentar dolor de

    espalada y el 22% de dolor muscular en general. En los Nuevos Estados miembros

    de la Unión Europea se observó porcentajes mayores con 39% para dolores de

    espalda y 36% dolor en general. En la encuesta EU-27 un 25% de trabajadores

    referían dolor de espalda y un 23% presentar dolores musculares en general,

    porcentajes que se mantienen (Facts 71, 2007).

    59% de los diagnósticos de enfermedades profesionales del 2005 corresponden a

    TME, incluido el túnel carpiano. (OIT, 2013). Registrándose los diagnósticos de TME

    como una de las primeras causas de morbilidad y ausentismo laboral en la clase

    trabajadora (GATI, 2006).

    En el 2009 la OMS señaló que, del 10% de todos los años perdidos por discapacidad

    correspondían a diagnósticos de TME (OIT, 2013).

    En la República de Corea los TME aumentaron drásticamente de los 1.634 casos

    registrados en 2001 a los 5.502 de 2010. En el Reino Unido, en el período 2011 –

    2012 los TME representaron alrededor del 40% de todos los casos notificados de

    enfermedades relacionadas con el trabajo (OIT, 2013).

    En Colombia para el año 2000 se observó un aumento en la incidencia de los TME,

    así en 1985 el número de casos reportados fue de 68.063. Para el año 2000 se

    incrementó a 101.645 casos (Vernaza y Sierra, 2005).

    Desde hace muchos años los TME, son patologías laborales muy frecuentes

    registradas como causales de atención médica en la población trabajadora. Los

    gastos médicos debido a los TME son altos pudiendo llegar desde el 2,7 hasta el

    5,2% del producto interno bruto nacional (Riihimáki y Viikari, 1998). Otras

    estimaciones indican que las pérdidas económicas que producen son millonarias

    para la economía mundial, OHSA reporta que el coste económico debido a

    trastornos musculoesqueléticos se estima en el 1,6% del PIB de la Unión Europea,

  • 6

    pudiendo en algunos países alcanzar hasta el 3,1% de su PIB. Para el 2013 la OIT

    estimó que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conllevan una

    pérdida anual del 4 % del producto interior bruto (PIB) en el mundo (OIT, 2013).

    El costo tan alto de las enfermedades profesionales involucra también la calidad de

    vida del trabajador, al producirse reducción de la capacidad de trabajo, la

    productividad también se reduce, determinando menores ingresos. Por otro lado los

    TME produce un aumento drástico de los gastos en atención de salud, dando como

    resultado el empobrecimiento de los trabajadores y sus familias (NIOH, 1989).

    Dependiendo del sector laboral los TME presentan una mayor prevalencia, pudiendo

    llegar a representar una frecuencia de 3 a 4 veces más alta comparados con lesiones

    musculares referidas por la población en general (Minsal, 2012). Los sectores que

    más reportan este tipo de patología son el sector salud, la aeronavegación, la

    minería, la industria procesadora de alimentos, el curtido de cueros, y la industria

    manufacturera (Riihimáki y Viikari, 1998).

    Entre las especialidades médicas, el trabajo realizado por los odontólogos demanda

    una gran presión emocional y física durante la realización de la tarea, deben

    mantener posiciones forzadas y repetitivas, de larga duración y contra la gravedad

    durante la jornada laboral (León y López, 2006).

    A pesar del desarrollo tecnológico, la aparición y aplicación de la ergonomía en los

    puestos de trabajo, en pro del bienestar del trabajador, el odontólogo tiende a

    presentar una mayor incidencia de TME. Esto es debido a que, el odontólogo tiene

    que seguir realizando la misma serie de movimientos corporales inadecuados y

    forzados día a día, para cumplir su labor en la práctica diaria en un campo tan

    restringido de operatividad como es la boca (León y López, 2006).

  • 7

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    A la práctica odontológica se la ha identificado como una profesión con un alto riesgo

    para desarrollar TME por la frecuencia de exposición a posturas ergonómicas

    inadecuadas y sostenidas durante la jornada laboral (Cortez, 2009; Díaz, 2003).

    Estas posturas desarrollan patologías musculares y articulares, que afectan

    principalmente las articulaciones de mano, muñeca, codo, etc. (Carvallo, 2010;

    Leggart, 2006; León y López, 2006).

    Hay clara evidencia de la asociación positiva entre el dolor y determinadas posturas

    inadecuadas: torsión del tronco, ladear los hombros, elevar los codos, lo cual se

    acompaña con luz del campo operatorio no adecuado y trabajo prolongado en

    posiciones no confortables (Vallejos, Rodríguez y Quintana, 2011; Carvallo, 2010)

    Durante la mayor parte del tiempo, el profesional odontólogo realiza posiciones

    estáticas que requieren de una contracción muscular sostenida para mantener la

    inmovilidad del cuerpo. Estas posiciones son en contra de la gravedad, por lo que se

    ven involucrados más del 50% de los músculos del cuerpo. (Valachi B, 2003). El

    trabajo repetitivo, las posturas inadecuadas, y las vibraciones producirán micro

    traumatismos, que con el tiempo se traducirán en lesiones de músculos, nervios o

    tendones (FACTS 71, 2007).

    Dentro del campo laboral obligatoriamente se debe investigar las enfermedades

    ocupacionales, conociendo que los odontólogos son los muy afectados, este grupo

    de trabajadores deben ser evaluados con mayor rigurosidad para vigilar las

    tendencias estadísticas de estas patologías y poder plantear programas preventivos

    adecuados.

  • 8

    Debido al cumplimiento diario de su trabajo los odontólogos del Hospital Enrique

    Garcés, están expuestos a posiciones inadecuadas y forzadas que se requieren para

    el desarrollo de su tarea. En este grupo nunca se ha investigado los trastornos

    musculoesqueléticos que podrían padecer.

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuál es la relación entre las posturas inadecuadas y forzadas y los TME que

    padecen los odontólogos del Hospital Enrique Garcés?

    1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    1. ¿Cuáles son las características de edad, sexo, antigüedad, especialidad,

    carga de trabajo, antecedentes de TME, de los profesionales odontólogos del

    Hospital del Sur de la ciudad de Quito?

    2. ¿Cuáles son las posturas inadecuadas y forzadas que adoptan los

    profesionales odontólogos en la ejecución de su trabajo?

    3. ¿Cuál es el tiempo de exposición laboral de los odontólogos del Hospital del

    Sur?

    4. ¿Cuál es la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en los odontólogos

    del Hospital del Sur en el último año?

    5. ¿Cuál es la prevalencia de trastornos muscoloesqueléticos en odontólogos

    del Hospital del Sur en los últimos siete días?

    6. ¿Qué elementos estructurales y funcionales debería tener una propuesta

    médica para prevenir los TME en los profesionales odontólogos del Hospital

    del Sur?

  • 9

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo General

    Determinar las posiciones inadecuadas y forzadas y los trastornos musculo-

    esqueléticos en los odontólogos en los odontólogos del Hospital del Sur de la ciudad

    de Quito.

    1.4.2 Objetivos Específicos

    1. Determinar las características de edad, sexo, antigüedad, especialidad, carga

    de trabajo, antecedentes de trastornos musculo esqueléticos, ejercicio, de los

    profesionales odontólogos del Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito.

    2. Reconocer las posturas inadecuadas y forzadas que adoptan los profesionales

    odontólogos en la ejecución de su trabajo.

    3. Identificar el tiempo de exposición laboral y extra laboral a posturas

    inadecuadas y forzadas en la práctica odontológica.

    4. Evaluar en el último año la presencia de trastornos musculo-esqueléticos en

    los odontólogos del Hospital Enrique Garcés.

    5. Establecer los elementos estructurales y funcionales que debería tener una

    propuesta médica para prevenir los trastornos musculo esqueléticos en los

    profesionales odontólogos del Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito.

  • 10

    1.5 Justificación

    La realización de esta investigación se justifica en la alta prevalencia de problemas

    y lesiones del sistema osteomuscular causadas por determinadas actividades

    laborales, en las que están presentes factores de riesgo en el ambiente de trabajo

    como movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, posturas forzadas, posturas

    sostenidas, adopción de posiciones poco confortables en el área de trabajo, largas

    jornadas de trabajo, generalmente todas estas condiciones están presentes en el

    diario quehacer de los profesionales odontólogos.

    En USA para el año 1992 se estimó que alrededor de 131 millones de consultas

    médicas anuales fueron debidas a lesiones músculoesqueléticas (Vernaza y Sierra,

    2005). En Europa para el año 2002 se reportó que el 24% de la población

    trabajadora refirió dolor de espalda, y el 22% consultaba por dolor muscular en

    general (OIT, 2013)

    En Colombia para el año 2000 se observó un aumento en la incidencia de los TME,

    así en 1985 el número de casos reportados fue de 68.063, y para el 2000 se

    incrementó a 101.645 casos (Vernaza y Sierra, 2005).

    En general a los trabajadores del sector salud se los ha identificado como un grupo

    de alta vulnerabilidad debido a las características particulares de sus tareas. Las

    molestias y trastornos osteo-musculares representan una causa de alta prevalencia

    de ausentismo y consulta médica en este grupo de trabajadores (Montoya, Paluci,

    Cruz y Taurbet, 2010; Linero y Rodríguez, 2012; Harrison, Pinzón, Rojas y Ribero,

    2013).

    Las enfermedades musculoesqueléticas que afectan a los odontólogos son debidas a

    vicios posturales durante el trabajo (Segura y Jiménez, 1997). Hay estudios que

    reportan que un 50 a 60% de los odonto-estomatólogos sufren lumbalgias y/o

    espondiloartrosis de la columna vertebral, principalmente de la región cervical,

  • 11

    manifestándose en dolor frecuente, y en algunos casos incluso llegando a la

    incapacidad, teniendo como causa las posturas inadecuadas durante el trabajo en el

    gabinete dental (Díaz, González, Espinoza, Díaz, y Espinoza, 2013)

    Es necesario también recordar que el profesional odontólogo no solo realiza su labor

    en la consulta hospitalaria, también la complementa en su consulta privada,

    alargando la jornada laboral diaria.

    A pesar de que las enfermedades musculoesqueléticas en el mundo entero son de

    alta prevalencia, en nuestro medio son pocos los estudios realizados y menos aún en

    profesionales odontólogos. Por ello es importante conocer en qué nivel está siendo

    afectada la población de estudio para colaborar con la toma de medidas preventivas

    y correctivas necesarias que mejoren su calidad de vida.

    Muchas veces estas dolencias no son tomadas en cuenta ante la aparición de los

    primeros síntomas, no se relacionan con el trabajo y se diagnostican como

    patologías comunes y solo son diagnosticadas adecuadamente cuando la lesión es

    evidente y repercute en la calidad de vida del trabajador y el desarrollo de su

    actividad laboral (Carvallo, 2010).

    Con este estudio se pretende demostrar la relación que hay entre las posturas

    inadecuadas o forzadas que adoptan los profesionales odontólogos durante la

    jornada laboral y la aparición de molestias y lesiones del sistema musculo-

    esquelético (Carrión, 2012)

    Esta investigación es factible porque cuenta con el apoyo de las autoridades del

    Hospital y del Servicio de Odontología, y los recursos económicos necesarios para el

    desarrollo de la misma.

  • 12

    El presente estudio servirá como base a otros estudios que complementen este

    trabajo y que beneficien a los profesionales odontólogos en su quehacer diario. Este

    punto de partida puede ayudar al establecimiento de medidas correctivas para evitar

    el desarrollo de TME y lesiones osteomusculares.

    1.6 Alcance

    Esta investigación se desarrolló en el servicio de Odontología del Hospital Enrique

    Garcés de la ciudad de Quito, con todos a los profesionales que en este Servicio

    trabajan, en total ocho odontólogos.

  • 13

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Marco histórico

    El trabajo le ha permitido al ser humano satisfacer sus necesidades básicas, alcanzar

    metas de superación y lograr el bienestar en general. El trabajo es una actividad en

    la que intervienen tanto capacidades físicas como intelectuales. Todo proceso laboral

    se desarrolla en un lugar determinado con condiciones específicas y con

    características propias a cada actividad, identificándose factores de riesgos propios,

    entre los que se pueden reconocer ergonómicos, mecánicos, psicosociales, físicos,

    químicos, biológicos, que dependiendo de la intensidad y el tiempo de exposición

    repercutirán sobre la salud del trabajador (Grozdanovic, 2002).

    Los TME representan uno de los problemas de salud más importantes que afecta a

    la población trabajadora. En el mundo entero, tanto en países desarrollados (con

    toda la tecnología disponible) como en países en vías de desarrollo (en donde la falta

    de tecnología) se produce sobrecarga en el quehacer diario. En las últimas décadas

    se ha evidenciado un gran incremento en el reporte de los TME, que afecta a

    trabadores de todas las industrias y sectores laborares, no parecen presentar mayor

    relación con la edad o género de la población (Riihimáki y Viikari 1998), (Diez de

    Ulzurrun, Garasa, Macaya y Eransus, 2007).

    Los TME en la población trabajadora repercuten directamente en la calidad de vida

    de éstos, elevando los índices de ausentismo e incremento de los costos de atención

    médica que generan. En muchos casos las manifestaciones no solo serán agudas

    sino que permanecerán durante toda la vida. El costo social es importante por las

    secuelas que producen, que puede ir desde una incapacidad temporal hasta una

  • 14

    incapacidad permanente. También el bienestar de las familias se ve afectado

    (Arenas y Cantú, 2013).

    Se cree que alrededor del 30% de patologías atendidas en la población trabajadora

    son diagnósticos de enfermedades músculoesqueléticas teniendo como causal el

    trabajo (GATI-DME, 2006).

    La principal molestia de consulta son dolor local y restricción de la movilidad, que

    pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la vida

    diaria (Riihimáki y Viikari 1998).

    TME se han evidenciado principalmente en actividades laborales en los que el uso

    de partes del cuerpo es frecuente, forzado e inadecuado, como la utilización de

    brazos, piernas, espalda, manos, entre otras. Es bien conocido que ciertas

    ocupaciones y tareas requieren posturas que pueden ocasionar, condicionar y

    perpetuar este tipo de lesiones. Los síntomas iniciales que se presentan en los TME

    son dolor, hormigueo, entumecimiento, debilidad de grupos musculares. Son

    síntomas debilitantes que en ocasiones pueden ser severos, repercutiendo en la

    actividad laboral, productividad reducida, ausentismo, incapacidad temporal o

    permanente, perdida de habilidad para realizar las tareas. Estas se puede mejorar

    con cambios ergonómicos en el diseño del puesto (GATI-DME, 2006)

    La Odontología es una carrera joven dentro de la práctica médica, sin embargo se

    tiene evidencia de prácticas odontológicas desde el año 300 a.C. por los hallazgos

    encontrados de trabajos dentales realizados por médicos egipcios, y por

    incrustaciones de piedras preciosas en las piezas dentales (Guzmán, 2006).

    En Grecia la práctica de la Odontología la realizaba el mismo médico, que se

    encargaba de la parte clínica y de las dolencias odontológicas sin distinción. En la

    edad media, con el misticismo de la ciencia, son los clérigos y los monasterios en

    donde se preserva todo el conocimiento científico hasta ese momento desarrollado, y

  • 15

    fueron los monjes quienes practicaron la odontología solucionando los problemas

    dentales. Es así como por muchos años la Odontología se practicó en los altares de

    las iglesias, el paciente permanecía de rodillas en los reclinatorios con la boca

    abierta mientras el moje hacía su trabajo, considerándose éste como el primer sillón

    dental de la práctica odontológica (Guzmán, 2006).

    Por la incomodidad de las posturas, el área tan pequeña de trabajo y las técnicas

    utilizadas, la práctica odontológica va innovando nuevos equipos y mejores lugares

    de atención, así en 1977 Ludwing Cron recomienda colocar al paciente entre las

    piernas del operador, y poco a poco aparece la silla odontológica con reposabrazos.

    En 1855 el cirujano y dentista italiano Giovanni Platerio después de muchas horas de

    observación diseña un sillón reclinable, bajo, de respaldo reducible, que permitía un

    mejor acceso a la cavidad bucal, y una mayor comodidad al operador (Contreras,

    2013).

    La Odontología necesita de equipamiento dental. En la práctica y búsqueda de

    comodidad se desarrollaron y evolucionaron instrumentos más ergonómicos. Hoy

    muchos de los equipos mecánicos son accionados por motores facilitando

    grandemente el trabajo operativo.

    Se puede observar que la práctica odontológica a través de la historia estuvo

    íntimamente ligada con posturas incomodas, sostenidas, movimientos repetitivos,

    uso de fuerza, trabajo contra la gravedad, etc. Sin embargo a pesar de la evolución

    en el instrumental, el desarrollo de nuevas técnicas y la aplicación de la ergonomía,

    el odontólogo sigue manteniendo estas posturas y realizando muchos de estos

    movimientos en la realización de su tarea (Historia de la odontología pasado,

    presente y futuro de la práctica dental, s.f.).

    “Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio

    de la interacción del ser humano frente a los requerimientos

    físicos (fuerza, postura y movimiento). Cuando estos

  • 16

    requerimientos sobrepasan la capacidad de respuesta del

    hombre o no hay una recuperación biológica adecuada de los

    tejidos, este esfuerzo se puede asociar con la presencia de

    lesiones músculoesqueléticas relacionadas con el trabajo”

    (Vernaza y Sierra, 2005).

    2.2 Marco conceptual

    Jornada de trabajo: número de horas que el trabajador está obligado a realizar la

    tarea efectivamente (Bodas, 2012).

    Condiciones y ambiente de trabajo: constante interacción de factores físicos,

    químicos, biológicos, socioculturales que rodean al trabajador (Nicolati, 2008)

    Aspecto dimensional del puesto de trabajo: Son todas aquellas características

    dinámico-espaciales del puesto de trabajo que permiten la intervención de los

    diversos segmentos corporales del individuo (Párraga, 2003).

    Precisión mecánica localizada: Las presiones mecánicas se producen cuando los

    tejidos blandos están en contacto con un objeto duro o afilado, o cuando una parte

    del cuerpo es usada como una herramienta (Villar, 2011)

    Movimientos repetitivos: Se entiende por movimientos repetidos a movimientos

    continuos, mantenidos durante la ejecución de una tarea realizados por un mismo

    grupo osteomuscular provocando en fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último

    lesión. Cumple ciertos componentes como: repetitividad (número de repeticiones en

    la unidad de tiempo), ritmos, pausas y fuerza utilizada. (Cilveti e Idoati, 2000)

    .

  • 17

    Repetitividad: Se considera, trabajo repetitivo cuando la duración del ciclo de

    trabajo es de 30 segundos o menos), y los trabajos que realicen movimientos

    similares en extremidades superiores más de mitad del ciclo (Cutlip, 2009).

    Vibración: movimiento repetitivo alrededor de un punto de equilibrio (Griffing, 2003).

    Tiempo de recuperación insuficiente: El tiempo de recuperación es el periodo de

    descanso siguiente a un período de actividad con movimientos repetitivos de las

    extremidades superiores, permitiendo la recuperación fisiológica. Se considera como

    tiempo de recuperación: las pausas descanso así como otras tareas que representen

    una inactividad substancial de la extremidad superior. Incluyen las tareas de control

    visual (Nogareda y Bestraten, 2011).

    Duración del trabajo repetitivo: Es el tiempo total de exposición a trabajo

    repetitivo durante toda la jornada. Esta duración representa otro factor de riesgo.

    Cuanto más tiempo se realiza trabajo repetitivo, más se incrementa el nivel de

    riesgo. La realización de pausas y de otras tareas no repetitivas, promoviendo la

    rotación en la asignación de tareas, contribuyen a la reducción del tiempo de

    exposición diario a trabajo repetitivo (Nogareda, y Bestraten, 2011).

    Aplicación de fuerza: acciones de fuerza de la mano, como usar o sostener

    herramientas pesadas, utilizar cuchillos o herramientas para cortar, llaves inglesas o

    herramientas, o los propios dedos o mano, cuando son usados para terminar o

    perfilar materiales o elementos (INSH s.f.).

    Postura. Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes del cuerpo humano

    y su relación con el espacio que le rodea al individuo (Villar, 2011).

    Posturas forzadas: Son aquellas posiciones de trabajo que involucran una o varias

    regiones anatómicas, que dejan de estar en una posición natural de confort para

    pasar a una posición de hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiperrotaciones

    http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_(f%C3%ADsica)

  • 18

    osteoarticulares, forzando a grupos musculares a permanecer contraídos por

    períodos largos, produciendo sobrecarga muscular. Las posturas forzadas pueden

    comprender posiciones fijas o restringidas de ciertas regiones del cuerpo, posturas

    que sobrecargan músculos y tendones, posturas que sobrecargan articulaciones de

    forma asimétrica, o posturas estáticas que producen carga estática en la

    musculatura, provocando un estrés biomecánico en articulaciones y tejidos blandos

    adyacentes. Las áreas del cuerpo que se someten con mayor frecuencia a posturas

    forzadas son el tronco, cuello miembros superiores e inferiores (Cilveti e Idoati,

    2000).

    Posturas inadecuadas: Cuando hay una incompatibilidad entre las dimensiones

    corporales del individuo, y los requerimientos de la tarea, o las características del

    puesto de trabajo, el cuerpo se ve obligado a mantener posturas no ergonómicas por

    largos periodos de tiempo, como inclinarse sobre el área de trabajo, arquear la

    espalda (Vallejo, 2007).

    Postura estática: postura que se mantiene durante más de cuatro segundos; ésto

    se aplica cuando existen variaciones ligeras o nulas respecto a una determinada

    fuerza desarrollada por los músculos y otras estructuras del cuerpo (Cutlip, 2009).

    Estatismo postural: Se define como la contracción muscular mantenida durante

    horas, asociada a la inmovilización de segmentos corporales en determinadas

    posiciones, esta contracción muscular prolongada origina una dificultad circulatoria

    en la zona muscular, causa la fatiga muscular y demás trastornos manifestados por

    los operadores. El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto

    menor es el número de apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos.

    Ejemplo: trabajar con los brazos (Villar, 2011).

    Dolor: El dolor es una percepción universal que se considera como uno de los

    síntomas más tempranos de cualquier enfermedad. Independientemente de sus

    causas y mecanismos, el dolor es una experiencia privada que sólo la siente el

  • 19

    individuo, pero de gran importancia siendo en muchos casos la primera

    manifestación de lesiones musculoesqueléticas (Dagnino, 1994).

    Lesiones de tendones: Son lesiones causadas por movimientos repetitivos a gran

    velocidad o movimientos sin carga, manipulación a velocidad lenta con peso

    excesivo, manipulación de peso desde posiciones inadecuadas, produciendo

    inflamación las más frecuentes tendinitis (León y López, 2006).

    Lesiones nerviosas y neurovasculares: Son lesiones canaliculares del nervio al

    atravesar tabiques intramusculares, musculoaponeuróticos u osteofibrosos, que

    originan compresión del paquete vasculonervioso. De manera general se produce

    compresión, estiramiento, isquemia, manifestándose con dolor y parestesias (León y

    López, 2006).

    Síndrome del túnel carpiano tiene como causa el trabajo repetitivo (movimiento de

    flexo-extensión de muñeca, posiciones inadecuadas y vibraciones). Los efectos de la

    compresión son generalmente debidos a la isquemia con aumento de presión dentro

    del túnel con la muñeca en hiperextensión (Rosen, 2008).

    Síndrome de Quervain: tenosinovitis: Se relaciona con el uso excesivo del pulgar,

    como sucede al empuñar repetidas veces algún instrumento. El revestimiento

    tenosinovial presenta inflamación leve de los tendones abductor corto y extensor

    largo del pulgar, el dolor se localiza en la base del pulgar, que aumenta al cerrar en

    puño (León y López, 2005).

    Lesiones musculares: La contracción muscular sostenida ocasiona isquemia, lo

    que produce el dolor. También la carga excesiva de peso o desde posiciones

    inadecuadas produce luxaciones, esguinces y protrusión o extrusión de los discos de

    la columna vertebral (León y López, 2005).

  • 20

    Cervicalgias: Etiología mecánica debido a movimientos de hiperflexión e

    hiperextensión del cuello (Meseguer, Medina, Canovas , Argente, Torres y

    Alcántara, 2000).

    Defectos articulares: Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a las

    alteraciones de la arquitectura ósea (León y López, 2005).

    2.3 Marco referencial

    La práctica odontológica se ha caracterizado, entre sus muchas particularidades,

    porque está condicionado por diversos factores tanto ambientales como personales

    entre los que se pueden destacar (León y López, 2005):

    Campo o área de trabajo reducido, con zonas de difícil y complicado acceso

    Trabajo de precisión

    Alta capacidad de concentración y atención continúa

    Iluminación adecuada

    Posiciones mantenidas de trabajo

    Uso de fuerza

    Habilidad manual

    Equipamiento, materiales e instrumental muy específicos

    Innovaciones tecnológicas frecuentes

    Al trabajo del odontólogo hay que sumar acuciosidad, laboriosidad, repetitividad de

    movimientos, adopción de posiciones forzadas que demandan una gran tensión

    muscular, mantenimiento de posturas incomodas la mayor parte del tiempo en el

    desarrollo de la tarea y contra la gravedad, esfuerzo físico y mental, largas jornadas

    de trabajo (Díaz, Portal, Espinoza, Batista y Espinoza,2011). Confiriéndole a la

    práctica odontológica la característica de ser una de las profesiones de muy alto

  • 21

    riesgo ergonómico. Además demanda una gran carga física y emocional (León y

    López, 2005; Cutlip, 2009).

    Entre los movimientos identificados en la práctica odontológica tenemos: flexión y

    rotación del cuello, abducción y flexión de hombros, Elevación de hombros, flexión

    del codo, extensión o flexión de la muñeca, desviación cubital o radial de la muñeca,

    extensión y flexión de los dedos, movimientos sostenidos y repetitivos de los

    miembros superiores (León y López, 2006).

    Todos estos movimientos tienen una alta repetitividad, acompañados de utilización

    de fuerza, vibración de las turbinas, adopción de posturas incomodas y sostenidas,

    en las estrechas dimensiones de un puesto de trabajo, provocan inflamación de los

    tejidos y partes blandas del aparato locomotor y con el tiempo evolucionando incluso

    a degeneración del aparato locomotor (Vallejos, Rodríguez y Quintana, 2011;

    Carvallo, 2010).

    La mayor parte de tiempo, en el desarrollo de la tarea, el odontólogo adopta

    posiciones estáticas que requieren de una contracción muscular sostenida para

    mantener el cuerpo inmóvil, y contra la gravedad. En estas posiciones estáticas se

    ven involucrados más del 50% de los músculos del cuerpo, es trabajo repetitivo en

    posturas inadecuadas y con vibraciones. Por lo que cada músculo, nervio o tendón

    que interviene en el trabajo se ve afectado con el tiempo por la exposición a estos

    factores de riesgos ergonómicos (Carrión, 2013).

    El trabajo realizado por los odontólogos demanda una gran presión emocional y

    física durante la realización de la tarea, el mantenimiento de posiciones forzadas y

    repetitivas, la mayor parte del tiempo y contra la gravedad, es la característica

    principal de las posiciones durante su jornada de trabajo (León y López 2005; Cutlip,

    2009).

  • 22

    Las posiciones forzadas e inadecuadas de los odontólogos, se constituirán en

    factores de riegos para su salud y la aparición de manifestaciones como dolores

    musculares, problemas principalmente en la espalda, en las extremidades

    superiores, en las manos, etc. (Chávez, González, Mendoza, Preciado y Flores,

    2011).

    Hay estudios que reportan que un 50 a 60% de los odontólogos sufren lumbalgias y/o

    espondiloartrosis de la columna vertebral, principalmente de la región cervical,

    manifestándose en dolor frecuente, y en algunos casos incluso llegando a la

    incapacidad, teniendo como causa las posturas inadecuadas durante el trabajo en el

    gabinete dental. Las enfermedades musculoesqueléticas y circulatorias que afectan a

    los odontólogos, son debidas a vicios posturales durante el trabajo (Segura y

    Jiménez, 1997).

    Un estudio realizado en odontólogos del sur de Nuevo Gales Australia reportó que el

    82% de la población del estudio refirió haber sufrido algún síntoma osteomuscular el

    último mes, el 64% el síntoma dolor de espalda, 54% dolor de cabeza (Marshall,

    Duncombe, Robinson, y Kilbreath, 1997).

    Fisiología y biomecánica del sistema músculoesquelético

    El sistema músculoesquelético está formado por huesos, articulaciones y músculos,

    unidos por cartílagos y tendones, constituyendo en un sistema que ofrece sostén,

    protección y movimiento al cuerpo humano. Aproximadamente el 40% del cuerpo

    humano está conformado por músculos, y cerca de un 10% corresponde a músculo

    liso y cardíaco (Adair, 2012).

    El trabajo físico se lleva a cabo por la actividad muscular, apoyada en los huesos,

    articulaciones y tejidos de sostén. La actividad osteomuscular para que se traduzca

  • 23

    en trabajo productivo, involucra prácticamente a todo el organismo e incluso a la

    esfera del conocimiento y las emociones (Adair, 2012).

    Para un adecuado metabolismo fisiológico de los tejidos musculares se requiere de

    una oxigenación adecuada y una perfusión tisular suficiente. Cuando la actividad a

    desarrollar es de alta repetición, la relajación de la masa muscular que interviene no

    tiene tiempo suficiente para alcanzar una completa relajación, produciendo que las

    células musculares y los tendones no tengan una adecuada perfusión,

    produciéndose un metabolismo anaerobio, las sustancias metabolizadas se

    almacenan, siendo éstas las causantes de la fatiga y el dolor a corto plazo. Un ritmo

    mantenido de trabajo muscular en estas condiciones, en el tiempo, producirá

    inflamación de las estructuras osteomusculares involucradas (Pagan, s.f.).

    Hay diversos factores que alteran la respuesta muscular tales como la edad, el

    género, la actividad física, entrenamiento, estado nutricional del individuo, patologías

    como anemia y deficiencia de hierro, infecciones, o, condiciones fisiológicas como el

    embarazo, consumo de alcohol y tabaco (Adair, 2012).

    Para el estudio del movimiento mecánico de los sistemas vivos y del funcionamiento

    del cuerpo humano en los aspectos relativos a la locomoción y el trabajo hay una

    ciencia llamada Biomecánica que se basa principalmente en la Anatomía, las

    Matemáticas y la Física (Guide, González y Caeiro, 2013).

    El trabajo muscular, puede ser clasificado como estático y dinámico. En el trabajo

    dinámico, las tareas generan ciclos alternados de contracción y relajación de la

    musculatura, el ejemplo más frecuente de trabajo muscular dinámico, se aprecia al

    caminar, en cada paso se contraen y relajan diferentes grupos musculares,

    particularmente de los segmentos: pies, piernas, muslos y caderas (INSHT, 1986).

  • 24

    Contracciones musculares de tipo estáticas o de trabajo muscular estático, se

    caracteriza porque la musculatura no modifica su longitud. Ésta genera tensión para

    mantener en equilibrio las fuerzas resultantes del peso del cuerpo y de los objetos

    con los que se trabaja. Las tareas en las cuales los odontólogos deben sostener una

    herramienta, por períodos prolongados de tiempo, manteniendo los brazos sobre la

    altura de los hombros, producen contracciones musculares estáticas permitiendo

    mantener la posición de los brazos, mientras el operario realiza la manipulación de la

    herramienta. En las acciones estáticas los músculos permanecen del mismo largo y

    detienen el movimiento y soportan la carga (INSHT, 1986).

    Toda tarea para su realización requiere de una postura determinada, el

    mantenimiento prolongado de una postura inadecuada requerirá, por parte del

    individuo, un mayor esfuerzo en la realización de la misma. Las posturas de trabajo

    inadecuadas, a la larga no solo producen disconfort y cansancio, producirán lesiones

    y alteraciones funcionales (Carvallo, 2010).

    Etiología de los trastornos músculo-esqueléticos

    Los Trastornos Músculo-Esqueléticos son lesiones o daños a los tejidos corporales

    causados por traumatismo acumulativo que se han ido desarrollando con el paso del

    tiempo por la exposición a diversas fuerzas externas; son lesiones y enfermedades

    que afectan primariamente a los músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos, y

    que incluyen una gran variedad de lesiones y enfermedades como resultado de

    exposiciones repetidas o durante largo tiempo a estrés físico. Los efectos están

    regularmente relacionados con posturas corporales, energía de movimiento o fuerzas

    extensoras, así como la duración o repetitividad (Pérez, 2004).

    La etiología de los TME ha sido ampliamente estudiada identificándose múltiples

    factores (EU-OSHA, 2000). Al factor biomecánico se le reconoce como el principal

    mecanismo de aparición de las lesiones musculoesqueléticas (Kumar citado por

    Vernaza y Sierra, 2005).

  • 25

    Para explicar el mecanismo de producción de los TME se han postulado cuatro

    teorías:

    Teoría de la interacción multifactorial (factores genéticos, morfológicos,

    psicosociales y biomecánicos

    Teoría diferencial de la fatiga (desequilibrio cinético y cinemático)

    Teoría cumulativa de la carga (repetición)

    Teoría del esfuerzo excesivo (fuerza). (Kumar citado por Vernaza y Sierra,

    2005).

    Así se han identificado factores físicos, factores mecánicos (Vernaza y Sierra, 2005),

    factores organizativos y psicosociales, e incluso factores individuales y personales.

    Todos éstos presentes en el mundo laboral (Bugarim, 2005; Riihimäki, y Viikar,

    2003).

    Entre los factores físicos y mecánicos se ha identificados la manipulación manual de

    cargas, utilización de fuerza, movimientos repetitivos, posturas forzadas, posturas

    estáticas mantenidas, vibraciones y entornos fríos (OMS, 2004).

    Entre los factores organizativos y psicosociales se ha identificado trabajos con alta

    exigencia psicosocial, falta de control sobre las tareas, escasa autonomía, bajo nivel

    de satisfacción, tareas monotonas y repetitivas. Y entre los factores individuales no

    podemos olvidar los antecedentes de salud previos, el sexo, la edad, el tabaquismo

    (Vargas, Orjuela y Vargas, 2013).

    La fuerza ejercida, postura de los segmentos implicados, repetividad de las acciones

    y tiempo de recuperación, añadiendo a estos temperatura fría, uso de guantes que

    reduzca la destreza, uso de herramientas que transmitan vibración al brazo y/o mano

    duración del trabajo repetitivo, intensidad de la contracción isométrica, existiendo un

  • 26

    gran debate en cuál es el factor de mayor peso y cuáles son los factores que

    aumentan el riesgo (Villar, 2011).

    Los TME se asocian con mucha frecuencia a movimientos repetitivos, principalmente

    en la extremidad superior; esfuerzos prolongados, posturas inadecuadas y

    prolongadas, levantamiento de cargas frecuentes o pesadas, altas demandas de

    trabajo, puestos de trabajo con alcances inadecuados (Gallón y otro, 2010), frío,

    vibración, presión local, carga estática y factores de riesgo psicosociales.

    Repetición, fuerza, posturas extremas, vibración, contacto mecánico, tiempo de

    exposición a la tarea y organización del trabajo (Evanoff y Rempel citado por

    Piedrahita, 2004).

    La postura de sentado confiere una disposición especial a la columna vertebral. La

    columna se adapta a las situaciones a las que se ve forzada, creando curvas de

    compensación. “Cuando el umbral de tolerancia se ve sobrepasado, los sistemas de

    reequilibrio fracasan y aparece el dolor, que mantenido en el tiempo, agravará la

    presencia de lesiones simples de contractura muscular en lesiones claras articulares,

    que dificultaran el desarrollo del ejercicio profesional” (Pérez 2004). Esto produce

    escoliosis de la columna vertebral, lumbalgias; alteraciones que pueden agravarse

    con los años de práctica (Marshal, Dumcombe, Robinson y Kilbresth, 1997).

    Los TME en cuello, muñeca, mano y región baja de la espalda están relacionadas

    con factores como: movimientos repetitivos, fuerza aplicada durante los movimientos,

    posturas inadecuadas, vibración, y la combinación de éstos. Son factores presentes

    en la práctica odontológica (Chávez, 2009).

    Las lesiones de extremidad superior derivadas de trabajos repetitivos, son un

    problema frecuente. Se produce por la combinación de varios factores,

    especialmente la asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, a

    mayor repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones, la aplicación de una

    fuerza manual y una aceleración excesiva (Solé, 1993).

  • 27

    Las tareas que aumentan la aceleración angular de las articulaciones de la muñeca

    aumentan la tensión y la fuerza trasmitida a través de los tendones de la muñeca.

    Golpear de forma repetida un objeto con la palma de la mano pueded estimular de

    forma directa el nervio mediano (León y López, 2006).

    Sintomatología

    Los TME se puede presentar con una amplia variedad de síntomas y molestias ,

    desde una leve incomodidad, molestias persistentes y periódicas, hasta dolores más

    agudos, cuadros médicos más graves e incapacitantes (Ministerio de la Protección

    Social, 2006). Generalmente el dolor es la primera y principal manifestación,

    repercutiendo directamente en la eficacia operativa y productiva (Vernaza y Sierra,

    2005).

    Hay clara evidencia de la asociación positiva entre el dolor y determinadas posturas

    inadecuadas: torsión del tronco, ladear los hombros, elevar los codos, luz del campo

    operatorio no adecuado y trabajo prolongado en posiciones no confortables (Vallejos

    y Quintana, 2011; Carvallo, 2010).

    Muchas veces estas dolencias son diagnosticadas como patología común, olvidando

    relacionarlas con las actividades diarias del trabajo, desestimando los primeros

    síntomas y solo reconociéndolas como patología laboral cuando las lesiones son

    más evidentes, cuando la sintomatología repercute en la calidad de vida del individuo

    y sobre el desarrollo del trabajo (Fact 71, 2007).

    El dolor es el primer síntoma que se manifiesta en los TME, en forma lenta e

    insidiosa, que desaparece con el descanso. Poco a poco se va volviendo más

    permanente, evidenciando una cierta alteración funcional. Al inicio los síntomas son

    de forma ocasional; con la exposición en el tiempo se volverán permanentes y

  • 28

    crónicos. Los TME pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y su gravedad va

    desde la fatiga postural reversible hasta afecciones periarticulares irreversibles

    (Fact71, 2007) .

    En muchos casos las manifestaciones clínicas o degenerativas permanecerán

    durante toda la vida; sumándose al malestar el importante costo social que se genera

    por las secuelas de incapacidades, temporales o permanentes (CDC, 2012).

    Las zonas del cuerpo de mayor afectación son los miembros superiores sobre todo

    en aquellos sectores u oficios donde la utilización de las manos es la característica

    principal. La espalda, el cuello tienen una mayor afección que las extremidades

    inferiores (EU-OSHA, 2000).

    Los problemas del sistema muscular son principalmente de las extremidades

    superiores, dando lesiones como el síndrome del túnel carpiano, escoliosis de la

    columna vertebral, lumbalgias, alteraciones que pueden agravarse con los años de

    práctica (Marshal, Dumcombe, Robinson y Kilbresth, 1997).

  • 29

    2.4 Hipótesis

    Las posturas inadecuadas y forzadas producen la aparición de trastornos musculo-

    esqueléticos en los trabajadores odontólogos del Hospital Enrique Garcés de la

    ciudad de Quito.

    2.4.1 Sistema de variables

  • 30

    2.4.2 Operacionalización de las variables

  • 31

  • 32

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Universo: Se estudió a todos los odontólogos que trabajan en el Servicio de

    Odontología del Hospital del Sur, en total 8 odontólogos.

    3.2 Diseño: Estudio cuantitativo, transversal de prevalencia, complementado con

    ciertos elementos de una investigación cualitativa.

    Investigación cuantitativa se realizó mediante la aplicación de una encuesta

    individual basada en la encuesta nórdica de Kourinka, este cuestionario

    estandarizado permite la detección y análisis de los síntomas musculoesqueléticos,

    el cuestionario tiene una fiabilidad probada (Kourinka y col, 1987). Se analizó la

    edad, el sexo, la especialidad odontológica, la carga laboral se la determinó por los

    años de ejercicio de la profesión, tiempo de trabajo en el hospital, el horario de

    trabajo las horas dedicadas a trabajar tanto en el hospital como en otros lugares,

    horas de días a la semana trabajadas y promedio de pacientes atendidos al día;

    además se preguntó sobre el antecedente de enfermedades músculoesqueléticas

    preexistentes, tipo de tratamiento recibido. Se encuestó sobre la presencia de TME

    en lo referente a tipo de TME, localización, tiempo de aparición, intensidad del dolor y

    tratamiento recibido.

    La investigación cualitativa se la desarrolló aplicando una entrevista personal con

    cada uno de los odontólogos. Previamente se desarrolló una guía de preguntas para

    obtener información sobre: momento del día de aparición del dolor, descanso y dolor,

    causa del dolor, posiciones más frecuentes para realizar la tarea, condiciones del los

    equipos de trabajo, comodidad de los equipos de trabajo, características óptimas de

    los equipos de trabajo, pausas activas.

  • 33

    Las posturas inadeuadas y forzadas fueron evaluadas mediante el método

    ergnómico RULA. Se lo realizo medianate observación del cumplimiento de las

    tareas y toma de fotografías para medir los ángulos articulares.

    3.3 Método Ergonómico RULA (Ergonautas, s.f.)

    El Dr. Lynn McAtamney y el profesor E. Nigel Corlett de la Universidad de

    Nottingham, Inglaterra, crearon el método Rula, y fue publicado en 1993 en Applied

    Ergonomics. Fue desarrollado con el propósito de evaluar de una forma rápida los

    esfuerzos a los que el aparato locomotor del trabajador es sometido debido a

    posturas y fuerzas empleadas en la realización de la tarea. Rula evalúa posturas

    concretas que suponen una carga postural elevada

    Se realizan mediciones de los ángulos que forman los diferentes miembros del

    cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada (pueden

    tomarse las medidas directamente en el trabajador o utilizando fotografías), se

    aplica para ambos lados por separado.

    El método RULA divide al cuerpo en dos grupos. Mediante tablas asociadas

    asigna puntuaciones a cada zona corporal.

    El Grupo A evalúa miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca)

    Grupo B evalúa piernas, tronco y cuello (piernas, muñecas, brazos, tronco.

    La suma de las puntuaciones da una puntuación global.

    3.4 Criterios de inclusión: Todos los odontólogos del Servicio de Odontología del

    Hospital del Sur.

    3.5 criterios de exclusión: Personal del Servicio de Odontología que no preste sus

    servicios como odontólogo.

  • 34

    3.6 Manejo de la información: Luego de la aplicación de la encuenta cuantitativa

    esta fue procesada para su analisis estadístico en el programa SPSS20.

    Para el análisis de la información cualitativa se utilizo una hoja guía con las

    preguntas para un interrogatorio a profundidad. Los resultados de estas entrevistas

    fueron procesados identificando palabras símiles en cada una de las respuestas.

    3.7 Estadísticos: Se aplicó porcentajes de prevelencia para el análisis de cada una

    de las variables y gráficos de sectores.

    3.8 Logística: El costo de la investigación ha sido cubierto totalmente por la autora.

    El llenado de las encuestas se lo hizo durante el horario de trabajo de los

    participantes.

    3.9 Ética: Se explicó a cada uno en los odontólogos el propósito de la investigación.

    Se cumplió con la firma de su consentimiento para participar y para que los datos

    sean utilizados exclusivamente para la realización de esta investigación.

    Los nombres de los participantes que ingresaron al estudio fueron encriptados para

    mantener la confidencialidad. En las fotografÍas se guardó las normas para

    salvaguardar la identidad de los participantes. Prevía a la investigación se consiguió

    la autorización del Jefe de Servicio de Docencia e Investigación del Hospital, así

    como del Jefe del Servicio y profesionales odontólogos.

  • 35

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1. Análisis cuantitativo

    El Servicio de Odontología del Hospital del Sur está constituido por las siguientes

    especialidades: odontología general, periodoncia, endodoncia, ortodoncia y cirugía

    máxilo facial.

    Figura 1. Distribución porcentual de odontólogos por especialidad del Hospital del Sur. Octubre 2014. Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    El número de profesionales por especialidad es similar, excepto ortodoncia y

    periodoncia que tienen un menor número de especialistas. Existe un periodoncista,

    un ortodoncista, dos endodoncistas, dos maxilofacial y dos odontólogas generales.

  • 36

    Figura 2. Histograma de distribución de la edad de los odontólogos del Hospital del Sur. Octubre

    2014. Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    La mayoría de odontólogos están entre la década de los 30 y 40 años de edad. Son

    profesionales jóvenes.

    Figura 3. Distribución según sexo de los odontólogos del Hospital del Sur. Octubre 2014.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

  • 37

    Hay tantos odontólogos hombres como mujeres.

    Figura 4. Histograma de los años de ejercicio profesional de los odontólogos del Hospital del Sur.

    Octubre 2014.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    La mayoría de los odontólogos tienen un tiempo de ejercicio profesional entre 4 y 15

    años. Una sola profesional tiene 32 años de servicio.

    La carga laboral de los profesionales odontólogos estudiados fue determinada por la

    sumatoria de horas trabajadas al día, esto se realizó cuantificando las horas

    trabajadas en el hospita y las horas en la consulta privada. Además se investigó el

    número de pacientes atendidos diariamente en el hospital y en la consulta privada.

    En el siguiente gráfico se puede observar el cumplimiento de las horas hospital y

    horas extralaborales.

  • 38

    Figura 5. Horas trabajadas a la semana, de los odontólogos del Hospital del Sur. Octubre 2014.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    La mayoría de los profesionales trabajan hasta 5 días a la semana, 8 horas diarias, lo

    que nos da 40 horas a la semana. Existen dos profesionales que trabajan 60 horas a

    la semana, porque además de trabajar en el Hospital lo hacen de forma particular.

    40 40 40 40 40 40 40 40

    0 0 0 0 0 10

    20 20

    A A A B A C A D A E A F A G A H

    HO

    RA

    S A

    LA

    SEM

    AN

    A

    ODONTÓLOGOS

    HORAS HOSPITAL HORAS EXTRALABORAL

  • 39

    Figura 6. Histograma del número de pacientes atendidos por día. Servicio de Odontología del Hospital

    del Sur. Octubre 2014. Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    La carga de trabajo de cada odontólogo la medimos por el número de pacientes que

    atiende al día, tanto en el hospital como en la consulta privada. La mitad de los

    odontólogos atienden hasta 21 pacientes al día, seguido de odontólogos que

    atienden hasta 12 pacientes por día y los restantes entre 9 y 18 pacientes por día.

  • 40

    Tabla 1.

    Evaluación ergonómica: resultados de la puntuación del método Rula

    . Nivel

    Puntuación RULA Frecuencia

    1 1 y 2 0

    2 3 y 4 0

    3 5 y 6 0

    4 7 8

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    El 100% de los odontólogos obtuvo una puntuación Rula 7, situándose en un nivel de

    riesgo 4, el mismo que indica que se debería realizar un cambio urgente en el puesto

    o tarea.

    Una vez que se ha medido el riesgo ergonómico, se ha identificado las posturas

    forzadas e inadecuadas, pasaremos a valorar los efectos de éstas sobre los tejidos

    musculo-esqueléticos.

  • 41

    Figura 7. Incidencia de los TME en odontólogos del Hospital del Sur, 2014. Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Un porcentaje elevado que corresponde al 75% de los odontólogos presentaron

    algún problema musculoesquelético. Solo dos profesionales indicaron que no habían

    presentado ningún tipo de sintomatología relacionada con TME.

  • 42

    Tabla 2.

    Incidencia de trastornos musculoesqueléticos por especialidades odontológicas.

    Especialidad

    INCIDENCIA TME POR ESPECIALIDAD ODONTOLÓGICA

    NO % SI % TOTAL

    ENDODONCIA 0 0% 2 100% 2

    GENERAL 0 0% 2 100% 2

    MAXILOFACIAL 1 50% 1 50% 2

    ORTODONCIA 1 100% 0 0% 1

    PERIODONCISTA 0 0% 1 100% 1

    TOTAL 2 25% 6 75% 8 Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Todas las especialidades odontológicas, excepto Ortodoncia presentaron incidencia

    de trastornos músculo-esqueléticos.

  • 43

    Figura 8. Porcentaje de los distintos tipos de diagnósticos de los TME.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    En este gráfico podemos observar los diferentes diagnósticos de TME, que

    presentan los odontólogos del Hospital del Sur. El 37,5% padecían tendinitis; 50%

    padecían artritis; 12,5% presenta cervicalgia; 12.5% a pesar de su sintomatología,

    aún no ha acudido a realizarse control médico, no tiene diagnóstico. El 25% eran

    sanos.

    Del 75% de odontólogos que presentaron manifestaciones de TME, la mayor

    prevalencia fue de tendinitis, y de todas las tendinitis, el 37% fue de la mano.

  • 44

    Las regiones del cuerpo más afectadas por la práctica odontológica se puede

    observar en el siguiente gráfico.

    Figura 9. Localización de los TME. Hospital del Sur. 2014. Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    La región musculoesquelética de mayor afección fue el cuello seguido de los puños y

    el hombro, finalmente columna y codo.

    CUELLO

    31%

    HOMBRO

    19% CODO

    12%

    PUÑOS

    25%

    COLUMNA

    LUMBAR

    13%

  • 45

    Figura 10. Tiempo de aparecimiento del trastorno musculo-esquelético

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    El 60% indicó que el aparecimiento de los TME es en el último año. El 40% indica

    aparecieron entre los 5 y 10 años anteriores.

    .

  • 46

    En el gráfico 9 se identificó que el sitio del cuerpo más afectado por los TME fue el

    cuello, los puños y los hombros. La intensidad del dolor se puede observar en la

    siguiente figura.

    Figura 11. Promedio de intensidad del dolor según cada región afectada.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Las articulaciones que más manejan los odontólogos, son las articulaciones de las

    manos. Ellos están siempre en hiperflexión del cuello. Los codos siempre están

    flexionados y alejados del cuerpo. Las mayores intensidades del dolor, se encontró

    en las articulaciones de los puños, columna y codos.

    2,33 2,60 2,67

    3,00 3,25

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    hombros cuello codo columna puños

    Inte

    nsi

    dad

    de

    l do

    lor

    promedio intensidad dolor

  • 47

    Tabla 3. Estadístico ANOVA de las intensidades del dolor por regiones afectadas

    Intensidad dolor

    Grupos afectados

    Suma de cuadrados

    Grados de libertad

    Media cuadrática

    F Sig.

    Intensidad cuello

    Entre grupos 2,833 4 0,708 0,089 0,972

    Dentro de grupos

    8 1 8

    Total 10,833 5

    Intensidad hombros

    Entre grupos 15 4 3,75 7,5 0,267

    Dentro de grupos

    0,5 1 0,5

    Total 15,5 5

    Intensidad codos

    Entre grupos 9,333 4 2,333 1,167 0,593

    Dentro de grupos

    2 1 2

    Total 11,333 5

    Intensidad puños

    Entre grupos 14,333 4 3,583 7,167 0,272

    Dentro de grupos

    0,5 1 0,5

    Total 14,833 5

    Intensidad columna

    Entre grupos 12 4 3 . .

    Dentro de grupos

    0 1 0

    Total 12 5

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Además de establecer los diagnósticos de TME, es necesario determinar la

    intensidad de la sintomatología.

    La mayor intensidad del dolor está en la región de los puños, seguida por el dolor de

    la columna. En menor intensidad es en los hombros. El promedio de intensidad de

    todas las regiones afectadas está alrededor de 2,3 hasta 3,25 en una escala de 0 a

    5. Al aplicar el estadístico ANOVA nos indica que no hay diferencia en la intensidad

    del dolor entre las regiones afectadas.

  • 48

    En un mismo odontólogo se pueden afectar a la vez más de una región de su cuerpo.

    En la siguiente figura se puede observar el número de regiones osteomusculares

    afectadas.

    Figura 12. Número de regiones musculoesqueléticas afectadas en un mismo odontólogo.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Los TME pueden afectar a más de una región en un mismo individuo. La mitad de los

    odontólogos tiene más de tres regiones afectadas. Una cuarta parte de los

    odontólogos no presentaron ninguna región de su cuerpo afectada. Corresponden a

    un odontólogo cirujanos maxilofaciales y un ortodoncista. Los maxilofaciales deben

    realizar su trabajo en quirófanos, los ortodoncistas en su tarea no utilizan

    instrumentos vibratorios.

  • 49

    Figura 13. Tipo de tratamiento recibido Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Los tratamientos médicos que recibieron los odontólogos del Hospital del Sur por

    causa de sus TME fue rehabilitación más medicación y un porcentaje menor solo

    rehabilitación. Un 37% de los odontólogos no recibió ningún tipo de tratamiento., en

    este grupo están los que tenían y no tenían sintomatología.

    El 83,33% de los odontólogos afectados debió recibir tratamiento para mejorar su

    sintomatología. El 50% de los observados requirieron rehabilitación y medicación

    para mejorar la patología osteomuscular, revelando la severidad de la afectación.

    Durante la entrevista cualitativa se pudo recoger la información de odontólogos que

    fueron diagnosticados de artritis. Esta patología pudo haber interferido en la

  • 50

    presentación de sintomatología osteomuscular. Que se pude observar en el siguiente

    cuadro.

    Tabla 4. Tiempo de ejercicio profesional y presencia de manifestaciones clínicas de TME y artritis.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE TME

    ARTRITIS

    Años ejercicio NO SI NO SI

    de la profesión Recuento Recuento Recuento Recuento

    3 0 1 0 1

    4 1 1 2 0

    5 0 1 1 0

    10 1 1 2 0

    15 0 1 1 0

    32 0 1 0 1 Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Independientemente de los años de ejercicio de la práctica odontológica, el 75% de

    los profesionales de la salud bucal tienen TME. Solamente dos odontólogos (25%)

    presentaron artritis y el 25% de los odontólogos no presentó manifestaciones clínicas

    músculo-esqueléticas, ninguno de ellos tampoco tuvo artritis.

    Se esperaba que a mayor años de ejercicio profesional los TME se hubieran

    incrementado, al igual que la artritis. El coeficiente de correlación de estas dos

    variables nos indica que no existe ninguna correlación entre los años de ejercicio y

    los TME. El coeficiente de correlación con artritis es 0,42; indicando que la

    correlación es nula.

  • 51

    Tabla 5. Trastornos musculoesqueléticos en relación con el sexo

    Trastornos musculoesqueléticos

    SEXO

    Femenino Masculino

    Recuento Recuento

    NO 0 2

    SI 4 2 Test de Fisher: 0,428.

    Fuente: Investigación

    Elaboración: Autora

    Se puede observar que todas las mujeres presentan trastornos músculo-

    esqueléticos. Mientras que los hombres su distribución es por igual.

    A pesar de presentar TME, y de la intensidad de las manifestaciones clínicas, ningún

    odontólogo tuvo ausentismo.

  • 52

    4.2 Análisis cualitativo

    En qué momento del día aparece el dolor?

    La mitad de los odontólogos (4/8) del Hospital del Sur, refieren que el dolor se inicia a

    media mañana, otro refiere que se agudiza en la tarde. Otro indica que el dolor es

    constante y se agudiza en el día. Dos no presentaron ninguna sintomatología.

    El dolor desaparece con el descanso?

    Todos los odontólogos que presentaron dolor manifestaron que el dolor si

    desaparece con el descanso. En 3/6 indican que las molestias se alivaban luego del

    descanso habitual entre jornada y jornada. 3/6 indicaron que necesitan un período

    más largo de tiempo para que desaparezca el dolor, como el descanso de fin de

    semana.

    Cuál cree usted que es la causa del dolor?

    Todos afirman que son las posiciones adoptadas durante su jornada laboral. 4/6

    afirman que es por la carga laboral. Uno de ellos refirió que habían otras

    circunstancias laborales. Dos de ellos refirieron por falta de personal auxiliar que les

    asista. Dos de ellos refirieron que era por que el trabajo era muy manual, con una

    gran carga de movimientos de mano. Uno de ellos refirió que era por mal

    funcionamiento de los equipos.

    En qué posición realiza su trabajo?

    6/8 Indicaron que su trabajo lo realizaban sentados todo el tiempo. 2/8 indicaron que

    su labora la realizaban parados y sentados.

  • 53

    Los equipos de trabajo que utiliza el Hospital del Sur son cómodos?

    A la mitad de los trabajadores si los parecían cómodos los equipos que dispone el

    Hospital del Sur. Para los otros cuatro, respondieron que no por daño frecuente en el

    equipo (2), para uno, porque solo cuenta con lo básico, para otro porque son

    incómodos. Para otros 3/8 indicaron que había una falta de equipos (computadoras).

    Cómo deberían ser los equipos de trabajo y qué características deberían tener?

    A 2/8 les pareció que los equipos eran adecuados. A otros 2/8 indicaron que debería

    haber equipos rotatorios específicos de endodoncia. Otro profesional indicó que

    faltaba equipos de magnificacion visual. Otro opinó que debería haber mayor espacio

    físico.

    Realiza pausas activas durante la jornada de trabajo?

    Solo 1/8 lo realiza de vez en cuando. Los restantes no sabían que son pausas

    activas.

    Pausas activas nadie realizaba, pero si hacían unas paradas de su trabajo, cuando

    les era posible, consistente en “irse a dar una vuelta y cambiar de actividad.

    Las pausas que realiza le permite recuperar el agotamiento de los músculos?

    4/8 Respondieron que si.

  • 54

    4.3 Discusión

    En esta investigación al igual que la de Golchha (2014) en la India, se quedó

    ratificada la practicidad de la metodología RULA para la medición objetiva de las

    posturas inadecuadas, forzadas y mantenidas que tienen que optar los odontólogos

    durante la atención a sus pacientes. El hecho de que el 100% de los odontólogos

    hayan obtenido los máximos puntajes en la valoración RULA nos obliga a vigilar y

    tratar de encontrar soluciones para evitar los TME en estos profesionales (Golchha,

    Sharma, Wadhwa, Jaday y Paul, 2014) .

    La mayoría de los odontólogos del Hospital del Sur (60%) coinciden que el tiempo de

    aparición de las lesiones osteomusculares es en el último año. Estos resultados

    podrían explicarse con el incremento de las horas diarias de trabajo, dispuestas por

    Decreto Ejecutivo en año 2005. El año anterior el Gobierno del Ecuador, inició una

    política de incremento de las horas de trabajo para todos los profesionales del área

    de la salud estatal. Los odontólogos cumplen desde la implementación de esta

    medida, 8 horas diarias de trabajo, cinco días a la semana. En este período, se

    incrementó la carga laboral, por un incremento de la demanda. De acuerdo a la

    normativa general de atención de pacientes en los servicios de odontología, se debe

    atender un paciente cada 30 minutos, un total de 16 pacientes promedio para cada

    profesional. No se respetó la normativa de los protocolos del Ministerio de Salud,

    especialmente los tiempos estipulados para las especialidades. El 62,5% de los

    profesionales atendió entre 18 y 21 pacientes por día, contando con los pacientes

    que atendieron en forma particular. Representando una alta carga laboral.

    Posturas inadecuadas

    Los resultados de León en el 2006, indica que ha pesar del desarrollo de la

    ergonomia en los puestos de trabajo odontológicos, el odontólogo tiende a presentar

    mayor incidencia de TME debido a que en la practica diaria su trabajo se restringe a

    un área tan pequeña, la boca, deviendo adoptar posturas inadecuadas y forzadas

    (Cutlip,2009).

  • 55

    La aplicación del método RULA en esta investigación nos permitió calificar en forma

    objetiva y práctica las posiciones forzadas, inadecuadas y mantenidas. Todos los

    odontólogos obtuvieron la puntuación más alta (7), demostrando que el riesgo

    ergonómico en los odontólogos del Hospital del Sur es muy alto, que trabajan

    siempre en posturas inadecuadas y forzadas (Pérez, 2004).

    Una vez que hemos demostrado el riesgo ergonómico de las posturas forzadas,

    inadecuadas y mantenidas, pasamos a buscar las repercusiones en la salud de los

    profesionales.

    Trastornos musculo-esqueléticos

    El mantener estas posturas inadecuadas y repetitivas llevan primeramente a la

    manifestación de dolor, las posrturas inadecuadas responsables de estos dolores

    son la torción del tronco, elevar los codos, luz del campo operatorio y rutinas de

    trabajo prolongadas, similares respultados encontrados por Vallejos, Quintana, 2011;

    Carvallo 2010.

    El dolor es la principal manifestación de las lesiones musculo-esqueléticas

    (Rambambu, 2014). Cuando los umbrales de tolerancia se ven sobrepasados, los

    sistemas de reequilibrio fracasan y aparece el dolor manifestado en el 75% de

    nuestros odontólogos. Comparados estos resultados con otras series, observamos

    reportes similares, así en el estudio de Rambabu, este refiere que un 61% de los

    odontólogos presentan dolor osteo-muscular; (Rambambu, 2014) otros incluso

    reportan un 82% de estas molestias sentidas en el último mes (Marshal, Dumcombe,

    Robinson y Kilbresth, 1997), hasta un 93% que indican molestias osteo-musculares

    en este grupo de profesionales (Hayes, Cockrell y Smith, 2009).

    La prevalencia de TME en los odontólogos del Hospital del Sur fue alta (75%).

    Comparada la prevalencia de esta patología con la población trabajadora en general

  • 56

    que es de 48% (Rosario, Amezquita, 2014), la diferencia es muy significativa (t de

    student: p < 0.05).

    (Isper, Antoniuk, Saliba, Saliba y Cuello, 2009).

    Comparados nuestros resultados con estudios de TME en odontólogos, los

    resultados son similares: 61% (Rambabu, 2014); 82% (Marshall, Dumcombe,

    Robinson y Kilbresth, 1997); 93% (Hayes, Cockrell y Smith 2009). Los resultados

    más próximos a los nuestros son los de Marshall.

    En los odontólogos del Hospital del Sur el diagnóstico por el cual recibieron más

    atención médica fue tendinitis de miembros superiores, lo cual se explica por su

    forma de trabajo manual. Estos resultados son similares a los encontrados en la

    comunidad europea (EU-OSHA, 2000).

    En el último año, los odontólogos refirieron presencia de sintomatología del área del

    cuello. Esto se explica por la posición de hiperflexión del mismo en la realización de

    su tarea. Estas posturas son situaciones forzadas, creando curvas de compensación

    en toda la columna, que producen lesiones en el cuello (Pérez 2004).

    Según lo encontrado por Segura, Jiménez, 1997, los odontólogos tienen una alta

    prevalencia de lumbalgia y artrosis (50 a 60%) en el presenta trabajo las lesiones de

    la región cervical alcanzan el 12,5%

    Según los estudios realizados en la comunidad europea las zonas del cuerpo de

    mayor afectación son los miembros superiores en las profesiones que utilizan

    principalmente las manos. En esta investigación también encontramos resultados

    similares, puesto que las lesiones de puños, codo y hombro representan el 56% de

    las molestias encontradas en los odontólogos del hospital. El resto de lesiones están

    localizadas en la columna y cuello.

    Las regiones afectadas encontradas por Chávez en su estudio del 2009 reporta

    dolores en cuello (40%), hombros (30%). En esta investigación se encontró cuello

  • 57

    31%, hombro 19%. Codo (20%), muñeca y mano (40%). En nuestros odontólogos

    codo constituyó 12% y puños 25%. Existe una gran diferencia en las molestias en la

    espalda, Chavez encuentra una prevalencia 60%, nosotros 13%.

    Las especialidades de Endodoncia, Odontología General, y Periodoncia tuvo una

    incidencia del 100% de TME. Esto puede deberse por los movimientos repetitivos y

    tiempo largo de trabajo con cada paciente. Todos estos especialistas deben hacer

    fuerza y precisión en sus tareas. Estas tres especialidades utilizan necesariamente

    micromotores de alta y baja velocidad, sometiendo a microvibraciones a la mano y

    sus estructuras.

    La especialidad Maxilo facial tubo un 50% de incidencia, ellos no siempre usan

    micromotores de alta velocidad. Su lugar de trabajo es en quirófanos.

    Los ortodontistas por el tipo de actividad que realizan no usan micromotores en sus

    tareas y tienen sesiones de trabajo mucho más cortas, y al parecer la fuerza utilizada

    en la tarea es menor.

    A diferencia de lo encontrado por los indios (Golchha, Sharma, Wadhwa, Jaday,

    Paul, 2014) en este trabajo si existe una relación de los TME con las posturas

    inadecuadas y forzadas, el 75% de los especialistas presentaron TME.

    La fuerza que realizan podría ser un determinante importante de las lesiones, en

    Ortodoncia utiliza pequeña fuerza en la realización de sus tareas, a diferencia de la

    mayor fuerza, fija, centrada y precisa que deben realizar en todas las tareas

    Endodoncia, Odontología General y Periodoncia. Los máxilofaciales no utilizan tanta

    fuerza y no siempre usan motores de alta velocidad.

  • 58

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones

    Son pocos los trabajos en el mundo que utiliza RULA para determinar en forma

    objetiva las posturas inadecuadas y posiciones sostenidas que optan los odontólogos

    para realizar sus tareas. En este trabajo el método RULA permitió me