portafolio de nutricion 2011

39
Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería. Portafolio nutrición Cátedra de nutrición Alumnas: Pamela Arias Cubillos Maryori Valenzuela Lanio. Profesor: Christian Cárdenas Fecha: 01 de Diciembre 2011

Upload: maggy715

Post on 11-Jul-2015

3.724 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

Portafolio nutrición Cátedra de nutrición

Alumnas: Pamela Arias Cubillos

Maryori Valenzuela Lanio.

Profesor: Christian Cárdenas

Fecha: 01 de Diciembre 2011

Page 2: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

2

Conceptos Básicos

Alimentación: Proceso por el cual se obtienen del entorno una serie de productos naturales o transformados denominados alimentos, que contienen sustancias químicas denominados nutrientes. Es un proceso voluntario, consiente y educable.

Alimentos: Sustancias que mantienen el cuerpo e influyen en la salud, nos sirve para nutrir.

Nutrición: Es un proceso que comienza tras la ingesta, masticación y deglución de los alimentos. Los seres vivos utilizan, transforman e incorporan a sus propias estructuras los nutrientes que reciben del alimento, para obtener energía, construir y reparar estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos. Es un proceso Involuntario, inconsciente y no educable.

Dietética: Es la técnica y el arte de usar los alimentos de forma adecuada. Ésta debe proponer formas de alimentación equilibradas, variadas y suficientes que permitan cubrir las necesidades biológicas en la salud y en la enfermedad contemplando a su vez gustos, costumbres y posibilidades.

Page 3: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

3

Importancia de la nutrición

La nutrición tiene una gran importancia en nuestra salud cuando se ingiere una buena nutrición esta nos proporciona una mejor salud, nos previene de enfermedades, mantenemos un peso adecuado y con ella obtenemos energía y vitalidad. Son muchos los factores que influyen en nuestra salud, una dieta equilibrada y una buena actividad física.

Nutrientes: Son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que el cuerpo utiliza para obtener su energía y para ayudar en el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos, Existen nutrientes esenciales y no esenciales. Los nutrientes se dividen en dos grupos dependiendo de la energía que aportan estas son:

Energéticos Hidratos de carbono. Proteínas. Lípidos o grasas.

No energéticos o reguladores Sales minerales. Vitaminas. Hidratos de carbonos no aprovechables (Fibra vegetal). Agua

Page 4: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

4

Valor energético o calórico

Cantidad de calorías que desprenden un gramo de una sustancia totalmente quemada o combustionada:

1 g de hidrato de carbono 4 Kcal

1 g de proteínas 4 Kcal.

1 g de lípidos 9 Kcal.

Las necesidades energéticas del hombre dependen de una serie de factores entre ellos el tipo de metabolismo y su actividad metabólica.

Metabolismo basal

Necesidad energética minina que necesita un individuo, se calcula en Kcal/Kg/día. Tasa de metabolismo basal: cantidad de energía mínima necesaria para una persona adulta, obtenida en condiciones basales. - Ocho horas de reposo. - Relajación corporal. - En ayunas.

Tasa de metabolismo basal 24 kcal/Kg/día. Este resultado se puede modificar dependiendo de condiciones específicas, Individuales:

- Edad: RN se les multiplica por cuatro las necesidades energéticas.

Cuanto más jóvenes mas necesidades energéticas tiene. Ancianidad tiene menos procesos anabólicos, menos actividad física y cambia la masa magra por masa grasa.

- Sexo: La mujer tiene más masa grasa y menos masa magra El hombre tiene más masa magra y menos masa grasa, por lo que tiene más necesidades energéticas.

Page 5: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

5

Ambientales:

- Actividad física. - Clima, cuanto más frio más necesidades energéticas. - Efecto calórico de los alimentos: Aumento de la producción de calor por

la ingesta de los alimentos. - Acción dinámica específica: Acción estimulante del metabolismo basal,

consecuencia de la ingesta.

Requerimientos energéticos

Depende de Metabolismo basal. Actividad física. Acción dinámica especifica.

Requerimientos energéticos mujer

2300 Kcal.

Requerimientos energéticos hombre

3200 Kcal

Page 6: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

6

Pirámide nutricional

Estos alimentos se agrupan de acuerdo a las funciones que cumplen y los nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el aspecto nutricional y composición, Los siete grupos de alimentos son los siguientes:

Page 7: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

7

Grupo 1:

Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.

Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituidapor sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas, son azúcares del tipo de la sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.

Grupo 6 Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B.

Grupo 7 Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

Page 8: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

8

Equilibrio entre nutrientes

Es la proporción de cada uno de los nutrientes para una actividad metabólica

adecuada:

Hidratos de carbonos

55%

Proteínas

15%

Lípidos

30%

Harris – Benedict

Mujer

655 + (9,6 x peso) + (1,8 x altura) – (4,7 x edad)

Hombre

66 + (13,7 x peso) + (5 x altura) – (6,8 x edad)

Page 9: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

9

Requerimientos nutricionales del adulto mayor.

Hombre de 60 años y más

Metabolismo basal: 13,5 x peso (kg) + 487.

Mujer de 60 años y más

Metabolismo basal: 10,5 x peso (kg) – 596.

Embarazo:

Primer trimestre

+1,2 %

Segundo trimestre

+ 6,1 %

Tercer trimestre

+ 10,7 %

Page 10: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

10

Lactancia:

Primeros 6 meses

+ 17,5 %

Después de los 6 meses

+ 13 %

Page 11: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

11

Regímenes básicos

Los regímenes básicos o fundamentales se originan de las modificaciones de la

dieta normal.

Hábitos alimentarios.

Disponibilidad de recursos, etc.

Hábitos alimentarios según cultura, religión, etc.

Modificaciones de una dieta normal

La dieta normal debe cumplir tres características básicas:

Suficiente para cubrir las necesidades energéticas de cada individuo para

evitar la movilización y agotamiento de las reservas,

Cantidad adecuada de nutrientes

Adecuada a los hábitos alimentarios, situación fisiológica y socioeconómica

del individuo.

Page 12: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

12

Las modificaciones del régimen normal son en:

Consistencia

Digestibilidad

Aporte nutritivo

Horario

Vía de administración

Modificaciones en consistencia

Corresponde a los cambios en las características físicas de los alimentos mediante operaciones de la técnica culinaria obteniéndose así preparaciones o alimentos fácilmente disgregables. De éstas modificaciones surgen los regímenes líquidos, papillas, blandos y normales o completos.

a) Regímenes líquidos: Conformados en su totalidad por alimentos líquidos al estado natural (leche, agua) o que por operaciones de la técnica dietética da esa consistencia (infusiones, jugos, sopas, etc.). Se les puede agregar sustancias que permanezcan en solución (sal, azúcar) como también sólidos licuados mecánicamente. Se administran por vía oral o enteral en horario fraccionado y volúmenes parciales disminuidos (50 a 300 cc por vez) Los farináceos se utilizan en una concentración del 2 al 3 %.

b) Regímenes papillas: Constituidos por preparaciones mixtas, las cuales contienen líquidos y sustancias en dispersión cuyas partículas se encuentran en suspensión o emulsión, resultando un líquido espesado. Sólo difieren en concentración con respecto a los regímenes líquidos ya que los farináceos se utilizan a concentraciones del 4 al 5%. Por lo tanto la suficiencia nutritiva es mayor que los regímenes líquidos.

c) Regímenes blandos: Constituidos por alimentos crudos o cocidos de fácil disgregación y por preparaciones que requieren operaciones culinarias para producir el cambio de consistencia

d) Regímenes normal: Los alimentos se proporcionan en su consistencia natural, propia de ellos.

Page 13: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

13

Modificaciones en digestibilidad Corresponde a cambios cualitativos de los alimentos, específicamente a la calidad y cantidad de fibra vegetal, tejido conectivo (elastina) y grasa. Existen tres tipos de digestibilidad:

a) Sin residuo b) Liviana c) Normal

Modificaciones en aporte nutritivo Según sea el cuadro patológico y las necesidades del individuo se pueden distribuir cada uno de los nutrientes en forma normal, suplementada o restringida; utilizándose los prefijos normo, hiper o hipo respectivamente frente al nutriente que requiera ser modificado. Con respecto a su aporte nutritivo, existen: Modificaciones en horario Corresponden al horario de distribución de los diferentes alimentos y preparaciones durante el día. Existe una distribución de la alimentación en horario habitual y fraccionado. La distribución en horario normal corresponde a las cuatro comidas al día y la distribución en horario fraccionado es cada media, una o dos horas; generalmente se asocia a una disminución en el volumen por preparación semejante al régimen líquido o lo que el paciente pueda tolerar.

NORMO HIPER HIPO

CALORICOS PROTEICOS GLUCIDOS SODICO CALCICO

Page 14: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

14

Modificaciones según vía de administración Los regímenes pueden ser administrados de diferentes formas: oral o por sonda de acuerdo a la tolerancia del paciente. La alimentación entregada por sonda también puede llegar a distintos niveles del tubo digestivo, lo cual depende de la ubicación del extremo distal de la sonda. Por ejemplo:

Sonda naso gástrica: La sonda ingresa por la nariz y su extremo distal se ubica en estómago.

Sonda nasoyeyunal: La sonda ingresa por la nariz y su extremo distal esta en yeyuno

Sonda en yeyunostomia: Por la ostomía realizado en yeyuno ingresa la sonda, quedando su extremo distal en esa porción del intestino.

Sonda en gastrostomía: por la ostomía realizada en estómago ingresa la sonda, quedando su extremo distal en ese órgano.

Descripción de regímenes

1. Régimen hídrico:

Característica Es la variedad del régimen líquido más restringida. Su principal objetivo es hidratar al paciente. Permite sólo la ingestión de agua, edulcorantes y aromatizantes (anís, canela, vainilla, etc) Gelatina 5%.

Horario Se administra fraccionado.

Aporte Casi nulo, excepto cantidades mínimas de hidratos de carbono si el endulzante es glucosa, azúcar o nessucar y también de proteínas si se utiliza módulo proteico (caseinato de calcio).

Indicaciones Se prescribe en post operatorio inmediato, estados infecciosos agudos, cuadros diarreicos, etc.

Molécula 60% hidratos, 15% proteínas y 25% lípidos.

Page 15: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

15

2. Régimen sin residuos Régimen con modificación en digestibilidad (digestibilidad sin residuo) ya que existe restricción máxima de celulosa, tejido conectivo, lactosa y de todos los alimentos que estimulen o irriten el tracto gastrointestinal. Este régimen también puede tener modificación en consistencia obteniendo los regímenes:

a) líquido sin residuo b) papilla sin residuo c) blando sin residuo

Alimentos permitidos: quesillo, clara de huevo, carnes magras, farináceos, azúcar, jaleas, sal, aromatizantes, agua mineral sin gas, aceite crudo, nervinos, flan en agua, Nestúm arroz. Liquido sin residuos

Características Variedad del régimen líquido con restricción máxima de celulosa, tejido conectivo y lactosa.

Horario Fraccionado o continua.

Indicaciones En post operatorio mediato, cuadros diarreicos agudos, estados infecciosos agudos.

Aporte Nutritivo Insuficiente en todas las sustancias nutritivas.

Vía de administración Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos.

Farináceos En una concentración del 2 al 3%. Nestúm arroz (8%).

Gelatina 5 a 7% licuada o Flan en agua en igual concentración.

Carnes Magras licuadas.

Page 16: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

16

Papilla sin residuos

Características Variedad restrictiva del régimen papilla, compuesto por los mismos alimentos y preparaciones del régimen líquido pero en mayor concentración. de manera que adquieran consistencia semisólida a temperatura ambiente u obtenida a través de una operación culinaria.

Horario Fraccionado.

Indicaciones Reposo absoluto del tracto gastrointestinal, colostomía en su 1ª etapa, cuadros diarreicos, cáncer de cólon.

Aporte Nutritivo Insuficiente en todas las sustancias nutritivas.

Vía de administración Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos.

Farináceos En una concentración del 4 al 5%. (Nestúm Arroz 10-15%) Por sus propiedades astringentes se puede indicar en cuadros diarreicos zanahoria rallada, manzana cruda rallada y plátano molido.

Page 17: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

17

Blando sin residuos

Características Variedad restrictiva del régimen blando, con eliminación absoluta de celulosa, fibra colágeno y lactosa. Se puede modificar en su contenido proteico, calórico y de minerales.

Horario Habitual de 4 comidas o fraccionado.

Indicaciones Reposo del tracto gastrointestinal, pre-operatorio del tracto intestinal, fístula de colon y recto, colitis ulcerosa, fiebre tifoidea en su 1ª etapa, cuadros diarreicos en recuperación, cuadro infeccioso agudo, preparación de pielografía.

Aporte Nutritivo Suficiente en calorías y proteínas, insuficiente en vitaminas y sales minerales. Se puede modificar en su contenido proteico, calórico y de minerales.

Vía de administración: Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos.

Farináceos A concentración normal.

Gelatina o Flan En agua en concentración normal. Por sus propiedades astringentes se puede indicar en cuadros diarreicos zanahoria rallada, manzana cruda rallada y plátano molido.

Page 18: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

18

3. Régimen liviano

Régimen con restricción máxima de grasa satura y alimentos meteorizantes e irritantes de las mucosas digestivas. Este régimen también tiene modificación en consistencia obteniendo los regímenes:

a) Líquido liviano b) Papilla liviana c) Blando liviano

Liquido liviano

Características Restricción parcial de celulosa y tejido conectivo, además de la restricción máxima de grasa saturada y alimentos irritantes y meteorizantes.

Horario Fraccionado.

Indicaciones Estomatosis, Hernia Hiatal en etapa aguda, cáncer avanzado de estómago, gastrectomía, patología vía biliar.

Aporte Nutritivo Insuficiente en algunas sustancias nutritivas, aunque en menor grado que el régimen líquido sin residuo.

Vía de administración Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos. Farináceos, en una concentración del 2 al 3%.

Page 19: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

19

Papilla liviana

Características Compuesto por alimentos y preparaciones de consistencia semisólida a temperatura ambiente sea ésta natural u obtenida a través de alguna operación culinaria. Restricción parcial de celulosa macroscópica y tejido conectivo. Restricción máxima de grasa saturada y alimentos irritantes y meteorizantes.

Horario Habitual de 4 comidas o fraccionado.

Indicaciones Alteraciones de la deglución o estenosis asociado a patologías gástricas, hepáticas o de las vías biliares.

Aporte Nutritivo Normal.

Vía de administración Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos.

Farináceos En una concentración del 4 al 5%.

Page 20: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

20

Blando liviano

Características Corresponde a preparaciones o alimentos de consistencia blanda, sea ésta natural u obtenida mediante operaciones culinarias (cocción prolongada, picado fino, molido, pasado por cedazo, etc. Restricción parcial de celulosa macroscópica y tejido conectivo. Restricción máxima de grasa saturada y alimentos irritantes y meteorizantes.

Horario Normal o fraccionado según indicación.

Indicaciones En general en patologías que requieren reposo funcional del aparato digestivo (patologías biliares, pancreáticas, etc.).

Aporte Nutritivo Suficiente en calorías, macro y micronutrientes.

Vía de administración Oral.

Molécula 70% hidratos, 15% proteínas y 15% de lípidos..

4. Régimen normal

Se distinguen regímenes líquidos, papillas y blandos completos. Formados por toda clase de alimentos, excepto aquellos en los que no se puede modificar su consistencia natural. Logran cubrir requerimientos. Habitualmente se prescriben en aquellos casos donde hay trastornos de la deglución o cierto grado de estenosis a nivel del tubo digestivo.

Page 21: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

21

Requerimientos nutricionales en distintas etapas Durante el embarazo Van encaminadas a cumplir una serie de objetivos, como: Cubrir necesidades energéticas y nutricionales de la mujer gestante. Cubrir las demandas nutricionales derivadas del crecimiento fetal. Preparar al organismo, para afrontar un mejor parto. Preparar una posible futura lactancia natural. Los cambios fisiológicos que se dan: Principalmente es un aumento de peso progresivo y controlado, Este aumento de grasa se utiliza como reserva energética.

En el primer trimestre Aumento de 1,5Kg.

En el segundo trimestre Aumento de 3Kg.

En el tercer trimestre Aumento de 5,5Kg.

El embarazo lo vamos a dividir en distintas etapas, concretamente en dos periodos:

A) Primer periodo: Primer trimestre

Energéticas No necesitan un mayor aporte.

Glucídicas No necesitan un mayor aporte.

Proteicas y lipídicas No necesitan un mayor aporte.

Minerales No necesitan un mayor aporte.

Vitamínicas Aumento de las vitaminas hidrosolubles B1, B2, B9 o ácido fólico y C y, de las liposolubles A, D y E.

El ácido fólico si es posible, se recomienda 2 o 3 meses antes del embarazo (si es programado) para evitar posibles defectos en la formación del tubo neural.

Agua No necesitan un mayor aporte.

Fibra Un aumento de su consumo dependiendo de las modificaciones anatómicas, ya que al aumentar el tamaño, se ejerce más presión en el intestino, lo que provoca estreñimiento.

Page 22: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

22

B) Segundo periodo: Segundo y tercer trimestre:

Energéticas Un mayor aporte a partir del cuarto mes de gestación. Un suplemento de entre 100 y 150Kcal/día, aumentando hasta llegar hasta unas 300Kcal/día.

Proteicas Un aumento de entre 1 o 1,5g/Kg/día, de suplemento. Deben de ser de alto valor biológico.

Lipídicas y glucídicas No necesitan un mayor aporte. Se aconseja evitar las grasas poliinsaturadas y los azúcares simples.

Minerales Un aumento de Ca (por la formación de estructuras óseas), I, P, Mg y Fe (a partir del tercer trimestre).

Vitamínicas Igual que el primer periodo. Imprescindible la B9.

Agua Igual que el primer periodo.

Fibras Igual que el primer periodo.

Normas higiénico - dietéticas: Especial cuidado de su higiene bucal, ya que si se tiene una caries al

comienzo del embarazo, cuando acabe este se puede haber extendido a más dientes.

Si es posible arreglársela antes, si el embarazo es programado o arreglársela durante el embarazo.

Las comidas deben de ser cocciones simples o asados, evitando, si es posible, las frituras.

Se recomienda comer un mayor número de veces pero en pequeñas cantidades.

Se debe realizar un ejercicio suave. LACTANCIA Periodo de vida durante el cual el recién nacido es alimentado exclusivamente de leche materna. Cada succión de la leche es equivalente a una contracción uterina. Esto ocurre para que el útero se vaya colocando en su sitio. Si se queda embarazada durante la lactancia, se debe pasar inmediatamente a lactancia artificial, porque se corre peligro de abortar.

Page 23: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

23

El periodo de lactancia como único alimento para el recién nacido no debe de superar los 3 o 4 meses. La leche materna: Es la mejor para el recién nacido, atendiendo a que:

-Da mejor inmunidad.

-Da un aporte adecuado de nutrientes.

-Es más económica.

-Es más natural y cómoda para la madre.

-Es mejor desde el punto de vista psicológico.

-Dar de mamar disminuye el riesgo de cáncer de mama.

En la primera succión, el líquido que sale se llama CALOSTRO. Es más amarillento y es fundamental, porque es muy rica en Inmunoglobulinas.

Energéticas Se necesita un aporte suplementario de unas 500 Kcal.Para poder segregar un litro de leche, la madre debe consumir unas 700 Kcal.

Proteicas Se necesita un aporte suplementario de 2 g/Kg/día.

Glucídicas y lipídicas Igual que en el embarazo.

Minerales Gran demanda de Ca y P.

Vitamínicas Casi las mismas que en el embarazo, siempre que la nutrición sea adecuada, sino debe aumentar en los dos periodos.

Agua Debe sufrir un incremento, ya que se necesita más para poder segregar la leche. Debe subir desde 2 o 2,5 l/día hasta unos 3 l/día.

Fibra Igual que en el embarazo, porque después de este, la movilidad disminuye y aparece también estreñimiento.

Page 24: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

24

Composición leche materna: Unos 100ml de leche tienen entre 65 y 70Kcal. Se distribuye en:

53% de lípidos Esta cantidad aumenta a medida que aumenta el tiempo de lactancia. Esta leche contiene mayor cantidad de colesterol, pero como es endógeno no tiene ningún peligro.

40% de HC, de los cuales un 80% Es de lactosa y oligosacáridos.

7% De proteínas.

La Nutrición en el lactante. En la primera etapa de la vida el crecimiento es a gran velocidad, es por esto que si la nutrición se ve alterada puede generar problemas en el crecimiento. Por esta razón, el control periódico de salud es de importancia, para detectar alteraciones nutricionales de manera precoz y oportuna. La evaluación nutricional en pediatría, debe ser un riguroso método que permita detectar no sólo la desnutrición, sino también el sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia de estos dos últimos ha aumentado en forma significativa en los últimos años. El recién nacido se clasifica según su peso de nacimiento en:

La evaluación nutricional del lactante menor se realiza considerando 3 parámetros a evaluar que son; Peso para la edad (P/E). Talla para la edad (T/E). Peso para talla (P/T).

Page 25: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

25

Los cuales se miden antropométricamente en tablas estandarizadas para la población chilena según la OMS, estos nos entregan tres diagnósticos nutricionales los cuales son:

Eutrófico Incluye diagnóstico de delgadez constitucional

Malnutrición por Déficit Riesgo de desnutrir. Desnutrido.

Malnutrición por exceso Sobrepeso. Obeso.

Calificación Nutricional como Criterio para el Diagnóstico Nutricional Integrado (DNI)

Criterio para el DNI de Riesgo Desnutrir

Menor de 1 año Indicador antropométrico P/E entre –1 y –2.

Mayor de 1 año Indicador P/T entre –1 y – 2.

Criterio para el DNI de Desnutrición.

Menor de 1 año Indicador antropométrico P/E ≤ –2.

Mayor de 1 año indicador P/T ≤ –2

Criterio para el DNI de Sobrepeso.

Mayor de 1 mes.

Indicador antropométrico P/T entre +1 y +2

Criterio para el DNI de obesidad.

Mayor de 1 mes.

Indicador antropométrico P/T ≥ +2.

NORMAS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO DE 6 A 18 AÑOS Se utilizarán los siguientes indicadores para la evaluación del estado nutricional entre los 6 y 18 años: • Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E) • Talla para la Edad (T/E).

Page 26: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

26

El Índice de Masa Corporal (IMC) es la razón entre el peso (expresado en Kg) y el cuadrado de la estatura (expresada en metros):

IMC = peso /talla2

La tabla de referencia se presenta cada 6 meses. Las edades intermedias deberán aproximarse a la edad más cercana, según el siguiente criterio: • De 6 años a 6 años 2 meses: usar la referencia de 6 años • De 6 años 3 meses a 6 años 8 meses: usar la referencia de 6,5 años (6 ½ años). • De 6 años 9 meses a 7 años 2 meses: usar la referencia de 7 años El criterio de calificación según el IMC será el siguiente:

IMC < p 10 Bajo peso

IMC entre p10 y < p 85 Normal

IMC entre p 85 y < p 95 Riesgo de obesidad

IMC > p 95 Obesidad

A NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO

1. El IMC por edad tiene la limitante que no considera el grado de desarrollo puberal (edad biológica).

2. Existen diferencias relativamente significativas en el IMC para una misma edad y estatura en función de esta variable. Entre una y otra etapa de Tanner se produce un aumento del valor del IMC de aproximadamente 0,5 puntos en los varones y un punto en las mujeres.

3. Para una mejor evaluación a nivel individual, es recomendable por lo tanto ajustar el valor del IMC en función del grado de desarrollo puberal o los estadios de Tanner.

Page 27: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

27

A nivel secundario se evaluará según el IMC por edad cronológica y de acuerdo a los mismos criterios utilizados en atención primaria, en los siguientes casos:

Varones Mujeres

< de 10 años

< de 8 años

•> de 16 años

> de 15 años

Desarrollo mamario y edad biológica en niñas.

Estadío de Tanner Edad Biológica (años)

Mama 1

< de 10 años y seis meses

Mama 2

10 años y seis meses

Mama 3

11 años

Mama 4, aún sin menarquia

12 años

Menarquia

12 años 8 meses

Post menarquia

12 años 8 meses, más el tiempo transcurrido desde la menarquía

Mama 1 Pre-adolescente. Sólo existe elevación del pezón.

Mama 2. Etapa del botón mamario. Crecimiento de la glándula, sin sobrepasar la areola, a la cual solevanta.

Mama 3 Hay mayor desarrollo de mama y areola pero sin separación de sus contornos. Se inicia el crecimiento del pezón.

Mama 4. Crecimiento de la areola y del pezón, apareciendo tres contornos.

Mama 5. Mama adulta. Sólo es prominente el pezón, la areola retirada al contorno general de la mama.

Page 28: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

28

Page 29: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

29

Desarrollo genital y edad biológica en niños.

Estadío de Tanner Edad Biológica (años)

Genitales 1

< de 12 años

Genitales 2

12 años

Genitales 3

12 años y seis meses

Genitales 4

13 años y seis meses

Genitales 5

14 años y 6 meses

Genital 1 (Pre-adolescente).Los testículos, escroto y pene son casi del mismo tamaño y forma que en al primera infancia.

Genital 2 El escroto y los testículos aumentan ligeramente de tamaño. La piel del escroto se ha enrojecido y se ha modificado su textura. En este período el aumento del pene es escaso o no existe.

Genital 3 Testículos y escroto más desarrollados que en el período 2. El pene ha aumentado ligeramente, sobretodo en longitud.

Genital 4 Pene más agrandado, aumento del diámetro y desarrollo del glande. Los testículos y el escroto están más desarrollados que en el período anterior y la piel escrotal es más oscura.

Período 5 Los genitales tienen el tamaño y forma de las del adulto.

Page 30: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

30

Page 31: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

31

DIETA COMPLEMENTARIA DEL NIÑO El niño puede alimentarse solo de leche hasta los 3 o 4 meses, y como máximo hasta los 6 meses, porque el déficit alimentario ya comenzaría a ser importantes. El pediatra es el que debe determinar el comienzo de una alimentación más completa. Lo primero que se suelen dar son las frutas o las verduras, dependiendo de la importancia que le dé el pediatra. Esta alimentación debe ser de una forma progresiva y nunca se deben mezclar los alimentos. Cálculo de Ingredientes Fórmula Láctea.

Leche 5 gr 1 medida

Azúcar 8 gr 1 medida

Cereal 3 gr 1 medida

Tipo de formula Reconstitución Gramos

Formula de inicio Nan – S26

13% 1 medida dosificada cada 30 cc de agua

Tipo de Fórmula (0 – 6 meses)

Reconstitución Gramos en 100 ml. Medidas

Leche Purita Fortificada Azúcar Aceite Vegetal

7,5% 2,5% 2%

7,5g 2,5g 2 ml

1 ½ ¼ ½ Cdta. de té

Tipo de Fórmula (6–11 meses)

Reconstitución Gramos en 100 ml. Medidas

Leche Purita Fortificada Azúcar Cereal

7,5% 2,5% 3%

7,5g 2,5g 3g – 5g

1 ½ ¼ 1 - 1 ½

Tipo de Fórmula (12–23 meses)

Reconstitución Gramos en 100 ml. Medidas

LPF y/o Cereal Azúcar Cereal

10% 2,5% 3 – 5%

10g 2,5g 3g – 5g

2 ¼ 1 – 1 ½

Page 32: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

32

* En caso de tendencia al Sobrepeso limitar el consumo de Azúcar y/o Cereal ** A partir de de 1 año Lactante debería alcanzar los 250cc. De Fórmula Láctea:

LPF 25g 5 medidas

Azúcar 6,25g ¾ medida

Cereal 7,5g – 12,5g 2 ½ - 3 ¾ medidas

Alimentación para lactante mayor de 6 meses Puré mixto Preparación del puré mixto CANTIDAD: ¾ A 1 TAZA (200 grs.) Ingredientes

Acelga o espinaca 15 grs. ( 1 hoja regular )

Zanahoria 25 grs. (1/2 unidad chica )

Zapallo 40 grs. ( 1 unidad del tamaño de un huevo )

Papa 50 grs. ( 1 unidad del tamaño de un huevo )

Carne 20 grs ( 1 cucharada sopera de pollo , pavo sin piel o posta)

Aceite 1 ½ cucharadita de té (5 ml.)

Preparación:

Seleccionar los ingredientes, lavarlos y retirar las partes deterioradas, agregar los de cocción más lenta primero y luego el resto (primero carne, luego verduras sólidas, cereales verduras semiduras y finalmente las verduras de hojas).

NO usar sal

Colocar la cocción en la juguera o procesador hasta obtener la consistencia deseada, si es necesario agregar gradualmente agua de cocción hasta que se obtenga una papilla suave.

Agregar el aceite vegetal crudo según indicación y mezclar para distribuirla en toda la papilla.

Comenzar con una cucharada de puré e ir aumentando progresivamente hasta alcanzar ¾ a 1 taza.

La consistencia de la papilla debe ser similar a un puré, pero a la vez suave. Se debe ir introduciendo otras verduras como porotitos verdes, zapallitos italianos, betarragas.

NO usar Choclos, ajos, cebollas, repollo, coliflor.

Page 33: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

33

Agregar al mes de iniciado: Fideos, arroz, sémola.

JUGOS DE FRUTA

Cantidad 60 cc 2 veces al día Diluir en agua cocida No agregar azúcar ni miel. Se pueden mezclar.

Frutas a usar Naranja Pera Manzana Kiwi Zanahoria Betarraga

COLADOS DE FRUTAS

1 Fruta chica

La fruta debe ser cruda o cocida, molida , raspada o rallada Tipo: Manzana, pera, durazno, damasco, plátano, pepino dulce naranja e ir incorporando progresivamente el resto.

Las frutas muy fibrosas pueden ser pasada por cedazo para Retirar el exceso de fibra

Para el puré de frutas: seleccionar y lavar prolijamente una fruta de temporada de tamaño mediano que este sana y madura.

NO se debe agregar azúcar, miel o mermelada.

Iniciar de a poco, hasta completar aproximadamente ½ taza (125grs)

Page 34: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

34

ALIMENTACIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA INFANCIA: Es un periodo de alto gasto energético y principalmente anabólico. Las necesidades se distribuyen en:

Un 50% Para el metabolismo basal.

Entre un 20 y un 30% Para el crecimiento y desarrollo.

Entre un 10 y un 20% Para la actividad física.

Entre un 5 y un 10% Para la acción dinámica específica.

En el primer año de vida se requieren unas 100 Kcal/Kg/día. A partir de aquí y hasta la edad adulta, cada tres años disminuyen las necesidades calóricas en 10Kcal/Kg/día. La distribución de los nutrientes es igual que en los adultos:

50% Hidratos de carbono

30 o 35% Lípidos.

12 o 15% Proteínas.

Características de la alimentación: Se deben tomar Hidratos Carbono complejos y en especial en forma de

almidón, porque también sirven como reserva energética. Tiene que existir un balance entre las grasas saturadas y las grasas

monoinsaturadas o poliinsaturadas, en una proporción de uno a uno. Tiene que haber, al menos, 1 de las proteínas de alto valor biológico. A

medida que se va creciendo esta cifra subirá hasta que la mitad de las proteínas sean de alto valor biológico.

Deben de tener unas 5 comidas al día: 3 comidas principales. 2 comidas más pequeñas.

Page 35: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

35

ADOLESCENCIA: Su dieta es igual que en el adulto, con pocas diferencias. Debe haber un aumento en el aporte de lácteos, entre 0,5 y 0,75l/día de

más. Los alimentos que se deben tomar tienen que ser frescos y variados. Es un periodo de crisis, porque influyen en la alimentación, no solo la

familia, sino también los amigos, el entorno y la sociedad que te rodee.

LA TERCERA EDAD

La tercera edad se considera aproximadamente a partir de los 60 o 65 años.

Existen una serie de cambios fisiológicos, por lo que se deben poner una serie de

normas y pautas. Estos cambios suelen ser:

Disminución de la talla (aproximadamente 1cm por año).

Aumento del peso, en base a una redistribución de las grasa (aumento de

tejido adiposo y disminución del tejido magro).

Disminución del metabolismo basal, por lo que las necesidades energéticas

son menores.

Disminución de la actividad física, lo que conlleva:

Disminución del aporte energético.

Aumento del estreñimiento (sino complementamos con agua y fibras).

Una desmineralización ósea.

Pérdidas dentarias, lo que condicionan los tipos de alimentos o su

preparación.

Disminución de los sentidos y la percepción. Los alimentos se tendrán que

adaptar a sus necesidades, como que sean más vistosos o agradables para

la vista.

Disminución de la tolerancia a la glucosa, con la posible aparición de la

diabetes mellitus II.

Page 36: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

36

Consejos para su alimentación

Recuerde que el consumo de dos o tres lácteos al día es importante para mantener la fortaleza de sus huesos.

Trate de comer dos platos de verduras y dos o tres frutas cada día. La fibra que contienen ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión. Como pescado cocido al horno, al vapor o la plancha dos veces por semana. Le ayudara a mantener su colesterol.

Reduzca el consumo de sal; recuerde que los alimentos que viven preparados ya contienen sal.

Beba bastante agua entre las comidas, que pueden ser de 6 a 8 vasos en el día.

Normas generales para una correcta alimentación:

Agua Su aporte debe ser elevado, si no hay una patología asociada que lo prohíba. Como mínimo debe de ser de 2 l/día.

Proteínas y lípidos Igual que en los adultos: 50% en HC, fundamentalmente polisacáridos o HC complejos. Del 30 al 35% en lípidos: evitando los saturados y el colesterol. 15% en proteínas: principalmente de alto valor biológico.

Minerales y vitaminas Igual que en el adulto.

Frutas y verduras Los alimentos deben de ser frescos, principalmente, evitando los manufacturados o congelados.

Page 37: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

37

Hay que evitar:

Las bebidas gaseosas o carbonatadas.

La sal y las especias.

Las comidas con un alto contenido en grasas.

Actividad física en el adulto mayor Prácticamente en todos los Adultos Mayores, existen muy pocas razones de salud para no hacer actividad física. Se sentirá más relajado, tendrá más energía. Estará menos expuesto a accidentes. Se verá mejor y le será más fácil mantener un peso adecuado. Podrá prevenir o controlar mejor las enfermedades al corazón, obesidad,

presión y diabetes. Podrá mejorar su memoria y concentración.

Page 38: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

38

Tipos de ejercicios

Los ejercicios de resistencia Subir escaleras, hacer las compras. Previenen y retardan la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como diabetes, cáncer al colon, enfermedades al corazón, accidentes vasculares y otros.

Los ejercicios de fortalecimiento Construyen sus músculos. Contribuyen a darle mayor independencia mediante la mayor fuerza que la persona adquiere, para hacer cosas por sí solo. Mejoran el metabolismo, contribuyendo a mantener el peso y nivel de azúcar en la sangre. También previenen la osteoporosis.

Los ejercicios de equilibrio Evitan un problema muy frecuente en los Adultos Mayores: las caídas, disminuyendo así riesgos de fracturas de caderas y otros accidentes. Algunos de estos ejercicios mejoran los músculos de las piernas, otros, el equilibrio con tan solo efectuar ejercicios tan simples como pararse en un solo pie.

Los ejercicios de flexibilidad Son ejercicios de elongación. Se piensa que ayudan a mantener la elasticidad del cuerpo mediante la elongación de los músculos y los tejidos, ayudando así a mantener la estructura del cuerpo en su lugar. También mejoran la autonomía e independencia.

Page 39: Portafolio de nutricion 2011

Universidad de Aconcagua Facultad de ciencia de la salud Escuela de enfermería.

39

Guías de alimentación para la Sociedad Debemos tener claro que estas guías nos ayudan para variar, equilibrar lo que es nuestra alimentación ya que requerimos de diferentes nutrientes para darnos nuestro propio equilibrio. Al tener una guía de alimentación nos conduce a tener una alimentación sana y podemos definir que una alimentación sana es aquella que nos aporta los nutrientes necesarios para nuestro organismo, debemos tener claro que cada cantidad es distinta para cada individuo, no es el mismo consumo de niño, aun adolescente, a un adulto. Consumo de productos lácteos 3 veces al día de preferencia semi o

descremados. Consumo de frutas y verduras variedad en color. Consumo de legumbres al menos dos veces a la semana. Consumo de carnes blancas. Consumo bajos en grasa saturada. Reducción de sal y azúcar. Tomar regularmente 6 a 8 vasos de agua al día.