portafolio resumen magnoliasalas

9

Click here to load reader

Upload: magnolia-salas

Post on 16-Apr-2017

214 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio resumen magnoliasalas

H T T P : / / A U L A V I R T U A L . P E R U E D U C A . P E /

M A G N O L I A S A L A S C Á D E N A S

M A Y O D E L 2 0 1 6

Page 2: Portafolio resumen magnoliasalas

1. Los organizadores

2. Elementos

3. Características

4. Ventajas

Page 3: Portafolio resumen magnoliasalas

MODULO I

CONTENIDOS

Fich

a 1

A. Los organizadores.

1. Concepto.

2. Elementos en común de un mapa conceptual, un mapa

mental y un mapa semántico.

3. Ventajas que se pueden obtener al trabajar con los

organizadores.

4. Trabajos con los organizadores en el área.

5. Bibliografía

Page 4: Portafolio resumen magnoliasalas

A. ORGANIZADORES

1. CONCEPTO

Fich

a 2

A decir de Ausubel (1964), podemos sostener que los organizadores del conocimiento»…por un lado, es la organización formal del contenido de una disciplina dada,…y por otro, es la representación organizada e internalizada de este conocimiento en las estructuras de la memoria de individuos particulares, especialmente estudiantes» Llamados también organizadores del conocimiento, “son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar gráficamente” Soto Medrano, Bladimiro A. pág. 63. Entonces son conjuntos de estrategias y técnicas que sirven para representar formal y gráficamente las estructuras conceptuales a partir de las cuales la persona percibe y procesa la información y experiencias. Los organizadores del conocimiento pueden ser útiles para: presentar formalmente una estructura conceptual, para jerarquizar la información, para ubicar los conceptos o para destacar el procesamiento de la información. (Damiana Flores Mamani 2015)

Page 5: Portafolio resumen magnoliasalas

2. ELEMENTOS DE LOS ORGANIZADORES

Fich

a 3

2. ELEMENTOS

Elementos en común de un mapa conceptual, un mapa mental y un mapa semántico.

Mapa conceptual:

a. Concepto: por palabras. b. Son escritos y formados por una a cuatro palabras como máximo. c. Palabras – enlace: Sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación entre ellos.

Mapa mental:

a. Imagen o texto central: Puede ser una imagen o un texto, donde se concentra la atención.

b. Los colores sirven para identificar temas y subtemas. c. Figuras o íconos: Pertinentes a las ideas planteadas.

Mapa semántico:

a. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.

b. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.

Los elementos en común de estos organizadores, parten todos de palabras, ideas centrales y se organizan siguiendo secuencias organizadas unidas o enlazadas por líneas o flechas buscando formar un mapa.

Page 6: Portafolio resumen magnoliasalas

Fich

a 4

3. VENTAJAS QUE SE PUEDEN OBTENER AL TRABAJAR CON LOS ORGANIZADORES

Las principales ventajas son: En el proceso pedagógico y cognitivo significativo, es una herramienta Es una técnica que evitará el aprendizaje memorístico. Desarrolla la creatividad y la imaginación Estudiantes y docentes se relajan, dejando de lado la monotonía. Estrategia para organizar la información que se va a aprender. Sirve para activar conocimientos previos al iniciar un tema. Es excelente en los trabajos expositivos y evaluaciones

Modelo recomendado por Boggino(2002)

Page 7: Portafolio resumen magnoliasalas

Fich

a 5

4 .TRABAJOS CON LOS ORGANIZADORES EN ÁREAS.

ÁREA DE PERSONA FAMILIA RELACIONES HUMANAS:

Para trabajar en esta área les presentamos las indicaciones para su elaboración:

Organizar y jerarquizar los conceptos (elaborar conjuntos). ¿Cuáles tienen estrecha relación? ¿Cuáles son principales (no pueden faltar) y cuáles secundarios? Ubicar los conceptos desde los más generales a los más específicos. Identificar las palabras de enlace adecuadas para unir los conceptos. Revisar que la triada (concepto-enlace-concepto) tenga sentido por

sí misma. Una vez terminado el trabajo individual, podemos entregarles un

esquema vacío preparado por nosotros y pedirles que, en parejas y utilizando lo hecho individualmente, completen la estructura planteada. Finalmente, revisamos juntos el trabajo y construimos una versión final común (ver esquemas).

Si es la primera vez que elaboramos mapas conceptuales con nuestros alumnos, debemos modelar el procedimiento. La primera vez entregarles uno hecho por nosotros e invitarlos a observar cómo está organizado, qué relaciones está estableciendo.

También podemos construirlo todos juntos en la pizarra, coevaluando constantemente si todos los enlaces que unen los conceptos permiten crear proposiciones con sentido.

Luego podemos presentarles un mapa incompleto y pedir que lo terminen. Sin embargo, la idea es que, luego de estos ejercicios de modelado, logren elaborarlos autónomamente. Ejemplo:

http://cmap.ihmc.us/download/

Page 8: Portafolio resumen magnoliasalas

Fich

a 6

ÁREA DE PERSONA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA: En esta área el uso de organizadores gráficos en el ciclo VII es posible. Para ello, es necesario complejizar los textos o la información por organizar. Para trabajar esta estrategia en el siguiente ciclo, debe reflexionarse sobre qué información es vital incorporar en el organizador, convirtiéndose así en más complejo podemos pedirles a nuestros estudiantes elaborar primero un organizador de temas y subtemas, y luego, a partir de estos temas y subtemas, un organizador de ideas que evidencie la identificación de relaciones entre ellas, ejemplo:

Page 9: Portafolio resumen magnoliasalas

Fich

a 7

5. BIBLIOGRAFÍA

Nova Josepf D. (1998) Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramienta facilitadoras para las escuelas y empresas. Madrid: Alianza

Soto Medrano, Bladimiro A. 2006. Organizadores del Conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Perú: Lima

Marco Antonio Moreira, 2012. Organizadores Previos Y Aprendizaje Significativo.

Rodríguez, A., Vélez, U. (2001). Mapas Conceptuales. España: Narcea.

Aguilar Tamayo, Francisco. 2006, El Mapa Conceptual una herramienta para enseñar. Costa rica: San José.

BOLETIN, Damiana Flores Mamani, 2015

file:///D:/38-ciudadania-ciclo-vi.pdf

http://www.minedu.gob.pe/