portafolio de biologia

111
1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA CONCEPTO DE BIOLOGÍA La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba a abajo se muestran diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho(planta), Drosera (planta carnívora), F. velutipes (hongo), escarabajo Goliat(insecto) y gacela (mamífero). La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada y sistematizada. Etimológicamente proviene de 2 voces griegas: Bios= Vida Logos= Estudio o tratado. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA: Es importante porque estudia a los seres vivos, la biología es muy importante para el estudio y formación de las células que conforman a todos los seres vivos. Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo que lo rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone; La biología se ocupa de todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en una sociedad. Además de todo esto la biología se encarga de la observación de seres vivos como se componen y su comportamiento, de bacterias y así evitar enfermedades y pérdidas humanas.

Upload: bryan-fernandez-apolo

Post on 19-Jul-2015

391 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de biologia

1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

CONCEPTO DE BIOLOGÍA

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las

diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba a abajo se

muestran diversas formas de vida: E.

coli (bacteria), helecho(planta), Drosera (planta carnívora), F.

velutipes (hongo), escarabajo Goliat(insecto) y gacela (mamífero).

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada

y sistematizada.

Etimológicamente proviene de 2 voces griegas:

Bios= Vida

Logos= Estudio o tratado.

Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos

de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como

de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el

entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional

comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales

que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA:

Es importante porque estudia a los seres vivos, la biología es muy importante

para el estudio y formación de las células que conforman a todos los seres

vivos.

Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo

que lo rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone; La biología

se ocupa de todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la

vida en una sociedad. Además de todo esto la biología se encarga de la

observación de seres vivos como se componen y su comportamiento, de

bacterias y así evitar enfermedades y pérdidas humanas.

Page 2: Portafolio de biologia

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

En resumen la historia de la biología se divide en 3 etapas: Etapa milenaria,

helénica y moderna.

ETAPA MILENARIA

Es en los siglos lll y lV A.C donde los chinos usaban a los gusanos para curar

por medio de la seda también practicaban la acupuntura.

Los Indús curaban a las personas con el poder d la mente.

Los egipcios realizaban el embalsamiento de cadáveres y también crearon

parque ecológicos, zoológicos para el deleite de reyes y reinas.

ETAPA HELÉNICA

Esta etapa inició en el siglo lV A.C en Grecia.

Comenzó con el descubrimiento de Anoximandro descubriendo los

microorganismos en el agua.

Alcneón de Crotona fue el fundador del primer instituo de medicina.

Page 3: Portafolio de biologia

En el siglo V Hipócrates creó varios tratados sobre “No a la muerte y si a la

vida” y también creó el juramento hipocrático que todo médico debe de cumplir.

Aristóteles fue conocido en el año 384-322 A.C

Escribió el primer libro sobre las plantas y animales.

Los romanos visitaron la ciudad de Alejandria donde vieron que se practicaba

la disección y experimentos en personas por lo que crearon un decreto el cual

era de prohibir esto.

ETAPA MODERNA

Esta etapa toma sus inicios en el siglo XlV

En el siglo XlV se legaliza la disección y experimentos en las personas porque

habían muchas universidades en Europa, Italia, Francia donde fue necesaria la

práctica de esto.

En el siglo XVll Robert Hook descubre las células de un corcho de vino a través

del microscopio.

Page 4: Portafolio de biologia

Swammerda descubrió la estructura en los animales.

Grew descubrió la estructura en las plantas.

George Cuvier se dedicó a la taxonomía y paleontología.

Roberth Brown identificó el núcle de la célula y escribió el movimiento

browniano.

Theodor Schuwan y Matías Schleiden enunciaron la teoría celular.

Page 5: Portafolio de biologia

ETAPA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Desarrolla la biotecnología agricultura ambiente Interviene en alimentación salud ganadería Se define como el tratamiento biológico de la materia y de la célula viva. Es decir, el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos, para obtener productos de valor para el ser humano. Historia de la biotecnología.

Aunque el nombre de biotecnología ha surgido recientemente, esta se ha aplicado desde la edad de piedra, cuando el ser humano comenzó a criar animales domésticos y a cultivar plantas para su alimentación.

WATSON Y CRICK SON LOS PADRES DEL ADN

Nueva York, 19 de octubre. El estadunidense James Watson, cuyas

declaraciones –interpretadas como racistas– al SundayTimesgeneraron un

escándalo esta semana, es el descubridor junto al británico Francis Crick, hace

54 años, de la estructura en doble hélice del ADN, que le valió el Premio Nobel

en 1962.

Su trabajo, que en su momento pasó poco valorado, es actualmente

reconocido como “uno de los descubrimientos científicos más grandes de todos

los tiempos”.

Es, en efecto, gracias a ellos que se sabe que el patrimonio genético humano

se basa en 23 pares de cromosomas.

Y, sobre todo, que cada uno de ellos, situado en el corazón de las células, es

de hecho una larga doble hélice formada de ácido desoxirribonucleico (ADN).

El ADN está compuesto de cuatro letras (o bases) del alfabeto genético, cuyas

secuencias forman palabras comprensibles por la máquina celular. Este

enorme manual de instrucciones lleva 3 mil 500 millones de letras que se

encadenan a lo largo de la molécula del ADN y de las cuales solo una pequeña

parte, los genes, dan órdenes efectivas.

Se presenta sobre la genética y el 99.9% de los seres humanos somos

semejantes.

Page 6: Portafolio de biologia

Los chimpancés son muy semejantes a los seres humanos puesto que tienen

un porcentaje de 98% de semejanza.

Las ratas también tienen semejanza con los seres humanos, tienen un 30% de

semejanza.

RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

“ESPECIAL”

ZOOLOGÍA

Entomología (insectos)

Helmintología (gusanos)

Ictiología (peces)

Herpetología (anfibios y reptiles)

Ornitología (aves)

Mastozoología (mamíferos)

Antropología (hombre)

BIOLOGÍA

ESPECIAL GENERAL APLICADA

Page 7: Portafolio de biologia

BOTÁNICA

Ficología (algas)

Briología (musgos)

Pteriología (helechos)

Fanerogámica (plantas con semilla)

Criptogámica (plantas sin semilla)

MICROBIOLOGÍA

Virología (virus)

Bacteriología (bacterias)

Protistas (protozoarios)

MICOLOGÍA

Hongos

GENERAL

Bioquímica (Química de la vida)

Citología (célula)

Tristología (tejidos=

Anatomía (órganos)

Fisiología (funciones)

Taxonomía (clasificación)

Biogeografía (La distribución Geográfica)

Paleontología (Fósiles)

Filogenia (Desarrollo de especies)

Genética (herencia)

Page 8: Portafolio de biologia

APLICADA

Medicina (aplicación de medicamentos)

Farmacia (elaboración de fármacos)

Agronomía (Mejoramiento de la agricultura)

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Átomos

Moléculas

Células

Tejido

Órgano

Aparato

Sistema

Ser vivo

Page 9: Portafolio de biologia

2DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS

Existen 10 millones de diferentes especies.

La diversidad de especies en los ecosistemas tropicales, y en particular los

marinos, ha sido muy poco estudiada. Si bien en estos se concentra más del 80

% de las especies del planeta, el número de científicos en esas regiones no

sobrepasa el 6 %, y de ellos, muy pocos están especializados en

biosistemática. Además, en estas regiones se concentran precisamente los

países más pobres, con menores posibilidades económicas para sufragar las

investigaciones que, en el ámbito marino, son particularmente costosas y

logísticamente complejas. No obstante, a pesar de las limitaciones existentes

en recursos materiales y humanos, la diversidad de especies de la plataforma

de Cuba ha sido bastante estudiada, particularmente en los últimos 30 años.

CLASIFICACIÓN

1.REINO MONERAS:

Incluye a todos los organismos con células procariotas(organismos

procariontes).

En este reino se incluye a las bacterias y a las cianobacterias.

2. REINO PROTISTAS O PROTOCTISTAS:

Son organismos eucariontes unicelulares, o

En este reino se incluye a los protozoos (seres unicelulares heterótrofos) y un

grupo de organismos parecidos a los hongos denominados hongos

mucilaginosos.

Page 10: Portafolio de biologia

3. REINO HONGOS O FUNGI:

Son organismos eucariontes, en su mayoría pluricelulares.

Como por ejemplo las setas.

4.REINO PLANTAS O METAFITAS:

Son organismos eucariontes, pluricelulares,

Como por ejemplo el mango.

5. REINO ANIMAL:

Son organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos sin pared celular.

Forman tejidos y durante su desarrollo embrionario pasan por una fase

denominada blástula.

Como por ejemplo el león.

CARACTERÍSTICAS

Una característica distintiva de los ecosistemas marinos es su pobre

endemismo. Existe una notable conectividad y múltiples interrelaciones en el

medio acuático y sus especies, por lo que sus provincias biogeográficas son

muy poco definidas por su composición de especies únicas.

Page 11: Portafolio de biologia

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

¿Qué es?

Es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado

pequeños a simple vista del ojo ocular, el microscopio más utilizado es del tipo

óptico, con el cual podemos observar desde una estructura de una célular

hasta pequeños microorganismos, 1 de los pioneros en observaciones de

estructuras celulares es Robert Hooke (1635-1703)

Científico inglés que fue reconocido y recordado porque observó finísimos

cortes de corcho. De su información se redujo que las celdillas observadas era

células.

¿Quién y en qué año lo descubrió?

ZachariasJanssen 1590 2 lentes.

Page 12: Portafolio de biologia

“CÉLULA”

Unidad estructural de cada ser vivo.

AÑO HECHOS

DESCUBRIMIENTO

1665 Robert Hooke

Observó tejidos vegetales. (corcho)

1676 Antonio Van Leeuwenhoek

Construyó microscopio de mayor aumento descubriendo así la existencia de microorganismos.

1831 Robert Brown

Observa que el núcleo estaba en todas las células vegetales.

1838 Theodor Schwann

Postuló que la célula proviene de otra célula.

1855 Remarok y Vichon

Afirmaron que una célula provine de otra célula.

1865 Gregol Mendel

Establece dos principios genéticos: -La primera ley o principio de segregación -La segunda ley o principio de distribución independiente.

1869 FriedichMiescher

Aisló el ácido desoxirribonucleico.

1902

SuttonyBovery Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas.

1911

Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observó los locus y los locis de los genes.

1914

Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría teñirse con fucsina, demostrando que se encuentra en los cromosomas.

1953

Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN.

1997

Ion Wilmut Científico que clonó a la oveja Dolly.

2000

EE.UU, Gran Bretaña, Francia, Alemania

Las investigaciones realizadas por estos países dieron lugar al primer borrador del genoma humano, actualmente el mapa del genoma.

Page 13: Portafolio de biologia

Existen células que adoptan sus formas de acuerdo a la función que realizan, también

encontramos células que tienen su forma bien definida, sobresalen las esféricas

(óvulos), fusiformes (Músculo liso), cilíndricas (Músculo estriado), estrelladas

(neuronas), planos (mucosa bucal), cúbicas (folículo de la tiroides), poligonales

(hígado), filiformes (espermatozoides), ovaladas (los glóbulos rojos), proteiformes

(glóbulos blancos y amebas).

La forma redondeada es típica de las células jóvenes, se aumenta la forma globular o

redondeada es porque es más madura, o se va a dividir o va a degradarse.

Otro tipo de células poseen prolongaciones para ponerse en contacto con los que

están a su alrededor. Además encontramos células rígidas como los vegetales y las

bacterias que poseen pared celular, por otra parte existen fenómenos que inciden

sobre la fórmula de las células, entre ellas la presión asmática, viscosidad del

citoplasma y citoesqueleto.

ESFÉRICAS (ÓVULO) FUSIFORMES (MÚSCULO LISO)

CILÍNDRICAS (MÚSCULO ESTRIADO) ESTRELLADAS (NEURONAS)

Page 14: Portafolio de biologia

PLANOS (MUCOSA BUCAL) CÚBICOS (FOLÍCULO DE LA TIROIDES)

POLIGONALES (HÍGADO) FILIFORMES (ESPERMATOZOIDES)

OVALADAS (LOS GLÓBULOS ROJOS) PROTEIFORMES (GLÓBULOS BLANCOS)

Page 15: Portafolio de biologia

Tamaño de la célula._ El tamaño de las células es variable, así tenemos que el glóbulo

rojo mide 7 micras de diámetro, la célula hepática (hepatosita) 20 micras de diámetro.

Las células, en general son más grandes que las bacterias, pues suelen medir de 5 a 20

micras, en relación entre estos últimos varían entre 1 a 2 micras. Existen células mucho

más grandes con funciones especiales como son:

Espermatozoide – 53 Micras de longitud Óvulo – 150 micras de diámetro

Granos de polen – 200 a 300 micras de diámetro Paramecio - 500 micras

Huevo de codornís – 1cm de diámetro Huevo de gallina 2,5cm de diámetro

Huevo de avestruz - 7cm de diámetro Neurona – 5 a 135 micras de diámetro

Page 16: Portafolio de biologia

“MICROSCOPIOS ANTIGUOS”

“MICROSCOPIOS ANTIGUOS”

Compuesto Óptico Digital Fluorescente Electrónico

Page 17: Portafolio de biologia

División Celular

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que

una célula inicial se divide para formar células hijas.1 Gracias a la división

celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos

pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y

en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división

celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos

animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban

envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al

envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros

se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los

cromosomas como tal.

LA MITOSIS

En biología, la mitosis (del griego mitoss, hebra) es un proceso que ocurre en el

núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división

celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN)

característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y

normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados

(cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar

dos células hijas.

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el

fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de lareproducción

asexual.

Page 18: Portafolio de biologia

- Interfase:

Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en esta, los centríolo y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.

El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (replicación del ADN); esto se da inmediatamente antes de que comience la división,

en un período del ciclo celular llamado interfase, que es aquel momento de la vida celular en que ésta no se está dividiendo.

Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto se da otro proceso

crucial que es la conversión de la cromatina en cromosomas.

Page 19: Portafolio de biologia

- Profase:

La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el

espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través

de los cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo

opuesto. La membrana nuclear se separa y los microtúbulosinvaden el espacio

nuclear. Esto se denomina mitosis abierta. Los hongos y algunos protistas,

como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis

cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos

pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.

Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero,

uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la

que se anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro

no se conoce completamente, contiene variosmotores moleculares, entre otros

componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se

activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el

microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada

con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la

fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de

los cromosomas.

Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados

a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros

microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados

en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.11 La prometafase se

considera a veces como parte de la profase

Page 20: Portafolio de biologia

- Metafase:

A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros

durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en

la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es

equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del

huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las

fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El

nombre "metafase" proviene del griego μετα que significa "después."

Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro

esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras

cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para

evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los

cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.

Esta señal activa el checkpoint de mitosis.

Page 21: Portafolio de biologia

- Anafase:

Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los

microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a

entrar en anafase (del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-").

Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las

dos copias de la información genética original.

Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían

unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que

permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que

ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los

microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia

los centrosomas respectivos.

A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan,

empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen

asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimento parece

estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.

Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase

tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas

hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que

produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha

conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos

definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.

Page 22: Portafolio de biologia

- Telofase

La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los

procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la

telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose,

estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada

uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor

de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana

nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando

dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis

ha terminado, pero la división celular aún no está completa. Sucede una

secuencia inmediata al terminar.

Page 23: Portafolio de biologia

- Citocinesis:

La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente

a la telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso

aparte, necesario para completar la división celular. En las células animales,

se genera un surco de escisión (cleavagefurrow) que contiene un anillo

contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica,

estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos

células hijas. Tanto en células animales como en plantas, la división celular

está dirigida por vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a

lo largo de los microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula. En plantas

esta estructura coalesce en una placa celular en el centro

del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa

los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de

plantas superiores, mientras que algunas algas utilizan un vector de

microtúbulos denominado ficoplasto durante la citocinesis. Al final del

proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la célula

original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.

Page 24: Portafolio de biologia

LA MEIOSIS:

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se

realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un

proceso de división celular en el cual unacélula diploide (2n) experimenta dos

divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).

En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el

mecanismo por el que se producen

los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos

divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división

meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase,

metafase, anafase y telofase.

Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se

emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma

una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que

se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos.

Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los

bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando

lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la

primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento

del número cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las

cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen

entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no

existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará

lugar a los gametos.

Page 25: Portafolio de biologia

Profase I:

La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los

cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro

del núcleo. Cada cromosoma tiene unelemento axial, un armazón proteico que

lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de

los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos

denominadoscromómeros. La masa cromática es 4c y es diploide 2n.

Metafase I:

El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan

en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.

Page 26: Portafolio de biologia

Anafase I:

Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se

acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los

cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda

de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un

cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de

cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un

polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y

paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo,

para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos

cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga

uno materno y otro paterno.

Telofase I:

Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada

cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen

la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea

cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de

la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el

que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de

esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).

Después suele ocurrir laintercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no

es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es

un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la

metafase II.

Page 27: Portafolio de biologia

MEIOSIS II:

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no

son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las

cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas

(haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.

Profase II:

Profase Temprana

Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen

evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a

condensarse como cromosomas visibles.

Profase Tardía II

Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso

entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

Metafase II:

Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos

últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y

segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las

cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo

Page 28: Portafolio de biologia

hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre

tan evidente en las células vivas.

Anafase II:

Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se

desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras

del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos,

como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se

denomina ahora cromosoma.

Telofase II:

En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada

uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares,

desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual

para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de

la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular

se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas. Las dos

divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un

cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una

combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.-

Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo

que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.-

Se intercambian segmentos de ADN.

Page 29: Portafolio de biologia
Page 30: Portafolio de biologia

TEJIDO EPITELIAL ANIMAL

El tejido epitelial es el tejido que se encuentra sobre acúmulos subyacentes

de tejido conectivo.

Epi = sobre, telio = acúmulo

CARACTERÍSTICAS:

* Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades articulares

* Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente

* Por lo general son avasculares

* Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente

* Posee escasa sustancia intercelular

* Posee diversidad de funciones

* Posee una amplia multiformidad estructural

* Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse

* Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales

de un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio

local se alteran crónicamente

* Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y

endodermo

FUNCIONES:

* Protección

* Lubricación

* Secreción

* Excreción

* Absorción

* Transporte

* Digestión

* Recepción sensorial

* Transducción

* Reproducción

Page 31: Portafolio de biologia

CLASIFICACION:

* Epitelios de revestimiento

* Epitelios glandulares

* Epitelios especiales

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:

Se distinguen y se clasifican de acuerdo con dos características principales:

* El número de las capas celulares en el epitelio (monoestratificado o

poliestratificado).

* La altura y forma de la capa superficial de las en el epitelio (plano, cúbico

o cilíndrico).

Algunos epitelios presentan modificaciones en la cara apical de las células

más externas (microvellosidades: ribete en cepillo, chapa estriada,

estereocilios; cilios o flagelos) para funciones especiales, en tales casos las

características mencionadas también se pueden utilizar para clasificar los

tejidos.

CLASIFICACIÓN:

* Epitelios monoestratificados

* Epitelios poliestratificados

BUSCA INFORMACIÓN SOBRE:

* Componentes del Complejo de Unión

* Componentes de la Membrana Basal

Page 32: Portafolio de biologia

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS VEGETALES

Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas,

que se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos.

Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y

poseer un núcleo muy voluminoso. Los embriones de plantas están

constituidos en un principio solo por tejidos meristemáticos. En los adultos, sin

embargo, los meristemas se localizan únicamente en las zonas donde se

produce el crecimiento.

Se distinguen tres tipos de tejidos meristemáticos:

Embrionarios: Es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta.

Se pueden encontrar en las semillas, en los apices y en los tallos de las

plantas.

Primarios: Los meristemas primarios proceden directamente de los tejidos

embrionarios, se localizan en el ápice de la raíz y el tallo y producen el

crecimiento en longitud de los mismos.

Secundarios: Los meristemas secundarios derivan de tejidos adultos cuyas

células han recuperado su capacidad de división. Son de este tipo el

cambium y el periciclo, que producen el aumento de grosor de los tallos y

raíces respectivamente.

Epidermis:

Es el tejido que recubre la superficie externa de los tallos y las hojas y protege

a estos órganos de la desecación y las lesiones mecánicas. Por lo general está

constituido por una sola capa de cél ´`´`´`´

enen sus paredes externas cutinizadas, es decir recubiertas por

una sustancia impermeable denominada cutina. La epidermis puede presentar

pequeños orificios o estomas, que son muy numerosos en las hojas y permiten

el intercambio de gases entre las partes internas de la planta y su medio

externo. Los estomas están formados por un orificio que se abre al exterior

denominado ostiolo, en cuyos bordes se disponen en dos células oclusivas que

regulan su apertura. A través de los estomas se elimina también el vapor de

agua, fenómeno que recibe el nombre de transpiración estomática y es muy

importante para la vida del vegetal.

Exordermis:

Es el tejido que recubre externamente la raíz. Es muy similar a la epidermis,

con la diferencia de que sus células están protegidas de la desecación por

una sustancia impermeable denominada suberina. En la exodermis existen

también algunas células que no están suberificadas y son las encargadas

de absorber el agua, por lo que este tejido funciona también como

absorbente.

Page 33: Portafolio de biologia

Toda la materia está compuesta por agua de un 70 a 80% del peso celular,

y elementos primarios como: CHONSP, imprescindibles para formar los

principales tipos de moléculas biológicas.

Glúcidas, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos. Y además de otros

elementos secundarios, calcio, sodio, cloro, potasio, magnesio, hierro entre

otros.

BIOELEMENTOS Y ELEMENTOS BIOGENÉSICOS:

Proviene de 2 voces griegas bios (vida) génesis (origen) a las cuales se les

puede dividir en primaros y secundarios.

PRIMARIOS._ Son básicos para la vida, forman moléculas como: Carbono,

hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, asufre, fósforo.

CARBONO._ Se encuentra libre en la naturaleza en 2 formas, Holotrópicas,

cristalinas bien definidas: Diamante y Grafito.

Además forman parte de compuestos inorgánicos y orgánicos como la

glucosa.

HIDRÓGENO._ Es un gas incoloro, inodoro e incípido y es más ligero que

el aire y muy activo químicamente HOH.

OXÍGENO._ Es un gas muy importante para la mayoría de los seres vivos

porque se los utiliza para la respiración, se encuentra en una proporción de

65% en la sustancia fundamental del ser vivo, Carbono 20% e hidrógeno el

10% y el nitrógeno forma el 3% fundamental de la materia viva, es el

componente esencial de los aminoácidos y ácidos nutridos, es decir

participan en la constitución del ADN.

ASUFRE._ Se encuentra la forma reactiva en forma volcánica.

Elemento químico esencial para todos los organismos necesarios para

muchos aminoácidos y por lo tanto para las proteínas.

FÓSFORO._ Forma la base de un gran número de compuestos de los

cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vuda

estos desempeñan un papel esencial.

SECUNDARIOS._ Son aquellos cuya concentración está en las células.

Se dividen en indispensables variables o ligoelemento.

INDISPENSABLE._ No pueden faltar en la vida celular y son los siguientes:

Sodio._ Necesario para la contracción muscular.

Potasio._ Necesario para la conducción nerviosa.

Page 34: Portafolio de biologia

Cloro._ Necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido

intersticial.

Calcio._ Participa en la contracción de músculos, en la coagulación de la

sangre, en la permeabilidad de la membrana y en el desarrollo de los

huesos.

Magnesio._ Forma parte de muchas enzimas y de la clorofila, interviene en

síntesis y degradación del ATP, replicación del ADN, síntesis del ARN,

Etc…

Variables._ Estos elementos pueden faltar en algunos organismos y son:

Cromo, titanio, vanadio, plomo.

Oligoelementos._ Intervienen en cantidades muy pequeñas pero cumplen

funciones esenciales en los seres vivos, los principales son: Hierro, Cobre,

Zinc, Cobalto, etc…

Hierro._ Sintetiza la hemoglobina de la sangre y la mioglobina del músculo.

Zinc._ Abundan en el cerebro y páncreas, donde se asocia la acción de la

insulina que regula a la glucosa.

Cobre._ Forman la hemocianina que es el pigmento respiratorio de muchos

invertebrados acuáticos y enzimas oxidativas.

Cobalto._ Sirve para sintetizar vitaminas V12 y enzimas fijadoras de

Nitrógeno.

Page 35: Portafolio de biologia

LOS GLÚCIDOS (Hidratos/ Carbono, Carbohidratos)

Hidrosolubles

Monosacáridos._ Fetrosa, Glucosas, Pentosa.

Disacáridos (2 monosacáridos) Lactosa, Sacarosa.

Polisacáridos (10 Monosacáridos) Almidón, glucógeno, celulosa,

quitina.

LOS LÍPIDOS (Grasas)

Hiposolubles

Viene del griego (Lypos)

Formados por Carbono e Hidrógeno.

CHONSP

ÁCIDOS GRASOS._

Saturados._ Provienen del reino animal (aceite de coco y cacao)

Insaturados._ Reino vegetal – Aceite de soya.

Oléico, linoléico, araquidéico, y omegas.

PROTEÍNAS

Proviene del griego (protos)

Contienen CHONSP Fe Cu

Se encuentran en:

Músculos

Tejidos

Tendones

Uñas

Etc

Son la base de la estructura del ADN

Page 36: Portafolio de biologia

1Gr de proteínas es igual a 4 calorías y se clasifican en

holoproteínas y heteroproteínas.

Están formados solo por aminoácidos, globurales filamentosas o

estructurales.

HETEROPROTEÍNAS._ Formados por aminoácidos y otras

moléculas no protéicas.

La función es estructural, hormonal reguladora, defensiva.

Se clasifican según su grupo protéico.

Cliroproteínas y fosfaproteínas.

Page 37: Portafolio de biologia

ÁCIDOS NUCLÉICOS

ADN (Ácido desoxirribonucléico)

Fosfatos

Desoxirribosa

4N Bases nitrogenadas:

-Adenina

-Guanina

-Citosina

-Timina

El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es

un ácido nucleico que contiene instruccionesgenéticas usadas en

el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y

algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal

de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información.

Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código,

ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes

de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de

ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras

secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la

regulación del uso de esta información genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es

decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas

unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado

por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su

vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que

puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un

grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo

que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base

nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la

secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo

largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo

de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una

secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el

ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos

hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de

hidrógeno.1

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la

maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unostrenes de

Page 38: Portafolio de biologia

nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN.

Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso

denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las

moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La

información contenida en el ARN se interpreta usando elcódigo genético, que

especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una

correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido.

Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a

producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada

en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder

funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de

diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos"

permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el

citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN

indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde

la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-

CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-

GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría

como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-

...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y

funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte

que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde

deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea

para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las

células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u

organelos celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras

llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la

célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas,

y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una

mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y

los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos;

los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en

el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADNlo hacen en el interior de

la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por

ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN

dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su

expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del

ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético

completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas

variaciones, es característico de cada especie.

Page 39: Portafolio de biologia

EL ARN

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una

cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las célulasprocariotas como

en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN).

El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos

virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es

la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no

puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital

durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la

célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan

la expresión génica, mientras que otros tienen actividadcatalítica. El ARN es,

pues, mucho más versátil que el ADN.

ARN 3 TIPOS:

RNA (m) o mensajero: Son portadores directos de la información

genética.

RNA ® o ribosómico: Se combinan con proteínas para formas

ribosomas.

RNA (t) o de transferencia: Son cadenas cortas de una estructura

básica que puede unirse a determinados aminoácidos.

Page 40: Portafolio de biologia

EL MEDIO AMBIENTE Y RELACION CON LOS SERES VIVOS

Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos

el lugar en el que viven.

Es por ello que se debe conocer algo mas de quienes nos rodean y

donde están

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

• Viene de dos voces griegas:

• Oikos : casa

• Logos : tratado o estudio

• Se puede definir la ecología como la rama de la biología que estudia los seres vivos en su medio ambiente.

Un ecosistema

•Cuando se considera al conjunto de seres vivos que habitan en un lugarconcreto en relación con las condiciones ambientales de ese lugar, alconjunto se le denomina ecosistema.

•Un ecosistema es una unidad de funcionamiento de la Naturalezaformada por las condiciones ambientales de un lugar (el llamadobiotopo), la comunidad que lo habita y las relaciones que se establecenentre ellos.

•Se puede decir, también, que la Ecología es la rama de la Biología queestudia los ecosistemas.

Page 41: Portafolio de biologia
Page 42: Portafolio de biologia

•la falta de luz impide a las plantas vivir más allá de 200 metros de profundidad; la falta de humedad en los desiertos impide la vida de numerosos seres vivos; el viento constante de muchas zonas incli- na los árboles en la dirección del viento…

Puede ocurrir que las condiciones ambientales influyan sobre los seres vivos.

• los padres del polluelo del buitre le traen alimento al nido durante el periodo en que él aún no es capaz de volar; las ga- rrapatas chupan sangre a los perros; determinados hongos y determinadas algas forman una asociación llamada liquen que les permite vivir en lugares inhóspitos...

Puede ocurrir que los seres vivos influyan unos sobre otros.

•, las lombrices al excavar galerías airean el suelo en el que viven; en las zonas boscosas, la evaporación creada por los árboles provoca un aumento de precipitaciones en la zona; las plantas que viven en una ladera sujetan la tierra con sus raíces y dificultan la erosión

Puede ocurrir que los seres vivos influyan sobre el medio ambiente.

ErnstHaeckel,científicoalemándelsigloXIX, quefuequien inventóel

términoEcología, ladefinió comolacienciaqueseocupadelestudiodelosseresvivos

Page 43: Portafolio de biologia

EL MEDIO AMBIENTE

El conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugardonde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación recibe elnombre de medio ambiente, Existen multitud de medios ambientes, pero deuna forma simplificada podemos decir que hay dos grandes mediosambientes: el acuático y el terrestre o aéreo.

las condiciones ambientales surgen a veces de las relaciones con otros seres

vivos. Son los llamados factores bióticos, como por ejemplo, la búsqueda

de alimento o la de pareja. Otras veces, se deben a las características

físicas y químicas del medio, como la luz, la temperatura o la salinidad. Estos

son los de- nominados factores abióticos.

Page 44: Portafolio de biologia

Los problemas ambientales de la rana

n día de junio, una hembra pone de 5.000 a 10.000 huevos que caen al fondo de la

charca donde habita.

deberán tener la fortuna de no ser devorados por otros animales. Aquellos

que superen esta etapa pasarán a convertirse en renacuajos al cabo de 15

días y, compitiendo con sus hermanos, buscarán alimentos:

vegetales o animales, incluso en esta-do de putrefacción.

completarán su meta-morfosis

transformándose en pequeñas ranas. Ya

pueden abandonar la charca, pero sólo

temporalmente, pues su piel ha de

permanecer siempre húmeda para poder

respirar.

A partir de ahora, nuevos problemas les acechan:

habrán de buscar comida, , otros lugares si la charca se seca, evitar a sus

enemigos o escapar de ellos. Y así hasta el día en que

alcan- cen la madurez sexual.

Amásde7kmsobreelniveldelmar,lavida prácticamentenoexiste. Lasplantas nosobreviven a másde6.200mdealtura. Ellímitedelavidaanimalseconsideraunpocomásalto, en los6.700m.Allí esposibleencontraralgunasarañas,ácarosy otrosseresdiminutos.

¿Yellímiteinferior?Aunqueelmartieneunaprofundidad mediademás4.000myalgunosabismos oceánicossobrepasanlos11kmdeprofundidad, lavidavegetalraravezsobrepasalos100metros.La vidaanimal,si bienmuyescasa,llegaaencontrarse hastalasmáximasprofundidades.

Page 45: Portafolio de biologia

El Habitad

Sedenominahábitatelconjuntodelugaresgeográficosqueposeen lascondicionesambien talesadecuadaspara queunaespeciede servivo habiteenellos.

LOSFACTORES ABIÓTICOS

Losfactoresabióticos sonlascaracterísticasfísicasyquímicasdel medioambiente. Sondife- rentesdeunosmediosambientesaotrosypueden variaralolargodeltiempo.Influyenenlosseres vivos,que,parasobrevivirmejor,adquieren adaptacionesaellos.Sonejemplosdefactoresabióticos la temperatura,lahumedad,lacantidaddeluz,lasalinidad,lacomposición delsuelo,laabundan- ciade oxígeno,etc.

Page 46: Portafolio de biologia

FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIOTERRESTRE

Losprincipalessonlatemperatura, lahumedadylaluz,quesonlosquecondicionanlamayor partede losecosistemasterrestres.

Page 47: Portafolio de biologia

Adaptacionesde losanimalesa latemperatura

Lamayorpartedelosanimalessonectotermos,tienenunatemperaturacorporalacorde con ladesumedioambiente. Silatemperaturadelmedioesmuy baja, sedetienesuactividadvital.Cuando latemperatura delmedioaumenta, aumenta tambiénsuactividad.Muchosadoptanconductas decalentamientorápido(como ponersealsolpor lasmañanas,otenercolores oscuros). Otra estrategiaesladelosanimales endotermos(AvesyMamíferos),quesoncapaces demantenerunatemperatura internaconstante frentealasvariacionesdelatemperaturaexterior. Comoelmedioambientesueleestarmásfríoquesuscuerpos,deben procederauncontinuoaportedecalor,porloquenecesitangran cantidaddealimento.Sontambiénmuyútileslasadaptaciones paraevitarlapérdidade calor,como lospeloso lasplumasylascapasdegrasasubcutánea.

También presentan adaptaciones contralasaltastemperaturas, como lasudoración.

Cuandolatemperatura desciendemucho,algunosanimalesse adaptanpasandoauna fase de quietudque recibe elnombre de hibernación. Muchosanimalesectodermos(anfibios,reptiles)hiber- nan,asícomoalgunos endodermos (lirones, marmotas, erizos,hámste- res).

Cómosobrevivenlas plantasalfrío

Lasplantas adaptadas aclimasfríossuelencrecercercadelsuelopara evitarelvientoysoportar las temperaturasextremas.La formabajaydealmohadillaes típicade líquenes,musgosyalgunosarbustos.

Muchas otras plantas, comolos lirios,cebollas o patatas, sobrevivenalos inviernosdejan

enterradas partes desuscuerposen formaderaíces, bulbos o tubérculos queacumulan reservas

de alimento.

Page 48: Portafolio de biologia

La humedad

El aire contiene agua dispersa en forma devapor, procedente de la evaporación y de latranspira- ción. A la cantidad de vapor deagua presente en un volumen de aire se lellama humedad absoluta y se mide en g/m3.

Page 49: Portafolio de biologia
Page 50: Portafolio de biologia

LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA

Los individuos no viven aislados. Al menos en algún

momento de su vida se relacionan con otros

organismos de su misma o de diferente especie.

Denominamos pobla- ción al conjunto de orga- nismos de

la misma espe- cie quecomparten un

espacio determinado.

De la misma forma, definimos comunidad o biocenosis al

conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un espacio

determinado.

LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN

Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que

conviven en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se

establecen entre miembros de una misma población (una misma especie), e interespecíficas, si se establecen entre

organismos de especies distintas.

Page 51: Portafolio de biologia

LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

El crecimiento de una población depende directamente de la

natalidad, que incrementa el tamaño de la población y de la

mortalidad, que disminuye el número

de individuos.

La tasa de natalidad (b) es la medida del número de

nacimientos que se producen en una pobla-ción en un periodo de tiempo. Se expresa en tanto por ciento de la

población inicial.

La tasa de mortalidad (m) es la medida del número de fallecimientos que se

producen en una población en un periodo de tiempo. Se expresa en tanto por ciento de la población

inicial.

La tasa de crecimiento (r) es la diferencia entre las

dos.

Estrategiasdecrecimiento

Lasespeciesadaptadas avivirenambientes inestables, conampliasfluctuaciones,

debenestarcapacitadaspara reproducirse rápidamente

ydejarmuchosdescendientes enprevisióndeunamortalidadelevada.Sonespecies

quebasansuestrategiaenproducirgrannúmero dedescendientes,

Page 52: Portafolio de biologia

LASRELACIONESENTRE LOSINDIVIDUOS DE UNABIOCENOSIS

sonrelacionesestablecidas entreorganismosde distintas especies,porloquesedenominan tambiénrelacionesinterespecíficas.Haydiversostipos.

a) Depredación

Consisteenunarelaciónenlaqueunorganismo, eldepreda- dor,sealimentadeotroorganismovivo,lapresa. Esta

definición excluyealosconsumidoresdemateriaorgánicamuerta,sean restoocadáveres, yaqueen

estoscasosnoseestableceninguna relación. Se puedehacer una distinción:

o Depredadoresverdaderos:matanyconsumentotalo parcialmenteasuspresas.Sonloqueseentiende

enlen- guajecorrientepor“depredadores” eincluyealobos,leo- nes, orcas,arañas, perotambién

alosroedoresgranívoros ya las plantascarnívoras.

o Ramoneadores:consumenporcionesdesupresaquese restablecenconeltiempo.

Nosuelencausarlamuertede supresa.Pertenecen aestegrupo lamayor parte delos herbívoros, lospulgones

quesealimentandefluidosvege- tales,las mariposas,etc.

Page 53: Portafolio de biologia

LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA

Los individuos no viven aislados. Al menos en algún momento de su

vida se relacionan con otros

organismos de su misma o de

diferente especie.

definir lo que es una especie. Se conside- ra

que dos organismos pertenecen a la misma

especie cuando comparten rasgos

comunes y son capaces de reproducirse entre sí

produciendo des-cendencia fértil.

De la misma forma, definimos

comunidad o biocenosis al conjunto

de poblaciones de distintas especies que comparten un espacio

determinado.

Denominamos pobla-ción al conjunto de orga- nismos de la

misma espe- cie quecompartenun espacio

determinado

Page 54: Portafolio de biologia

LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN

Un factor ambiental biótico es toda relaciónentre los organismos que conviven en unecosistema. Se les puede clasificar enintraespecíficas, si se establecen entremiembros de una misma población (unamisma especie), e interespecíficas, si seestablecen entre organismos de especiesdistintas.

Son relaciones encaminadas a la mejorobtención de un obje- tivocomún, generalmente, el cuidado de laprole, la defensa o el reparto del trabajo.Hay diferentes tipos:

Familiar. Formada en general porindividuos emparentados entresí, generalmente los progenitores y suscrías. Facilita la procreación y el cuidadode las crías, aunque también sirve para ladefensa común o incluso la cooperaciónen la obten- ción de alimento (caza).

Las asociaciones intraespecíficas

Gregaria. Formada por individuos nonecesariamente empa- rentados que sereúnen para obtener un beneficio mutuode diversa índole: búsqueda dealimento, defensa, migraciones, etc.

Colonial. Formadas por individuosprocedentes por gemación de un únicoprogenitor y permanecen unidos toda lavida. Colonial. Formadas por individuosprocedentes por gemación de un únicoprogenitor y permanecen unidos toda lavida.

Estatal. Formada por individuosdescendientes de una única parejareproductora (denominadosgeneralmente rey y reina).

Page 55: Portafolio de biologia

1

LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

2

El crecimiento de una población depende directamente de la natalidad, que incrementa el tamaño de la población y de la mortalidad, que disminuye el número de individuos.

3

La tasa de natalidad (b) es la medida del número de nacimientos que se producen en una pobla-ción en un periodo de tiempo. Se expresa en tanto por ciento de la población inicial.

•La tasa de mortalidad (m) es la medida del número de fallecimientos que se producen en una población en un periodo de tiempo. Se expresa en tanto por ciento de la población inicial.

•La tasa de crecimiento (r) es la diferencia entre las dos.

Elpotencialbióticoeslatasamáximade

crecimientodeunapoblacióncuandonoexiste

nlímitesa sucrecimiento;es

unacaracterísticadecadaespecie

Page 56: Portafolio de biologia

Bioma

Un bioma también llamado paisaje bioclimático o áreasbióticas es una determinada parte del planeta quecomparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjuntode ecosistemas característicos de una zona biogeográficaque está definido a partir de su vegetación y de lasespecies animales que predominan. Es la expresión de lascondiciones ecológicas del lugar en el plano regional ocontinental: el clima y el suelo determinarán lascondiciones ecológicas a las que responderán lascomunidades de plantas y animales del bioma encuestión

Ecosistema

Un ecosistema es unsistema natural que estáformado por un conjuntode organismosvivos (biocenosis) y elmedio físico donde serelacionan (biotopo). Unecosistema es una unidadcompuesta de organismosinterdependientes quecomparten elmismo hábitat.

Page 57: Portafolio de biologia

Comunidad o BiocenosisQue corresponde al conjunto depoblaciones animales y vegetales que serelacionan entre sí en un lugar determinado

En toda biocenosis existe una estructura y unadinamica:

Estructura de una comunidad biologica.

Dinamica de una comunidad biologica.

Interacciones entre las poblaciones de labiocenosis.

Estructura de una comunidad biologica.

Esta detarminada por la clases numero ydistribucion de los individuos que forman laspoblaciones.

En la estructura de una comunidad biologica sedistinguen tres aspectos fundamentalescomposicion estratificacion y limites.

Habitat: es un lugar que ocupa la especie dentrodel espacio fisico de la comunidad.

Nicho Ecologico: corresponde al papel u ocupacionque desempeña la especie dentro de la comunidad.

Indicador ecologico: es aquella que presentaestrechos limites de tolerancia a un determinadofactor fisico.

Estratificacion de la Biocenosis: las comunidades sepueden encontrar en estratos o capas horizontaleso bien verticales.

Limites de la Biocenosis: en ocasiones es dificilestablecer con claridad los limites de unacomunidad. Esto resulta sencillo hacerlo encomunidades que ocupan biotopos muy concretos ydelimitados, como ocurre en una pequeña charca obien en una isla cuando se trata de individualizarbiocenosis establecidas en biotopos como el oceanoresulta dificil delimitarlas pues unas con otras seinterfieren.

Abundancia: es el numero de individuos quepresenta una comunidad por unidad de superficie ode volumen(densidad de la poblacion).

Diversidad: se refiere a la variedad de especies queconstituyen una comunidad.

Dominancia: se refiere a la especie que sobresaleen una comunidad.

Composicion de las Comunidades: dentro de esta se debe tomar en cuenta las siguientes caracteristicas:

Page 58: Portafolio de biologia

Flujo de Energia

Cadena Alimentaria Terrestre Cadena Alimenticia Acuatica Cadena Alimenticia Aerea

Es el proceso de circulacion de energia de un nivel trofico a otro atraves de la cadena alimenticia

es unidireccional es decir se produce en un solo sentido.

Page 59: Portafolio de biologia

Estrategias de la presa frente al depredador

Huir,defenderse,esconderse.

Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus presas.

Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el tiempo.

LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA

BIOCENOSIS

Son relaciones establecidas entre organismos de distintas

especies, por lo que se denominan tam- bién

relaciones interespecíficas. Hay diversos tipos

Estrategias del depredador frente a su presa

La mayoría de los depredadores verdaderos se

valen de su habilidad, fuerza o astucia para atrapar a sus

presas.

a) Depredación

Consiste en una relación en la que un organismo, el depreda-

dor, se alimenta de otro organismo vivo, la presa

Page 60: Portafolio de biologia

b) ParasitismoRelación considerada por muchos biólogos comouna forma particular de de- predación (unaespecie de ramoneo) en la que una especie (elparásito) vive a costa de otra (el huésped)provocándole un perjuicio.

Parásitos externos o ectoparásitos

El parásito vive en el exterior delhuésped, alimentándose de sus fluidos o de sustejidos. Existe una gran variedad de parásitosaunque los más conocidos son: parásitosanimales sobre animales(mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, chin-ches, ácaros),

Parásitos internos o endoparásitos

Los endoparásitos viven en el interior de sushuéspedes quienes no solamente lesproporcionan alimento sino también un entornoestable. Son ejemplos de endoparásitos lastenias, los gusanos intestinales, las filarias, latriquina

Microparásitos

Muchos microorganismos comovirus, bacterias, hongos y protozoos son pará-sitos. Aunque en teoría se les podría clasificar enalguno de los dos grupos anterio- res (el hongoCandida albicans, por ejemplo, que provoca lacandidiasis, vive sobre las mucosas humanas o labacteria Treponema pallidum, que causa lasífilis, vive en el interior del cuerpo humano)

Page 61: Portafolio de biologia

Del cerdo a la persona

Si nos dijeran que un parásito dedos, tres o más metros de longitudpuede cobijarse en el interior denuestro intestino sin que nosdemos cuenta, probablemente nolo creería- mos. Y, sin embargo, asíocurre

Se calcula que unos cuarentamillones de personas en el mundoalbergan la tenia o solitaria, unparásito que provoca trastornosdigestivos y nerviosos de ciertagravedad.

Page 62: Portafolio de biologia

DOCUMENTO 2

Ecología

Proviene de dos voces griegas: OIKOS: CASA LOGOS: TRATADO O ESTUDIO Ecología es laramadelaBiología queestudialosseresvivosensumedio

ambiente y también el ecosistema.

EL ecosistemaesunaunidaddefuncionamiento delaNaturalezaformadaporlascondiciones ambientales deunlugar,lacomunidadquelohabitaylasrelacionesquese establecenentreellos.

Ernst Haeckel, científico alemán del siglo XIX, que fue quien inventó el término

Ecología, la definió como la ciencia que se ocupa del estudio de los seres

vivos, tal y como se encuentran en las condiciones naturales en los lugares

donde habitan.

El Medio Ambiente

Es el conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar

donde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación.

Existen tres tipos de medios ambientales: terrestre, aéreo y acuático.

Page 63: Portafolio de biologia

El Habitad

Es conjunto de lugares geográficos que poseen las condiciones ambientales

adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos.

Factores abióticos

Son las características físicas y químicas del medio ambiente. Son diferentes

de unos medios ambientes a otros y pueden variar a lo largo del tiempo.

Influyen en los seres vivos, que, para sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones

a ellos. Son ejemplos de factores abióticos la temperatura, la humedad, la

cantidad de luz, la salinidad, la composición del suelo, la abundancia de

oxígeno, etc.

Factores abióticos Terrestres

a) Temperatura.-La temperatura varía en función de la hora del día, de la

estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío

Page 64: Portafolio de biologia

que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña

más frío que en el valle.

b) Humedad.- La cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede

expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma

relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad

relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real

que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a

idéntica temperatura.

c) Luz.-resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o

indirectamente suministra la energía necesaria para la vida.

Los Factores Abióticos Del Medio Acuático

Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno disuelto.

a) Salinidad.-Es la cantidad de sales disueltas en el medio; es importante,

ya que condiciona el in- tercambio hídrico de los organismos con su

medio externo.

b) Luz.- como en el medio terrestre, es indispensable directa o

indirectamente de los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un

filtro absorbiendo las radiaciones luminosas de forma desigual

c) Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este

oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría

proviene del aire por disolución a través de la superficie.

Los Seres Vivos En El Ecosistema

Población.- Al conjunto de organismos de la misma especie que comparten

un espacio determinado.

Comunidad o biocenosis.- Al

conjunto de poblaciones de

Page 65: Portafolio de biologia

distintas especies que comparten un espacio determinado.

Especie.-Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie

cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí

produciendo descendencia fértil.

Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Población

Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven

en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen

entre miembros de una misma población (una misma especie), e

interespecíficas, si se establecen entre organismos de especies distintas.

La competencia intraespecífica.

Competencia.- Es una relación entre individuos encaminada a la obtención de

un mismo recurso. El efecto de la competencia se traduce siempre por un

efecto negativo sobre la fecundidad y la supervivencia. Así, por ejemplo, las

liebres de una zona superpoblada, que compiten por comer hierba.

Las asociaciones intraespecíficas.

Page 66: Portafolio de biologia

Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común,

generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay

diferentes tipos:

Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí,

generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado

de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso la

cooperación en la obtención de alimento (caza). Hay muchos tipos:

Macho, hembra y crías, como en el caso de las cigüeñas.

Hembra y crías, como en el caso de los ciervos.

Macho, hembras y crías, como en el caso de los leones.

Hembras (emparentadas) y crías, como en el caso de losElefantes.

Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se

reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de

alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o

rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc.

Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único

progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos

especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de

algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.

Page 67: Portafolio de biologia

Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja

reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan

diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en

diferentes tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas,

abejas, termitas y algunas avispas.

Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Biocenosis.

Depredación.-Consiste en una relación en la que un organismo, el depredador,

se alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición excluye a los

consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres, ya que en

estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una distinción:

Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus

presas. Son lo que se entiende en lenguaje corriente por “depredadores” e

incluye a lobos, leones, orcas, arañas, pero también a los roedores granívoros

y a las plantas carnívoras.

Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el

tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la

Page 68: Portafolio de biologia

mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos

vegetales, las mariposas, etc.

Estrategiasdel depredadorfrenteasupresa

La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o astucia

para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza (leones, lobos,

hormigas, etc.) con lo que consiguen vencer a presas de mayor tamaño y asegurar el

éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los carroñeros que podrían

arrebatársela.

Hay queseñalarque, aunqueladepredaciónesevidentemente perjudicial paralapresa, seconsidera beneficiosaparalapoblaciónalaquepertenece,porquelosdepredadores suelencazaralosindividuos viejoso enfermos.

Estrategiasde lapresafrentealdepredador

Esencialmentelo consiguenmediantetresmecanismos:

Huir:paralo queadoptanformaso miembrosquelespermitenunrápidodesplazamiento.

Defenderse:mediantelaadquisiciónderevestimientosprotectores(tortugas,cangrejos,almejas)uórganosdefensivos(cuernosenlostoroso ñus,espinasenloserizos,estructurastóxicaso venenosasenortigas,medusaso ciertasranastropicales,etc.).

Esconderse:fenómeno llamadomimetismoydelqueexistenvariostipos:

Mimetismocríptico:Porelcualelservivoadoptaunaspecto queles permite pasardesaper- cibidosrespectoalentorno(insectospalo,lenguadosopulposqueadoptan lacoloracióndel fondo,camaleonesquecambiandecolor,etc.

Mimetismoaposemático:Enelquelaspresasadoptanaspectosqueloshacenparecersea otras especiesmáspeligrosas(mariposas uorugasquetienendibujados“ojos”queasustana susdepredadores, anfibiosoinsectosqueimitanlaformadeotrasespecies peligrosasove- nenosas).

Page 69: Portafolio de biologia

Parasitismo

El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la

cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u

hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño

para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de

depredación. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo

hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el

nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se

hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales,

obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social,

como son los áfidos, las hormigas o las termitas.

Mutualismo

Esunarelación enlaquedosespecies seasocian conbeneficiomutuo.Laintensidaddelaasociación esmuyvariable.Existenmutualismosen los queelgradode cooperaciónestangrandequelas especiesya nopuedenvivirseparadas:sehablaentoncesde simbiosis.

Elpez payasoy la anémonaconviven:elpez es inmunealas célulasurticantesdelaanémonayconsigueprotecciónfrenteasusdepredadores; laanémonaenprincipioesindiferente,peroprobablemente se veabeneficiadaporqueotrasposiblespresaspuedenacercarseaellacomoelpezpayaso.

Page 70: Portafolio de biologia

Lasabejasylasfloressebeneficianmutuamente: lasabejasconsiguenalimentoconelnéctaryparte delpolende laflor,acambioactúancomotransportistasdepolenentreflores.

Inquilinismoycomensalismo

Sonrelaciones muy similaresentresíenlasqueunaespeciesebeneficiaylaotraresultaindiferente. Se suelehablarde comensalismosi la relaciónesalimenticiaydeinquilinismosi la relaciónestáen relación conelhábitat.

La relacióndelbuitrecon los grandescarnívorosesuncomensalismo:los buitresaprovechanlos restos delaspresasdelospredadoresunavezqueéstosse hanmarchado.

Lostiburonessuelennadarrodeadosporuncortejodepecesqueseaprovechan delosrestosdesu comida(comensales); algunos,incluso,(rémoras)seadhierenalcuerpodeltiburónysedejantransportar: ésteseríauncasode inquilinismo.

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que

comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de

cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del

Page 71: Portafolio de biologia

sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la

comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que

constituyen el ambiente abiótico.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que

interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la

depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente

al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las

especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales

dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan

en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Pirámides tróficas

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.

Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.

Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismo usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de

Page 72: Portafolio de biologia

las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca.

Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.

Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa.

También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas.

Relación entre la energía y los niveles tróficos

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.

Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben.

Page 73: Portafolio de biologia
Page 74: Portafolio de biologia

“TRABAJO EXTRACLASE”

Nombre: Bryan Fernández. Prof: Carlos García.

Fecha: 12-06-13.

Cantharelluscibarius Descripción: Píleo de 1,5-7,5 cm de diámetro, plano-convexo o con forma de embudo; superficie lisa anaranjado brillante a amarillo brillante; margen ondulado. Olor y sabor agradables. Himenóforo formado por venaciones semejantes a láminas, decurrentes, gruesas, anaranjado claro, 0,1-0,2 cm de ancho. Estípite con forma de tapón, algunos uniformes, superficie lisa amarillo-anaranjado. Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones simbióticas con raíces de estos árboles.

Coprinuscomatus

Descripción: Píleo de 5-18,5 cm de longitud y 3-5,5 cm de diámetro, cilíndrico a

ovoide-alargado cuando joven y alargado-campanulado cuando maduro;

superficie fibrilosa-escamosa levantada, blanca a beige rosáceo. Himenóforo

formado por lamelas blancas cuando joven a pardo negruzco cuando maduro.

Estípite de 20-45 cm de longitud y 1,3-2 cm de ancho, superficie fibrilosa

blanca a blanco rosáceo, que se torna pardo claro al manipularse. Anillo en la

parte media del estípite, blanco.

Hábitat: Sobre césped, bordes de carreteras y senderos y en suelos alterados.

Page 75: Portafolio de biologia

Hydnumrepandum

Descripción: Píleo de 1,0-6,0 cm de diámetro, superficie fibrilosa, crema-

anaranjado pálido, margen liso, enrollado a decurvado. Himenóforo formado

por dientes del mismo color que la superficie del píleo. Estípite de uniforme,

posición central a excéntrica; superficie fibrilosa del mismo color que la

superficie del píleo.

Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones

simbióticas con las raíces de estos árboles.

Lactariusindigo

Descripción: Píleo de 2,5-14,5 cm de diámetro, superficie lisa, levemente

pegajosa cuando está húmeda, con zonaciones o líneas concéntricas azul claro

y azul-amarillento, sobre un trasfondo azul brillante. Himenóforo formado por

lamelas azul-blancuzco. Estípite de con forma de tapón, posición central,

algunos excéntricos; superficie lisa azul pálido.

Hábitat: Sobre suelo en bosques de roble, ya que forma asociaciones

simbióticas con las raíces de estos árboles.

Morchellaesculenta

Descripción: Cuerpo fructífero compuesto por un píleo reticulado, con forma de

colmena, ovoide a cónico, de 3,0-5,0 cm de alto y 1,5-3,0 cm de ancho, beige

oscuro a amarillo-parduzco. Estípite de 4,0-7,0 cm de longitud y 0,5-1,3 cm de

ancho, cilíndrico a uniforme; superficie amarillo claro a amarillo-anaranjado

pálido.

Hábitat: Se desarrolla sobre diversos lugares, ya sea suelo, cerca de madera

en descomposición, en bosques de pinos, cipreses y robles.

Page 76: Portafolio de biologia

HONGOS VENENOSOS

Amanita Phlloides

Su nombre común es orejona verde, manifiesta muy tarde los síntomas,

prácticamente cuando la toxina ha invadido completamente la sangre, entre los

síntomas más comunes se encuentran vómito, cólicos, sed, adormecimiento de

las extremidades, se afectan principalmente los órganos como el riñón y el

hígado.

Leucocoprinusbirnbaunii

Descripción: Píleo de 1.5 a 5.0 cm de diámetro, campánulado a cónico a casi

plano, margen estriado, cubierto con escamas o gránulos, amarillo

limón.Himenóforo formado por lamelas, amarillo limón. Estípite de 4.0 a 7.0 cm

de largo, de 0.3 a 0.5 cm de ancho, bulboso, superficie de granulosa a

escamosa, amarillo limón. Anillo presente, membranoso, del mismo color que

píleo.

Hábitat: Crece sobre el suelo o madera, en grupos.

Propiedades: Provoca graves problemas gastrointestinales.

Inocybecalamistrata

Descripción: Píleo de 1.0 a 4.0 cm de diámetro, de forma campanulado a

convexo, superficie densamente escamoso, pardo oscuro. Himenóforo formado

por lamelas, de pardo a pardo herrumbre. Estípite de 4.0 a 8.0 cm de largo, de

0.3 a 0.5 cm de ancho, superficie fibrilosa-escamosa, base del estípite verde-

azulado.

Hábitat: Crece sobre el suelo, solitario a veces en grupos.

Propiedades: El envenenamiento por estos hongos se caracteriza por:

trastornos digestivos, fiebre, náuseas, sudores fríos y diarreas.

Page 77: Portafolio de biologia

Hygrocybeconica

Descripción: Píleo de 1.2 a 6.5 cm de diámetro, cónico, de rojo a amarillo

naranja brillante, superficie fibrilosa. Himenóforo formado por lamelas blancas,

amarillo pálido a amarillo verdosas. Estípite de 2.0 a 12.5 cm de largo, de 0.2 a

0.8 cm de ancho, superficie fibrilosa, naranja amarillento, y blancuzco en la

base.

Hábitat: Crece sobre suelo, solitario o disperso en bosques de robles y pinos.

Propiedades: Causa severos daños estomacales.

Page 78: Portafolio de biologia

EL MOVIMIENTO BROWNIANO

El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas

partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen

en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown,

biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que

pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin

razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito

por JanIngenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.

El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es

bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas

a una agitación térmica.

Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y

sufre variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los

lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento

observado.

Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.

La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y

constituye el primero de sus artículos del que, en la obra de Einstein, se

considera el AnnusMirabilis ("año maravilloso", en latín), 1905. La teoría de

Einstein demostraba la teoría atómica, todavía en disputa a principios del siglo

XX, e iniciaba el campo de la física estadística.

Page 79: Portafolio de biologia

“TRABAJO EXTRACLASE”

Nombre: Bryan Fernández. Prof: Carlos García.

Fecha: 11-06-13.

“PLANTAS SIN SEMILLAS”

HELECHOS

EQUISETOS

Page 80: Portafolio de biologia

¿Por Qué Hay Pingüinos En Galápagos?

En las Islas Galápagos hay muchos animales que sorprenden ya sea por su

mansedumbre, su belleza o su curiosidad. Pero es el pingüino de Galápagos el

que más llama la atención! Esta ave de tan solo 50 cms. de alto, es uno de los

más pequeños del mundo y habita en los rincones más inesperados de las

islas. Causa gran sorpresa encontrarlo sobre la lava negra, rodeados de

manglar o junto a un cactus.

El pingüino en Galápagos, Spheniscusmendiculus, es único por estar

adaptado para vivir en la zona ecuatorial y algunos inclusive se encuentran en

la pequeña parte de las islas que está en el hemisferio norte.

Los pingüinos en general, tienen un plumaje muy especializado para mantener

el calor en lugares muy fríos y repeler el agua cuando bucean. Las plumas

forman una estructura rígida por afuera del cuerpo pero suave y abrigada por

adentro. Estas actúan como escamas cubriendo todo el cuerpo y en el interior

es como si estuvieran cubiertos con un abrigo. Son capaces de retener la

mayor parte de su calor corporal y así pueden habitar las regiones más frías.

Poseen una capa de grasa bajo la piel y un sistema de vasos sanguíneos

especializados en las aletas y patas que regulan estas regiones expuestas del

cuerpo.

A pesar que el pingüino tropical galapagueño no necesita mantenerse en calor,

su plumaje no ha cambiado mucho. Son otras las adaptaciones que han tenido

que pasar para sobrevivir en el ecuador. La más importante es el tamaño

reducido de su cuerpo que ayuda a perder calor con facilidad. Ciertas áreas de

piel desnuda en el rostro, aletas más largas y patas que actúan como

radiadores refrescándoles y manteniéndoles frescos bajo el sol ecuatorial.

Igualmente pasan la mayor parte de su tiempo en el agua fría.

Page 81: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 1

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA: Pigmentación de los seres vivos.

OBJETIVO: Cambiar de color a rosas para una mejor presentación.

MATERIALES SUSTANCIAS

Rosa Agua

2 Vasos Colorante vegetal verde

Colorante vegetal amarillo

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

Empecé con la compra de la rosa, después cortar el tallo de la rosa en forma vertical

para poder abrirla en 2 partes iguales de manera q absorba el color cada mitad del

tallo; después colocamos una mitad en cada vaso con diferente colorante y

revolvemos el colorante para q se disuelva en el agua y dejamos reposar la rosa

durante un día y medio como mínimo.

OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

Como conclusión el experimento fue exitoso ya que se consiguió el objetivo que era

pintar la mitad de los pétalos de la rosa en color verde y el otro en color amarillo por lo

que tuvo una buena presentación.

Page 82: Portafolio de biologia

RECOMENDACIONES:

Se recomienda cortar el tallo con una hoja de gillete o estilete para evitar algún corte

en la mano y no desperdiciar los colorantes al momento de ponerlos en sus

respectivos vasos porque manchan fuerte.

CUESTIONARIO:

1. Escriba todas las combinaciones de que colores que pueden darse:

Rojo+amarillo=anaranjado.

Amarillo+azul=verde.

Azul+rojo=violeta.

Azul+blanco= celeste

Rojo+blanco=rosado

Violeta+un poquito de amarillo=Violeta Obscuro

Amarillo+un poquito de Violeta= Amarillo Obscuro

Verde+un poquito de rojo= Verde Obscuro

Rojo +un poquito de verde= Rojo Pardo (obscuro)

Amarillo+Naranja= Naranja Canario

Amarillo+Verde=Verde Limon

Rojo+Violeta= Una especie de Rojo

Rojo+Naranja=Naranja Fuego

Azul+Violeta= Azul Pardo

Azul+Verde= Verde Esmeralda

2. ¿Cómo cambiar el color a las rosas de forma natural?

Se deja deshidratar la rosa por un día colgadas boca abajo en un lugar donde

no le llegue la luz solar directamente, pero si en un lugar que no sea frio. Luego

se agrega la anilina a un recipiente con agua y se introducen los tallos en el

recipiente. Las rosas por estar deshidratadas absorberán rápidamente el

líquido y los pétalos tomaran el color de la anilina usada.

BIBLIOGRAFÍA:

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070321051231AADqLRC

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101101155544AAdWld2

Page 83: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 2

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA: Observación de las células de la capa de una cebolla.

OBJETIVO: Observar por medio del microscopio como está estructurada a nivel

celular la capa de una cebolla.

MATERIALES SUSTANCIAS

Portaobjetos Violeta de genciana

Cebolla

Microscopio

Cubreobjetos

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

Se empieza tomando una pequeña parte de la capa de la cebolla, después se la

coloca en el portaobjetos y procedemos a ponerle una gota de violeta de genciana.

Ya hecho esto cubrimos con el portaobjetos y colocamos la muestra en el microscopio

para observarla y ver como está conformada la capa de la cebolla a nivel celular y

tomamos apuntes.

Page 84: Portafolio de biologia

OBSERVACIONES: 4X

CAMPO

CONCLUSIONES:

Como conclusión del experimento pudimos observar que las células de la cebolla está

constituida en forma similar a la de una pared de ladrillos hexagonales.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda poner con cuidado la violeta de genciana para no desperdiciarlo ni que

se pase de la cantidad que se debe colocar en la capa de la cebolla que se debe

colocar en el portaobjetos del microscopio.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipos de colorantes se pueden utilizar en células vegetales?

Hematoxilina

Eosina

Metacromáticos

Metacromasia

Azul de toluidina

Azul de metileno

Sudan III

Sudan IV

Tetraóxido de Osmio

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Colorante

Page 85: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 3

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA: Observación de las células en una tapa de corcho.

OBJETIVO: Observar por medio del microscopio como está estructurada a nivel

celular una tapa de corcho

MATERIALES SUSTANCIAS

Portaobjetos Tapa de corcho

Microscopio

Cubreobjetos

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento es el siguiente: Iniciamos cortando con el gillete en forma vertical

estando la tapa de corcho de lado una pequeña y muy fina laminilla de la tapa del

corcho para ponerla en el portaobjetos; ya hecho esto cubrimos la muestra con el

cubreobjetos y procedemos a realizar la observación correspondiente..

Page 86: Portafolio de biologia

OBSERVACIONES: 40X

CAMPO

CONCLUSIONES:

Como conclusión del experimento pudimos observar que las células de la tapa del

corcho están formadas casi de la misma forma que es de la capa de la cebolla de

apariencia hexagonal.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda cortar con cuidado la tapa de corcho ya que sería peligroso algún corte

en la mano por la mala utilización del gillet, si se desea se podría pedir la ayuda a un

compañero para que le sujete la tapa de corcho y así cortar con mayor facilidad.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué estructuras celulares se pueden observar en las células del corcho?

El corcho tiene una particular estructura celular y unas propiedades físicas que lo

hacen apropiado para su uso como tapon. Está formado por células muertas

dispuestas en estratos sin espacio intracelular. Internamente, contienen un gas similar

al aire que supone cerca del 89% del volumen celular y da al corcho una densidad muy

baja.

2. ¿Cómo obtener un corcho?

Para obtener un corcho se debe de elegir un árbol que tenga al menos 40

años, ya que un árbol menor puede ser dañado irreparablemente y se procede

a extraerlo manualmente de la corteza del árbol y se hace cortes

perpendiculares. Tras el pelado se lo deja secar durante 2 o 3 días; cuando el

corcho ya esté seco se lo hierve para desinfectarlo y poder ponerlo en las

botellas de vino como se usan normalmente.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.sabiduriadeescalera.com/?p=1972

http://es.wikipedia.org/wiki/Corcho

Page 87: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 4

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA: Observación de las células de la hormiga por medio del microscopio.

OBJETIVO: Observar por medio del microscopio como está estructurada a nivel

celular una hormiga

MATERIALES SUSTANCIAS

Portaobjetos Hormiga

Microscopio

Cubreobjetos

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

Para empezar el procedimiento se debe tener o capturar una hormiga y de ahí

proceder a colocarla en el portaobjetos y taparla con el respectivo cubreobjetos; ya

hecho esto podremos observar claramente como están conformadas las células

animales.

Page 88: Portafolio de biologia

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES:

Como conclusión del experimento pudimos observar que las células de la cebolla está

constituida en forma similar a la de una pared de ladrillos hexagonales.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda poner con cuidado la violeta de genciana para no desperdiciarlo ni que

se pase de la cantidad que se debe colocar en la capa de la cebolla que se debe

colocar en el portaobjetos del microscopio.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipos de colorantes se pueden utilizar en células vegetales?

Hematoxilina

Eosina

Metacromáticos

Metacromasia

Azul de toluidina

Azul de metileno

Sudan III

Sudan IV

Tetraóxido de Osmio

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Colorante

Page 89: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 5

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA: Carbono

OBJETIVO: Demostrar si el carbono conduce energía o no.

MATERIALES SUSTANCIAS

Foco Grafito

Boquilla

Cable eléctrico

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

Para empezar la experimentación de esto se empieza con la conexión de estos

cables en el generador de poder para después mediante estos cables transmitir

energía a la punta del lápiz y a la parte metálica del otro extremo del lápiz y de

esta manera conseguimos transmitir corriente mediante el grafito del lápiz.

OBSERVACIONES:

Page 90: Portafolio de biologia

CONCLUSIONES:

Como conclusión el experimento fue exitoso ya que se consiguió el objetivo

que era de transmitir corriente a través del grafito pudiendo así alargar la

conexión por alguna razón de ausencia de largura del cable.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tener mucho cuidado al momento de unir los cables al lápiz sin

tocar la parte donde pasa la corriente y también no estar en contacto con el

agua al momento de hacer esto.

Page 91: Portafolio de biologia

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº 6

Nombre: Bryan Fernández. Docente: García Carlos

Fecha: 19-06-13 Aula: Área de la Salud “B” 02

TEMA:Electrolitos

OBJETIVO: Demostrar que un electrolito es energético.

MATERIALES SUSTANCIAS

Foco Agua

Boquilla Nacl

Cable eléctrico

Varilla de vidrio

Cuba de vidrio

GRÁFICO:

PROCEDIMIENTO:

Para empezar la experimentación de esto se empieza con la conexión de estos

cables en el generador de poder para después mediante estos cables transmitir

energía al vaso de agua con cloruro de sodio sin necesidad de hacer contacto

de los cables dentro del NACL.

Page 92: Portafolio de biologia

OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

Como conclusión el experimento fue exitoso ya que se consiguió el objetivo

que era de transmitir corriente a través del cloruro de sodio en un vaso y así

poder unir conexiones eléctricas sin conectarlos ni pegarlos.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tener mucho cuidado al momento de colocar los cables en el

cloruro de sodio ya que si se hace el contacto de los cables puede ocurrir una

miniexplosión que pueda hacer algún corte en el vaso y de esta manera

provocar el derramamiento de Nacl.

Page 93: Portafolio de biologia

TRABAJO EXTRACLASE

Nombre: Bryan Fernández. Fecha: 20-06-13.

Curso: Área de la Salud V 02. Docente: Carlos García

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE UNA CÉLULA

PROCARIOTAS Y UNA EUCARIOTA

SEMEJANZAS

CELULA PROCARIOTA

Posee membrana plasmática

Posee una pared celular

Posee núcleoplasma

Es una célula

CELULA EUCARIOTA

Posee membrana plasmática

Posee una pared celular

Posee núcleoplasma

Es una célula

DIFERENCIA

CELULA PROCARIOTA

Comprenden bacterias y cianobacterias

Son células más pequeñas que las eucariotas

Carecen de cito esqueleto

Carece de retículo endoplasmatico

CELULA EUCARIOTA

Forman los demás organismos

Son mucho mayores que las células eucariotas

Esta posee cito esqueleto

Esta posee retículo endoplasmático

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA

PROCARIOTA Y UNA EUCARIOTA

Individualidad: Todas las células están rodeadas de una membrana plasmática que las separa y comunica con el exterior, que controla los

Page 94: Portafolio de biologia

movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la célula. Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.

Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

Autogobierno: poseen ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular.

ARN, que expresa la información contenida en el ADN. Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria

celular.

Una gran variedad de otras biomoléculas. DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES Célula animal

No tiene pared celular (membrana celulósica) Presentan diversas formas de acuerdo con su función. No tiene plastos Puede tener vacuolas pero no son muy grandes. Presenta centríolos que son agregados de microtúbulos cilíndricos que

forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular. Célula vegetal

Presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa) que da mayor resistencia a la célula.

Disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis)..

Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.

Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.

Page 95: Portafolio de biologia
Page 96: Portafolio de biologia
Page 97: Portafolio de biologia
Page 98: Portafolio de biologia
Page 99: Portafolio de biologia
Page 100: Portafolio de biologia
Page 101: Portafolio de biologia

GLOSARIO

ESPERANTO: Una lengua poco aprendida que comprende todos los idiomas.

PLAÑIR: gemir y/o llorar de forma tal que los otros lo escuchen

SEVILLANA: Especie de cuchillo pequeño que sirve para defenderse o como

cubierto.

MEGAFAUNA: Se les dice así a todos aquellos animales que tenían un cuerpo

muy grande y que tenían también un largo periodo para gestar

sus crías adentro. Por ejemplo: mamut, dinosaurios, etc.

FRATRICIDIO: Cuando un hermano mata a otro hermano tipo Caín y Abel

HIPOTENSION: Es un cuadro clínico que denota una baja en la presión

arterial.

HEPATOMEGALIA: Agrandamiento del hígado por proceso infeccioso.

CEIBO: Flor nacional de la República Argentina

PALENQUE: Maderas rusticas en forma de U al revés rectas que servían para

atar los caballos.

PULPERIA: Lugar o taberna típica del campo argentino en la época de los

gauchos.

CATAR: Es la palabra que se usa para evaluar la calidad del vino.

CISMA: División

SALVA: saludo de bienvenida, para rendir honores.

ALBINO: Persona cuyo bello, cabello, pestañas y cejas son de color blanco

DAMAJUANA: Recipiente de tamaño mediano o grande que sirve para guardar

vino generalmente, y que puede o no estar cubierto de mimbre y tiene cuello

fino arriba y panzón abajo. Suele tener manija.

DATIL: Fruta de origen árabe.

NOGAL: Es el árbol de donde salen las nueces.

Page 102: Portafolio de biologia

ANEXOS

Page 103: Portafolio de biologia

TAXONOMÍA DE VARIAS ESPECIES

Gato

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnívoro

Familia Felidae

Género Felidae

Especie F.Silvetris

Cuchucho

Reino Animalia

Subreino Metazooa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnívoro

Familia Prayonidae

Género Nasua

Especie Nasua

Tortuga

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Reptilia

Orden Testudines

Familia Dermochyidae

Género Dermokelis

Especie DermokelisCorlacea

Page 104: Portafolio de biologia

Perro

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnívoro

Familia Canidae

Género Canis

Especie C.Lupus

Oso

Reino Animalia

Subreino Eucaryota

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnívoro

Familia Ursidae

Género Ursus

Especie U. Mantinus

Elefante

Reino Animalia

Subreino Elephantinae

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Reptilia

Orden Testudines

Familia Dermochyidae

Género Dermokelis

Especie DermokelisCorlacea

Page 105: Portafolio de biologia

“TAXONOMÍA DE 5 ANIMALES Y 5 PLANTAS”

Nombre:Bryan Fernández Docente: Carlos García

Aula: Área de la Salud B02

Ardilla

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Género Ratufa

Especie RatufaRatufa

León

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnivora

Familia Felidae

Género Panthera

Especie Panthera leo

Tigre

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnivora

Familia Felidae

Género Panthera

Especie Pantheratigris

Page 106: Portafolio de biologia

Iguana

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Reptiles

Orden Saurios

Familia Iguánidos

Género Iguana

Especie Iguana iguana

Lobo

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Clase Mammalia

Orden Carnívoro

Familia Canidae

Género Canis

Especie C.Lupus

Page 107: Portafolio de biologia

Maíz

Reino Plantae

Subreino Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Poales

Familia Poaceae

Género Zea

Especie U. Mantinus

Manzana

Reino Plantae

Subreino Tracheophyta

Clase Angiospermae

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Género Phynes

Especie malus

Gengibre

Reino Plantae

Subreino Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Zingiberales

Familia Zingiberaceae

Género Zingiber

Especie Z. officinale

Papa

Reino Plantae

Subreino Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Género Solanum

Especie S. tuberosum

Page 108: Portafolio de biologia

Tomate

Reino Plantae

Subreino Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Género Solanum

Especie S. lycopersicum

Page 109: Portafolio de biologia
Page 110: Portafolio de biologia
Page 111: Portafolio de biologia