portafolio resumen ii

9
HTTP://AULAVIRTUAL.PERUEDUCA.PE/ http://capacitandonos01.blogspot.pe/ MAGNOLIA SALAS CÁDENAS MAYO DEL 2016

Upload: magnolia-salas

Post on 16-Apr-2017

409 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio resumen II

H T T P : / / A U L A V I R T U A L . P E R U E D U C A . P E /

http://capacitandonos01.blogspot.pe/

M A G N O L I A S A L A S C Á D E N A S

M A Y O D E L 2 0 1 6

Page 2: Portafolio resumen II

2. Características

3. Beneficio

1. Mapa semántico

4. Situaciones de uso contextualizado

5. Ejemplo de mapas semánticos

Page 3: Portafolio resumen II

MODULO III

CONTENIDOS

Fich

a 1

A. EL MAPA SEMÁNTICO.

1. Concepto.

2. Las características principales del mapa semántico

3. Beneficios de uso.

4. Situaciones de uso contextualizado a la experiencia.

5. Ejemplo de Mapas Semánticos:

6. Bibliografía

Page 4: Portafolio resumen II

A. EL MAPA SEMÁNTICO

1. CONCEPTO

Fich

a 2

Es la estrategia de presentación gráfica utilizada

fundamentalmente para el análisis conceptual de

textos, viendo la relación entre palabras y juicios.

Heimlich, J. y S. Pittellman, (2001), sostienen que

los mapas semánticos ayudan a los estudiantes a

conectar su conocimiento previo acerca de un

determinado tema y extender ese conocimiento

por medio de la adquisición de vocabulario y la

discusión.

Page 5: Portafolio resumen II

2. PRINCIPALES

Fich

a 3

2. CARACTERÍSTICAS

a. Las características principales del mapa semántico:

b. Son esquemas gráficos que permiten visualizar la

estructura y distribución de ideas, conceptos, partes y

subpartes de un tema.

c. No presenta palabras de enlace, siendo así diferente a los

mapas conceptuales.

d. Son sumatorios de contenidos, partes y subpartes de un

tema o asunto.

e. Es un organizador de información respecto a un concepto o

tema central.

f. Relaciona juicios con palabras o conceptos, formando

proposiciones con poco significado.

g. Se pueden utilizar líneas, círculos, flechas, personas etc.

h. Se puede utilizar para la construcción del vocabulario, en

actividades previas y posteriores a la lectura.

i. Los mapas conceptuales requieren de explicaciones para

comprender los significados.

j. En su construcción gráfica no necesita de experiencia, es

una técnica que conlleva a la producción de conocimientos.

k. No tiene orden gráfico jerárquico porque va de acuerdo a

la creatividad del usuario.

l. Se trabaja mostrando a manera de museo.

Page 6: Portafolio resumen II

Fich

a 4

3. BENEFICIOS DE USO.

a. En la labor educativa y todas las áreas son importantes.

b. Es motivador para los estudiantes.

c. Construye sobre la base de los conocimientos propios de

los estudiantes.

d. Mejora la lectura y el vocabulario.

e. Es la estrategia previa para que el estudiante aprenda a

manejar organizadores de mayor complejidad.

4. SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADO A LA EXPERIENCIA.

En la actualidad en las áreas de PFRH y FCC, que desempeño

como docente, es tan importante tomar en cuenta estas

estrategias de representación. Si se enseñan desde la primaria

como herramientas manuales, en secundaria es más interesante;

pues se observa cómo a través de las computadoras, los

estudiantes laboran y construyen con rapidez sus mapas

semánticos; haciendo la labor más práctica y evaluar los mapas

tan creativos que presentan.

En clases aplicamos casi constantemente estos mapas semánticos

y conceptuales, así por ejemplo les dejé un trabajo sobre afiches

publicitarios en el área de Formación ciudadana y Cívica y para

destacar la elaboración, mensaje, técnicas y materiales que

tendrían que tomar en cuenta:

Así en Persona familia Relaciones Humanas, presentan sus

portafolios con los organizadores del conocimiento, como

resúmenes de los temas tratados y de autoevaluación en clases;

en los ciclos VI y el VII con portafolios digitales, realizados en

Xmind 6 por ahora. Por ello me es satisfactorio conocer otros

recursos.

Page 7: Portafolio resumen II

5. EJEMPLO DE MAPAS SEMÁNTICOS

Fich

a 5

Mapa semántico previo a la lectura de cómo elaborar un

afiche. Se muestra este tema con la forma de estructura

radiante.

Se recomienda iniciar eligiendo la idea o frase clave, para el

trabajo en aula, área, disciplina. Esta puede ser un titular

muy sugerente.

Se irradia mediante conceptos o categorías y que estas a la

vez, describan la información que le corresponde.

Se grafica el resultado de su trabajo de la manera más fácil y

la forma más deseada, todo ello teniendo en cuenta los temas,

la complejidad extensión, habilidad para dibujar o diseñar

con las herramientas de algún recurso educativo sugerido y

dinámico como el CmapTools, Mindomo, Xmind etc.

Page 8: Portafolio resumen II

Fich

a 6

Mapa semántico radiante con tarjetas sobre el nuevo rol de

los estudiantes.

Se sugiere que después de leer se capta y anota el tema

central o frase clave en el centro del mapa a realizar. Luego

se busca las subcarpetas claves y se anota en forma de

irradiante para enseguida anotar las categorías o palabras

básicas que corresponden a cada sub palabra claves.

Page 9: Portafolio resumen II

6. BIBLIOGRAFÍA

Fich

a 7

Textos:

Soto Medrano, Bladimiro A. 2006. Organizadores del Conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Perú: Lima

Enlaces:

http://aulavirtual.perueduca.pe/course/view.php?id=330 Ifile:///D:/38-ciudadania-ciclo-vi.pdf http://www.minedu.gob.pe/