portafolio 1 mer trimestre

177
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA BIOQUÍMICA

Upload: 199024

Post on 19-Jun-2015

791 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIABIOQUÍMICA

Catedrático: Bioq. Carlos García MsC.

Parte 2: Creatividad

Machala – Ecuador

2013

Page 2: Portafolio 1 mer trimestre

NOMBRE:

Teresa Margarita Heras Márquez.

DIRECCION:

Ponce Enríquez. Barrio Señor de los Milagros

“8de septiembre y 28 de Marzo”

CELULAR:

0981496850

EMAIL:

[email protected]

[email protected]

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de Noviembre de 1990

TIPO DE SANGRE:

0+

Page 3: Portafolio 1 mer trimestre

Mi nombre es Teresa Margarita Heras Márquez, tengo 22 años

de edad, nací en el cantón Ponce Enríquez de la provincia del

Azuay el 24 de noviembre 1990, actualmente vivo en el Cantón

Camilo Ponce Enríquez Barrio Señor de los Milagros; vivo con

mi madre Teresa Márquez de 47 años de edad, con mi padre

Telésforo Heras de 59 años de edad y con mis cuatro hermanas:

Marlene, Beatriz, Nancy y con mi única sobrina Josmelly.

Actualmente estoy cursando el Quinto Año Universitario en

Bioquímica y Farmacia paralelo “A” en la ciudad de Machala en la Universidad Técnica de

Machala, he sido muy buena estudiante y dedicada a mejorar mi capacidad intelectual, el

pre-kínder lo estudie en la Escuela Fiscal Mixta 25 de Diciembre situada en un sector

denominado La Rica perteneciente a Ponce Enríquez donde estudié todo mi ciclo básico de

mi instrucción primaria, luego mis padres decidieron inscribirme en el Colegio Técnico

Ponce Enríquez en el cual permanecí hasta tercer año , luego pase a continuar con mis

estudios en el Colegio Nacional Mixto Atahualpa donde estudié hasta mi ultimo año de

instrucción secundaria, graduándome en la especialidad de Químico Biológico con la

calificación de 19.67 Equivalente a sobresaliente en Machala 27 de febrero del 2008. Las

personas que han sido mi mayor influencia en mi vida, bueno primeramente Dios y luego

mis padres, mis hermanas, mi sobrina y amigos, Dios porque es mi fortaleza por que me

guía día a día en mis momentos de miedo y temor, mis padres son mi mayor tesoro ya que

son mi luz mi camino a seguir me han ayudado e influenciado en mi vida cotidiana

guiándome por el camino correcto dándome su apoyo incondicional y cuando me siento

frustrada hacen que mi mundo nublado cambie por claridad, y también sin duda alguna mis

hermanas son un ejemplo a seguir unas personas sencillas y sin duda alguna son mi apoyo y

perseverancia. Y No dejando pasar por alto mi sobrina consentida que con su ternura

angelical hace que un día cansado se borre por completo.

Page 4: Portafolio 1 mer trimestre

P R Ó L O G O

Esta asignatura es de suma importancia para cada persona , pero aun mas a los estudiantes

de Bioquímica y Farmacia y todos aquellos que van de mano encaminado al área de Salud,

ya que es una ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son

capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los

mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como

los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de

toxicidad además la ccuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición y otras

situaciones. En ese sentido, la toxicología es tributaria, en materia de información, diseños

de la investigación y métodos, de la mayoría de las ciencias biológicas básicas y disciplinas

médicas, de la epidemiología y de determinadas esferas de la química y la física. La

toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de

los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para

determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto

a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las

enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre

éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales.

Page 5: Portafolio 1 mer trimestre

I N T R O D U C C I Ó N

El curso comprende 6 unidades en las cuales dos unidades son evaluadas por trimestre.

La Toxicología es una ciencia que se ha afianzado como disciplina científica con

independencia de sus ciencias madres (química, biología, fisiología) y de la cual en la

actualidad se han desarrollado una serie de ramas que han cobrado interés en los centros de

enseñanza e investigación.

La Asignatura Toxicología y Química Legal ubicada al final de la Carrera de Bioquímica

permite al alumno integrar y aplicar conocimientos adquiridos previamente.

Esta Asignatura se inicia delineando conceptos de sustancia tóxica y de efectos tóxicos los

cuales abarcan tanto al hombre y animales como al medio ambiente. Asimismo, se abordan

conocimientos de toxicología básica y su repercusión sobre moléculas biológicas que

pueden ser blanco del ataque de tóxicos siendo susceptibles de sufrir reacciones que lleven

finalmente a la muerte celular o del organismo vivo.

En lo referente a los conceptos de toxicología general, se enfoca la absorción, distribución y

excreción de tóxicos; su biotransformación (entendiéndola como desintoxicación y

bioactivación) y los efectos negativos y adversos, así como los factores que la modifican.

También se incluyen conceptos de evaluación toxicológica, los cuales contienen la valuación

de riesgo, tipo y cantidad de datos requeridos para llevar a cabo tales evaluaciones.

Page 6: Portafolio 1 mer trimestre

A G R A D E C I M I E N T O

Mi eterno agradecimiento es a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día para cumplir mis más grandes retos, este es uno de ellos, el cual me he dispuesto a cumplirlo dando todo lo mejor de mí y poniendo siempre mucha fe en que con el todo será éxito y felicidad.

Además quisiera agradecer a mi Docente un Doctor de grandes conocimientos y trayectoria que no solo me ha dado la oportunidad de aprender si no que ha sido más que un guía de enseñanzas y valores impartidos en cada clase en todo momento, el ha sabido manejar de una manera muy excelente las clases y este proyecto con afines a mi carrera es gracias a su esfuerzo y dedicación, porque he aprendido mucho y me siento capaz de enfrentarme un problema

Page 7: Portafolio 1 mer trimestre

D E D I C A T O R I A

Este portafolio a sido realizado en honor a mi historia, a mis logros por ende se lo dedico a

Dios, a mis padres, familia y amigos quienes fueron aquellos que con mucho sacrificio

supieron apoyarme y sacarme adelante para si ser la gran persona con muchos sueños y

metas propuestas que soy ahora, anhelando con gran ilusión demostrarles cuan agradecida

estoy con ellos por todo esto les dedico este ensayo a mis padres además de a Dios por lo

cuan agradecida que estoy con el por haberme regalado otra oportunidad de vida y para

demostrarle a todos que soy una persona fuerte y que todo lo propuesto en mi vida lo voy a

cumplir para darles el mayor orgullo a mis padres.

Page 8: Portafolio 1 mer trimestre

J U S T I F I C A C I O N

El desarrollo de este portafolio de Toxicología se justifica debido a los requerimientos necesarios de la asignatura mencionada su importancia y valor para el aprendizaje de la toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia.

La necesidad de estudiar la toxicología los estudiantes nos va a ser de gran ayuda debido a que es una base fundamental de la farmacología, biología, entre otras.

En el campo del desempeño laboral, el Investigador jurídico y Judicial, deberá abordar casos en los cuales está involucrada una sustancia tóxica, que puede estar amenazando una comunidad completa, como derrame de fluidos sobre los ríos o tomas de agua de los acueductos. Personas muertas por ingestión de tóxicos (suicidio, homicidio, accidental, profesional, etc.), o casos en los cuales se suministran drogas a personas para ponerlos en situación de indefensión, son de común ocurrencia en nuestro medio. Entonces basándonos en esto podemos predecir q la toxicología en cualquier campo es importante.

Page 9: Portafolio 1 mer trimestre

O B J E T I V OS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer bases científicas fundamentales necesarias para conocer y evaluar el efecto

de los diferentes tóxicos en el ser humano.

Practicar la toxicidad de algunas sustancias en animales de experimentación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la naturaleza, origen y formación de sustancias químicas que producen

efectos adversos a la salud humana y el medio ambiente.

Reconocer los mecanismos de producción de alteraciones patológicas en seres

humanos y los medios para contrarrestarlos.

Seleccionar con criterio la metodología adecuada para el aislamiento y detección de

sustancias xenobióticas en diversas matrices bióticas y abióticas.

Interpretar el significado de la presencia de diferentes sustancias tóxicas en las

distintas matrices.

Conocer las diferentes formas de prevención tendientes a minimizar los niveles de

sustancias tóxicas.

Elaborar conclusiones que permitan determinar el potencial tóxico de las sustancias

químicas xenobióticas.

Conocer e interpretar la reglamentación vigente.

Page 10: Portafolio 1 mer trimestre

INDICE

DATOS PERSONALES

AUTOBIOGRAFÍA

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

INDICE

I. CONTENIDO GENERAL

1. Toxicología

1.1 Comprende

1.2 Importancia

1.3 Historia

1.3.1 Antes de cristo

1.3.2 En Egipto

1.3.3 En Grecia

1.3.5 En Roma

1.4 Términos

1.5 Intoxicación

1.5.1 Intoxicación aguda

1.5.2 Intoxicación crónica

1.6 Intoxicaciones

1.6.1 Clases de Intoxicaciones

1.6.1.1 Intoxicaciones sociales

1.6.1.2 Intoxicaciones profesionales

Page 11: Portafolio 1 mer trimestre

1.6.1.3 Intoxicaciones endémicas

1.6.1.4 Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado

1.6.1.5 Doping

1.6.1.6 Intoxicaciones Alimentarias

1.6.1.7 Intoxicaciones Accidentales

1.6.1.8 Intoxicaciones por interacción medicamentosas

1.6.1.9 Intoxicaciones iatrogénicas

1.6.1.10 Intoxicación criminal

1.6.1.11 Intoxicación suicidas

1.6.1.12 Intoxicaciones homicidas

1.6.1.13 Intoxicaciones de ejecucion

1.7 Subdivisiones de la toxicologia

1.7.1 Toxicología Forense

1.7.2 Intoxicaciones rurales

Posibles soluciones

1.7.3 Intoxicaciones accidentales en el hogar

Precauciones

1.8 Resúmenes del contenido

1.9 Normas Generales de Seguridad en el Laboratorio

II. INVESTIGACION BIBLIOGRÁFICA O DE CAMPO

2.1 Consulta 1: cicuta y cianuro.

2.2 Consulta 2: Clases de intoxicaciones en un subcentro

2.3 Consulta 3: Código penal

2.4 Consulta 4: Intoxicaciones Accidentales

2.5 Consulta 5: Etiquetas de sustancias que contienen tóxicos

2.6 Etiqueta en el reactivo seleccionado

III. LABORATORIO

Page 12: Portafolio 1 mer trimestre

3.1 Informe 1: Intoxicacion por cianuro

3.2 Informe 2: Intoxicación por formaldehido.

3.3 Informe 3: Intoxicación por metanol.

3.4 Informe 4: Intoxicación por Etanol.

3.5 Informe 5: Intoxicación por Cloroformo.

3.6 Informe 6: Intoxicación por cetona.

3.7 Informe 7: Intoxicación por plomo

GLOSARIO

ANEXOS

UNIDAD

I. GENERALIDADESII. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO

III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS

IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS

V. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Page 13: Portafolio 1 mer trimestre

VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS.

I.CONTENIDO

Page 14: Portafolio 1 mer trimestre

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.

Page 15: Portafolio 1 mer trimestre

1. TOXICOLOGIA

Proviene del griego Toxikon = arco, flecha.

Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.

1.1 Comprende:

Origen y propiedades

Mecanismos de acción

Consecuencias de sus efectos lesivos

Métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos.

Prevención.

Medidas profilácticas.

Tratamiento general

1.2 Importancia

Page 16: Portafolio 1 mer trimestre

•Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos

fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con

el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal

judicial en un dictamen pericial aceptable.

1.3 Historia

1.3.1 A.C

1.3.2 Egipto

1.3.3 Grecia

1.3.4 Roma

1.3.1 Antes de Cristo.

Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y

utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos.

1.3.2 En Egipto

Los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios.

Ártemis, hija de Zeus y Leto, diosa de los bosques y de la caza

Page 17: Portafolio 1 mer trimestre

1.3.3 En Grecia

El veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La

muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta.

1.3.5 En Roma

El veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.

•Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley

de Lucio Cornelio (Lex Cornelio).

•Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento,

clasificación y tratamientos de los venenos.

Page 18: Portafolio 1 mer trimestre

En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba

cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso

ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su

eliminación.

Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en

sus genitales por su amante.

La marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora

en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas.

La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.

Locusta, envenenadora profesional del imperio romano

Page 19: Portafolio 1 mer trimestre

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de

Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO

DEPENDE DE LA DOSIS”.

En el siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar

el veneno.

La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De

Toxicología General. se reconoce como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna,

basándose en la parte analítica.

En1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico

En el siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto

toxicológico

Marquesa de Brinvilliers

Page 20: Portafolio 1 mer trimestre

En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación

masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes del doctor Darío Córdoba,

profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica en la Universidad de Antioquia.

1.4 Términos

Tóxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado,

aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de

provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

Mateo Buenaventura Orfila

(Médico y químico español 1787 – 1853

Page 21: Portafolio 1 mer trimestre

Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y

tolerancia.

Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.

Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se

consume la droga.

Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal, animal

o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.

Page 22: Portafolio 1 mer trimestre

Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC para

deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a

altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito.

Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de

aplicación terapéutica.

Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus

excipientes.

Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las

características convenientes para su presentación, conservación, administración o

absorción.

Page 23: Portafolio 1 mer trimestre

Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.

Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se

producen ante la ausencia de una droga.

Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para

obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy

corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.

Page 24: Portafolio 1 mer trimestre

Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto

deseado.

Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de

experimentación.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la

población expuesta.

Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico mas pequeña capaz de producir

la muerte.

Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico

Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser

sobrepasada en ningún momento.

Page 25: Portafolio 1 mer trimestre

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el

organismo.

Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del

sitio de administración.

Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o

cambiando sus propiedades físicas o químicas.

1.5 INTOXICACION

Conjunto de trastornos que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o

veneno; puede ser de 2 formas:

1.5.1 Intoxicación Aguda

Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en un

periodo breve (24h).

El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la curación tienen lugar en un

plazo corto.

Page 26: Portafolio 1 mer trimestre

1.5.2 Intoxicación Crónica

Exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo. Causas: acumulación del tóxico en

el organismo hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo

Los efectos engendrados por las exposiciones, se adicionan sin necesidad de acumulación.

Ej. Sustancias cancerígenas.

Existen dos tipos de intoxicaciones:

Intoxicación aguda:

Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una

patología.

Intoxicación crónica:

Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se

acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.

Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la sustancia química:

Page 27: Portafolio 1 mer trimestre

Fase Intoxicación posible

Producción Aguda y crónica Consumo Aguda y crónica Acumulación ambiental Aguda y crónica Acumulación en el organismo Crónica

1.6 Intoxicaciones

Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan

con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.

A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero

parte puede acumularse en los tejidos.

El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su

capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos

factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una

sustancia.

Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede

representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración

alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente

consideradas.

1.6.1 Clases de intoxicaciones

1.6.1.1 Intoxicaciones sociales: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso

y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son

de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes

masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades.

Page 28: Portafolio 1 mer trimestre

1.6.1.2 Intoxicaciones profesionales: se producen con elementos físicos o químicos propios

de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y

odontólogos intoxicados por mercurio.

1.6.1.3 Intoxicaciones endémicas: por la presencia de elementos en el medio ambiente

(fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico.

1.6.1.4 Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado: Se producen por elementos

que el hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido,

detergentes, plásticos; que conllevan a que los seres vivos sufran progresivamente

intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida.

1.6.1.5 Doping: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el

deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el uso

de estimulantes.

Page 29: Portafolio 1 mer trimestre

1.6.1.6 Intoxicaciones alimentarias: se producen por elementos nocivos agregados a los

alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales

tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, etc.

1.6.1.7 Intoxicaciones accidentales: son ocasionadas generalmente por descuido,

imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej.

absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos.

1.6.1.8 Intoxicaciones por interacciones medicamentosas: Suministro simultaneo de

varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su

metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la

eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas.

1.6.1.9 Intoxicaciones iatrogenicas: son las producidas por el hombre mismo de manera no

intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables,

costumbres populares, autoprescripción, errores de dosis y de pautas del tratamiento.

(Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos)

1.6.1.10 Intoxicación criminal: Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales

1.6.1.11 Intoxicaciones suicidas: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una

visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el

psiquiatra.

1.6.1.12 Intoxicaciones homicidas: producidas por el hombre con la intención de

causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología

Page 30: Portafolio 1 mer trimestre

clínica y la forense. Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines

pueden ser: eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc.

1.6.1.13 Intoxicación de ejecución: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital,

tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y absorbidas

con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales)

1.7 SUBDIVISIONES DELA TOXICOLOGIA

1.7.1 Toxicología Forense: Está muy ligada a la medicina legal, dado que la intoxicación es

una lesión, en sentido jurídico y por lo tanto de denuncia obligatoria.

En Colombia, el Nuevo código penal, Art. 371: “el que envenene, contamine, altere

producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico incurrirá en prisión de de 2 a

8 años.”

Sobre el vivo, cuando el tóxico actúa como un agente capaz de producir una alteración

psíquica, pasajera o permanente, capaz de modificar la responsabilidad criminal.

Intoxicación como delito. En la ley 30 de 1986 en su articulo 34; castiga la conducción de

un vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,

estupefacientes o sustancias psicotrópicas. El nuevo código penal, en su artículo 376, castiga

el tráfico de drogas tóxicas y estupefacientes. Se agravan las penas, Art. 381, para aquellos

que promueven la drogadicción entre menores de edad, o disminuidos psíquicos o se

Page 31: Portafolio 1 mer trimestre

aprovechen de sus circunstancias para difundirlas

En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en consecuencia, es

preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe resolver los problemas que este tipo

de autopsias plantean; este debe tener conocimientos toxicológicos, en lo relativo a la

calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del analista.

El toxicólogo forense debe tener conocimiento:

De la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.

De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación.

En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las

alteraciones específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver,

vísceras y tejidos.

En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica

y qué metabolito/s interesa investigar.

1.7.2 Intoxicaciones Rurales

El propósito de esta intoxicación es demostrar la importancia que tiene para el hombre del

campo conocer los riesgos que encierra manipular sustancias que ponen en peligro no

solamente su propia integridad si no también la de su familia y a veces la de toda una

población debida a su alta toxicidad.

POSIBLES SOLUCIONES:

Page 32: Portafolio 1 mer trimestre

Por lo general se produce personas que manejan sustancias como plaguicidas, pesticidas, sin

tomar las precauciones necesarias como utilizar ropa adecuada, guantes y mascarilla.

Por tal motivo es aconsejable que la empresa que elabora y venden estos productos ……. Un

servicio muy útil al hombre agro son así mismo muy peligroso, planifique en permanente

educación sobre el manejo de las mismas y las precauciones que debían tomarse para evitar

los riesgos de intoxicaciones.

Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su

gran difusión y empleo.

Según la OMS define a los plaguicidas como sustancias químicas, físicas o biológicas

destinadas a destruir o prevenir la acción de plagas pueden ser perjudiciales para la salud

tanto humana como de animales y plantas.

1.7.3 Intoxicaciones Accidentales en el hogar

En la mayoría de nuestros hogares convivimos con tóxicos que día a día utilizamos como es:

el desengrasante, antisarro, silicón rojo o aceite rojo, jabón lavaplatos liquido, ambiental,

desinfectante, cloro, jabón líquido para manos y el cuerpo, detergente líquido, limpia vidrio,

perfume para auto, champoo para auto, champoo para perros anti pulgas y garrapatas,

removedor de esmalte, ungüento, cera para pisos, entre otros que la mayoría en su

Evitar utilizar toxicos que afecten a la población.Se debería prohibir la venta de productos q no cumplan con los valores normales permitidos de toxicidad para funigación.Deberian inspeccionar las autoridades de la salud encargadas a los lugares de produción agropecuaria.

Utilizar guantes Utilizar mascarillasUtilizar una protección total las personas que trabajen en funigaciones agricolas

Proteger a su familia de la siguiente manera:Ducharse antes de llegar a su casa ; luego de una larga jornada frente a toxicos .Evitar llevar ropa u objetos contaminados al hogar.

Page 33: Portafolio 1 mer trimestre

composición química posee tóxicos que pueden dañar la salud de nuestros seres queridos en

especial los niños.

Entre los componentes químicos que estos productos presentan tenemos hidróxido de sodio,

formol, hidróxido de potasio, camarina, nonil fenol de 9 – 10 moles, hipoclorito de sodio,

cloro, alcohol potable, ácido nítrico, celloside, acetato butílico, aromas fuertes, cetiol.

PRECAUCIONES:

Guardar en lugares altos o seguros para evitar que los niños alcancen y tomen

contacto.

Guardar en lugares frescos libres de humedad y de calor, según la temperatura que

corresponda a su almacenamiento.

Evitar almacenar junto con otras sustancias que sean incompatibles.

Rotular los frascos en letra legible.

Page 34: Portafolio 1 mer trimestre

1.7 RESUMES DEL CONTENIDO

Toxicologi

a

Proviene del griego Toxikon = arco, flecha. Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.

Compren

de:

Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general.

Importanc

ia

Conocer los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno

TOXICOLOGIA

Page 35: Portafolio 1 mer trimestre

HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA

A.C . Comienza con la intoxicación por algunos frutos que causan la muerte, y

tambien como arma de caza.

En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus

depositarios.

•En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la

cicuta.

En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.

Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. se reconoce como el

PADRE de la TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica.

Page 36: Portafolio 1 mer trimestre

HISTORIA DE ALGUNOS ENVENENAMIENTOS

Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio).

Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al

conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos.

En Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los

suministraba con claras indicaciones para que su uso

ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente

seleccionadas para su eliminación.

Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del

veneno depositado en sus genitales por su amante

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso

sobre dosis – efecto.

La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis

XIV.

La marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora en serie

Ella y su amante asesinaron a muchas personas

1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar

arsénico

En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz

de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron

grandes los aportes del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica

en la Universidad de Antioquia.

Page 37: Portafolio 1 mer trimestre

E x c i p i e n t e s o v e h i c u l o s :S u s t a n c i a e m p l e a d a p a r a d a r a u n a f o r m a f a r m a c e u t i c a l a s c a r a c t e r i s t i c a s c o n v e n i e n t e s p a r a s u p r e s e n t a c i ó n , c o n s e r v a c i ó n a d m i n i s t r a c i ó n o a b s o r c i ó n .

D e p e n d e n c i a p s í q u i c a : E s l a c o m p u l s i ó n , d e s e o i n c o n t r o l a b l e d e c o n s u m i r d r o g a

S í n d r o m e d e a b s t i n e n c i a :

S o n l a s m a n i f e s t a c i o n e s f í s i c a s i n c o n t r o l a b l e s q u e s e p r o d u c e n a n t e l a a u s e n c i a d e u n a d r o g a .

T o l e r a n c i a :

E s l a n e c e s i d a d q u e s e c r e a c u a n d o s e n e c e s i t a a u m e n t a r l a d o s i s p a r a o b t e n e r e l e f e c t o q u e a n t e s s e t e n í a c o n m e n o s d o s i s .

D o s i s a g u d a :

C u a n d o e l e l e m e n t o t ó x i c o i n g r e s a a l o r g a n i s m o d e u n a v e z o e n m u y c o r t o t i e m p o . A l t a s c o n c e n t r a c i o n e s d e l t ó x i c o

D o s i s c r ó n i c a : C u a n d o e l e l m e n t o t ó x i c o i n g r e s a a l o r g a i n s m o e n v e c e s r e p e t i d a s .

TÉRMINOS

M áxim a concentración adm isib le

m áxim a concentración que no debe ser sobrepasada en ningún m om ento.

•T oxicidad local

E s la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organism o.

•T oxicidad sistém ica

después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de adm inistración.

•A ntídoto

Sustancia que bloquea la acción de un tóxico im pidiendo su absorción o cam biando sus propiedades físicas o quím icas.

Page 38: Portafolio 1 mer trimestre

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TÓXICOS

INTOXICACIONES

INTOXICACIÓN AGUDA:

Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en un periodo breve (24h).

El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la curación tienen lugar en un plazo corto.

INTOXICACIÓN AGUDA

consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.

INTOXICACIÓN CRÓNICA:

Exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo. causas:

•acumulación del tóxico en el organismo. hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo

INTOXICACIÓN CRÓNICA:

cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.

Page 39: Portafolio 1 mer trimestre

Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la sustancia química:

Fase Intoxicación posible

Producción Aguda y crónica Consumo Aguda y crónica Acumulación ambiental Aguda y crónica Acumulación en el organismo Crónica

INTOXICACIONES

Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa; : los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.

A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos.

El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia.

Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta.

PUEDEN SER:

CLASES DE INTOXICACIONES

Page 40: Portafolio 1 mer trimestre

INTOXICACIONES SOCIALES costumbres sociales que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana, influye sobre grandes masas de población

INTOXICACIONES PROFESIONALES Incluye elementos físicos o químicos de la profesión u oficio. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio.

INTOXICACIONES ENDEMICAS

Elementos del medio ambiente, como por ejm fenomenos naturales

INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO

Elementos agregados por el hombre al medio ambiente, ejm: conbustion, residuos de industria, detergentes,etc. y acortan la vida.

DOPINGSustancias irreglamentarias , por aumentar fisico ejm, uso de estimualntes.

INTOXICACIONES ALIMENTARIASElementos nocivos agregados a alimentos ejm. de origen bacteriano, quimico, etc.

INTOXICACIONES ACCIDENTALES Ocasionadas por descuido o ignorancia. no llevan intencion de causar daño, ejm. picaduras de animales ponzoñosos

INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSASEs el suminstro de varios medicamentos ya lteran su metabolismo, ejm: la rifampicina

INTOXICACIONES IATROGENICASProducida por el hombre de manera no

intencioanl, por errores de formulacion, acciones indeseables , dosis, etc.

Page 41: Portafolio 1 mer trimestre

INTOXICACION

ES SUICID

AS:

Por deseo de autoeliminacionpor perdida de vision clara.

INTOXICACION

ES HOMICI

DAS

Producidad por el hombre para producir daño.Son punibles.

INTOXICACIÓN

DE EJECUC

IÓN

Por ejecucion mediante toxico por pena judicial.Dosis elevadas : cianuros, cicuta, etc

INTOXICACIN CRIMINAL Usado con fines criminales.

SUBDIVISION DE LA TOXICOLOGIA

Toxicología Clinica

Toxicología Forense

Toxicología Industrial y Ambiental

Toxicología Alimenticia

Page 42: Portafolio 1 mer trimestre

Toxicologia Forense

Ligada a la medicina legal

Antiguamente

La toxicología forense era solo analítica y su campo de acción, el

cadáver

Actualemente

Se proyecta sobre: el vivo

el cadáver la actividad laboral el medio ambiente.

Sobre el vivo

Cuando el toxico actua como

agente alterador psiquico pasajero

o permanente.

Intoxicacion como delito

Ley 30 Art. 34 Castiga conducir

bajo influencias de alcohol drogas

toxicas, sustancias psicotropicas

El nuevo código penal

Art, 376 Castiga elñ trafico de

drogas toxicas y estupefacientes.

art 381 Agravan cargos a los que

promueven drogadiccion

En el cadaver

Muerte violenta por lo que es necesario la

autopsia, el medico forense debe resolver estos

problemas con sus conocimeintos toxicologicos

TOXICOLOGIA FORENSE

Page 43: Portafolio 1 mer trimestre

EL TOXICÓLOGO FORENSE DEBE TENER CONOCIMIENTO DE:

La técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.

Los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación.

Observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las alteraciones específicas y patognomónicas

En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica y qué metabolito/s interesa investigar

Page 44: Portafolio 1 mer trimestre

1.9 GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ETIQUETASFICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS REDUCIRSEPARARSUSTITUIR Y AISLAR

3. MANIPULACIÓN

4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

NORMAS 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROTECCIÓN OJOSPROTECCIÓN MANOS

6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVAEXTINTORES, MANTAS IGNÍFUGAS, TIERRA ABSORBENTE CAMPANAS EXTRACTORASDUCHA Y LAVAOJOS

7. DERRAMES

8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDRIO

10.PRIMEROS AUXILIOS

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate.

Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.

Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores, mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate sobre su funcionamiento.

Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos antes de utilizarlos por primera vez.

Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a utilizar.

2. Normas generales de trabajo en el laboratorio

A. Hábitos de conducta

Page 45: Portafolio 1 mer trimestre

• Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el laboratorio.

• No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden estar contaminados por productos químicos.

• No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.

• En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.

• Mantén abrochados batas y vestidos.

• Lleva el pelo recogido.

• No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.

• Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.

• No dejes objetos personales en las superficies de trabajo.

• No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección superpuestas a las habituales.

B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios

• Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.

• Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.

• Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado con los tejidos sintéticos.

• Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

• No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas condiciones.

• Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas,….).

• Utiliza siempre gradillas y soportes.

• No trabajes separado de las mesas.

• Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando.

• No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador.

• No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente.

• Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.

• Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.

• No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas.

Page 46: Portafolio 1 mer trimestre

• Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.

• Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo

• Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles.

3. Identificación y Etiquetado de productos químicos:

Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez.

Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el etiquetado original).

Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original.

4. Almacenamiento de productos químicos:

Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados, indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.

Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su utilización.

Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no almacenando, solamente, por orden alfabético.

Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad.

5. Manipulación de productos químicos:

Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica.

Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidadoya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos.

Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o tapón.

No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja siempre que sea posible y operativo en campanas, especialmente cuando trabajes con productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.

No pruebes los productos químicos.

Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso.

El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos, nunca cerillas, ni encendedores de llama.

Page 47: Portafolio 1 mer trimestre

No calientes nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado.

No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubosde ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas próximas.

Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas.

6. Eliminación de residuos

Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se usan y que se compran.Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados:

• El vidrio roto, el papel y el plástico

• Los productos químicos peligros

• Los residuos biológicos

7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios

En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de seguridad

de los productos.

Estas últimas dan una información más específica y completa que las etiquetas y

si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador. La

etiqueta debe indicar la siguiente información:

• Nombre de la sustancia.

• Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas normalizados.

• Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia (frases R).

• Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancias (frases S).

El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe ser el siguiente:

1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización

2. Composición, o información sobre los componentes

3. Identificación de los peligros.

Page 48: Portafolio 1 mer trimestre

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición / protección individual.

9. Propiedades físico-químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Informaciones toxicológicas.

12. Informaciones ecológicas.

13. Consideraciones relativas a la eliminación.

14. Informaciones relativas al transporte.

15. Informaciones reglamentarias.

16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). La

hoja de datos de seguridad debe estar redactada en castellano.

2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general, cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos.

Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.

El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden ocurrir distintas transformaciones:

• El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si sólo.

• Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión al destilar la sustancia o por contacto.

• Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.

• Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación puede hacer estallar el recipiente.

Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir.

2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS

Page 49: Portafolio 1 mer trimestre

Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad.

Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe serlimitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el suministro del pedido por etapas.

Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles.

Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratoriosolamente los productos imprescindibles de uso diario.

2.2 SEPARACIÓN

Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse unalmacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, almenos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, losvenenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.

Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes.

En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.

Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos

Page 50: Portafolio 1 mer trimestre

Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cadaestantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si noes posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes comoseparadores.

Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos, se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos. Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados).

Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de recepción y de apertura del envase.

Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.

2.3 SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2.3.1 SUSTITUCIÓN

Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por otros de menor riesgo.

Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como se indica en el siguiente cuadro:

PRODUCTO SUSTITUCIÓN

Benceno Ciclohexano, Tolueno

Cloroformo,Tetracloruro de carbono,Percloroetileno, Tricloroetileno

Diclorometano

1,4-Dioxano Tetrahidrofurano

n-Hexano, n-Pentano n-Heptano

Page 51: Portafolio 1 mer trimestre

Acetonitrilo Acetona

N,N-Dimetilformamida N-Metilpirrolidona

Etilenglicol Propilenglicol

Metanol Etanol

Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno.

Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de una ventilación adecuada.

2.3.2 AISLAMIENTO

Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables.

Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con cubetas de retención.

Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico.

Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar medidas de seguridad.

No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos, después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve.

Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las estanterías.

3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación:

Page 52: Portafolio 1 mer trimestre

Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico

Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos.

Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién pertenece.

Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de recipientes calientes.

Asegurarse de disponer del material adecuado.

No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro.

Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplocampana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas ylavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles.

Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos inflamables o disolventes orgánicos.

Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y aparatos están en perfectas condiciones de uso.

Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles riesgos.

Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas, indicando la obligatoriedad de seguirlas.

4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO

Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que sedebe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan.

Page 53: Portafolio 1 mer trimestre

Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados en el laboratorio:

• Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel, cartón, vidrio, etc.

• Residuos químicos peligrosos.

4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES

En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y residuos de vidrio.

Plástico, papel y cartón

Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en contenedores diseñados para ello.

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el exterior.

Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición.

Vidrio

Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes rígidas situado en la puerta de salida.

Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de vidrio.

Precauciones: se ruega especial prudencia en la manipulación de material de vidrio roto.

4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes.

No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para la manipulación segura de residuos y productos químicos en general.

Page 54: Portafolio 1 mer trimestre

• Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos, utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso (guantes, gafas).

• Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y características del producto a manipular.

• Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas en el laboratorio.

• El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gaso incremento excesivo de la temperatura.

• Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de incompatibilidad.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN LABORATORIOS QUÍMICOS

5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el laboratorio:

• para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel.

• para la manipulación de elementos calientes o fríos.

• para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección contra riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de cortes.

5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS

Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección o explosión.Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no

se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad

cerradas.

6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Page 55: Portafolio 1 mer trimestre

6.1 EXTINTORES

El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso.

MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años.Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio.

6.2 MANTAS IGNÍFUGAS

Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad.

6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE

Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el laboratorio.

Debe estar debidamente etiquetado.

6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS

Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias químicas peligrosas.

En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la emisión, siempre se pueden producir sorpresas.

Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente.

Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana.

La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos.

MANTENIMIENTO:

Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado general.

6.5 LAVAOJOS

Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un producto químico entre en contacto con los ojos.

Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se

deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares

suelen ir acompañados de lesiones cutáneas.

Page 56: Portafolio 1 mer trimestre

Utilización

El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas.

Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de ellos.

Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos.

MANTENIMIENTO:

Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las

duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras.

6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD

Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la ropa.

Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal.

Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta a una cadena.

Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha. Debe

proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo.

MANTENIMIENTO:

Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad del agua y el correcto funcionamiento del sistema.

7. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES

En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación.

En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y disolventes orgánicos.

La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes impermeables al producto y gafas de seguridad.

7.2 TIPO DE DERRAMES

7.2.1 Líquidos inflamables

Page 57: Portafolio 1 mer trimestre

Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.

7.2.2 Ácidos

Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

7.2.3 Bases

Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse lasuperficie con abundante agua y detergente.

7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos

Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín.

7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos

De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento dedestrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o inflamables.

7.3 ELIMINACIÓN

En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendado para ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido degestión de residuos.

8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica.

Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos.

Se desarrollarán los siguientes puntos:

• Relación de los productos químicos que se van a utilizar.

Page 58: Portafolio 1 mer trimestre

• Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojasde datos de seguridad de las mismos.

• Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a utilizar.

• Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos.

• Los equipos de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas se llevarán a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de protección

individual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente especificada su utilización obligatoria.

• Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas.De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables enciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vaporeso gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente.

• Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos, debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos.

• Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto suponga un riesgo para el personal que los manipula

9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO

9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO

• Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna.

• Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado.

• Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o al vacío

9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS

• Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto.

• Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas.

• Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones, reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar.

• No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).

• Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes.

Page 59: Portafolio 1 mer trimestre

• Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación.

• Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico.

10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

Fuego en el laboratorio:Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado.No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de undisolvente.Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma.

Fuego en la ropa:Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muypróxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona.

Quemaduras:Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. Noaplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas graves requieren atención médica inmediata.

Cortes:Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutoscomo mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar al aire o colocar un apósito estéril adecuado.No intentar extraer cuerpos extraños enclavados.Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel:Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo.Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa.Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.

Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel:Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15 o20 minutos.Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución saturada de ácido acético al 1 %

Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos corrosivos a los ojos:En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven los

ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente durante

Page 60: Portafolio 1 mer trimestre

15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar asistencia médica.

Actuación en caso de ingestión de productos químicos:

Solicitar asistencia médica inmediata.

En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito.

PICTOGRAMA

Page 61: Portafolio 1 mer trimestre
Page 62: Portafolio 1 mer trimestre
Page 63: Portafolio 1 mer trimestre
Page 64: Portafolio 1 mer trimestre

II. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

O DE CAMPO

Page 65: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD”

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGÍA

ALUMNA: Teresa Margarita Heras Márquez. CURSO: 5to “A” Bioq y Farm.DOCENTE: Dr. Carlos García MsC.FECHA: 13/05/2012.

2.1 INVESTIGACIÓN Nº 1

Page 66: Portafolio 1 mer trimestre
Page 67: Portafolio 1 mer trimestre
Page 68: Portafolio 1 mer trimestre

______________TERESA HERAS.RESPONSABLE.

Page 69: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD”

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGÍA

ALUMNA: Teresa Margarita Heras Márquez. CURSO: 5to “A” Bioq y Farm.DOCENTE: Dr. Carlos García Mc. Sg.FECHA: 20/05/2012.

2.2 INVESTIGACIÓN Nº 2

TEMA:

INTOXICACIONES DEL MES DE ABRIL QUE HAN SIDO ATENDIDAS EN EL DISTRITAL DE SALUD Nº 10 EN EL CANTON CAMILO PONCE ENRIQUEZ Y

EL TIPO DE INTOXICACIÓN QUE HAN SUFRIDO.

DESCRIPCIÓN:

FECHA NOMBRE DEL PACIENTE

ESTABLECIMIENTO

PROFECIONAL TIPO DE INTOXICACIÓN

02-04-2013 CORDOVA MARÍA

GUABO (PAGUA) Dra. DIANA CAPA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

11-04-2013 ALVAREZ MARIA CAMILO PONCE ENRIQUEZ (MANANTIAL)

Dra. XIMENA CRUZ

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS AGUDAS

18-04-2013 HERAS NARANJO JORGE

CAMILO PONCE ENRIQUEZ (LA FLORIDA)

Dra. XIMENA CRUZ

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

19-04-2013 VASQUEZ MAITE CHONE (PORTOVIEJO)

Dra. XIMENA CRUZ

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

26-04-2013 VERA ANDREA CAMILO PONCE ENRIQUEZ (LA FLORIDA)

Dra. XIMENA CRUZ

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

19-04-2013 ESPINOZA GARCÍA ALEX

CAMILO PONCE ENRIQUEZ (LA PATRICIA)

Dra. XIMENA CRUZ

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA

Page 70: Portafolio 1 mer trimestre

Conclusión: mediante la investigación de este trabajo puedo deducir con esta información que durante el mes d e abril del año en curso habido seis pacientes atendidos en emergencia del distrital de camilo Ponce Enríquez y estos pacientes han sufrido de intoxicaciones como es intoxicación alimentaria bacteriana no especificada y de intoxicación alimentaria aguda, lo cual puedo concluir según mi criterio tomando en cuenta que el Cantón Camilo Ponce Enríquez es un sector de minería se podría suponer que habrían mas intoxicaciones por gases de las minas pero sin embargo no han sido atendidos en este centro hospitalario o no ha existido este tipo de intoxicaciones.

______________TERESA HERAS.RESPONSABLE.

Page 71: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD”

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGÍA

ALUMNA: Teresa Margarita Heras Márquez. CURSO: 5to “A” Bioq y Farm.DOCENTE: Dr. Carlos García MsC.FECHA: 27/05/2012.

2.3 INVESTIGACIÓN Nº 3.

TEMA: ¿Cuál es el código penal para una persona que envenene, altere o contamine un producto o sustancia alimenticia médica o material profiláctico?

Nuevo Código Penal

De los delitos contra la salud pública

CAPÍTULO PRIMERO De las afectaciones a la salud pública

ARTÍCULO 368 - Violación de medidas sanitarias. El que viole medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 369 - Propagación de epidemia. El que propague epidemia, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

ARTÍCULO 370 - Propagación del virus de inmunodeficiencia humana o de la hepatitis B. El que después de haber sido informado de estar infectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B, realice prácticas mediante las cuales pueda contaminar a otra persona o done sangre, semen, órganos o, en general, componentes anatómicos, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.

ARTÍCULO 371 - Contaminación de aguas. El que envenene, contamine o de modo peligroso para la salud altere agua destinada al uso o consumo humano, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor. La pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión, si estuviere destinada al servicio de la agricultura o al consumo o uso de animales. Las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realice con fines terroristas.

ARTÍCULO 372 - Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico. El que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, los comercialice, distribuya o suministre, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años, multa de cien (100) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o

Page 72: Portafolio 1 mer trimestre

comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad. En las mismas penas incurrirá el que suministre, comercialice o distribuya producto, o sustancia o material de los mencionados en éste Artículo, encontrándose deteriorados, caducados o incumpliendo las exigencias técnicas relativas a su composición, estabilidad y eficacia, siempre que se ponga en peligro la vida o salud de las personas. Las penas se aumentarán hasta en la mitad, si el que suministre o comercialice fuere el mismo que la elaboró, envenenó, contaminó o alteró. Si la conducta se realiza con fines terroristas, la pena será de prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (100) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad.

ARTÍCULO 373 - Imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias. El que con el fin de suministrar, distribuir o comercializar, imite o simule producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, poniendo en peligro la vida o salud de las personas, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años, multa de cien (100) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad.

ARTÍCULO 374 - Fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud.- El que sin permiso de autoridad competente elabore, distribuya, suministre o comercialice productos químicos o sustancias nocivos para la salud, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años, multa de cien (100) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la libertad. Aborto y otros temas polémicos

ARTÍCULO 106 - Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 122 - Aborto. La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta prevista en el inciso anterior.

ARTÍCULO 123 - Aborto sin consentimiento. El que causare el aborto sin consentimiento de la mujer o en mujer menor de catorce años, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

ARTÍCULO 124 - Circunstancias de atenuación punitiva. La pena señalada para el delito de aborto se disminuirá en las tres cuartas partes cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas. Parágrafo. En los eventos del inciso anterior, cuando se realice el aborto en extraordinarias condiciones anormales de motivación, el funcionario judicial podrá prescindir de la pena cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto.

ARTÍCULO 125 - Lesiones al feto. El que por cualquier medio causare a un feto daño en el cuerpo o en la salud que perjudique su normal desarrollo, incurrirá en prisión de dos (2) a

Page 73: Portafolio 1 mer trimestre

cuatro (4) años. Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término.

ARTÍCULO 126 - Lesiones culposas al feto. Si la conducta descrita en el Artículo anterior se realizare por culpa, la pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años. Si fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo término

ARTÍCULO 131 - Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años. De la manipulación genética

ARTÍCULO 132 - Manipulación genética. El que manipule genes humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años. Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, cualquiera que se realice con el consentimiento, libre e informado, de la persona de la cual proceden los genes, para el descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades genéticas o de influencia genética, así como las raras y endémicas que afecten a una parte considerable de la población.

ARTÍCULO 133 - Repetibilidad del ser humano. El que genere seres humanos idénticos por clonación o por cualquier otro procedimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

ARTÍCULO 134 - Fecundación y tráfico de embriones humanos. El que fecunde óvulos humanos con finalidad diferente a la procreación humana, sin perjuicio de la investigación científica, tratamiento o diagnóstico que tengan una finalidad terapéutica con respecto al ser humano objeto de la investigación, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos, obtenidos de cualquier manera o a cualquier título

ARTÍCULO 146 - Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida. El que, fuera de los casos previstos expresamente como conducta punible, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, inflija a persona protegida tratos o le realice prácticas inhumanas o degradantes o le cause grandes sufrimientos o practique con ella experimentos biológicos, o la someta a cualquier acto médico que no esté indicado ni conforme a las normas médicas generalmente reconocidas incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de cinco (5) a diez (10) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años. Derecho Internacional Humanitario

ARTÍCULO 152 - Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y estando obligado a prestarlas, omita las medidas de socorro y asistencia humanitarias a favor de las personas protegidas, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos

Page 74: Portafolio 1 mer trimestre

legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 153 - Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, obstaculice o impida al personal médico, sanitario o de socorro o a la población civil la realización de las tareas sanitarias y humanitarias que de acuerdo con las normas del Derecho Internacional Humanitario pueden y deben realizarse, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si para impedirlas u obstaculizarlas se emplea violencia contra los dispositivos, los medios o las personas que las ejecutan, la pena prevista en el Artículo anterior se incrementará hasta en la mitad, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

ARTÍCULO 155 - Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, sin justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares, y sin que haya tomado previamente las medidas de protección adecuadas y oportunas, ataque o destruya ambulancias o medios de transporte sanitarios, hospitales de campaña o fijos, depósitos de elementos de socorro, convoyes sanitarios, bienes destinados a la asistencia y socorro de las personas protegidas, zonas sanitarias y desmilitarizadas, o bienes e instalaciones de carácter sanitario debidamente señalados con los signos convencionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

BIBLIOGRAFÍA:

Periódico para el sector de la salud el pulso. MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA   AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      

Disponible en: [email protected] o http://www.periodicoelpulso.com

RESPONSABLE:

------------------------------TERESA HERAS

FIRMA

Page 75: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD”

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGÍA

ALUMNA: Teresa Margarita Heras Márquez. CURSO: 5to “A” Bioq y Farm.DOCENTE: Dr. Carlos García MsC.FECHA: 15/07/2013

2.4 INVESTIGACIÓN Nº 4

Page 76: Portafolio 1 mer trimestre

LINDANO

Page 77: Portafolio 1 mer trimestre

El Lindano fue excluido de la lista de sustancias activas autorizadas para el uso en productos de protección de plantas en 1991 bajo la Ley para protección de plantas contra plagas y pestes en muchos países.

Está prohibida la producción, uso y comercialización de todos los productos de protección de plantas que contengan Lindano ya que esta designado como un producto químico CFP.

Está permitida la importación y uso del producto químico para la investigación o propósitos de laboratorio en cantidades menores de 10 kg. Era uno de los compuestos activos principales del yacutin y fue por este motivo su eliminación como insecticida cutaneo contra la escabiosis o sarna.

Insecticida organoclorado. Moderadamente tóxico para los efectos agudos, con un LD50 oral de 76 y dermal de 500, actúa por contacto e ingestión.

Clasificación IAR Grupo 2B, posible carcinogénico. Usado en la agricultura y en el control de pediculosis. Pertenece a la Docena Maldita. Nombres comerciales: Lindafor 90, Banzai 40 D. Importadoras: Rhone Poulenc, Anasac Carencia: No corresponde

Efectos agudos

Irritante. Hiperestesia y parestesia en cara y extremidades. Hiperexcitabilidad y convulsiones, mareo, vértigo, incoordinación, temblor y confusión mental, náusea, dólor de estómago, vómito, debilidad, espasmos musculares, dificultad respiratoria. En los casos más severos, se presentan contracciones mioclónicas, seguidas de convulsiones tónico clónicas generalizadas, indistinguibles de las de origen epiléptico, coma y depresión respiratoria. En enero de l989 en Linares un niño falleció y otros 5 menores quedaron gravemente lesionados por envenenamiento por Lindano.

Efectos crónicos

De alto riesgo para la salud humana. Produce cirrosis y hepatitis crónica. Rinitis, eczemas, conjuntivitis. Esta comprobado sus efectos cutáneos como, sensibilización cutánea, reacción

Page 78: Portafolio 1 mer trimestre

alérgica y exantema. Interfiere en la fertilidad masculina; testículos atrofiados, disminuye la producción de esperma y peso de los testículos en ratas. Tumores cancerosos al hígado en animales de laboratorio. Asociado a cáncer cerebral y anemia aplásica. Estudios epidemiológicos recientes (1995) reportados por la Cancer Prevention Coalition (CPC) de Estados Unidos, establecen una asociación entre el uso shampoos de lindano y cáncer cerebral en niños. Es un carcinógeno comprobado en animales y una embriotoxina, causando daño en el sistema nervioso de humanos y animales. Efectos teratogénicos comprobados en animales de laboratorio; fetotoxicidad. Puede producir efectos mutagénicos, causando aberraciones cromosómicas en cultivos de leucocitos. Estrógeno ambiental; puede provocar alteraciones en el sistema reproductivo y endocrino.

Efectos ambientales

Produce efectos adversos en el ambiente. Su alto factor de bioconcentración conduce a la biomagnificación en la cadena alimentaria. Además contiene impurezas persistentes en el ambiente. Altamente tóxico para los organismos acuáticos como peces y crustáceos. Tóxico para abejas. Como substancia química persistente, se evapora rápidamente en zonas cálidas depositándose posteriormente en regiones polares, por un efecto de "destilación". Se puede encontrar Lindano a distancias de 5 kilómetros del área de aplicación. En agua de lluvia en Tokio se encontró en concentraciones de 29-398 ng/ly en agua potable y aguas de efluentes industriales en Europa y USA. También se puede detectar en suelos en muchas partes del mundo, incluso en las regiones polares donde jamás se ha usado. Se bioacumula en peces, aves, mamíferos marinos y a través de la cadena alimentaria llega al ser humano.

Prohibido

Finlandia, Noruega, Indonesia, Korea, Alemania, Argentina***, Bulgaria, Checoeslovaquia, Colombia, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Países Bajos, Hungría, Japón. Liechstenstein, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay, Uruguay, Portugal, Singapur, Thailandia, Yugoeslavia.

Restringido

Australia, Austria, Cyprus, Sri Lanka, Kenya, Méjico, Turquía.

Suspendido

Suecia desde 1988 por razones de salud (asociado a propiedades cancerígenas) y ambientales (alta persistencia lo hace ambientalmente inaceptable). Prohibido en Noruega por su alta persistencia en el ambiente y su indeseado potencial de evaporación y dispersión.

ACIFLOURFEN

Page 79: Portafolio 1 mer trimestre

Características generales

Ingrediente activo: acifluorfen. Nombre común (ISO-I): acifluorfen. Grupo químico: difenileter, clorado, fluorado. Nombres comerciales: Acifluorfen, Blazer, Tackle. Fórmula: C14H7ClF3NO5. Acción biocida: herbicida. Modo de acción: contacto; absorbido por hojas y raíces con poca translocación. Inhibe la protoporfirinógeno oxidasa. Estabilidad: estable a pH 7; se descompone con luz UV. Usos: control pre y postemergente selectivo de malezas de hoja ancha y

gramíneas en arroz y soya. Formulación: concentrado soluble. Mezclas: (+ bentazon).

Toxicidad humana 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 1450 mg/kg (sodio); inhalación (ratas): >6,91 mg/L (sodio); dérmico (ratas): nd; dérmico (conejos): >2000 mg/kg (sodio). Clasificación: III. Ligeramente peligroso (OMS); nd (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por difenileter. Toxicidad tópica: capacidad irritativa (sodio): ocular positiva (severa); dérmica positiva (moderada); capacidad alergénica: nd.Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nd; teratogenicidad: no es clara (retardo en el desarrollo de los huesos en el feto); mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: nd (IARC); la forma sódica probable (a altas dosis) y no probable (a bajas dosis) (EPA); disrupción endocrina: nd; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: nd; Parkinson: nd; otros efectos crónicos: puede afectar las funciones renal y cardiaca, anemia, nefritis, pielonefritis, adenoma y carcinoma hepático, fototoxicidad. Frases de riesgo UE: R22: Nocivo por ingestión. R38: Irrita la piel. R41: Riesgo de lesiones oculares graves. Límites de exposición: ADI: 0,0125 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); nd (Unión Europea); GV nd, HV nd (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: alta a moderada. Persistencia en el suelo: extrema a mediana. Movilidad en el suelo: alta. Persistencia en agua sedimento: más persistente. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: ligera.Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR nd (Holanda). Observaciones: es muy soluble en agua, tiene alto potencial de lixiviación y es móvil en el suelo. Este plaguicida tiene potencial para contaminar las aguas subterráneas. Ha sido detectado en aguas subterráneas de los Estados Unidos. En el suelo es fácilmente descompuesto por fotólisis a productos no herbicidas. Los productos de degradación son muy estables y ligeramente móviles. 

Ecotoxicología Toxicidad aguda: peces: mediana, CL50 (96h) trucha arco iris 17 mg/L (sodio), 54 mg/L;

Page 80: Portafolio 1 mer trimestre

crustáceos: mediana, CE50 (48h) dáfnidos 28 mg/L; anfibios: nd; aves: mediana a ligera (sodio); insectos (abejas): ligera (sodio); lombrices de tierra: baja (sodio); algas: extrema, CE50 (72h) Selenastrum capricornutum >0,000260 mg/L (sodio); plantas: helecho acuático: nd.Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Efectos ambientales en Centroamérica: nd.

Bibliografía:

http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm http://www.paritarios.cl/especial_plaguicida.htm

Responsable:

------------------------------TERESA HERAS

FIRMA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD”

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGÍA

Page 81: Portafolio 1 mer trimestre

ALUMNA: Teresa Margarita Heras Márquez. CURSO: 5to “A” Bioq y Farm.DOCENTE: Dr. Carlos García MsC.FECHA: 19/07/2013

2.5 INVESTIGACIÓN Nº 5

TEMA: ETIQUETAS DE COMPOSICION DE PRODUCTOS QUE COMUNMENTE SE UTILIZAN QUE CONTIENEN TOXICOS.

Removedor de esmalte.

Desinfectante

Page 82: Portafolio 1 mer trimestre

Detergente liquido para ropa.

Champoo para perros anti pulgas y garrapatas.

Page 83: Portafolio 1 mer trimestre

Jabón Liquido

Page 84: Portafolio 1 mer trimestre

Cera para pisos

Jabón líquido para platos.

Perfume para autos

Page 85: Portafolio 1 mer trimestre

Limpia vidrios

Ungüento

Page 86: Portafolio 1 mer trimestre

Desengrasante

Antisarro

Page 87: Portafolio 1 mer trimestre

Aceite rojo

Cloro

Champoo para carro

Page 88: Portafolio 1 mer trimestre

Ambiental

2.9 Etiquetas en un reactivo seleccionado

Page 89: Portafolio 1 mer trimestre
Page 90: Portafolio 1 mer trimestre

III. LABORATORIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Page 91: Portafolio 1 mer trimestre

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 24-05-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación por cianuro.2. Determinar el tiempo en que actúa el cianuro en el organismo del cobayo para

causarle la muerte.3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del Cianuro en el

cobayo.

MATERIALES

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Ácido tartárico

10

Page 92: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando cianuro por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

NaOH CnK Cobayo

PROCEDIMIENTO1. Administrando cianuro por vía peritoneal al cobayo 2. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones

que presenta hasta su muerte.3. Rasurando el cabayo4. Disección del cobayo5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico)6. Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. 7. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento 8. Reacción de Azul de Prusia 9. Reacción de Fenolftaleína 10. Reacción con Acido pícrico 11. Reacción con solución de yodo.

GRÁFICOS

Page 93: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Azul de Prusia Positivo (azul brillante)

Reacción de Fenolftaleína Positivo (no característico – coloración rojo intenso)

Con Ácido Pícrico Positivo (característico – coloración anaranjado)

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos y obtener el destilado .

Page 94: Portafolio 1 mer trimestre

Con Solución de yodo Positivo (característico de coloración de Yodo)

OBSERVACIONES

En la realización de la practica luego de haber sido administrado el Cianuro por vía Peritoneal, el cobayo presentó varios signos y síntomas entre ellos: cefalea, náuseas, convulsiones y colapso cardíaco produciéndole la muerte, esto sucedió en un lapso de 2’20”, debido al grado de toxicidad del cianuro.

CONCLUSIONES

El cianuro es un tóxico letalmente mortal el cual lo hemos podido verificar en la práctica realizada en un animal de experimentación. El mismo que murió rápidamente Este cianuro se lo puede identificar por medio de reacciones químicas los mismos que nos darán la coloración específica dándonos a conocer la presencia del tóxico (Cn).

RECOMENDACIONES

Utilizar guantes. Mandil y mascarilla. Asegurarse que el equipo esté bien sellado, de esta forma impedimos que en el

proceso de la destilación los vapores se escapen. Al aplicar calor en la destilación no se debe permitir que la muestra llegue a elevarse

y por ende a contaminar el equipo, de esta forma también se echaría a perder la práctica.

Page 95: Portafolio 1 mer trimestre

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el cianuro?

El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe, Chaya. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material.

¿Cómo pueden las personas estar expuestas al cianuro?

o Las personas pueden exponerse al cianuro al respirar el aire, beber del agua, comer

los alimentos o tocar la tierra que contiene cianuro. o El cianuro entra al agua, la tierra o el aire como resultado tanto de procesos naturales

como industriales. o En el aire, el cianuro está presente principalmente como cianuro de hidrógeno

gaseoso. o Fumar cigarrillo es probablemente una de las mayores fuentes de exposición al

cianuro entre personas que no trabajan en industrias que utilizan materiales relacionados con el mismo.

¿Cuales son las aplicaciones del cianuro?

En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas, textiles y plásticos.

Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material eliminado.

El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas (ratas, ratones, lauchas, zarigüeyas etc.) e insectos en barcos, edificios y demás lugares que lo necesiten.

La minería utiliza para hidrometalurgia el 6% del cianuro utilizado en el mundo, generalmente en solución de baja concentración con agua para extraer y recuperar metales como el oro y la plata mediante el proceso llamado lixiviación, que sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos con mercurio. Ver también: Procesos con cianuro en la minería de oro.2 3 4

La industria farmacéutica también lo utiliza, como en algunos medicamentos para combatir el cáncer como el nitroprusiato de sodio para la hipertensión arterial.

Se utilizan mínimas dosis de cianuro para la confección de pegamentos sintéticos donde existen compuestos semejantes al acrílico.

El cianuro es además usado en la química analítica cualitativa para reconocer iones de hierro, cobre y otros elementos.

El cianuro es usado ampliamente en baños de galvanoplastia como agente acomplejante del cinc, de la plata, del oro, el cobre con el objeto de regular el ingreso de iones al ánodo debido a su valor pKa relativamente bajo.

El ferrocianuro de potasio (K4[Fe(CN)6]) se utiliza en algunas industrias de la alimentación como la vitivinícola, para la eliminación de los metales pesados que se

Page 96: Portafolio 1 mer trimestre

encuentran en el vino. Estos metales pueden provenir de la propia producción de uva (Pesticidas, derrames, desechos fabriles, etc) así como también de la maquinaria que se utiliza provocando enturbiamientos, ya que el mosto y el vino atacan, percuden, carcomen y disuelven los metales. Un alto contenido de metales se precipita al formar compuestos insolubles con ciertas sustancias como el ferrocianuro de potasio, haciéndolo precipitar abruptamente en forma de sales insolubles cuyo sedimento se retira por tamizado simple. El ferrocianuro desarrolla en el vino una acción química compleja dando como resultado la insolubilización y precipitación de los metales (Zn, Cu, Pb, Fe y Mn). El vino con el plomo forma una sal que no puede ser removida por el ferrocianuro, que endulza a la solución.

Es indispensable en la cementación de aceros, en la producción de nylon, acrílicos, aplicaciones fotográficas, galvanoplastia y la producción de goma sintética. El Azul de Prusia (ferrocianuro férrico) de características Hematoxinófilas, una de sus formas industriales, fue descubierto por Dipel y Diesbach en 1704.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish2/formaldehyde.htm http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html emergency.cdc.gov/agent/cyanide/basics/espanol/facts.asp

AUTORIA

Ninguna

Machala 31 de mayo del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Her

Page 97: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 31-05-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 2

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formaldehído

2. Observar atentamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el formaldehído en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del formaldehído en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex

10

Page 98: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando formaldehído por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehido

PROCEDIMIENTO Administrando formaldehído por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurando el cabayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 99: Portafolio 1 mer trimestre

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destilado

Reacción de Schiff Positivo

característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo característico (coloración rojo grosella)

Con Ácido Cromotrópico positivo no

característico ()

Reacción de Hehner Positivo característico (coloración violeta)

Page 100: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo característico (coloración rojo grosella)

Page 101: Portafolio 1 mer trimestre

Con Ácido Cromotrópico positivo no característico ()

Reacción de Hehner Positivo característico (coloración violeta)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el Formaldehído por vía peritoneal el cobayo presentó convulsiones, y colapso cardíaco produciéndole la muerte, esto sucedió en un corto tiempo, también se observaron las diferentes manifestaciones que producen las reacciones de reconocimiento.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formaldehído son convulsiones y muere en un tiempo corto, con lo que concluimos que el formaldehido es muy toxico, y que existen varias reacciones para el reconocimiento de éste .

Todas las reacciones de reconocimiento de formaldehido son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el formaldehído?

Page 102: Portafolio 1 mer trimestre

El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehído.

 

¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?

El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm.

Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por exposición al formaldehído.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish2/formaldehyde.htm http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html

AUTORIA

Ninguna

Machala 07 de Junio del 2013

Page 103: Portafolio 1 mer trimestre

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

Page 104: Portafolio 1 mer trimestre

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 14-06-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 3

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el metanol en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del metanol en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 105: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando metanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehido

PROCEDIMIENTO Administrando metanol por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurando el cobayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 106: Portafolio 1 mer trimestre

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destiladoReacción de Schiff

Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no

característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico

Con Ácido Cromotrópico

positivo no característico

Reacción de Hehner Positivo no característico

Page 107: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color azul intenso)

Reacción de Fenil hidracina Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico(Hay cambio de coloración pero no el esperado: color rojo grosella)

Con ácido Cromotrópico

Page 108: Portafolio 1 mer trimestre

Con Ácido Cromotrópico positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color rojo )

Reacción de Hehner

Reacción de Hehner Positivo no característico (Hay cambio de coloración pero no el esperado: color violeta o rojo violeta)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el Metanol por vía peritoneal el cobayo presentó a los 20 segundos picazón en la nariz, a los 2 minutos ceguera, a los 5minutos con 10segundos mareo, a los 9 minutos con 15segundos desmayo, a los 9 minutos con 53segundos taquicardia, a los 11minutos con 58 segundos presentó convulsión, a los 25minutos temblor, a los 27minutos hipotermia y por ultimo a 1hora con 10minutos presentó la muerte y mediante las pruebas en medios biológicos observamos la coloración de las reacciones y determinar la presencia de metanol en el animal.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol son convulsiones y muere en un tiempo no tan corto, con lo que concluimos que el metanol es muy toxico pero debiéndose a la vía de administración demoró en morir, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de metanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de metanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Page 109: Portafolio 1 mer trimestre

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el metanol?

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. Y se puede decir que se encuentra también en:

Anticongelante . Fuentes de calentamiento enlatadas. Líquidos para copiadoras. Líquido descongelante. Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje). Removedor o disolvente de pintura. Goma laca . Barniz . Líquido limpiador de parabrisas.

¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?El metanol es ligeramente irritante cuando entra en contacto con los ojos, piel, y tracto respiratorio superior causando enrojecimiento, lagrimeo, tos, y pérdida de grasa e inflamación de la piel. Puede al canzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire por evaporación a 20°C.

Se distinguen usualmente 3 fases en la intoxicación por metanol:

1.- Fase narcótica Hasta 8 horas después de la intoxicación por metanol, pueden presentarse síntomas de embriaguez como en la intoxicación por etanol, pero en menor grado: ligera depresión del sistema nervioso central, confusión, ataxia. La irritación gastrointestinal puede dar como resultad o náuseas, vómitos, y dolor epigástrico.

2.- Periodo latente Los pacientes con intoxicación de metanol, incluso grave, son asintomáticos a menudo durante un período latente entre 6 y 36 horas después de la exposición.

3.- Acidosis/neurotoxicidad La gravedad de síntomas de intoxicación por metanol es proporcional a la acidosis metabólica de diferencia de aniones resultante de la oxidación del metanol en ácido fórmico que se acumula. Puede producir dolor de cabeza, mareos, vómitos, respiración periódica, y coma con fallo respiratorio, que conduce eventualmente a la muerte.

Page 110: Portafolio 1 mer trimestre

Trastornos visuales son evidentes inmediatamente después del ataque de una acidosis metabólica. Retina congestionada y edematosa, extremos borrosos del disco óptico, pupilas dilatadas y no reactivas y visión borrosa son características y pueden conducir a ceguera.La lesión pancreática puede dar como resultado un dolor abdominal agudo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.minambiente.gov.co/documentos/guia19.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm

AUTORIA

Ninguna

Machala 21 de Junio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

Page 111: Portafolio 1 mer trimestre

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 28-06-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 4

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el etanol en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del etanol en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 112: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando etanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehído

PROCEDIMIENTO Administrar etanol por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un erlenmeyer Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 113: Portafolio 1 mer trimestre

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destiladoReacción de Schiff

Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no

característico

Reacción de Fenil hidracina

Positivo no característico

Con Ácido Cromotrópico

Negativo

Reacción de Hehner Negativo

Page 114: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color azul intenso)

Reacción de Fenil hidracina Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico(Hay cambio de coloración pero no el esperado que es color rojo grosella)

Con ácido Cromotrópico

Page 115: Portafolio 1 mer trimestre

Con Ácido Cromotrópico El resultado obtenido fue negativo

Reacción de Hehner

Reacción de Hehn El resultado obtenido fue negativo

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el etanol por vía peritoneal el cobayo presentóo rápidamente inmovilidad, y en el tiempo de 3 minutos con 30 segundos murió, también mediante las pruebas en medios biológicos observamos la coloración de las reacciones y determinamos la presencia de metanol en el animal.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por etanol son la inmovilidad y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que el etanol es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de etanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Page 116: Portafolio 1 mer trimestre

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las principales características del etanol?

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico.Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.

Su fórmula química es H3C-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.

Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto.

El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.

¿Cuál es la Toxicología del etanol?

Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados de euforia, pérdida temporal de la visión.

En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Page 117: Portafolio 1 mer trimestre

www.ecured.cu/index.php/Etanol

http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

AUTORIA

Ninguna

Machala 5 de Julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Page 118: Portafolio 1 mer trimestre

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 05-07-2013 --- 12-07-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 5

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cloroformo en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del cloroformo en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 119: Portafolio 1 mer trimestre

SUSTANCIAS

Ácido Tartárico Cloroformo Alcohol de 95% Nitrato de plata. Acido clorhídrico. Potasa alcohólica. Percloruro de Hierro Amoniaco diluido. Resorsinol. Piridina. Timol Legía de sosa. Cristal de Yodo Clorhidrato de piperacina. Reactivo de Benedict

PROCEDIMIENTO Administrar cloroformo por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un Erlenmeyer Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento en este medio

biológico:1. Ensayo a la llama: En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas

gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95% que contienen un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.

2. Reacción de Dumas: Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos milímetros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4KOH --- 3ClK + HCO2K + 2H2O. Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos proporciones a una proporción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.A la otra proporción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelven en amoniaco diluido.

3. Reacción de Lustgarten: Al calentar la muestra con unos miligramos de beta –naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo

Page 120: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando etanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Se sustituye el B-naftol por timol el color es amarillo mas o menos oscuro; con Resorsinol la coloración es roja – violácea y con la piridina rojo.

4. Reacción de Fujiwara: En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de legía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agita, ponemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposos; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina. Esta reacción sensible para unos pocos microorganismos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

5. Reacción de Roseboom: Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla – rojiza al disolverse al alcaloide

6. Reacción de Benedict: Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

GRÁFICOS

Page 121: Portafolio 1 mer trimestre

Obteniendo el destilado

Ensayo a la llama: negativo

Reacción de Dumas : Con Nitrato de Plata Positivo característico 2.- con Percloruro de hierro, se

produjo el precipitado positivo característico

Reaccion de Benedict: Positivo

caracteristico.

Reacción de Lustgarten : 1.- piridina positivo

característico 2.- resinol negativo 3.- naftol positivo no

característico

Reacción de Fujiwara: Positivo caracteristico

Reacción de Roseboom: Negativo

Page 122: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Ensayo a la llama:

Reacción Negativo: ( la muestra se inflama pero no tiene una llama bordeada verde.)

Reacción de Dumas

Reacción de Dumas 1.- Con Nitrato de Plata Positivo característico Reacción de Dumas 2.- con Percloruro de hierro, se produjo el precipitado positivo característico

Reacción de Lustgarten

Reacción de Lustgarten 1.- Piridina positivo característico

Reacción de Lustgarten 2.- Resinol negativo

Reacción de Lustgarten 3.- Naftol positivo no característico.

Page 123: Portafolio 1 mer trimestre

Reacción de Fujiwara

Reacción de Fujiwara El resultado obtenido fue positivo característico.

Reacción de Hehner

Reacción de Roseboom El resultado obtenido fue negativo

Reacción de Benedict

Reacción de Benedict El resultado obtenido fue positivo característico

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el cloroformo por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y en el tiempo de 1 minuto con 52 segundos presentó paralisis, a

Page 124: Portafolio 1 mer trimestre

los 2 minutos 22 segundos se quedo dormido, a los 3 minutos con 20 segundos esta como dormido pero respira rápidamente, a los 7 minutos presenta una breve una secreción lacrimal, y por ultimo muere a los 31 minutos.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cloroformo son la inmovilidad y muerte en un tiempo mediano como es 31 minutos , con lo que concluimos que el cloroformo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de cloroformo en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las principales características del cloroformo?

El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono.

A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante2 3

4 , dulzón y cítrico, descripto por Samuel Guthrie como "de delicioso sabor".5 Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación:

2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl

por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz

¿Cuáles son los usos del cloroformo?

Usado como reactivo relajante por los lípidos orgánicos, el triclorometano es usado para dormir. El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C−Cl, por lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2.

Page 125: Portafolio 1 mer trimestre

Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado como solvente. Es también utilizado en biología molecular para varios procesos, como la extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado en el proceso de fijación de muestras histológicas post mortem.

También tiene la particularidad de permitir "saborear colores", dado que los colores vívidos se pueden saborear gracias a una disrupción entre las neuronas sensitivas del quinto par craneal (nervio trigémino)quien propociona el sentido del gusto al tercio posterior de la lengua, con su nucleo iridioconstrictor y con el segundo par craneal (nervio óptico) que genera la extraña sensación de saborear colores, ya que ambos nervios poseen los mismos núcleos cerebrales y son estimulados enérgicamente al entrar el cloroformo en contacto con ellos.

Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el cloroformo tiene las características de un depresor del sistema nervioso central y genera de suaves a severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y adultos. Ya se utilizaba como anestésico en la práctica médica.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

www.ecured.cu/index.php/Etanol

http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

AUTORIA

Ninguna

Machala 12 de Julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

Page 126: Portafolio 1 mer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 12-07-2013 --- 19-07-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 6

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cetona.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la cetona en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cetona en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex

10

Page 127: Portafolio 1 mer trimestre

Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Hidróxido de sodio (NaOH)

Yodo mercúrico

Acetona

Nitroprusiato de sodio

Carbonato de sodio

Solución yodo-yodurada

KOH

Ácido acético

Ácido tartárico

HCl Conc.

PROCEDIMIENTO Administrar cetona por vía peritoneal al cobayo

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte.

Rasurar el cobayo

Disección del cobayo.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico)

Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un Erlenmeyer

Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento en este medio

biológico:

Reacción de Nessler: la acetona reacciona con el reactivo yodo mercúrico en medio

alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

Reacción de Yodoformo: Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una

solución yodo yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce

yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

Con Nitroprusiato de Sodio: Con este reactivo, al que se le añade solución de

carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al

Page 128: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando cetona por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo

Cortando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Armando el equipo

agregarle acido acético, pasa al rojo-violeta.

Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de acido

clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor.

Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01g de acetona por ml de

solución.

GRÁFICOS

Realizando la destilación por 30 minutos.

Destilado obtenido

Reacción de Nessler: positivo caracteristico

Reacción de Yodoformo: positivo

característico

Reacción con Nitroprusiato de Sodio: positivo característico

Reacción de Fritsch: Negativo

Page 129: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Nessler: Positivo característico (formación de precipitado blanco)

Reacción de Yodoformo : Positivo característico (color amarillo y olor particular)

Con Nitroprusiato de Sodio Positivo característico (coloración rojo-violeta)

Reacción de Fritsch.- Negativo (no dio coloración roja)

Page 130: Portafolio 1 mer trimestre

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar la cetona por vía peritoneal el cobayo presentó convulsiones a los treinta segundos y cuya respiración era agitada desde un principio, el cobayo murió en un corto tiempo aproximadamente tres minutos.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cetona son convulsiones y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que la cetona es muy tóxica y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de cetona en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cetona son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas generales y efectos agudos de las cetonas?

Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:

Irritante de la mucosa ocular y vías respiratorias, dermatitis irritativa, efecto depresor

del S.N.C y trastornos digestivos, neuropatía periférica.

Efectos agudos de las cetonas:

Irritación de las Vías Respiratorias, síntomas anestésicos (Desorientación, Depresión,

Pérdida de Conocimiento, Cefaleas, Mareos, Vómitos)

2.- ¿Cuáles son los usos, aplicaciones de las Cetonas?

Page 131: Portafolio 1 mer trimestre

Las cetonas son usadas en varios aspectos de la vida diaria, pero la más común y usada es la

acetona, lo creamos o no, las cetonas se encuentran en una gran variedad de materiales en la

que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera que estamos sobre ellas.

Algunos ejemplos de los usos de las cetonas son las siguientes:

Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta)

Solventes Industriales

Aditivos para plásticos (Thiner)

Fabricación de catalizadores

Fabricación de saborizantes y fragancias

Síntesis de medicamentos y síntesis de vitaminas

Aplicación en cosméticos

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://lascetonasytu.blogspot.com/2012/03/usos-aplicaciones-y-datos-importantes.html

http://www.elergonomista.com/cetonas.htm

AUTORIA

Ninguna

Machala 19 de Julio del 2013

FIRMAS

Page 132: Portafolio 1 mer trimestre

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 19-07-2013 --- 02-08-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR NITRATO DE PLOMO.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Page 133: Portafolio 1 mer trimestre

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por el nitrato de plomo.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el nitrato de plomo en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del plomo en el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Nitrato de Plomo Hidróxido de sodio Ácido acético Cromato de potasio Yoduro de potasio Difenil tío carbazona Acido sulfúrico conc.

PROCEDIMIENTO Administrar nitrato de plomo por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo.

10

Page 134: Portafolio 1 mer trimestre

Administrando el nitrato de plomo por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo, aunque no hubo necesidad porque por accion del plomo se exploto.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado (balón volumétrico o Erlenmeyer).

Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr mas d clorato de potasio. Luego q ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar

las debidas reacciones de identificación.7. Con el Cromato de Potasio.- se pone una porción del liquido en un tubo de

ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidroxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio obteniendose un precipitado de cromato de potasio.Pb (NO3)2 + K2CrO4 CrO4Pb + 2KNO3

8. Con el Yoduro de Potasio.- con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frío como agujillas amarillas. Pb(NO3)2 + 2IK I2Pb + 2KNO3

9. Con la Difenil tío Carbazona.- esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono, al reaccionar con el plomo produce un color rojo.

10. Con el Ácido Sulfúrico.- en solución diluida produce un precipitado blanco de sulfato de plomo.

GRÁFICOS

Page 135: Portafolio 1 mer trimestre

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Reacción con el cromato de potasio:

positivo caracteristico.

Reacciócon el Yoduro de Potasio: Positivo no

caracteristico

Reacción con la Difenil tío Carbazona: positivo

caracteristico

Page 136: Portafolio 1 mer trimestre

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con el Cromato de Potasio:

Reacción Positivo característico precipitado amarillo.

Reacción de con el Yoduro de Potasio.

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado pero si coloracion amarilla.

Reacción con la Difenil tío Carbazona Reacción Positivo característico coloración rojiza.

Reacción con el ácido sulfúrico: positivo

caracteristico

Page 137: Portafolio 1 mer trimestre

Reacción el ácido Sulfúrico

Reacción Positivo característico precipitado de sulfato de plomo.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el nitrato de plomo por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de visión y tubo una reacción rápida del toxico debido a que a los 4 minutos el cobayo murió por acción del mismo y al momento que se fue a realizar la disección exploto bruscamente y no hubo necesidad de cortar las vísceras por que estaba totalmente desintegradas.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por nitrato de plomo son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 4 minutos , con lo que concluimos que el plomo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de plomo en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de plomo son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

Page 138: Portafolio 1 mer trimestre

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los efectos del plomo sobre la salud?

El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%).

Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Abortos y abortos sutíles Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento

impulsivo e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.

¿Cuáles son los efectos del plomo sobre el ambiente?

Page 139: Portafolio 1 mer trimestre

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambientel. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos grandes animales marinos lo comen. Este es el porqué nosotros ahora empezamos a preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los balances globales. Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presente. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm

www.epa.gov/espanol/saludhispana/plomo.html

AUTORIA

Ninguna

Page 140: Portafolio 1 mer trimestre

Machala 29 de julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

GLOSARIO

Page 141: Portafolio 1 mer trimestre

GLOSARIO

PROFILACTICAS: Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad:

PATRICIOS: Se aplica a la persona que pertenecía en la antigua Roma a la clase social con más privilegios, descendiente de los primeros senadores romanos, y que ejercía cargos importantes en la política y la religión

INDUCTOR DE CYP3A4: ES El citocromo P450 (abreviado CYP en inglés, o CIP en español, o simplemente P450) es una enorme y diversa superfamilia de hemoproteínas encontradas en bacterias, archaea y eucariotas.

CAMARINA: fue una ciudad griega de Sicilia en la costa sur de la isla, junto a la

desembocadura del río Híparis (o Hipparis), a unos 35 km al este de Gela y a unos 28 km al

sudoeste de Ragusa.

DOPPING: se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte.

CÁUSTICOS: Que quema o corroe los tejidos orgánicos: sosa cáustica.Lacrimógenos: Que produce lágrimas, sobre todo dicho de gases u otros irritantes de los ojos: líquido lacrimógeno.

FISQ: Fichas Internacionales de Seguridad Química

ANTIDEFLAGRANTES: Técnica de diseño o construcción destinada a evitar la iniciación o propagación de una combustión en atmósferas inflamables.

IGNÍFUCOS: Que protege contra el fuego: pintura ignífuga.

HIPOXEMIA: Es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por debajo de 80 mmHg.

HIPONATREMIA: La hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L.

Page 142: Portafolio 1 mer trimestre

NEUROPATÍA: La neuropatía es una enfermedad del sistema nervioso periférico

VÉRTIGO: Es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular.

CEFALALGIAS: El término cefalalgia incluye cualquier molestia dolorosa localizada en la cabeza, pero en la práctica clínica se habla de cefalalgias para referirse a las molestias dolorosas en la bóveda craneal.

SÍNCOPE: llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación

HIPOXIA: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.

PARESIAS: es la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central.

DICTAMEN: Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo, especialmente el que hace un especialista:

DELETÉREO: Mortífero, venenoso

TOLERANCIA: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

SATURNISMO: envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano

PONZOÑOSOS: Que tiene ponzoña: sustancia ponzoñosa; discurso ponzoñoso

Page 143: Portafolio 1 mer trimestre

ANEXOS

Page 144: Portafolio 1 mer trimestre

Etiquetando reactivos en el laboratorio de toxicología.

Realizando el destilado de las muestras bilógicas.

Page 145: Portafolio 1 mer trimestre

Luego de una jornada de prácticas

Page 146: Portafolio 1 mer trimestre