posible tesis tic

20
DISEÑO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA AUTOR: Jorge Alejandro Marín Solís FALTA PRESENTACIÓN ½ Página: Tema y Objetivo 1. Tema de investigación o Área Temática indagativa. Creencias sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social de jóvenes recluidos: el caso de un Centro de Régimen Cerrado. FALTA Antecedentes del estudio 2. Problema de Investigación. Describa el problema Hoy por hoy, la educación se ve desafiada por una cultura educativa mediática que circula a través soportes y sistemas que permiten manejar y producir gran cantidad de información que alimenta a gran velocidad los circuitos formativos. En estos procesos surge la necesidad de contar con pedagogías y estrategias educativas que posibiliten utilizar, analizar, y filtrar aquella información útil a los deseos y proyectos vitales. (Carmen Elboj 1998). La sociedad contemporánea se halla inmersa en un estado general reconocido, a menudo, como el “mundo del conocimiento y las comunicaciones”. Dentro de este, aparecen en un lugar central las denominadas tecnologías de la información y las comunicaciones (Las TIC), refiriendo al conjunto de medios y técnicas adecuadas y actualizadas para manejar y transmitir información en un contexto ‘globalizado’. Pasar de la sociedad de la industrialización a la de información nos presenta hoy transformaciones por ejemplo en el mundo del trabajo, su naturaleza y la manera de producir.(Francesc Pedró). Las TIC marchan a la par de los desafíos del manejo de la complejidad, la diversidad, la instantaneidad, y la globalidad de

Upload: jorge-marin-solis

Post on 05-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una posible tesis

TRANSCRIPT

DISEÑO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

AUTOR: Jorge Alejandro Marín Solís

FALTA PRESENTACIÓN

½ Página: Tema y Objetivo

1. Tema de investigación o Área Temática indagativa.

Creencias sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social de jóvenes recluidos: el caso de un Centro de Régimen Cerrado.

FALTA Antecedentes del estudio

2. Problema de Investigación.

Describa el problema

Hoy por hoy, la educación se ve desafiada por una cultura educativa mediática que circula a través soportes y sistemas que permiten manejar y producir gran cantidad de información que alimenta a gran velocidad los circuitos formativos. En estos procesos surge la necesidad de contar con pedagogías y estrategias educativas que posibiliten utilizar, analizar, y filtrar aquella información útil a los deseos y proyectos vitales. (Carmen Elboj 1998).

La sociedad contemporánea se halla inmersa en un estado general reconocido, a menudo, como el “mundo del conocimiento y las comunicaciones”. Dentro de este, aparecen en un lugar central las denominadas tecnologías de la información y las comunicaciones (Las TIC), refiriendo al conjunto de medios y técnicas adecuadas y actualizadas para manejar y transmitir información en un contexto ‘globalizado’. Pasar de la sociedad de la industrialización a la de información nos presenta hoy transformaciones por ejemplo en el mundo del trabajo, su naturaleza y la manera de producir.(Francesc Pedró).

Las TIC marchan a la par de los desafíos del manejo de la complejidad, la diversidad, la instantaneidad, y la globalidad de la información en la sociedad actual, actuando como parte de las respuestas a la promesa de integración a mejores condiciones de vida, y, al mismo tiempo, como ámbito de nuevas incertidumbres socio-culturales. Hoy se habla de una economía del conocimiento, que por sí, es una gran transformación cultural, nos debe llamar la atención para reflexionarla con nuestros estudiantes, hablar hoy de una cultura digital ya es digno de analizar. Estos cambios afectan a los estudiantes y su contexto esta llamada cultura digital. (Francesc Pedró).

El masivo acceso que han tenido a estos medios los sectores infanto-juveniles en países de casi todo el mundo, otorgándole un marcado carácter generacional. De hecho, se llega a mencionar la existencia de una supuesta generación “nativa” de las TIC, refiriendo a quienes han nacido con estas herramientas y tienen por ello facilidades para su uso. (PNUD 2013).

Datos que otorgan los jóvenes a las nuevas tecnologías como campo de acceso y vinculación a las redes de comunicación social, representa un componente central en su integración social y su configuración de identidad. (CIDPA Revista Ultima Década 2006).

Los jóvenes privados de libertad en Chile, si bien se puede reconocer que, por sus trayectorias de vida, se han visto afectados por las brechas socio-culturales generados por el estado de desigualdad social del país, y su situación de reclusión, de igual modo suelen reflejar un cierto nivel de acceso a las TIC a pesar de las desigual acceso a las tecnologías.

Se puede decir que los Jóvenes recluidos no son, en lo fundamental, muy distintos (en intereses e identidad) con otros jóvenes de sectores populares. Es por ello que, aun estando en reclusión intentan recrear aspectos de la vida que tenían como jóvenes no privadas de libertad. Uno de esos aspectos, es el uso de las TIC.

Sin embargo, el sistema de reclusión que experimentan los jóvenes, expresa también un conjunto de normas y prácticas institucionales que actúan más bien en el sentido contrario a la posibilidad de uso de las TIC como parte del proceso de rehabilitación.

En general los espacios educativos otorgados a los jóvenes privados libertad no resultan adecuados ni pertinentes al tipo de sujeto recluido, ni significativos respecto a las expectativas de su proyecto de vida juvenil. Podemos decir que los niveles de exclusión social aumentan en la medida que no se encuentra con una propuesta educativa especializada y adecuada.

En el contexto argumentativo anterior, es posible sostener el desconocimiento de las Creencias sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social de jóvenes recluidos: el caso de un Centro de Régimen Cerrado CRC.

Estudiar las creencias, es estudiar una parte de las representaciones sociales definidas como un sistema cognitivo de donde se reconocen estereotipos, creencias, opiniones, valores, que guían nuestro orientación actitudinal positiva o negativa. Por otro lado se constituyen como un sistema de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos que orientan la práctica, esa llamada conciencia colectiva que rige con normas y límites que determinan nuestra forma de actuar en el mundo. (Araya Umaña 2002).

Si estudiamos entonces esa formas que tienen los jóvenes y los profesionales que los atienden de representar una parte del mundo y su realidad y con esto dar luces respecto a las reales posibilidades y dificultades para trabajar con las tecnologías de la información y las comunicaciones con los jóvenes que cumples una sanción al interior del Centro.

Explicite sus características%%%

No hay registros de estudios nacionales respecto a la incorporación de propuestas de innovación educativa en los centros donde cumplen alguna sanción los y las jóvenes bajo la ley 20084. Hoy el

ministerio de justicia y educación han comenzado a incorporar un Piloto Educativo en los centros que ha permitido mejorar la coordinación de los dispositivos que entregan educación y comenzar a visibilizar un posible proyecto educativo institución que mejora la calidad educativo que reciben los internos. (Sename Orientaciones Técnicas 2006).

No hay experiencia sistematizada e investigada respecto al uso de las TIC como un aporte a la reinserción educativo de los y las jóvenes internos. Si bien hay centros que cuentan con esta herramienta, no se sabe cómo aporta o podría aportar a la reinserción de los y las jóvenes. Además no está inserta en un programa específico, los y las jóvenes ven televisión, noticias, juegas videojuegos, algunos usan computadoras, todo esto como uso sólo del tiempo libre o como actividad recreativa, no educativa ni formativa.

Hoy la institución está ocupada en tratar de mejorar la oferta educativa que recibe los y las jóvenes internos, pero existen muchas restricciones instituciones, entendidas por el contexto en que nos encontramos, algunas asociadas la seguridad: uso de elementos peligrosos y las comunicaciones con el exterior. Otro tipo de restricción es la infraestructura o recursos, siempre escasos, un joven internos del centro requiere muchos recursos para su mantención: alimentación, cuidados de salud, de lavandería, atención especializada, pero todo dentro de un espacio de muchos muros y rejas que no permiten vivenciar la vida social que estos internos deben reconocer como una posibilidad de integración al salir.

Establezca las relaciones que le subyacen%%%

No hay registros de estudios nacionales respecto a la incorporación de propuestas de innovación educativa en los centros donde cumplen alguna sanción los y las jóvenes bajo la ley 20084. Hoy el ministerio de justicia y educación han comenzado a incorporar un Piloto Educativo en los centros que ha permitido mejorar la coordinación de los dispositivos que entregan educación y comenzar a visibilizar un posible proyecto educativo institución que mejora la calidad educativo que reciben los internos. (Sename Orientaciones Técnicas 2006).

No hay experiencia sistematizada e investigada respecto al uso de las TIC como un aporte a la reinserción educativo de los y las jóvenes internos. Si bien hay centros que cuentan con esta herramienta, no se sabe cómo aporta o podría aportar a la reinserción de los y las jóvenes. Además no está inserta en un programa específico, los y las jóvenes ven televisión, noticias, juegas videojuegos, algunos usan computadoras, todo esto como uso sólo del tiempo libre o como actividad recreativa, no educativa ni formativa.

Hoy la institución está ocupada en tratar de mejorar la oferta educativa que recibe los y las jóvenes internos, pero existen muchas restricciones instituciones, entendidas por el contexto en que nos encontramos, algunas asociadas la seguridad: uso de elementos peligrosos y las comunicaciones con el exterior. Otro tipo de restricción es la infraestructura o recursos, siempre escasos, un joven internos del centro requiere muchos recursos para su mantención: alimentación,

cuidados de salud, de lavandería, atención especializada, pero todo dentro de un espacio de muchos muros y rejas que no permiten vivenciar la vida social que estos internos deben reconocer como una posibilidad de integración al salir.

Explicite su contexto.%%%

El Servicio Nacional de Menores (SENAME) administra directamente el Centro de Régimen Cerrada (CRC). Centro que acoge a los adolescentes que han sido sancionados por la ley 20.084, esta sanción forma parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social del adolescente (Ministerio Justicia, 2011 Art. 17 y 20). La ley 20.084 de responsabilidad penal adolescente señala que este régimen de reclusión “debe garantizar la continuidad de estudios básicos, medios y especializados, considerando la reinserción escolar en caso de deserción, así como la participación en actividades de carácter socioeducativo, de formación, de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal” (Ministerio de Justicia, 2011).

Hoy en este Centro se está realizando un Piloto Educativo que permita garantizar y respetar el derecho que tienen los infractores de ley a contar con una educación que regularice y de continuidad de los estudios de los jóvenes. Para lo cual el Piloto permite debe asegurar la coordinación, sistematización, evaluación de los dispositivos que trabajar lo educativo con los y las jóvenes internas. Con el objetivo final de generar un Proyecto Educativo Institucional de calidad y pertinencia para estos contextos.

Los jóvenes del Centro viven en casas de condena en grupo de aproximadamente 15 jóvenes, separados por edad y niveles de complejidad. Las casas tienen profesionales de las ciencias sociales denominados Educadores de Trato Directo ETD que comparten turnos de 12 horas con los jóvenes, además de las duplas (asistente social y psicólogo) que guían el proceso legal, social y afectivo de los jóvenes, profesores de talleres y terapeutas ocupacionales. Los internos tienen una rutina diaria donde realizan actividades asociadas a la ocupación como asistencia a escuela, capacitación, talleres de estimulación, actividades recreativas y de tiempo libre.

3. Marco de Referencia del Proyecto de Investigación%%%

3.1.- Reinserción de jóvenes

Según el Ministerio de Justicia (2007) los principales factores comprometidos en las diferentes trayectorias delictivas de los adolescentes, están relacionadas con la ausencia de integración social, en los ámbitos de la escuela y el trabajo, historial de fracaso y estigmas en la escuela, a causa de rasgos individuales de personalidad, pero también por cuestiones culturales.

Por su parte los escenarios educativos donde se desenvuelve gran parte de la población que se encuentra privada de su libertad, no cuenta con los recursos y metodologías pertinentes a las necesidades, intereses, motivaciones y proyecto de vida de los sujetos que participan de este. Se puede entender que la problemática asociada con el desinterés, la apatía y el rezago escolar que

posteriormente conllevan a la deserción, gatilla la combinación de aspectos biopsicosociales que hacen que el sujeto tenga mayor probabilidad de dejar la escuela y por ende disponer de menos recursos para dar respuesta a los desafíos que plantea su ciclo vital. La cárcel al ser un sistema que sanciona e excluye justamente a los grupos humanos más vulnerados de la sociedad que no ha tenido gran éxito y que intensifica su exclusión social como la laboral, económica y educativa.(Pedro Cabrera 2002).

3.2.- Usabilidad de las TIC en los contextos de reclusión

Uno de los rasgos importantes que se reconoce en el campo de las TIC, es el masivo acceso que han tenido a estos medios los sectores infanto-juveniles en países de casi todo el mundo, otorgándole un marcado carácter generacional. Así lo menciona el Censo de Informática Educativa del 2012 “en términos generales, se observa que un 85% de los alumnos encuestados tienen acceso a computadores en el hogar y sobre un 50% cuenta con conexión a Internet, (un 54% con conexión banda ancha y un 44% con conexión a banda ancha móvil). Por su parte, se observa que la mitad de los alumnos encuestados cuentan con consolas de juego y teléfono celular inteligente (50% y 54% respectivamente). De hecho, se llega a mencionar la existencia de una supuesta generación “nativa” de las TIC, refiriendo a quienes han nacido con estas herramientas y tienen por ello facilidades para su uso. (Censo de Informática 2012)

“El 61% de las personas jóvenes está de acuerdo con que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente). Asumen estas formas no convencionales de participación social como nuevas formas de ser ciudadano que es más directa y espontánea. Se describe a partir de la encuesta que la segunda actividad que realizan los y las jóvenes es chatear, en tercer lugar enviar y recibir e-mails (30%), buscar información, (27%), bajar y/o escuchar música y videos (24%) y leer prensa y noticias, revistas, entre otros (23%). El 14% de las personas jóvenes escucha radio todos los días” (Séptima Encuesta Nacional de Juventud, 2012).

Conforme a estos datos, el uso y la legitimidad que otorgan los jóvenes a las nuevas tecnologías como campo de acceso y vinculación a las redes de comunicación social, representa un componente central en su integración social y su configuración de identidad.

En el caso de los jóvenes privados de libertad en Chile, si bien se puede reconocer que, por sus trayectorias de vida, se han visto afectados por las brechas socio-culturales generados por el estado de desigualdad social del país, y su situación de reclusión, de igual modo suelen reflejar un cierto nivel de acceso a las TIC como lo menciona el PNUD de Tecnologías que dice que la “desigual distribución del ingreso determina que la “canasta completa” de acceso a las NTIC (telefonía fija y móvil, TV cable e internet con banda ancha) a los precios e ingresos actuales sólo la adquiere el quintil de mayores ingresos. A medida que se reduce el ingreso de los hogares, disminuye el tamaño de la empresa y aumenta la distancia respecto de los grandes centros urbanos, se tiene un acceso cada vez más incompleto”. Es esta brecha que los sitúan en niveles de conocedores y usuarios (formales/informales) hasta cierto punto, equiparables a promedios generales de jóvenes pobres que están en libertad. Y, en tanto tributarios de una sociedad de

consumo que permea todas las capas sociales, los jóvenes recluido en el Centro de Limache, demuestran: tener y vestirse con marcas conocidas de ropa y calzado, tendencia a jugar con el último modelo de play, a ver películas en estreno. En su caso, expresan una identidad ligada a un consumo en que afirman “robar” para adquirir cosas que les permiten parecerse a los ‘otros’ jóvenes de su generación. Con ello acceden también, a su modo, al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación. (PNUD 2012)

Ante eso, se puede decir que los Jóvenes recluidos no son, en lo fundamental, muy distintos (en intereses e identidad) con otros jóvenes de sectores populares. Es por ello que, aun estando en reclusión intentan recrear aspectos de la vida que tenían como jóvenes no privadas de libertad. Uno de esos aspectos, es el uso de las TIC, lo que aparece como una aspiración y una necesidad a la hora de socializar, comunicar y recrearse. Y es en este lugar, que buscan por diversos medios combatir su marginalidad vía acceso al mundo de las TIC.

Sin embargo, el sistema de reclusión que experimentan los jóvenes, expresa también un conjunto de normas y prácticas institucionales que actúan más bien en el sentido contrario a la posibilidad de uso de las TIC, y las expectativas de integrar estos medios como parte de un proceso de rehabilitación. Al respecto, cabe mencionar diversas situaciones y aspectos que concurren a esta realidad comunicativa de los jóvenes del CRC.

En la práctica, los espacios educativos otorgados a los jóvenes privados libertad no resultan adecuados ni pertinentes al tipo de sujeto recluido, ni significativos respecto a las expectativas de su proyecto de vida juvenil. Como efecto, se configura un bajo nivel de interés de los jóvenes y escasa motivación para participar del proceso educativo ofertado por la institución que lo recluye. De ello, deriva la deserción del sistema educativo, lo cual incrementa su desapego con medidas de habilitación, y genera un alejamiento de alternativas de integración propuestas para fortalecer competencias y habilidades necesarias a su desempeño social. (Informe Anual Piloto Educativo Sename 2013)

En suma, en este espacio de encierro, sus niveles de exclusión social aumentan en la medida que no se encuentra con una propuesta educativa especializada y adecuada, capaz de generar motivación vital y protagonismo en el proceso educativo del joven recluido. Una formación que tienda fortalecer su capacidad de autonomía como persona y como futuro trabajador-a.

Los jóvenes recluidos, están internos por la ley 20.084 cumpliendo alguna condena asociada al delito cometido. Por este motivo, se les priva del derecho a la libertad (es el único que, según la ley, se les conculca). Ahora bien, estos jóvenes por “razones de seguridad” (según código de los funcionarios del centro) no están autorizados al uso de medios y sistemas comunicacionales que hoy son masivos y vitales para la juventud del país, tal como lo revela la encuesta del INJUV (2012).

Desde el punto de vista jurídico y desde la óptica de una política pública con enfoque de derechos, la normativa de reclusión para los jóvenes infractores de Ley, no representaría un obstáculo para

garantizar el acceso de los recluidos a las TIC, y, en cierto sentido, se podría interpretar como un componente que pudiera contribuir a su educación e integración social.

Los Centros de reclusión que cumple la función de acoger a los y las jóvenes sancionados por la ley penal adolescente 20.084. La ley señala que esta sanción forma parte de un proceso de intervención socioeducativa que tiene el objetivo de la integración social de los jóvenes. La misma, establece que se debe garantizar la continuidad de sus estudios, la participación en actividades socioeducativas y de formación laboral. En el artículo 49 del Reglamento de la Ley se expresa que los jóvenes deben tener acceso a medios de información, autorizados por el Centro. Como fundamento de esta disposición, se señala; desde el Ministerio del Justicia que uno de los factores que están comprometidos en el acto delictual tiene que ver con el déficit de integración social que tienen los jóvenes en cuanto a la escuela o el trabajo. (Reglamente de ley 20084, 1997, p.20).

3.3.- Creencias de los actores jóvenes y profesionales que trabajan en centros de reclusión

Dentro de los espacios de encierro se generan muchos estereotipos y creencias que no necesariamente son conscientes para los que viven y trabajan en el interior. Ervin Goffman (1970) plantea que ciertos espacios donde los y las sujetos les observen gran parte de la vida, él habla de cómo estos espacios los absorben en tiempo e intereses, los tiempos de estar dentro y estar fuera no necesariamente se perciben con claridad, “esa frontera vigilada y vigilante de la cárcel” es compleja. A partir de este gran tiempo de vida de un sujeto se crean y recrean la realidad internar, se generan lenguajes, formas de hacer y de no hacer, normas declaradas y no declaradas. Esta recreación subjetiva de actitudes y valores de los internos pueden ser un poderoso mecanismo de defensa frente a situaciones altamente estresantes como lo muestran algunos estudios. (Ervin Goffman 1970)

Estos centros desde lo organizacional y cultural tienen creencias enraizadas respecto a cómo ven a los sujetos, por un lado los infantilizan, perspectivas asistencialista de la realidad, o lo adultizan perspectivas de control y castigo frente al delito. Y partir de estas formas de ver esa realidad se generan intervenciones que se escapan de las orientaciones técnicas, misión y visión del servicio para implementar en estos espacios

La necesidad de conocer a través del discurso y en especial el pedagógico de los profesionales que trabajan con los y las jóvenes de como se reproducen relaciones dominantes.

4. Metodología de la Investigación%%%

4.1. Naturaleza del Estudio.%%%

Esta investigación se desarrollará en función del paraadigma interpretativo cualitativo, con la finalidad de comprender la realidad social subjetiva, multidimensional, dinámica y holística. Esa realidad donde se viven los procesos, las acciones, con significados, concepciones. Esa realidad construido e histórica (Carr y Kemmis, 1988; Pérez Serrano, 2001; Prieto, 1993), esa realidad que se aprender y se puede desaprender. Desde este paradigma se asume el estudio narrativo que

corresponde a un método naturalista descriptivo donde el objetivo es comprender el fenómeno tal como se presenta.

4.2. Objetivos de la investigación.%%%

4.2.1.- Identificar las creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social.

2.- Reconocer los contenidos de las creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social.

3.- Analizar las racionalidad de las creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social.

4.3. Preguntas de Investigación.%%%

4.3.1.- ¿Cuáles son las creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social?.

4.3.2.- ¿Cómo son los contenidos de las creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social?.

4.3.3.- ¿A qué responden esas creencias de jóvenes y funcionarios Sename sobre la usabilidad de las TIC como apoyo a la reinserción social?.

4.4. Sujetos actores del Estudio.%%%

Los sujetos que participan de esta investigación, son varones de entre 16 y 21 años de edad, estudiantes de niveles de educación de adultos (3° nivel básico, 1° y 2° nivel medio decreto 239 y 257). Privados de libertad por la ley 20.084 cumpliendo alguna sanción de a lo menos 1 año en CRC Centro de Régimen Cerrado administrado por el SENAME V Región.

Además funcionarios denominados Educadores de Trato Directo ETD y Profesionales del Área de Educación y ocupación juvenil que corresponden a profesionales de las ciencias sociales, profesores, asistentes sociales, psicólogos del Sename que cumplen la función de estar con los y las jóvenes en las casas de condena o entregar talleres de formación.

4.5. Criterios de selección cultural.%%%

Se han elegido algunos criterios culturales para construir las unidades de análisis, la idea es representar a algunos grupos que se dan en el espacio laboral a investigar.

Los sujetos que participan de esta investigación serán:

Jóvenes

Criterios de género: el 95% de los jóvenes internos en los centros del Sename corresponden a varones, cuyas edad promedio están en el siguiente rango, por lo cual se ha elegido el siguiente criterio.

Varones de entre 16 y 21 años de edad

Criterios escolares: el 70% de los jóvenes del centro se encuentran en estos niveles escolares por lo cual se han elegido:

Estudiantes de niveles de educación de adultos (3° nivel básico, 1° y 2° nivel medio decreto 239 y 257).

Criterios calidad jurídica: El promedio de un joven en condena es de 9 meses a nivel nacional por lo cual se elige:

Cumpliendo alguna sanción de a lo menos 1 año en CRC Centro de Régimen Cerrado.

Adultos

Criterios de género: Los profesionales que trabajan en el centro corresponde a varones y mujeres, por ello se selecciona el siguiente criterio:

1 de género femenino 1 de género masculino

Criterio de rol y función laboral: estos profesionales por rol y función tienen que realizar actividades educativas y pasan mucho tiempo con los jóvenes.

1 Educadores de Trato Directo ETD

1 Profesionales del Área de Educación y Ocupación juvenil

Criterio de años en el servicio: para tener una opinión del contexto es necesario trabajar con aquellos profesionales que tienen más años en el servicio:

A lo menos 2 años de experiencia en el Centro

5. Diseño metodológico de la Investigación

5.1. Tipo de Diseño%%%

El diseño será basado en los supuestos metodológicos de la narrativa.

La investigación narrativa se entiende como una condición ontológica de la vida social y, a la vez, un método o forma de conocimiento. Se entiende como la única forma lingüística adecuada para mostrar la existencia humana como

acción contextualizada.

Como señalan algunos autores, muchos de los problemas que emergerán en los

próximos años tendrán que ver con las identidades, las subjetividades y las

emociones, aspectos claves de nuestra naturaleza humana y esta metodología proporciona una estructura para nuestro sentido del yo y la identidad porque a la vez que contamos relatos sobre nuestra vida creamos una identidad narrativa.

5.2. Etapas del Estudio.%%%

Las etapas a considerar en la presente investigación serán las siguientes:

a.- Demarcación del campo y recolección de documentación previa

b.- Acceso y adaptación al campo

c.- Recolección de información

d.- Análisis de los Datos

e.- Interpretación de los datos

6. Procedimientos y Técnica de recolección de la información.

La entrevista en profundidad es la posibilidad de enfrentarnos cara a cara entre el que investiga y el informante. Este acto comunicativo tiene por objetivo comprender las perspectivas que tienen los informantes respecto a su vida, experiencia expresada con sus propias palabras. Con esta técnica el investigador/a es el instrumento no el guión de la entrevista. El rol del entrevistador no sólo implica recoger respuestas sino aprender a preguntar (Taylor y Bodgan, 1992).

La entrevista en profundidad debe colocarse como posibilidad de conectar la práctica y sus significados, nos posibilita recoger datos sobre la información experimentada y absorbida por el entrevistado, así mismo discursos particulares que remiten a significados sociales y generales.

La entrevista no sólo nos sitúa en el campo de la conducta o sólo en lo puramente lingüístico. La información obtenida es de carácter pragmático (discurso actualizado en relación a la práctica).

En base a una pauta temática se desarrollará una selección de 7 entrevistas que incluirá los siguientes grupos de entrevistados-as:

a.- 3 jóvenes recluidos en el Centro.

b.- 2 funcionarios ETDs que se desempeñan en el Centro.

c.- 2 funcionarios del servicio que cumplen la función de profesores de talleres del Centro.

7. Procedimientos y Tecnicas de Análisis de los datos.%%%

Strauss y Corbin (1990), esta metodología permite reducir la complejidad de la realidad social y establecer relaciones entre los conceptos. Esto se conoce como método comparativo constante (Grounded Theory). Los autores dicen que una teoría fundada empíricamente deberá explicar al mismo tiempo que describirla

Permite el estudio de sus contenido (aspectos descriptivo) como su estructura interna (aspectos explicativos)

Sus procedimientos son de análisis permiten reconstruir las representaciones en dos etapas:

Análisis descriptivo:

Acá se reconstruyen inductivamente categorías generales a partir de elementos particulares

Al finaliza esta etapa se obtiene una descripción exhaustiva de los contenidos.

Análisis relacional

Acá se reconstruye la estructura interna de las representaciones a través de las relaciones y jerarquías existentes entre sus diferentes contenidos (Krause, 1998).

La primera etapa

Construir códigos abstractos a partir de datos particulares.

Primer paso es la codificación de los datos obtenidos.

La codificación implica fragmentar, conceptualizar y luego articulados analíticamente de un modo nuevo.

Los conceptos y códigos generados a través de la codificación tienen un carácter provisional.

Este tipo de codificación se denomina codificación abierta y su objetivo principal es abrir la indagación.

Para realizar lo anterior, el material a ser analizado, es fragmentado, a fin de examinarlo línea por línea. Cada unidad de sentido es conceptualizada y nominada, es decir se le adscribe una “etiqueta verbal” que interprete el significado de la información recogida.

Los conceptos obtenidos luego se agrupan en categorías, las que se organizan jerárquicamente.

El producto final de este proceso inductivo será un conjunto de conceptos relacionados entre sí, que permite dar cuenta de las cualidades del objeto de estudio.

La estrategia que se aplica a los datos codificados es la comparación permanente.

8. Procedimientos y Tecnicas de Interpretación de los datos.%%%

Estructuración del Modelo Explicativo

Codificación Selectiva

• Presentación Sumaria de los temas analíticos de la Codificación.

• Análisis por cada Tema (aspectos o elementos del modelo explicativo)

• Interpretación de los resultados por cada Tema (aspectos o elementos del modelo explicativo)

• Propuestas de mejoramientos, cambios o proyecciones por cada Tema

9. Procedimientos de Triangulación%%%

La triangulación se refiere al uso de varios métodos de fuetes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El término metafórico representa el objetivo del investigador en búsqueda de patrones de convergencia para desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano.

Para esta investigación se utilizará:

Triangulación de investigadores: en este tipo la observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas, se suelen utilizar personas provenientes de diferentes disciplinas, de esta manera se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y se le agrega consistencia a los hallazgos.

10. Referencias Bibliográficas.%%%

Araya Umaña, Sandra: Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión, cuaderno de Ciencias Sociales 127, Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) 2002.

Bernstein, Basil: La Estructura del Discurso Pedagógico, Clase Código y Control Volumen IV, ED Morata, Madrid, 1993.

Briones, Guillermo: Evaluación de Programas Sociales, Teoría y Metodología de la Investigación Evaluativa. ED., PIIE, Santiago de Chile, 1985.

Censo de Informática Educativa 2012, Resultados Principales, Informe Final “Sistema de Medición del Desarrollo Digital de los Establecimientos Educacionales” MINEDUC, Febrero 2013.

Carmen Elboj, Mercé Esparza, Ramón Flecha, Francesc Imbernon, Ignasi Puigdellívol, Rosa Vall, “Comunidades de Aprendizaje: sociedad de la información para todos (cambio social y algunas propuestas educativas)”, Universidad de Barcelona, 1, 1998, 53-75.

Cabrera Cabrera, Pedro, Cárcel y Exclusión, Revista del Ministerio del Trabajo e Inmigración, ISSN, N° 35, 2002, págs. 83-120.

CIDPA: “Juventud, Educación y Escuela: percepciones acerca del uso de las tecnologías de información en el ámbito escolar”. En: Revista Última Década, 24, 2006:37-60.

Coper, Dorys, “Delincuencia común en Chile, Edit LOM, Santiago de Chile, 1994.

Cliffor Geertz, “La Interpretación de las Cultura”, duodécima edición, Editorial Gedisa S.A., Barcelona, septiembre 2003.

Foucault, Michel: “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión”. ED., Siglo XXI Argentina, 2002.

Francesc Pedró, XXVI Semana Monográfica de la Educación, La Educación en la Sociedad Digital, Tecnología y Escuela: lo que funciona y por qué, Documento Básico, Fundación Santillana.

Goffman, Ervin: Internados, Arnorrortu, 1970, p.17.

García, Jesús: Funcionalidad Psicosocial de las Creencias en Prisión, Acciones e Investigaciones Sociales, N° 25, enero 2008, pp. 177-200.

Jiménez Ramírez, Magdalena: “Aproximación Teórica de la Exclusión Social : Complejidad e Impresión del Termino. Consecuencias para el Ambito Educativo. Ed., Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España, 2008.

Ley 20084 Fecha Publicación: 07-12-2005 Fecha Promulgación :28-11-2005 Organismo: MINISTERIO DE JUSTICIA Título: ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL Tipo Version :Ultima Version De: 13-08-2011 Inicio Vigencia :13-08-2011 Id Norma: 244803 Ultima Modificación: 13-AGO-2011 Ley 20526 URL: http://www.leychile.cl/N?i=244803&f=2011-08-13&p=.

Orientaciones Técnicas del Departamento de Justicia Juvenil para la intervención en Centros de Cumplimiento de condena de Régimen Cerrado con Programas de reinserción Social, Servicio Nacional de Menores SENAME, año 2011.

PNUD Tecnologías, Desarrollo Humano en Chile; las Nuevas Tecnologías: ¿un salto al futuro?, Inscripción Nº 153.675, ISBN: 956-279-004-5, Edición de textos, Andrés Braithwaite, 2013.

Reglamento de la ley 20084, Biblioteca del Congreso Nacional Identificación de la Norma : DTO-1378 Fecha de Publicación : 25.04.2007 Fecha de Promulgación : 13.12.2006 Organismo: MINISTERIO DE JUSTICIA APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 20.084 QUE ESTABLECE UN

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL Santiago, 13 de diciembre de 2006.

Richard, Howard: “La Evaluación de la Acción Cultural”. ED. CIDE, Santiago de chile, 1985.

Séptima Encuesta Nacional de Juventud 2012, Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de la Juventud INJUV, publicada agosto 2013.

Silva-Pena, Ilich et al. “Percepciones de jóvenes acerca del uso de las tecnologías de información en el ámbito escolar. En, Revista Ultima Década. [online]. 2006, vol.14, n.24 [citado 2013-05-25], pp. 37-60.

Zarzuri, Raúl, y Ganter, Rodrigo; “Memoria, Cultura y Nuevas Narrativas Juveniles”; Centro de Estudios Sociales CESCO; Santiago de Chile, año 2002.