portafolio completo

65
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA CATEDRÁTICO: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. Página 1

Upload: carolina-ortega

Post on 22-Jun-2015

128 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio completo

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA

CATEDRÁTICO: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.CURSO: 5 TO “B”

Página 1

C U R R I C U L U M V I T A E

Page 2: Portafolio completo

INFORMACIÓN PERSONAL

Nombre Carolina Lissette Ortega Pereira11 DE ENERO DE 1990MACHALA-EL ORO

Dirección CDLA. LILIAN MARÍA SECTOR 1Teléfono SOLTERA

Nacionalidad [email protected] (CLARO)

EXPERIENCIA LABORAL

febrero-marzo 2012 Libreria XavierDir.Pasaje y paez (Machala)Sr.Carlos NaulaVentas

Curso de Primeros Auxilios en Academia “RENE”

Febrero 2008 COLEGIO NACIONAL NUEVE DE OCTUBRE • Título de la cualcobtenida

Noviembre 2009

Diciembre 2009

Septiembre 2010

Noviembre- Diciembre

2010

Mayo 2011

Noviembre 2011

Febrero 2012

Bachiller “QUIMICO-BIOLOGICAS”

Primer Congreso Nacional de Biotecnología UTMACH

Primer seminario taller Química forense

Primer y segundo nivel Curso de Inglés Instituto de Idiomas

Seminario Taller Diseño de Biodigestores para Desechos Sólidos

Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Forenses y Jurídicas

Segundo Congreso Nacional de Biotecnología UTMACH

Prácticas pre profesionales INH-MACHALALaboratorio clínico (Virología) y diversas funciones

Página 2

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

MAYO 2007

Page 3: Portafolio completo

AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Carolina Lissette ortega Pereira, tengo 23 años de edad, mi padre es Jorge Rodrigo

Ortega Veriñaz, mi madre Sonia Lucía Pereira Galarza, nací el día 11 de enero de 1990, en la

ciudad de Machala, mi domicilio está situado en la ciudadela Lilian maría sector 1 de dicha

ciudad, vivo con mi madre y hermanos menores, estudié en el jardín“ La Providencia” y en la

escuela “ Cruz Ramírez de Cruz” donde tuve el agrado de conocer excelentes profesores los

cuales me inculcaron valores que ayudaron a formarme como persona.

De primero a cuarto curso estudie en el colegio “Eloy Alfaro”, esos años fueron los mejores de mi

vida, conocí excelentes personas con las cuales llevamos amistades de años, el deporte que

practicaba y me gustaba mucho era el vóley en el que pertenecí al equipo de mujeres del colegio

y competimos en los intercolegiales del 2004-2005, el colegio siempre se destacó por tener

buenos deportistas en las diferentes disciplinas, quedando en la mayoría de sus competencias en

primer lugar.

Por motivos económicos mi padre decidió cambiarme al colegio nacional “nueve de octubre”,

donde también hice muchos amigos y conocí profesores gratos que con su carisma hacían muy

amenas las clases, en 6 to curso pertenecí al club de periodismo del colegio, una de las labores

que me gustaba era entrevistar alumnos talentosos que sabían cantar, bailar, actuar, escribir y

recitar poemas, los cuales eran publicados en una sección de la revista Octubrina, también

pertenecí al equipo de vóley en este colegio y nos tocó competir con mi anterior colegio y

quedábamos empates, eran muy reñidos esos partidos.

Página 3

Page 4: Portafolio completo

Culminé el colegio con buenas notas, en la especialización Qui-Bio, me gradúe con nota de

18,cuando se abrieron las matriculas del pre en la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de

la UTM por impulso de mi padre y de un estudiante de la carrera de Bioquímica y Farmacia me

decidí a seguir esta carrera, lo que yo quería estudiar era Cosmetología pero mis padres no

tenían los recursos económicos para apoyarme y seguir la carrera en otra ciudad, aun así

bioquímica y farmacia era otra de las opciones de carreras que me gustaban y no me arrepiento

de haberla escogido por que me gustaron mucho las materias que vi en todos los años, algunas

necesitaban de mucha práctica, y gracias al esfuerzo y dedicación he logrado pasar al 5to año en

el que estoy actualmente.

PRÓLOGO

Página 4

Page 5: Portafolio completo

La cátedra de toxicología, empleada hace siglos fue y es importante ahora ya que vivimos en un

mundo en la cual las aplicaciones de nuevos productos químicos como son fertilizantes, aditivos

alimentarios, medicamentos, cosméticos, plaguicidas, entre otros, se hacen cada vez más notoria,

y debido a la demanda de la población se elaboran nuevas fórmulas, en las cuales unas pocas se

toma en consideración la no contaminación del medio ambiente, pero en otras por su bajo precio

la gente compra sin importarle la contaminación que puede causar al comprar y usar

indebidamente dichos productos, aparte de la contaminación al medio ambiente de la que se

habla, existen otros tipos de intoxicaciones que compromete al ser humano.

Se requiere de un esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional, que permita adquirir los

conocimientos sobre los efectos tóxicos de las numerosas sustancias químicas, a las que el hombre

se halla expuesto en su medio.

Es por eso que se observa el desarrollo acelerado de la Toxicología en estos últimos años en el

mundo, siendo objeto de atención de los científicos, de los gobiernos y las autoridades de salud

del país.

INTRODUCCIÓN

Página 5

Page 6: Portafolio completo

En esta catedra veremos el Origen, propiedades, importancia mecanismos de acción, consecuencias

de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas

profilácticas, y tratamiento general de la Toxicología, esta ciencia estudia los venenos, las sustancias

químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres

vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para

contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y

valorar su grado de toxicidad, estudiaremos las clases de intoxicaciones, y sus medidas profilácticas.

El objetivo de esta cátedra es lograr un conocimiento completo de lo que estudia la toxicología y sus

ramas, para tomar conciencia de que los agentes químicos si no se los manipula correctamente

pueden producir intoxicaciones, más aun lo que determinará toxicidad en una sustancia química no

es la sustancia misma si no la dosis que se administra.

Página 6

Page 7: Portafolio completo

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la sabiduría y el entendimiento.

A mis Padres por apoyarme en mis estudios.

A mi madrina Lcda. Juanita Pereira porque me brinda su ayuda cuando la necesito.

Al Docente Bioq. Carlos García por brindarnos sus conocimientos y dedicación.

Página 7

Page 8: Portafolio completo

DEDICATORIA

Este portafolio se lo dedico a Dios y a todas las personas que contribuyen a que logre mi objetivo,

esas personas son mi familia: padres, hermanos, tíos/as, sobrina, abuelitas, son mi inspiración para

culminar con éxito no solamente esta cátedra si no mi carrera para ser una profesional que

contribuya al progreso de la sociedad.

Página 8

Page 9: Portafolio completo

JUSTIFICACIÓN

El poco conocimiento que tiene la población acerca de los tóxicos y las consecuencias de su uso

inadecuado, son grandes lo que lleva a la necesidad de dar a conocer a las personas que están en

constante contacto con estos agentes químicos, nosotros como futuros profesionales, la correcta

manipulación de estas sustancias.

Está cátedra nos permitirá hacer otros análisis ya que su contenido es extenso como es la

determinación de sustancias en personas intoxicadas con el fin de contribuir a la justicia.

Página 9

Page 10: Portafolio completo

OBJETIVOS

§ GENERALES

Aprender sobre su Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general.

Conocer cuál es la importancia de la asignatura y como debemos aplicarla como profesionales de la salud.

§ ESPECÍFICOS

Aprender sobre sus inicios en la historia. Conocer los tipos y clases de intoxicaciones que existen Conocer cuáles son sus generalidades Aprender los cuidados que se deben tener en el hogar

Página 10

Page 11: Portafolio completo

INDICEI. CONCEPTO DE TOXICOLOGÍA

1.2 CONTENIDO

II. IMPORTANCIA

III. HISTORIA

III.1 A

NTES DE CRISTO

III.2 E

N EGIPTO

III.3 E

N GRECIA

III.4 E

N ROMA

III.5 L

A MARQUESA DE BRINVILLERS

III.6 L

AVOISIN

III.7 E

L SIGLO XV

III.8 E

L SIGLO XVIII

III.9 T

OXICOLOGÍA COMO CIENCIA

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

V. FORMAS DE INTOXICACIÓN

V.1 AGUDA

V.2 CRÓNICA

VI. CAUSAS

Página 11

Page 12: Portafolio completo

VII. TIPOS DE INTOXICACIONES

7.3 AGUDA

7.4 CRÓNICA

VIII. FASES DE MANIPULACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

IX.LAS INTOXICACIONES

X.CLASES DE INTOXICACIONES

10.1 SOCIALES

10.2 PROFESIONALES

10.3 ENDÉMICAS

10.4 POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO

10.5 DOPING

10.6 ALIMENTARIAS

10.7 ACCIDENTALES (BREVE CONCEPTO)

10.8 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

10.9 IATROGÉNICAS

10.10 CRIMINAL

10.10.1 SUICIDAS

10.10.2 HOMICIDAS

10.11 DE EJECUCIÓN

XI. GENERALIDADES

11.1 SUBDIVISIONES DE LA TOXICOLOGÍA

XII. TOXICOLOGÍA FORENSE

XIII. INTOXICACIÓN COMO DELITO

XIV. INTOXICACIONES ACCIDENTALES

14.1 PRODUCTOS DEL HOGAR

14.2 PRECAUCIONES

XV. INTOXICACIONES RURALES

XVI. INTOXICACIONES AMBIENTALES

Página 12

Page 13: Portafolio completo

16.1 EJEMPLO

16.2 SÍNTOMAS

16.4 CUIDADOS EN EL HOGAR

16.5 PREVENCIÓN

16.6 PRONOSTICO

II TRIMESTRE

I PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS

1.1 SÍNDROMES GASTRINTESTINALES

XVII INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS

XVIII INFORMES DE LABORATORIO

XIX GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

XX ANEXOS

TOXICOLOGIA

La toxicología proviene del griego Toxikon que significa arco o flecha.

Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.

COMPRENDE

Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general.

IMPORTANCIA

Página 13

“TODO ES VENENO,NADA ES VENENO,

TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

Page 14: Portafolio completo

Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.

HISTORIA

§ ANTES DE CRISTO (A.C)

Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y utiliza la toxicología como arma de caza; flechas y arcos.

§ EN EGIPTO

Los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios.

§ EN GRECIA

El veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta.

§ EN ROMA

El veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio). Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos. En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación.

Página 14

P1

Artemis, hija de Zeus y Leto, diosa de los bosques y de la caza.

Locusta, envenenadora profesional

Page 15: Portafolio completo

Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su amante.

LA MARQUESA DE BRINVILLIERS

Ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas. La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.

Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el veneno.La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. Se reconoce como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica.1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto toxicológico.En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica en la Universidad de Antioquia.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS

Página 15

TÓXICOS

TÓXICOS FÍSICOS

-RAYOS UV

-RAYOS X

-RUIDO

TOXICOS QUÍMICOS

-ANIMAL

-VEGETAL

-MINERAL

-SINTÉTICOS

Page 16: Portafolio completo

INTOXICACIÓN

Conjunto de trastornos que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o veneno; puede ser de 2 formas:

§ AGUDA

Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en un periodo breve (24h).El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la curación tienen lugar en un plazo corto.

§ CRÓNICA

Exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo.

CAUSAS

acumulación del tóxico en el organismo. hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo los efectos engendrados por las exposiciones, se adicionan sin necesidad de acumulación: Ej.

Sustancias cancerígenas

EXISTEN DOS TIPOS DE INTOXICACIONES

§ INTOXICACIÓN AGUDA: Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.

§ INTOXICACIÓN CRÓNICA: Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.

PODEMOS DIFERENCIAR LAS INTOXICACIONES DE ACUERDO A LA FASE EN QUE SE MANIPULA LA SUSTANCIA QUÍMICA

INTOXICACIONES

Página 16

Producción ConsumoAcumulación ambientalAcumulación en el organismo

Aguda y crónicaAguda y crónicaAguda y crónica Crónica

Page 17: Portafolio completo

Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos. El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia. Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.

CLASES DE INTOXICACIONES

INTOXICACIONE SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades.

NTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio.

INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico.

INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido, detergentes, plásticos; que conllevan a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida. DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el uso de estimulantes.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, etc.

INTOXICACIONES ACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por descuido, imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej. Absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos.

INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc. Orales, Digoxina, ciclosporinas.

Página 17

Page 18: Portafolio completo

INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de dosis y de pautas del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos.

INTOXICACIÓN CRIMINALCuando se utiliza el tóxico con fines criminales:

INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra.

INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica y la forense.

Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser: eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc.

INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales)

GENERALIDADES

SUBDIVISIONES DE LA TOXICOLOGÍA

TOXICOLOGÍA FORENSE

Está muy ligada a la medicina legal, dado que la intoxicación es una lesión, en sentido jurídico y por lo tanto de denuncia obligatoria.

En Colombia, el Nuevo código penal, Art. 371: “el que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico incurrirá en prisión de 2 a 8 años.”

La toxicología forense era solo analítica y su campo de acción el cadáver

Página 18

T. Industrial y ambientalToxicología forense

ToxicologíaClínica

T.Alimentaria

Page 19: Portafolio completo

Actualmente sus funciones se proyectan sobre:§ El vivo§ El cadáver§ La actividad laboral§ El ambiente

SOBRE EL VIVO

Cuando el tóxico actúa como un agente capaz de producir una alteración psíquica, pasajera o permanente, capaz de modificar la responsabilidad criminal.

INTOXICACIÓN COMO DELITO

En la ley 30 de 1986 en su artículo 34; castiga la conducción de un vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

El nuevo código penal, en su artículo 376, castiga el tráfico de drogas tóxicas y estupefacientes. Se agravan las penas, Art. 381, para aquellos que promueven la drogadicción entre menores de edad, o disminuidos psíquicos o se aprovechen de sus circunstancias para difundirlas.

En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe resolver los problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener conocimientos toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del analista.

EL TOXICÓLOGO FORENSE DEBE TENER CONOCIMIENTO

§ De la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas. § De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación. § En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las alteraciones específicas

y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras y tejidos. § En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica y qué

metabolito/s interesa investigar.

INTOXICACIONES ACCIDENTALES

Página 19

Page 20: Portafolio completo

Ocurren cuando se coloca una sustancia química en un frasco sin etiqueta y se intoxica por accidente la persona.

En este tipo de intoxicaciones el propio individuo es capaz de ser el causante del accidente; generalmente es la confusión, la razón primordial para que este tipo de intoxicaciones se produzcan, una etiqueta mal puesta puede confundir un jarabe con algún raticida pudiendo ser causante de una intoxicación.

En otras ocasiones el paciente es víctima de algún envenenamiento y lo ignora, el médico, la enfermera o el mismo individuo puede haber confundido un medicamento o equivocado su vía de administración.

Como podemos observar el panorama es tan amplio que no es posible hacer una lista de sustancia capaz de reducir este tipo de intoxicaciones.

Puede ocurrir que en ocasiones el propio individuo lleva al hogar ciertos productos que ubicados en un lugar seguro producen bienestar a la familia como por ejemplo: productos de limpieza, medicamentos, cosméticos y otras sustancias los cuales están al alcance de adultos, pero un descuido bastaría para que un niño alcance dichos productos y por curiosidad sea capaz de realizar las cosas más lógicas cómo tomar que tienen mal sabor.

PRODUCTOS DEL HOGAR

Alcohol, barniz, adhesivo para uñas, esmalte, sello rojo, cloro, cosméticos, depiladores, desodorantes, detergentes, lenguaje bucal, disolvente para pintura, insecticidas. Lejías, limpiadores de tubería, perfumes y colonias, pinturas que obtengan plomo.

PRECAUCIONES

Página 20

Page 21: Portafolio completo

No dejar productos químicos al alcance de los niños Mantener los productos en su envase original con etiqueta Respetar siempre las instrucciones de uso de fabricante. No almacenar en el mismo lugar productos químicos de diferente formulación. No dejar medicamentos en mesillas de noche o lugar accesible a los niños No mezclar los productos de limpieza y sobre todo ácidos y bases. Tener precaución al utilizar insecticidas o aerosoles. Evitar el contacto, la inhalación de productos tóxicos, insecticidas y otros productos que estén en

caducidad, No dormir en habitaciones en las que se han pulverizado aerosoles, Aplicar las pinturas de las habitaciones siempre y cuando haya buena ventilación. No quitar las manchas de pintura con la piel usando disolvente. No ocupar las habitaciones recién pintadas hasta que haya desaparecido el olor a pintura Cierre la llave del gas si va abandonar la vivienda.

INTOXICACIONES RURALES

El propósito d esta parte de la toxicología es demostrar la importancia que tiene para el hombre del campo.

Conocer los riesgos que encierra manipular sustancias que ponen en peligro no solamente su propia integridad si no también la de su familia y a veces la de toda una población debido a su alta toxicidad a lo que estas intoxicaciones se refiere, se produce generalmente en personas que manejan sustancias como plaguicidas y pesticidas, sin tomar las precauciones necesarias (utilizar ropa adecuada, mascarilla, guantes, botas).

Por tal motivo es aconsejable que la empresa que colabora y comercializa este tipo de productos, brindan un servicio muy útil al hombre del agro son muy peligrosa para que planifiquen charlas permanentes sobre el manejo y utilización correcta de este tipo de insumos para evitar riesgos de intoxicaciones.

Los plaguicidas son causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su gran difusión y empleo.

La OMS define los plaguicidas como sustancias químicas, físicas o biológicas destinadas a destruir o prevenir la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la salud, tanto de humanos como de animales y plantas.

Página 21

Page 22: Portafolio completo

Debido a su gran difusión y empleo ocupacionales, es decir aquellas donde hay exposición directa reiterada debido a las funciones de trabajadores como operación de manufactura y aplicaciones.

INTOXICACIONES AMBIENTALES

Las intoxicaciones ambientales también se las conoce como Intoxicaciones Urbanas.

Un ejemplo es la intoxicación por monóxido de carbono

La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el organismo.

El monóxido de carbono es un gas inodoro que causa miles de muertes cada año en América del Norte. Inhalar monóxido de carbono es muy peligroso. Es la causa principal de muerte por intoxicación en los Estados Unidos.

ELEMENTO TÓXICO

El monóxido de carbono es un químico producido a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono.

DÓNDE SE ENCUENTRA

Los siguientes elementos pueden producir monóxido de carbono:

Cualquier cosa que queme carbón, gasolina, keroseno, petróleo, propano o madera. Motores de automóviles Parrillas de carbón de leña (este carbón nunca se debe quemar en espacios interiores) Sistemas de calefacción portátiles o para interiores Calentadores portátiles de propano Estufas (para espacios interiores y exteriores) Calentador de agua que utilice gas natural

Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.

Página 22

Page 23: Portafolio completo

SÍNTOMAS

Cuando uno inhala monóxido de carbono, el tóxico reemplaza el oxígeno en el torrente sanguíneo y, como consecuencia, el corazón, el cerebro y el cuerpo sufrirán por la falta de éste.

Los síntomas varían de una persona a otra y quienes están en mayor riesgo comprenden niños pequeños, ancianos, personas con enfermedad cardíaca y pulmonar, personas en grandes altitudes y fumadores. El monóxido de carbono puede causarle daño a un feto (bebé que aún se encuentra en el útero).

Los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono pueden ser:

Problemas respiratorios, incluyendo ausencia de la respiración, dificultad respiratoria o respiración rápida

Dolor en el pecho (que puede ocurrir repentinamente en personas con angina) Coma Convulsiones Mareo Somnolencia Desmayo Dolor de cabeza Hiperactividad Deterioro del juicio Presión arterial baja Irritabilidad Debilidad muscular Latidos cardíacos anormales o rápidos Shock Náuseas y vómitos Pérdida del conocimiento

CUIDADOS EN EL HOGAR

Si una persona inhala el tóxico, llévela inmediatamente a donde pueda respirar aire fresco y busque ayuda médica enseguida.

PREVENCIÓN

Instale un detector de monóxido de carbono en cada piso del lugar de residencia y un detector adicional en el área donde se encuentran los principales gas domésticos, como el horno o el calentador de agua.

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono ocurren en los meses de invierno cuando se están utilizando hornos, chimeneas de gas y calentadores portátiles y las ventanas están cerradas. Cerciórese de hacer revisar cualquier tipo de calentadores o gas domésticos regularmente para garantizar que su uso sea seguro.

Página 23

Page 24: Portafolio completo

ANTES DE LLAMAR A EMERGENCIAS

Si es posible, determine la siguiente información:

Edad, peso y estado del paciente (por ejemplo, ¿está despierto o consciente?) Por cuánto tiempo puede haber estado expuesto al monóxido de carbono, si se sabe

Sin embargo, NO se demore en pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

La intoxicación con monóxido de carbono puede causar la muerte y, para los que sobreviven, la recuperación es lenta. El pronóstico de la persona depende de la cantidad y duración de la exposición al monóxido. Igualmente se puede presentar daño cerebral permanente.

Si el paciente presenta síntomas de deterioro de la capacidad mental después de dos semanas, la probabilidad de recuperarse completamente no es muy buena. El deterioro de la capacidad mental puede reaparecer en las primeras dos semanas en aquellas personas que hayan estado asintomáticas durante un tiempo corto.

Página 24

Page 25: Portafolio completo

II TRIMESTRE

Página 25

Page 26: Portafolio completo

PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS

SÍNDROME

Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada.

En medicina un síndrome es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto y por sus características posee cierta identidad, es decir un grupo significativo de síntomas signos que concurren en tiempo o forma y con varias causas.

Página 26

Page 27: Portafolio completo

Las intoxicaciones producen lesiones y transformaciones de un modo sumamente variado, las funciones del organismo siendo por lo tanto variadas la exteriorización clínica de la misma sin embargo existe algunas mas frecuentes y características que es importante conocer con mayor amplitud estos cuadros que describimos se los conoce como síndromes tóxicos.

SINDROMES GASTROINTESTINALES

Es uno de los más frecuentes y característicos en los envenenamientos que actúan como cáusticos del tubo digestivo determinando un cuadro por acción directa como sucede con el Mercurio, Ácido Oxálico, Formol, entre otros. En Ocasiones el Tóxico es ingerido pero no es irritante de la mucosa y sus efectos sobre el SNC producen la aparición del síndrome.

Los síntomas más importantes de este síndrome son los siguientes:

§ Sensación bucal especial

§ Nauseas

§ Dolores en el Segmento Superior del Tubo digestivo

§ Dolores Abdominales y Diarreas.

Es muy frecuente percibir el olor especial del tóxico cuando se ingiere éter, cloroformo, o alcohol.

El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosas sustancias químicas al organismo si bien a este su papel es mucho menos importante que el aparato respiratorio que tiene un aparato superficial de

Página 27

Page 28: Portafolio completo

respiración de 8 -100, mientras que la cifra correspondiente al aparato digestivo no supera los 20 además los vapores o gases que penetran en el cuerpo por inhalación alcanzan el torrente sanguíneo y por lo tanto en el encéfalo sin encontrar sistemas de defensa, las sustancias tóxicas ingeridas son filtradas y hasta cierto parte metabolizados por el hígado antes de alcanzar el árbol bascular.

Desde el punto de vista de su causticidad los tóxicos pueden ser

a) No Cáusticos( No irritan la mucosa del aparato digestivo)

b) Cáusticos (Atacan la mucosa del aparato digestivo)

Entre los cáusticos están:

1. Cáusticos irritantes de acción débil( P, Cu, As, Oxalatos)

2. Cáusticos Fijadores: Formol

3. Cáusticos reblandecedores : NaOH, KOH

4. Cáusticos Destructores: HNO3, HCL, H2SO4

Página 28

Page 29: Portafolio completo

INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Página 29

Page 30: Portafolio completo

CASOS DE INTOXICACION EN PERSONAS QUE ACUDIERON A EMERGENCIA DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA EN EL MES DE ABRIL DEL 2013

ESTADISTICAS DE INTOXICACIONES DEL HTD

Intoxicación por Día de atención

Lugar probable de infección Parroquia Sexo Edad

Picadura de abeja 11 B.Los Vergeles por canal el macho La Providencia Mujer 24 Años

Plaguicidas 12 La Primavera sector 5 La Providencia Hombre 32 Años

Medicamentos 12 Domicilio Cdla. Nuevo Pilo ------------------- Hombre 24 Años

Plaguicidas 12 --------------------------------- La Providencia Hombre 32 Años

Piretrinas 15 El Portón El Cambio Hombre 44 Años

Organo fosforado III 19 Cdla. 16 de Marzo Vía Limón Machala Mujer 20 años

Organo fosforados 22 La Ponce Enrique Machala Hombre 23 Años

Picadura de Hormiga 23 Domicilio Barrio Simón Bolívar La Providencia Hombre 75 Años

Organo fosforados 27 Domicilio Cdla.Viviendas Populares La Providencia Hombre 26 Años

Raticida 28 La Ponce Enrique La Providencia Hombre 1 Año 2 Meses

Cloro 29 Asociación de movimiento de mujeres

Jubones Hombre 2 Años 3Meses

Página 30

Page 31: Portafolio completo

PENA MAXIMA EN ECUADOR POR ADULTERAR UNA SUSTANCIA QUÍMICA

Art. 456.- Si las sustancias administradas voluntariamente, que pueden alterar gravemente la salud, han sido dadas sin intención de causar la muerte, pero la han producido, se reprimirá al culpado con reclusión menor de tres a seis años.

CONCORDANCIAS:

-CODIGO PENAL DE LA POLICIA CIVIL NACIONAL, Arts. 233

Art. 457.-En la infracción mencionada en el artículo anterior, se presumirá la intención de dar la muerte si el que administró las sustancias nocivas es médico, farmacéutico o químico; o si posee conocimientos en dichas profesiones, aunque no tenga los títulos o diplomas para ejercerlas.

Art. 458.- En los casos mencionados en los Arts. 454, 455 y 456, si el culpado ha cometido la infracción en la persona del padre u otro ascendiente, o descendiente, cónyuge o hermano, el mínimo de las penas señaladas en dichos artículos se aumentará con dos años más.

INTOXICACIÓN AGUDA CON HIERRO EN UN LACTANTE MENOR

Resumen

Se presenta el caso de un lactante menor que fue atendido en nuestro nosocomio por intoxicación aguda por hierro. Se detalla la evolución del cuadro clínico del paciente y se discute el caso de acuerdo a las normas vigentes en este tipo de intoxicaciones. Por otro lado, se plantea en un cuadro la evolución clínica de este tipo de pacientes y finalmente se propone un flujograma para el abordaje, diagnóstico y manejo de la intoxicación aguda por hierro en pediatría.

Introducción

Página 31

Page 32: Portafolio completo

La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con estos medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque piensan que los suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables.

La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo cual es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones farmacológicas existentes, ver cuadro # 1.

En nuestro medio, las tabletas de sulfato ferroso contienen 200 mg de hierro elemental, tienen una cubierta agradable y de acuerdo a la norma nacional se prescribe a las mujeres gestantes en una cantidad de 90 unidades. En general, niveles entre 20 - 40 mg/kg de hierro elemental solo causan toxicidad gastrointestinal, entre 40 - 60 mg/kg la toxicidad es de moderada a severa, pero por encima de 60 mg/kg la toxicidad es letal.

Por la importancia que reviste el tema, presentamos el caso clínico de un lactante menor que fue atendido en nuestro nosocomio por intoxicación aguda por hierro.

Caso clínico

Paciente de sexo femenino, de 1 año de edad, procedente de la ciudad de El Alto, que ingresó al Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría por un cuadro clínico de 26 horas de evolución, caracterizado por presentar vómitos, deposiciones líquidas, hematemesis, hematoquezia, hematuria, somnolencia, irritabilidad y alteración del estado de conciencia, resalta el antecedente de haber ingerido 43 tabletas de sulfato ferroso. A las 2 horas de iniciado el cuadro clínico fue asistido en centro de segundo nivel, de donde es referido a nuestro hospital para manejo en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP).

Entre sus antecedentes es producto de la segunda gestación, sin control prenatal, parto institucional. No se refieren otros antecedentes de importancia.

Página 32

Page 33: Portafolio completo

A nuestro nosocomio ingresó con el diagnóstico de intoxicación aguda por hierro. Como medida de urgencia, se realizó lavado gástrico con agua estéril, no fue posible realizar tratamiento quelante con desferroxamina por falta de disponibilidad de este medicamento en nuestro medio. La radiografía de abdomen mostró imágenes radio opacas compatibles con la presencia de tabletas de hierro en el tubo digestivo, como se observa en la figura # 1.

Entre los exámenes de laboratorio se constata una glucemia normal, anemia importante, leucocitos normales, gasometría con hiperoxia e hipocapnia pero pH normal, tiempo de protrombina mayor a un minuto, bilirrubinas totales 5.4 mg/dL, indirecta con 2.8 mg/ dL y directa 2.6 mg/dL y aminotransferasas elevadas (ALT 4600 UI/dL y AST 3550 UI/dL).

En UCIP, se estimó un estadio III de intoxicación. Se calculó la cantidad de hierro elemental ingerido en 172 mg/kg de peso corporal. La evolución clínica fue mala, con falla hepática fulminante, hipotensión, choque, falla orgánica múltiple, coagulación intravascular diseminada y finalmente muerte a las 24 horas posteriores a su ingreso. El diagnóstico final fue intoxicación aguda por hierro, estadio III.

Discusión

Este caso es uno de los casos donde el paciente ingirió una gran cantidad de tabletas de hierro desencadenándose un cuadro clínico de severa toxicidad, con lesiones celulares importantes que llevaron en corto tiempo a un desenlace fatal. Está descrito en la literatura que la ingesta masiva de hierro, ocasiona un cuadro clínico estadio III y generalmente termina con la muerte, como en nuestro paciente.

El diagnóstico se fundamenta en el antecedente de la ingestión de hierro, síntomas gastrointestinales: vómitos, diarrea hemorrágica y alteraciones metabólicas, especialmente

Página 33

Page 34: Portafolio completo

hiperglucemia y la evolución del cuadro clínico acorde a la cantidad de hierro ingerida. Según la severidad de la intoxicación se clasifica en cinco estadios, ver cuadro # 2.

El medir los niveles de hierro elemental en sangre y una radiografía simple de abdomen, sirven para confirmar el diagnóstico y la severidad del cuadro clínico. El manejo de soporte es acorde a la gravedad del cuadro clínico y tiene la finalidad de impedir la absorción del hierro con medicamentos como el jarabe de ipecacuana o lavado intestinal total, hidratación, transfusiones, corrección de la acidosis, estabilización cardiovascular y el tratamiento quelante específico con desferroxamina; este último por vía parenteral consigue eliminar 9 mcg de hierro libre por cada 100 mg. No se recomienda el lavado gástrico en niños por el tamaño de las tabletas, ni el uso de carbón activado por su escasa efectividad.

El manejo en la UCIP, se basó por el antecedente de la ingesta de hierro, clínica compatible, estimación de la cantidad de hierro ingerida y a pesar de no poder documentar los niveles de hierro sérico, con la radiografía de abdomen se confirmó el diagnóstico. El manejo fue de sostén, no pudiendo realizarse el tratamiento específico con desferroxamina por la falta de disponibilidad del medicamento en nuestro medio. Por la edad del paciente, tanto el niño como su entorno familiar fueron evaluados para descartar la posibilidad de un maltrato infantil.

Los medicamentos que contienen hierro no deben ser considerados inocuos. La disponibilidad de este medicamento dentro del hogar sucede por la distribución de 90 tabletas de hierro a las madres gestantes por el Programa Nacional de Salud Materna, donde las tabletas están envueltas en blíster y permiten un fácil acceso y en cantidad suficiente para producir intoxicaciones. Además no se considera la educación al paciente sobre el almacenamiento del medicamento en el hogar, efectos adversos y que realizar en caso de sospecha de intoxicación.

Página 34

Page 35: Portafolio completo

Para el diagnóstico y manejo de los casos de intoxicación aguda por hierro, recomendamos el siguiente flujograma, ver figura # 2.

Finalmente, la prevención de intoxicaciones por hierro debe considerar los siguientes aspectos: evitar medicamentos con altas concentraciones de hierro y utilizar envases con medidas de seguridad o de una sola dosis para evitar la accesibilidad de los niños a dicho medicamento y educar a los padres sobre las consecuencias desvastadoras de la intoxicación aguda por este medicamento.

Página 35

Page 36: Portafolio completo

PINTURAS CON Y SIN PLOMOPINTURA QUE CONTIENE PLOMO

No contiene plomo

Página 36

Page 37: Portafolio completo

FUMIGABAN LAS PLANTACIONES EN COLOMBIA CON HERBICIDA GLIFOSATO

El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio

espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida

total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos,

o asperjarse a tocones como herbicida forestal.

La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos

aromáticos.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto) (su patente expiró

en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en soja, el cual confiere resistencia al

glifosato. Las plantas resistentes a glifosato se han obtenido por medio de transgénesis.

Es el herbicida más usado en EE.UU. usándose, 2.000-4.000 t/año en lawns, y 40.000-50.000 t/año en su

agricultura.

El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de

la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.

El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los

aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.

La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y

fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los

folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en

animales.

Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el

desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada

genéticamente para no ser afectada por esta sustancia, Fórmulas y nombres registrados.

Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha

expirado. Así el glifosato se vende en EE.UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres

registrados. Roundup, Buccaneer, Razor Pro (41%), Genesis Extra II (41% + surfactante), Roundup® Pro

Concentrate (50,2 %), Rodeo (51,2%), Aquaneat (53,8%), Aquamaster (53,5%). Tales productos pueden

contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al

Página 37

Page 38: Portafolio completo

propio glifosato , ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.

El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:

• Sal de amonio

• Sal amina isopropil

• Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil

• Sal potásica

Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La

formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.

Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha

para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comunmente empleado, es no más de 3

L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la Organización Mundial de la Salud clasificaron los

herbicidas con glifosato como levemente tóxicos en la "Clase III" para exposiciones oral e inhalación, pero

recientes estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones oral, dermal, e inhalatoria. Sin

embargo, sigue en Clase I (severa) para exposición ocular. La revisión en 2000 concluyó que "bajo las

condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo

de salud a humanos".

Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup

causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas

concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso). Los efectos no son

proporcionales a las concentraciones de Glifosato sino que dependen de la naturaleza de los adyuvantes

usados en la formulación. El subproducto de la degradación del glifosato AMPA y el principal adyuvante

POEA dañan separados y sinérgicamente las membranas celulares como el RoundUp pero a diferentes

concentraciones. Sus mezclas con Glifosato serían aún más dañinas según este estudio.

El glifosato es usado ampliamente en las fumigaciones aéreas de Ecuador y Colombia, y también es usado en

nuestro país, tanto en los cultivos transgénicos como convencionales, causando efectos irreversibles en la

salud y en el medio ambiente.

Página 38

Page 39: Portafolio completo

Una vez más quedan al descubierto las mentiras y la contaminación de Monsanto. El glifosato es usado

ampliamente en las fumigaciones aéreas de Ecuador y Colombia, y también es usado en nuestro país, tanto

en los cultivos transgénicos como convencionales, causando efectos irreversibles en la salud y en el medio

ambiente.

De acuerdo a las cifras dadas por el departamento de control de insumos, dependencia del Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca, el aumento de las importaciones de herbicidas ha superado el 300% en los

últimos años. Aumento dominado básicamente por el glifosato debido a las extensiones de los grandes

monocultivos de soja transgénica.

Robert Bellé director de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad

Pierre y Marie Curie, de Francia en una entrevista realizada por Mónica Almeida habla sobre los efectos del

glifosato.

"El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización", dijo a El Universo Robert

Bellé, científico francés que dirigió una investigación sobre el Roundup, producto utilizado en las

fumigaciones que realiza Colombia en la frontera con Ecuador, cuyo principal componente es el glifosato.

Bellé afirmó que la aspersión aérea de este químico es "una locura".

A fines de enero pasado, la multinacional Monsanto fue condenada en Francia por publicidad engañosa

sobre su producto Roundup. La razón, según el diario francés Liberation, fue " porque el uso del término

biodegradable no era adecuado".

Si bien la Comisión Europea lo clasifica como "tóxico para los organismos acuáticos" y que puede "acarrear

efectos nefastos para el ambiente a largo plazo". Un equipo de investigadores franceses demostró que,

además, el "glifosato formulado provoca las primeras etapas de la cancerización en las células".

El glifosato formulado, lo que significa el Roundup tal como es vendido, activa lo que se llama el checkpoint

(proteínas de control). Cada célula tiene dos checkpoints que se activan solo cuando hay problemas en la

división celular. Esta perturbación se debe a que interactúa con el ADN de las células y de esa manera es

como funcionan los agentes cancerígenos.

Página 39

Page 40: Portafolio completo

Una vez activado el checkpoint hay tres posibilidades: la primera es que la célula repare el ADN; la segunda,

que haga apoptosis o suicidio celular; y la tercera, que ni se reparen ni se mueran porque el gen que se daña

es uno de los que regula el checkpoint y es así como se inicia el proceso del cáncer. Si hay 10.000 células,

9.999 se mueren, pero si hay una que vive y tiene el ADN dañado, que corresponde al gen del checkpoint, y

se divide, en media hora ya hay dos, que luego se convierten en 4, 8, 16.

Para llegar al cáncer todavía faltan otros cambios, es necesario que una de ellas adquiera la propiedad de

escapar del control de un factor externo a la célula. El proceso continúa, el tumor necesitará oxígeno y para

eso va a atraer vasos sanguíneos y formar nuevos (angiogénesis) para alimentarse. La última característica es

la migración (metástasis) y entonces se formarán tumores en el resto del cuerpo.

"Este herbicida inhibe la producción de aminoácidos que son esenciales para el crecimiento de las plantas",

explica la doctora María dos Santos Afonso, investigadora del Departamento de Química Inorgánica de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Si bien se afirma que el glifosato tiene una vida media muy breve, la doctora Dos Santos Afonso subraya que

el compuesto puede mantenerse en el ambiente durante tiempos más prolongados, fundamentalmente

porque se adhiere a los minerales del suelo y de los sedimentos. Advierte que cuando está unido a otros

compuestos, no puede degradarse; para que pueda hacerlo, tiene que estar libre. Es más, cuando se une a

los minerales del suelo, no sólo no se degrada, sino que puede volver a liberarse y dispersarse.

El uso de herbicidas de amplio espectro aplicados por vía aérea con el fin de erradicar los cultivos ilícitos

causa graves e innecesarios problemas de salud en personas y animales, contamina suelo, aire, agua y

alimentos, y destruye cultivos básicos, animales de cría y peces base de la sobrevivencia de comunidades

campesinas e indígenas, y atenta contra la biodiversidad.

FOTOS

Página 40

Page 41: Portafolio completo

EFECTOS DEL GLIFOSATO EN INFANTES

INVESTIGAR 5 PRDUCTOS DEL AGRO Y COMO PUEDEN PERJUDICAR AL HOMBRE

Todos estos productos que utiliza el hombre en la agricultura y demás actividades agrícolas deben tener un adecuado manejo o uso debido a que si no se toman las precauciones, pueden llegar a producir toxicidad en el hombre, todo depende de la forma de su manipulación.

UREA

Es un producto que el hombre del campo lo utiliza como un abono fertilizante, y si no se lo manipula correctamente puede llegar a ocurrir una intoxicación.

He aquí la hoja de seguridad del producto:

Página 41

Page 42: Portafolio completo

DATOS DE LA SUSTANCIANOMBRE DEL PRODUCTO: UREAPRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICIÓN:MONOXIDO DE CARBONO, OXIDOS DE NITRÓGENO, ÁCIDO FUERTES, DIÓXIDO DE CARBONORIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOSINHALACIÓN: Puede causar irritaciónINGESTIÓN: Causa irritación gastrointestinal con nauseas, vómito y diarrea. Puede causar alteración cardiaco. Puede ocasionar disturbios en el balance electrolítico de la sangreCONTACTO CON LOS OJOS: Causa irritación en los ojos. La prolongada exposición o en altas concentraciones puede causar daño en los ojosCONTACTO CON LA PIEL: Causa irritación en la pielSUSTANCIA CONSIDERADA COMO:CARCINOGENICA no MUTAGENICA SI TERATOGÉNICA

MURIATO DE POTASIO

Se utiliza en el Agro como un fertilizante

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.

Contacto con los ojos produce Irritación Contacto con la piel: contacto prolongado produce irritación en la piel. Ingestión: la ingestión de grandes cantidades del producto puede causar gastroenteritis violentas. Inhalación: Los polvos pueden irritar la nariz y tracto respiratorio.

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO.

Recomendaciones Técnicas: Al transportar producto ensacado verifique que no haya aristas metálicas o de maderas que puedan romper los sacos. Almacenar lejos de agentes reductores y líquidos inflamables.Las áreas de almacenamiento deben ser frescas, secas, bien ventiladas y a prueba de fuego. Medidas de control equipo de protección especial: Usar guantes y ropa de trabajo para evitar el contacto con la piel. Usar lentes con protección lateral para evitar el contacto con los ojos. Usar mascarilla contra polvos

Página 42

Page 43: Portafolio completo

en actividades de ensacado y de cribado. En caso de fuego en el que se vea involucrado este producto, usar protección respiratoria.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

La exposición aguda causa irritación de la piel y/o de las membranas mucosas. La exposición crónica puede producir tos y mediana bronquitis. No hay evidencia de daños por la exposición prolongada al polvo o contacto del producto con el ser humano.

INFORMACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

No tienen efecto contaminante en el suelo por el contrario restituye al mismo, minerales que las plantas extraen para su desarrollo.

GLIFOSATO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDADProducto: Glifosato Yaser 480 SL

NOMBRE COMÚN: Glifosato ácido

ESTADO FÍSICODEL PRODUCTOFORMULADO: Solución Transparente o muy ligeramente opalescente, color amarillo a ámbarCORROSIVIDAD: Corrosivo al hierro, acero y aluminio.PUREZA DEL GRADO TÉCNICO:90a 95 %

CONTENIDO DE INGREDIENTEACTIVO: Glifosato, sal isopropilamina (N-fosfonometil glicina de isopropilamina) 48 g. Solventes y tensioactivosc.s.p 100 ml

TERATOGENICIDAD

Página 43

Page 44: Portafolio completo

En estudios realizados sobre ratas suministrando el compuesto entre los días 6 y19 de gestación no se observaron efectos teratógenos hasta 3.500 mg/kg. (dosis más alta utilizada ).

CARCINOGENICIDAD

La administración de alimento en el compuesto durante 18 meses a ratones arrojó como resultado que el nivel sin potencial Carcinogénico es de 300 p.p.m. (dosis más alta empleada). Un ensayo similar de 26 meses indicó un nivel sin efecto oncogénico de 31 mg/kg/día (dosis más alta empleada).

PRIMEROS AUXILIOS, MEDIDAS MEDICAS Y PRECAUCIONES.

La posibilidad de que ocurran reacciones al producto, es muy poco posible; a menos que la cantidad absorbida sea extraordinariamente alta. Los síntomas de exposición al producto incluyen, comezón, nausea, vomito, diarrea, dolor de cabeza, ataxia, confusión y fatiga.

INHALACIÓN

Retire al paciente de la fuente de contaminación o mueva al paciente al aire fresco. Revise la respiración. Busque atención médica si es necesario.

CONTACTO CON LA PIEL

Remueva las ropas contaminadas, zapatos, implementos de cuero. Limpie suavemente el exceso de producto.Lave la piel suave y Abundantemente con agua y jabón no abrasivo. Busque atención médica si es necesario. Personas que tienen sensibilidad al producto pueden requerir atención médica especializada.

CONTACTO CON LOS OJOS

Lave inmediatamente los ojos con agua tibia y corriente o solución salina por 15 a 20 minutos. Obtenga atención médica si es necesario.

INGESTIÓN

En caso de ingestión de cantidades significativas del producto, se debe buscar atención médica inmediata.

ABONO FOLIAR

Página 44

Page 45: Portafolio completo

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROSPuede provocar ligeras irritaciones en contacto con la piel y los ojos.

PRIMEROS AUXILIOS

SÍNTOMAS Y EFECTOS ACCIONES A EFECTUARContacto / piel Se puede producir una leve irritación cutánea.Retirar la ropa contaminada con el producto y lavarla antes de volver a usarla. Lavar con abundante agua y jabón las zonas afectadas del cuerpo.Contacto / ojos Leve irritación ocular. Lavar el ojo con abundante agua, durante al menos 15 minutos, separando bien los párpados con los dedos para que el lavado sea totalmente efectivo.Ingestión Náuseas, vómitos, diarrea. Provocar el vómito. Buscar asistencia médica para que se practique un lavado gástrico, si fuera necesario. Tratamiento sintomático.Inhalación: Irritación de las vías respiratoriasRetirar a la persona de la zona contaminada, ponerla en posición de descanso, medio erguida, con las ropas sueltas. Practicar la respiración artificial si es necesario.Medidas generales:- No dejar solo al intoxicado en ningún caso.- En caso de presentar síntomas atribuibles a la ingestión, inhalación o contacto con el producto, acuda al médico y muéstrele la etiqueta del envase o esta ficha de datos de seguridad.

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Medios de extinción Água pulverizada, polvo químico o espumaContraindicaciones No utilizar chorro de agua a presiónProductos de combustión HO2, CO, CO2Medidas especiales a tomar Enfriar los bidones/envases rociándolos con agua y mantenerse a una distancia de seguridad por si sediera una explosión. Mantener la zona despejada de personas, manteniéndolas a una distancia mínimade seguridad de 50 metros. Evitar utilizar grandes volúmenes de agua, con el fin de minimizar laextensión del producto. Trabajar siempre a favor del viento o en ángulo recto respecto a él. Nunca ponerse contra la dirección del viento.Peligros especiales A temperaturas muy elevadas desprendimiento de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.Equipos de protección Llevar los elementos de protección normales en la extinción de incendios. Equipos de respiración autónoma y ropa protectora (traje, guantes de PVC y botas de goma).

MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones personales: Precauciones para el medio ambiente: Atención:Evitar el contacto prolongado con el producto y con ropas contaminadas.Mantener una distancia mínima de seguridad de 50 m.Evitar la entrada del producto en un curso de agua o en el alcantarillado.Protección personal: Detoxificación y limpieza: Neutralizar:

Página 45

Page 46: Portafolio completo

Guantes y gafas. Evitar la dispersión del producto con barreras mecánicas y absorber o retener el líquido que se derrama con arena, tierra u otro material absorbente apropiado.

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

ManipulaciónPrecauciones generales:- Manejar el envase del producto con cuidado, evitando, durante su transporte, que pueda ser aplastado por otras mercancías más pesadas y no dejarlos caer desde alto.- Antes de la aplicación del producto asegúrese de que el equipo que va a utilizar para ello es el adecuado y está en perfecto estado.- Seguir las instrucciones de preparación del producto indicadas en la etiqueta del envase.- Señalizar las áreas tratadas impidiendo la entrada en ellas a personas que no lleven los equipos de protección adecuados.Condiciones específicas:- El número de aplicaciones necesarias variará según el cultivo, su estado y la dosificación utilizada.- Si deben realizarse varios tratamientos, estos se harán con un intervalo de 15-20 días entre cada uno.Almacenamiento:Temperatura: Almacenar a temperatura ambiente.Productos de descomposición No sufre descomposición durante el almacenamiento.Reacciones peligrosasNingunaCondiciones de almacenamiento: Almacenar en el envase original en un lugar seco, fresco y bien ventilado. Fuera del calor y de la luz directa.

CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Equipos de protección personalProtección respiratoria:. Mascarilla.Protección cutánea: Guantes de PVC y botas de goma.Protección ocular: Gafas protectoras.Otras protecciones: Tener a mano los dispositivos adecuados para efectuar el lavado de los ojos o de la piel en caso de sufrir un accidente.Protecciones generales: Evitar el contacto prolongado y la inhalación de polvo del producto. Trabajar en lugares con ventilación apropiada. No comer, beber, ni fumar mientras se está manipulando el producto.Trabajar siempre a favor del viento.Prácticas higiénicas en el trabajo: Quitarse inmediatamente la ropa manchada o empapada con el producto y lavarla con agua y jabón antes de volver a utilizarla. No llevar trapos de limpieza empapados con producto en los bolsillos. Evitar el contacto con el producto. Observar las medidas de precaución habituales al trabajar con este tipo de productos.

Página 46

Page 47: Portafolio completo

SULFATO DE POTASIOUTILIZADO COMO FERTILIZANTE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A LA SALUDPosibles efectos agudos a la saludOjos y Piel: Contacto en los ojos puede ocasionar irritación, picazón o ardor, lagrimeo profundo, contacto prolongado con la piel puede ocasionar irritación, con ampollas dolorosas e hinchazón o sarpullido.Inhalación: Puede causar irritación ligera en nariz y garganta si hay exposición al polvo. No está establecido un periodo de exposición permisible en OSHA.Seguir las instrucciones del OSHA sobre límites de polvo nocivo 15 mg/m3 del total del polvo en el aire por el promedio pesado en ocho horas.Ingestión: Dolor de estomago, nauseas, vómito, diarrea.

MEDIDAS PARA PRIMEROS AUXILIOS

Ojos: Lave los ojos de inmediato con agua corriente por lo menos durante quince minutos, incluyendo debajo de los párpados, si el dolor y/o la irritación persiste, acuda al médico de inmediato.Piel: Remueva la ropa contaminada de inmediato y lave el área afectada de inmediato por lo menos por quince minutos, con jabón.Ingestión: Tomar grandes cantidades de agua y después inducir el vomito. Acudir al medico si se ingieren grandes cantidades de sulfato de potasio.Inhalación: Lleve a la víctima a un lugar con aire fresco, si no respira. Dar respiración artificial, si la respiración es complicada dar oxigeno, acudir al medico de inmediato.

Página 47

Page 48: Portafolio completo

MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

MANEJO Y ALMACENAJEVentilación: Utilice el producto con una ventilación adecuada.Manejo: Evitar el contacto con los ojos, evitar contactos prolongados con la piel o con la ropa, evitar respirar el producto.Almacenaje: Almacenar en un lugar fresco, evitar la humedad.

PROTECCIÓN PERSONAL

Medidas de Ingeniería: Evitar concentraciones altas de polvo y ventile las zonas donde sea necesario.Protección personalProtección para ojos: Utilizar goglees en área con altas concentraciones de polvo para reducir el contacto con los ojos.Ropa de protección: Usar guantes industriales, camisas de manga larga, pantalones largos u overolles, usar botas de goma, lavar la ropa regularmente.Protección para vías respiratorias: Utilizar protección para vías respiratorias, si el tiempo deexposición es por más de 8 horas utilizar mascara antigases,aprobados por OSHA de 15 mg/m3.Otro equipo y ropa de protección: No requerido.

MATERIALES A EVITAR

(Incompatibilidades) Sodio, metales como el hierro y acero, materiales de construcción como el cemento, urea y bromuro.Peligros de la Descomposición del producto: Pequeñas cantidades de óxidos de azufre.

INFORMACIÓN TOXICOLOGÍCA

Rutas de exposición: Ojos, piel, ingestión, inhalación.Toxicidad en animales: Toxicidad aguda oral: LD50 (ratas) 6,600 mg/kgObservación especial en toxicidad en animales: Ninguna.Otros efectos en humanos: Ninguno.Observación especial en efectos crónicos en humanos: No disponible.

CONSIDERACIONES DE DESECHO

Desecho de producto: Producto no contaminado se puede utilizar como fertilizante, de otra manera depositar en un terreno, de acuerdo a las leyes estatales o locales.

CONCLUSIÓN

Página 48

Page 49: Portafolio completo

Seguir correctamente las normas de primeros auxilios en caso de intoxicación, como se pudo comprobar son sustancias de uso delicado y requieren la utilización de guantes, mascarilla, etc. Con el fin de evitar una intoxicación, y sus condiciones de almacenamiento para evitar un accidente o la degradación del principio activo.

GLOSARIO

§ TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

§ ESTUPEFACIENTE: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia.

§ PSICOACTIVO: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.

§ DEPENDENCIA FÍSICA: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.

§ DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.

§ DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL: Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito.

§ FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.

§ MEDICAMENTO: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes.

§ EXCIPIENTES O VEHÍCULOS: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.

§ DEPENDENCIA PSÍQUICA: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.

§ SÍNDROME DE ABSTINENCIA: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga.

§ TOLERANCIA: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

Página 49

Page 50: Portafolio completo

§ DOSIS AGUDA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.

§ DOSIS CRÓNICA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.

§ DOSIS EFECTIVA: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.

§ DOSIS EFECTIVA 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.

§ DOSIS LETAL (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. § DOSIS LETAL 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población

expuesta.

§ DOSIS LETAL MÍNIMA (DLM): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte.

§ DOSIS TÓXICA MÍNIMA (DTM): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos.

§ MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento.

§ TOXICIDAD LOCAL: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.

§ TOXICIDAD SISTÉMICA: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración.

§ ANTÍDOTO: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aks SE, Tenenbien M. Iron. En: Erickson TB, Ahrens WR, Aks SE, Baun CR, Ling LJ. Pediatric toxicology, Diagnosis and management of the poisoned child. New York: Mc Graw Hill; 2005. p. 455-60.

2. Black J, Zenel JA. Child abuse by intentional iron poisoning presenting as shock and persistent acidosis. Pediatrics 2003; 111: 197-9.

3. Chyka PA, Banner W. Products affecting blood formation. En: Dart RC. Medical toxicology. 3ªed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 605-10.

4. Díez Sáez C, Esteban López J, Ayala Curiel J. Intoxicación por hierro y otros metales. En: Mintegui S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones. Manual de intoxicaciones en pediatría. Madrid: Ediciones Ergon SA; 2003. p. 191-201.

Página 50

Page 51: Portafolio completo

5. Rodgers GC, Matyunas NJ. Intoxicaciones: fármacos, productos químicos y plantas. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson. Tratado de pediatría. 17ªed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 2370-1.

6. Seifert SA. Deferoxamine. En: Dart RC. Medical toxicology. 3ªed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 179-82.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200005&script=sci_arttext

Página 51