portadilla ciencias sociales -...

103
Ciencias Sociales Ciencias Sociales 9

Upload: hathien

Post on 14-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ciencias SocialesCiencias Sociales

9

CIENCIAS SOCIALES9o grado

Ángel Ignacio Ramírez CastellanosProfesor Universidad de Pamplona

Guillermo León Diaz CarvajalProfesor Universidad de Pamplona

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALCoordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez SuárezSupervisor de Educación

Impresión:

Prohibida su reproducción totaly parcial sin autorización escrita delMinisterio de Educación Nacional MEN.

Derechos ReservadosDistribución gratuita

ISBN Colección 958-9488-56-0

ISBN Volumen 958-691-000-8

CONTENIDO

TALLER 1 PROBLEMAS HISTÓRICOS QUE NOS PLANTEAMOS

LOS LATINOAMERICANOS............................................................................. 1

TALLER 2 ¿DE DÓNDE VENIMOS LOS LATINOAMERICANOS Y

LOS COLOMBIANOS...................................................................................... 11

TALLER 3 ¿CÓMO Y CUÁNDO SURGIÓ LATINOAMÉRICA? ..................................... 21

TALLER 4 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y DE LOS

INDIVIDUOS EN EL SURGIMIENTO DE LA HISTORIA

LATINOAMERICANA ..................................................................................... 27

TALLER 5 ANTECEDENTES DE LAS REVOLUCIONES AMERICANAS .................... 45

TALLER 6 GUERRAS DE INDEPENDENCIA ................................................................. 50

TALLER 7 AMÉRICA LATINA DE 1850-1900 .................................................................. 62

TALLER 8 AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX DE 1900 A 1950 ................................ 77

TALLER 9 AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA 1950-1990 ............................................... 85

PRESENTACIÓN

El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presentaun panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarialdel agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernasen el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata elprogresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamentevinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento claveen cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política deColombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria ysecundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformadopor las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales debencomprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la LeyGeneral de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manerasecuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formaciónintegral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educandodentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgaráun diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual sepermite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica yhabilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educaciónlaboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a lapromoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentarinnovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto deeducación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formaciónde las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educacióntécnica rural.

La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro delobjetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la décadade los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologíasde aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluacióny promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación deproyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia ycontinuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educaciónformal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolarpara ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedanampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por conveniocon instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado unconjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en losproyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fueresponsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producciónde dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e institucioneseducativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programasflexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptarprocesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a larealidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través deldiseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsquedade soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en losmismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen enla misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y labúsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticoso proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjuntoa la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. Eldesarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad delmedio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducirinnovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,realidades e intereses de las comunidades locales.

En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definiruna sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectospedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar laproducción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollode su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y accióneducativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desdesu actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativapara implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar yadaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.

1

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

PROBLEMASHISTÓRICOS QUE

NOS PLANTEAMOS○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS LATINOAMERICANOS

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•1

ACTIVIDAD 1. Reflexiono

• ¿Qué problemas tiene América Latina?

Comparto mi reflexión con mis amigos.

ACTIVIDAD 2. Leo lo siguiente y respondo

Permanentemente a través de la radio, prensa o televisión nos enteramos de los

diferentes problemas que vivimos los latinoamericanos tales como la

contaminación del ambiente, de los ríos; la destrucción de la selva; la pobreza

2

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

de grandes sectores de la población; la desnutrición; la emigración de los

campesinos y la creación de grandes cinturones de miseria en las capitales,

la deuda de estos países con las grandes potencias como Estados Unidos,

las cuales los comprometen en el pago de inmensas sumas de intereses; el

narcotráfico; el conflicto armado; las guerras entre países; la inflación,

etcétera; de igual manera recibimos información acerca de los esfuerzos y

programas que emprenden los gobiernos para tratar de superar estas

situaciones con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.

En gran parte, los países latinoamericanos compartimos la misma

problemática. Es por ello que en muchas oportunidades nuestros gobernantes

en búsqueda de soluciones se organizan en grupos como: Pacto Andino,

ALALC, grupo de los tres, Pacto Cafetero, etcétera.

Colombia como país latinoamericano se encuentra involucrado en casi todos

los problemas y también está comprometido con otros países en la búsqueda

de soluciones.

Los latinoamericanos, como se verá más adelante, hemos tenido una historia

común. Esto significa que hemos compartido y seguimos compartiendo

muchas cosas como por ejemplo el origen, el idioma (aunque no totalmente

con los brasi leños quienes hablan el portugués), las creencias ,

especialmente la religión y también los problemas sociales económicos.

Sin embargo, a veces, parece que estuviéramos más distantes entre nosotros

que con países de otros continentes. La manera como fue dividida América

Latina y las rivalidades que artificialmente se crearon entre sus pueblos ha

hecho difícil la comunicación y la convivencia, llegando muchas veces

hasta la guerra o a conflictos fronterizos entre pueblos humanos como el

que acaba de acontecer entre Ecuador y Perú o como la permanente

amenaza de conflicto entre Colombia y Venezuela por delimitación de

fronteras de áreas marinas y submarinas.

3

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Respondo:

• ¿Qué problemas compartimos los latinoamericanos?

• ¿Qué problemas entre nosotros son causa de desunión?

• ¿Cuál sería la solución a esos problemas?

Comparto mis inquietudes con mi compañero.

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Los tiempos modernos nos muestran el camino de la integración como

alternativa de desarrollo y bienestar de los pueblos. Europa nos está dando

ejemplo a pesar de tener menos problemas que nosotros. Si los

latinoamericanos buscamos la integración crearemos condiciones para

superar conjuntamente los problemas que nos aquejan en cuanto a:

producción, desempleo, educación, industrialización, intercambio de

tecnología, salud, etcétera.

Sin embargo, esta es una tarea bastante compleja que requiere, además de la

voluntad y buenas intenciones de los pueblos, planificar y desarrollar procesos

económicos, sociales y políticos, que sólo podrán tener éxito si quienes asumen

esta tarea, desde el gobierno, les dan sentido desde la economía, las finanzas,

la sociología, la historia latinoamericana, etcétera.

En la medida que estudiemos profundamente nuestros problemas, que

comprendamos nuestra historia, estaremos en condiciones de buscar y

proponer alternativas de integración, de desarrollo y mejoramiento de

la calidad de vida de nuestros pueblos, de igual manera, adquiriremos

4

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

la conciencia necesar ia para e legi r a los gober nantes que se

comprometan con este proceso.

ACTIVIDAD 4. Debate

Organizamos un debate alrededor de la siguiente pregunta:

• ¿Es la integración la solución para los problemas de los países

latinoamericanos?

Escribimos la conclusión del debate.

ACTIVIDAD 5. Individual

Para los interesados en ampliar el tema.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

(GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)1

“ANTONIO PIGAFETTA, Un navegante florentino que acompañó a Magallanes

en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América

Meridional una crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de

la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y

unos pájaros con patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del

macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una

cucaracha. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas

1 Fracmento del discurso por el escritor Colombiano Gabriel Garcia Márquez en la ceremonia deentrega del Premio Novel de Literatura con el cual lo galardonó la Academia Sueca en 1992.

5

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó

que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente

un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el

pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbraban los gérmenes de

nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso

de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron

otros incontables. El dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en

mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma

según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna

Juventud, el mítico Alvaro Nuñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho

años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se

comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los 600 que emprendieron.

Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once

mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron

del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino.

Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias una

gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban

piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió

hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana

encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en

el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición

de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la

religión, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia.

El general Antonio López de Santa Ana, que fue tres veces dictador de México,

hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido

en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena

gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su

6

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones

sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez,

el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza

bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si

los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado

público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al gen-

eral Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en

realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de

esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno

Pablo Neruda, iluminó con su palabra. En las buenas conciencias de Europa,

y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más

ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria

inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin

se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un

presidente prometéico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando

sólo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca

esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar

demócrata. Ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador

luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de

América Latina en nuestro tiempo.

Mientras tanto, 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir

dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa desde 1970. Los

desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como

si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala.

Numerosas mujeres arrestadas encinta dieron a luz en cárceles argentinas,

pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados

en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades

militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200

7

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en

tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, el

Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional

sería de un millón 600 muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas:

el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos

y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más

civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco

ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un

refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los

exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población

más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su

expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la

Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino

que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables

muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable,

pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y

nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y

mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas

de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la

imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia

de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es,

amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia,

no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo,

extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado

sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en

8

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los

estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la

identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para

ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo

contribuye a hacerlos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres,

cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si

tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300

años para construirse su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que

Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante 20 siglos antes

de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los

pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes

impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna. Aún en el

apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos

imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil

de sus habitantes.

No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión

entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53

años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los

que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa,

podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La

solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no

se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la

ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene

nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se

conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la

navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas

y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cul-

tural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura

9

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan

difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los

europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser

también un objet ivo lat inoamer icano con métodos dis t intos en

condiciones diferentes? No. La violencia y el dolor desmesurados de

nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin

cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa.

Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el

infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su

juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los

dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra

sociedad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta

es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni

siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido

reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta

y se acelera: Cada año hay 74 millones más de nacimientos que de

defunciones, una cantidad de vidas nuevas como para aumentar siete veces

cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países

con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En

cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de

destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos

que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado

por este planeta de infortunios.

Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: “Me

niego a admitir el fin del hombre”. No me sentiría digno de ocupar este sitio

que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde

los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir

hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante

10

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió

de parecer una utopía, los inventores de fábula que todo lo creemos nos

sentirnos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para

emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía

de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir,

donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las

estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre

una segunda oportunidad sobre la tierra.

ACTIVIDAD 6. En grupo

Reflexionamos acerca de la lectura de García Márquez.

• ¿Qué denuncia Gabriel García Márquez en este escrito?

• ¿Según Gabriel García Márquez, hay en América Latina mucha diferencia

entre la imaginación literaria y la realidad social y política?

• ¿Qué es lo más importante que propone el Pueblo Latinoamericano?

• ¿Qué enseñanza nos deja la lectura?

11

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA COLONIZACIÓN

España desde la expedición inicial de Colón en 1492, casi ocupó desde el río

Bravo hasta la Tierra del Fuego con excepción de lo que hoy es Brasil, el cual fue

colonizado por los portugueses. Francia e Inglaterra, por otra parte, desde los

Siglos XVI y XVII ocuparon el norte de América.

A la llegada de los europeos América estaba poblada por una diversidad

de pueblos nativos que se encontraban en diversos niveles de desarrollo.

Grandes civilizaciones habitaban este territorio como los Aztecas en lo que

hoy es México, los Incas en lo que hoy es Perú, los Chibchas en lo que hoy es

Colombia y muchas comunidades en niveles prácticamente del paleolítico.

En el proceso de ocupación, al que se le llamó conquista y colonización, los europeos,

además de aprovechar el trabajo nativo trajeron africanos, de raza negra, en

calidad de esclavos para destinarlos a trabajos fuertes, especialmente a la minería.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•2 ¿DE DÓNDE

VENIMOS LOSLATINOAMERICANOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y LOS COLOMBIANOS?

12

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Es así como en los siglos XVI y XVII se establecen en nuestro continente las bases

de lo que va a ser el proceso poblacional y cultural de los siglos siguientes hasta

el presente.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Realizamos un debate alrededor de lo siguiente:

• ¿Qué sucede cuando un pueblo se impone sobre otro?

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS EUROPEOS

Hacia finales del siglo XV y principios del siglo XVI Europa se encontraba en

la plena decadencia del feudalismo y en los albores del capitalismo, proceso

que no era homogéneo ya que cada región desarrol laba sus

particularidades.

Las actividades manufacturera y mercantil que se incrementaban con mucha

fuerza en estos siglos tuvieron entre otras, las siguientes implicaciones

históricas:

El señorío, que era la unidad económica agraria que servía de base para

desarrollar el sistema económico y las relaciones sociales, fundado en la

explotación de los campesinos por la nobleza a través de servicios

laborales y pago de tributos y rentas se fue disolviendo. Los campesinos

buscando mejores alternativas de vida se fueron ubicando en los cruces

13

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

de caminos formando aldeas, muchas de las cuales se convertían en

centros comerciales como fue el caso de Barcelona en la España de la

época, formando posteriormente grandes ciudades.

La actividad económica se fue desplazando de una economía

fundamentalmente campesina a una economía urbana. Este suceso

incrementó el uso del dinero y la circulación monetaria. En la ciudad se

requiere del trabajo asalariado y en el campo se va pasando también del

trabajo servil al trabajo asalariado. Para ser rico entonces, ya no se trataba

de tener tierras sino de tener capital. Por eso en las ciudades (antes llamadas

Burgos) quienes acumulaban capital asumían la riqueza y empezando a

tomar parte del poder que estaba en manos de la nobleza terrateniente

feudal y real. A esta clase se le llamó la burguesía.

La burguesía necesitaba que se desarrollaran Estados fuertes que apoyaran sus

empresas comerciales motivo por el cual ofrecieron apoyo económico a la

nobleza real quien tenía la posibilidad de asumir esta tarea. Fue así como en los

siglos XVI y XVII empezaron a surgir los Estados Nacionales a partir de ciudades

como: Venecia y Génova (Italia), Bruja (Bélgica), París (Francia), Basilea (Suiza),

Barcelona y Sevilla (España).

Políticamente el Estado español surgió con la unión de dos grandes reinados:

Castilla y Aragón, situación que es favorecida porque estos pueblos desde el

siglo IX venían luchando contra la invasión de los moros a su territorio, lucha

que significaba, además, la defensa del Cristianismo frente a la religión

musulmana.

En síntesis los europeos que llegaron a América eran el resultado de diversos

modelos de producción, complejas relaciones sociales e intereses que de

alguna manera irían a imponerse en el terr itorio americano con su

correspondiente pensamiento, ideología religión y cultura.

14

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 4. Individual

• ¿Encontraron los europeos, cuando llegaron a América, en los siglos XVI y XVII

un continente despoblado?

• ¿Qué características económicas y sociales vivían en Europa en estos

siglos?

• ¿Qué fenómenos históricos dieron origen a los Estados Nacionales?

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS NATIVOS

Grandes culturas o civilizaciones existían a la llegada de los españoles. Los Mayas

y Aztecas en América central. los Incas en los Ándes de América del sur y los

Chibchas en la zona Andina Colombiana.

Estudios paleontológicos demuestran que 4.000 años antes de la llegada

de los españoles ya existían pobladores en el territorio americano. Huellas

de que estos pueblos se fueron transformando en agricultores datan de

aproximadamente 2500 millones de años. El cultivo de maíz se constituyó

fundamentalmente en la columna vertebral del desarrollo histórico de las

principales culturas precolombinas; fundamentalmente a partir de la

producción maicera fue incrementándose la población, se colonizaron

las montañas, se establecieron ciertas relaciones de producción, se

organizó la familia, se produjeron instrumentos de trabajo, se desarrolló la

leyenda, etcétera. Estos pueblos, en muchos aspectos deslumbraron a los

invasores europeos.

15

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Una de las primeras culturas surgida a partir de este proceso productivo fue

la de los Olmecas (2500 a. C.) en América Central. Dejaron como testimonio

de su desarrollo templos, pinturas, joyas y esculturas. Gustaban tallar en pie-

dra grandes rostros humanos de rasgos negroides. No se conocen mayores

datos sobre su origen y destino.

Los Zapotecas fueron los pueblos que se ubicaron aproximadamente 1000

años a. C., en lo que hoy es el sur occidente de México, y que dieron origen

a pueblos que existían a la llegada de los españoles. Construyeron una

ciudad en una Colina Monte Albán en donde actualmente se hallan sus

ruinas. Todo parece indicar que era el centro de dominación de un pueblo

en donde sacerdotes y guerreros residían y gobernaban. Al parecer fue

una sociedad que tenía diferencias sociales y conquistaban y sometían

pueblos vecinos.

Teotihuacán fue otra importante cultura que se desarrolló en el centro

de México hacia el año 600. Se estima que tuvo una población de 200.000

habitantes, en el centro de la ciudad construyeron las pirámides, que

hoy se conservan, del Sol y la Luna. Las características de sus obras nos

permite pensar los grandes avances de este pueblo en cuanto a la

producción, regadíos , conocimiento de todo t ipo y la compleja

organización social. Se supone que hubo una gran división social del

trabajo y especialistas en muchos oficios.

Otra cultura que se desarrolló por esa época al sur de México fue la

Maya (Honduras, Guatemala). Se considera la cultura precolombina que

logró los mayores adelantos. Elaboraron un calendar io al cual se

consideró más perfecto que el traído por los españoles a su llegada.

Tenían un sistema de numeración basado en el veinte, desarrollaron

ingeniosas técnicas de arquitectura, escultura y pintura. El avance de

16

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

las matemáticas, la medicina y la astronomía fue muy importante,

desarrollaron la escritura a través de lo que suele llamarse códices, hoy

podemos conocer una leyenda escrita por descendientes de esa cultura

el Popol Vuh. Construyeron grandes ciudades de las cuales se conservan

sus ruinas: Copón, Quirigua, Uxmal, Palenque, Tikal, etcétera.

La civilización Maya decayó y se desplazó terminando asimilada por otros

pueblos.

Otra civilización importante fue la de los Toltecas que presenta características

similares a las anteriores, de esta se desprende la civilización que tuvo que

enfrentar en México a los españoles:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS AZTECAS

Los Aztecas fundaron hacia los años de 1320-1330 la ciudad de Tenochitlán,

lugar en donde hoy queda la ciudad de México. Un pueblo guerrero que

aprovechando la experiencia y la sabiduría de los pueblos que habitaban la

región logró construir un gran imperio. Los cronistas españoles resaltaron la belleza

de esta ciudad, y la complejidad de su organización.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS INCAS

En los Ándes de América del Sur a la llegada de los españoles se encontraba

el Imperio Inca, quienes habían tenido como ancestros a los Chimus o Chibchas

(1000 a 1400), los Wari (900 a 1200), los Tiawanow (600) y los Nazcas y Mochis

(300 a 700).

17

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

El Imperio de los Incas se extendió desde el sur de lo que hoy es Colombia hasta

el norte de lo que hoy es Chile, pasando por lo que hoy es Perú, Bolivia y Ecuador.

Fue el Imperio Precolombino más grande. Desarrolló una organización estatal

muy compleja que al parecer tuvo éxito por el respeto de la lengua de los

pueblos sometidos y sus costumbres y a cambio del pago del tributo al

emperador. A través de caminos bien construidos en piedra se desarrolló el

sistema de correos de los llamados chasquis que brindaban una comunicación

muy eficiente.

La burocracia del Estado recogía los tributos, distribuía los productos de las

cosechas, dirigiendo y organizando la construcción y uso de los canales de

regadío, etcétera.

Para la producción las tierras se distribuían en comunidades unidas por

relaciones de parentesco -Ayllus- y las cosechas se distribuían en tres

partes: Una correspondía al emperador, otra a los sacerdotes y la otra

para el Ayllu.

Se considera que la producción y la riqueza entre los Incas no significaba mayores

desigualdades sociales, permitiendo la existencia de una sociedad con bastante

justicia social y la posibilidad de vivir dignamente.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS CHIBCHAS

Las culturas más importantes que existían, en el territorio que hoy es Colombia, a

la llegada de los españoles eran: los Chibchas, los Tayronas y los Sinúes. (Los

Agustinianos habían desaparecido).

18

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Los Chibchas habitaban especialmente el altiplano Cundiboyacense

divididos en dos “reinos” o cacicazgos: el del Zipa (Bogotá) y el de Hunza

(Tunja).

Eran pueblos de economía agrícola basada especialmente en el maíz.

Poseían una fuerte división del trabajo: contaban con orfebres, tejedores,

escultores, mineros, curanderos, sacerdotes, astrónomos, constructores,

etcétera.

La producción y distribución eran colectivas y se presentaba alguna

tributación aunque no al mismo nivel de los Incas o de los Aztecas.

Desarrollaron un comercio importante aunque la mayor parte de la

producción se distribuía al interior de las tribus. Se intercambiaba la sal

de Zipaquirá, la manta tejida de Somondoco y las esmeraldas por el oro,

las plumas, y el algodón que producían los Panches en el Magdalena

medio. No conocieron animales de tiro o carga por lo que el transporte

de los productos se hacía a lomo de hombre.

No hubo propiedad privada sobre las tierras; los metales y las piedras preciosas

no tuvieron valor de cambio sino valor de uso, especialmente en lo cultural ritual

o familiar.

La mujer fue muy importante en la actividad de la agricultura y como centro de

organización familiar. El parentesco se definía por línea materna razón por la

cual heredaba el cacicazgo el hijo mayor de la hermana del cacique. El orden

y las normas de comportamiento se mantenían por tradición o costumbre y no

por la existencia de normas o leyes formales.

La identidad de estos pueblos se nutría con las grandes leyendas sobre su origen

y celebraban grandes rituales en centros religiosos como San Agustín de Bentancí

19

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

(de los Sinúes) o Sugamuxi (templo Chibcha, saqueado y quemado por los

españoles).

ACTIVIDAD 6. Individual

Escribo 10 renglones sobre las características de los Chibchas y discuto con dos

compañeros más lo que podría significar para este pueblo el hecho de que los

objetos preciosos no tuvieran valor de cambio sino de uso.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS AFRICANOS

En la medida que se necesitaba más fuerza de trabajo en América y se

diezmaba la población indígena los europeos empezaron a traer, a finales del

siglo XVI, negros del África en calidad de esclavos.

Fueron hombres arrancados de sus comunidades por traficantes de esclavos,

cazados como animales y vendidos en los puertos africanos como mercancías,

transportados por las flotas de comerciantes de portugueses, españoles o ingleses

y vendidos en América a mineros y dueños de plantaciones, especialmente de

caña de azúcar.

Terminaron conformando aunque mestizados grandes poblaciones en las

Antillas, las costas y las zonas mineras. Regiones en donde trataron de

conservar y desarrollar parte de su cultura ancestral.

20

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 7. En grupo

• Organizamos una representación teatral alrededor del tema: ¿de dónde

venimos los latinoamericanos y los colombianos?

• Tratamos de representar sus costumbres, sus vestidos, su forma de

vida.

• A continuación reflexionamos sobre lo que hemos heredado de

ellos.

21

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 1. Reflexiono sobre lo siguiente

• ¿Cuál fue la suerte de los indios que vivían en América después de la llegada

de los españoles, ingleses y portugueses?

• ¿Por qué eran los indios valiosos para los españoles?

• ¿Por qué eran valiosos los indios para los ingleses?

• ¿Qué heredó Colombia de los europeos?

Compartimos nuestras reflexiones.

ACTIVIDAD 2. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ORIGEN LATINOAMERICANO

Refiriéndose al sentido o razón que movía a los europeos, o desarrollar el proceso

de conquista de los americanos, decía un historiador que para los ingleses valía

más un indio muerto que un indio vivo, mientras que para los españoles valía

más un indio vivo que un indio muerto.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•3 ¿CÓMO Y

CUÁNDO SURGIÓ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LATINOAMÉRICA?

22

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Con este pensamiento podemos introducirnos en el análisis de la manera como

se fueron dando los procesos de organización económica, social, política y cul-

tural en nuestro continente.

¿Por qué inicialmente para los españoles valía más un indio vivo que uno

muerto?

Como se ha dicho anteriormente los españoles que llegaron a estas tierras venían

movidos por intereses de riqueza que se ubican dentro un espíritu mercantil

correspondiente a una dinámica capitalista que alimentaba la idea de la

riqueza acumulando grandes capitales o dentro de un espíritu feudal en

decadencia que conservaba la idea de tener grandes latifundios con buena

cantidad de campesinos siervos a su servicio, como fuente de riqueza y de

estatus social.

Los españoles que llegaron a estas tierras encontraron unas condiciones propicias

para satisfacer estas expectativas: de una parte, inicialmente encontraron gran

cantidad de oro, en manos de los nativos, trabajado y convertido en adornos,

representaciones, esculturas, objetos de culto, etcétera, objetos que lucían en

sus cuerpos o en sus templos los cuales no poseían ningún valor de cambio, sólo

su valor de uso. Por otra parte, encontraron exuberantes tierras cultivadas de

manera laboriosa por una población de agricultores, acostumbrados a pagar

tributo a sus gobernantes y sociedades.

En síntesis encontraron oro para acumular grandes fortunas y encontraron

tierras en donde podían “continuar” con algunas modificaciones la

economía campesina que traían de España. Por eso, los indios eran

necesarios y por eso más valía un indio vivo convertido en siervo o esclavo

que un indio muerto.

¿Por qué para los ingleses valía más un indio muerto que un indio vivo?

23

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Mientras los españoles se unificaron como Estado nacional hacia los siglos

XV y XVI, los ingleses y los franceses lo hicieron hacia los Siglos XVI y XVII. Esto

en buena parte explica el porqué los ingleses y franceses se desplazaron a

América casi un siglo después que los españoles y que lo hicieran hacia

lugares donde éstos no tenían ninguna o muy poca presencia, razón por la

cual llegaron al norte del continente.

Por esta época los ingleses y franceses estaban superando el feudalismo

y prácticamente su sistema productivo se enrumbaba por los caminos del

capital i smo. E l problema para el inglés que s igue en el t rabajo

agropecuario ya no era tener grandes extensiones de tierra, sino tener la

tierra necesaria en donde él y su familia lograran producir los bienes que

al ser vendidos en el mercado le produjeran el capital para comprar las

cosas que necesitaba para su bienestar y el de su familia y para seguir

produciendo.

Con esta idea una gran cantidad de familia inglesa y en menor cantidad

francesa huyendo de la persecución religiosa que se había desatado contra

sectas o corrientes religiosas como la de los puritanos, se desplazó una gran

cantidad al nuevo continente para organizar aquí sus colonias.

Por lo tanto inicialmente eran familias y comunidades interesadas en producir

sus propias alternativas de desarrollo con sus propios esfuerzos y su sistema de

trabajo.

La población nativa que se encuentra en estos territorios como los Pielrojas,

Apaches, Moicanos, etcétera, eran pueblos agrícolas muy poco desarrollados,

en comparación con los Aztecas o Incas y lógicamente con relación a los

colonos. Por lo tanto más que ser los indígenas una posibilidad de trabajo para

los colonos, o de sociedad productiva, se constituían en un “estorbo” puesto

que ocupaban tierras fértiles, que, en la perspectiva de ellos, podían ser

24

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

aprovechadas para sus intereses productivos. Así pues, el problema no era la

mano de obra sino la tierra, razón por la cual los colonos bajo engaños, compras

ficticias, o a través de la guerra fueron despojando a los nativos de sus tierras y

organizando allí sus primeros enclaves productivos y sus primeras organizaciones

sociales y políticas.

Seguramente la guerra permanente a que fue sometida gran parte de la

población nativa y que implicó casi su exterminio le permite al historiador afirmar

que para los colonos ingleses valía más un indio muerto que uno vivo porque sin

indios la tierra pasa a manos de los colonos.

Así pues, mientras los españoles lograron dominar a la mayor parte de las

poblaciones más desarrolladas como los Aztecas, Incas, Chibchas, para

someterlos inicialmente a la esclavitud y luego a la servidumbre, los ingleses,

y franceses prácticamente exterminaron a la población nativa para

apropiarse de sus tierras. Los españoles montaron una producción

agropecuaria apoyados en el trabajo de la población nativa, y los ingleses

lo hicieron con base en su propio trabajo sin entrar en relación productiva

con los nativos.

Esta situación indujo a otro historiador a plantear que mientras el punto

de partida del desarrollo de los pueblos en América Latina se dio en torno

a una iglesia en las colonias estadounidenseas se dio en torno a una

factoría.

Es precisamente en este punto de partida de nuestra historia americana,

propiamente dicha, en donde se inicia el desarrollo desigual entre la América

Hispana (española) y la América Inglesa y Francesa.

En América Hispana se van estableciendo formas feudales o señoriales

de producción con grandes latifundios la gran mayoría improductivos,

25

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

con mano de obra se r v i l campes ina, con economías loca les

prácticamente autárquicas (esto es sin una dinámica comercial y con

una producción sin avances técnicos importantes) aspectos que se

convertirían en barreras para el desarrollo posterior; mientras tanto los

colonos ingleses organizan una producción agrícola intensiva con

grandes técnicas orientada no sólo al consumo interno sino al comercio

regional e intercontinental (inicialmente con su madre patria, Inglaterra),

y montaron una ser ie de industr ias , in icialmente de navíos y de

alimentos.

Esta orientación productiva los conduce hacia un desarrollo acelerado de la

economía por los senderos de capitalismo, tomando muy pronto una gran

distancia con respecto a nuestra América Latina.

En síntesis, las relaciones económicas capitalistas que desarrollaron los

colonos ingleses dieron pie para que en América del Norte surgiera el país

más poderoso del mundo mientras que las relaciones semifeudales o

precapitalistas que impusieron los españoles produjeron las barreras que

han hecho tan difícil el progreso de América Latina. Por lo tanto, es

importante revisar nuestra historia, mirar cuáles han sido nuestros problemas

y con base en el análisis profundo de ellos buscar las mejores alternativas

de solución.

¿Y Colombia?

Colombia precisamente por haber formado parte de la América Hispánica es

heredera en gran parte de esta dinámica económica que generaron los

españoles apoyados en las poblaciones nativas, especialmente la de los

Chibchas.

26

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

En lo que hoy llamamos meseta Cundiboyacense, el Valle del Cauca, la Costa

Norte, Nariño y los Santanderes se fueron estableciendo grandes latifundios que

marcarían en las historia del país procesos de desarrollo económico, social y

políticos muy particulares.

ACTIVIDAD 3. Debate

Organicemos un debate alrededor del tema: ¿Cómo y cuándo surgió

Latinoamérica?

27

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

POEMA

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•4 EL PAPEL DE LAS

INSTITUCIONES Y DELOS INDIVIDUOS EN

EL SURGIMIENTO DE LA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

HISTORIA LATINOAMERICANA

El hombre dominado en las vacías

encrucijadas, piedra del castillo,

tinta del tribunal, pobló de bocas

la cerrada ciudad americana.

Cuando ya todo fue paz y concordia,

hospital y virrey, cuando Arrellano,

28

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Rojas, Tapia, Castillo, Nuñez, Pérez,

Rosales, López, Jorquera, Bermúdez,

los últimos soldados de Castilla,

envejecieron detrás de la Audiencia,

cayeron muertos bajo el mamotreto,

se fueron con sus piojos a la tumba

donde hilaron el sueño

de las bodegas imperiales, cuando

era la rata el único peligro

de las tierras encarnizadas,

se asomó el vizcaíno con un saco,

el Errázuriz con sus alpargatas,

el Fernández Larraín a vender velas,

el Aldunate de la bayeta,

el Eyzaguirre, rey del calcetín.

Entraron todos como pueblo hambriento

huyendo de los golpes, del gendarme.

Pronto, de camiseta en camiseta,

expulsaron al conquistador

y establecieron la conquista

del almacén de ultramarinos.

Entonces adquirieron orgullo

comprado en el mercado negro.

Se adjudicaron

haciendas, látigos, esclavos,

catecismos, comisarías,

cepas, conventillos, burdeles,

y a todo esto denominaron

santa cultura occidental.

Pablo Neruda

Canto General

29

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Respondo lo siguiente y lo discuto con mis compañeros:

• ¿Qué mensaje puedo sacar del poema?

ACTIVIDAD 2. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA HISTORIA LATINOAMERICANA

Si bien las expediciones de conquista y ocupación de América fueron

apoyadas por los Estados europeos, ellas fueron, igualmente el resultado de la

iniciativa de empresas privadas en el caso de los españoles y portugueses de

empresas comerciales y en el caso de los ingleses y franceses de empresas de

colonización.

Así pues, este proceso, resultado de intereses estatales e intereses

privados, va generando en su desarrollo grandes diferencias y una serie

de choques y contradicciones que van condicionando la evolución de

nuestra historia.

Inglaterra y Francia prácticamente no interfieren en la dinámica económica

de sus colonias, más bien las apoyan al convertirse en mercado de sus

productos, España por su parte asume un papel tutelar, fuertemente

intervencionista ante sus colonias, lo que implicó la dependencia casi total

de éstas para la toma de decisiones económicas, sociales y políticas e

incluso culturales.

Los contratos o disposiciones legales que se establecen entre la Corona y

los conquistadores (luego con los encomenderos) definen la situación

tanto del Estado como de los particulares y desde luego el destino de los

nativos.

30

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Los conquistadores españoles fueron invadiendo, saqueando y sometiendo a

las poblaciones indígenas y ocupando sus territorios.

Las culturas más desarrolladas, a pesar de su numerosa población,

paradójicamente fueron sometidas más fácilmente que las menos

desarrolladas; su forma de organización social, su posibilidad de entrar en un

diálogo civilizado con los invasores, su posibilidad de articularse con las formas

de organización de la sociedad y del Estado de los españoles, en gran parte

explican este hecho. Además, lo explica la superioridad de los invasores con

sus caballos, armas de hierro, escudos, escopetas y estrategias superiores de

guerra, aprendidas durante muchos siglos de enfrentamiento con los pueb-

los europeos o con los moros, en la lucha por su expulsión. Dentro de las

estrategias utilizadas pueden mencionarse el enfrentamiento, el chantaje y

secuestro de gobernantes indígenas en procura de lograr el sometimiento

de sus pueblos, el saqueo de sus riquezas, el aprovechamiento de las divisiones

entre los indígenas uniéndose a un bando para someter al otro y luego

someter a sus aliados.

En esta dinámica el ejército de Hernán Cortés domina al pueblo Azteca, el de

Francisco Pizarro, al pueblo Inca, y el de Quesada al pueblo Chibcha. Otros

capitanes en México, en América del Sur y en el caso particular de Colombia

consolidaron este proceso.

Inicialmente estos pueblos, sin ni siquiera tener en cuenta sus diferencias

individuales, de formación intelectual (naturalistas o científicos), de género,

etcétera, fueron sometidos a la más cruda esclavitud, obligados por los

españoles a todo tipo de trabajo, desarraigándolos en gran parte de sus

familias, comunidades, territorios y culturas; buena parte de sus mujeres

(recordemos que inicialmente esta conquista fue de hombres) fueron

convertidas en servidoras domésticos o servidoras sexuales o ambas. A través

31

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

de este proceso de cruzamiento sexual se dio origen a una nueva variedad

racial: la mestiza, población que posteriormente dominaría el territorio

latinoamericano.

Lamentablemente en este punto de partida de nuestra organización so-

cial surgieron formas de violencia que hoy, en situaciones y condiciones

d i ferentes , sobrev iven, les ionando per manentemente nuest ra

convivencia.

Estudiar profundamente esta dinámica del conflicto es una tarea de todos los

colombianos y latinoamericanos para buscar alternativas de solución civilizada

a los problemas que en este campo nos aquejan.

Los conquistadores se enriquecían inmensamente y aceleradamente con el

oro y piedra preciosas saqueados a los indígenas. Se volvieron hombres y

empresas poderosas (hoy diríamos se enriquecen ilícitamente) y entraron en

choque, por el reparto de los “beneficios” o del “botín” con la corona

española. Frente a esta situación los reyes empezaron a tomar medidas para

controlar el poder que estaban asumiendo los conquistadores, (que incluso

produjeron rebeliones como la de Pizarro), dentro de las cuales podemos

referir la imposición y control del pago de impuestos como el Quinto Real y

la determinación de considerar a los indígenas seres humanos y por lo tanto

no esclavizables.

La Iglesia de ese entonces, representó un papel primordial al servicio de la co-

rona: de una parte evangelizó a los indígenas incorporándolos a la religión y

cultura española y de otra sirvió de relativo control (no total) sobre los desmanes

de los conquistadores.

Con estas medidas restrictivas del enriquecimiento ilícito de los conquistado-

res la corona y la iglesia aparecen como protectores de los indios a cambio

32

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

de que éstos les pagaran tributos. Por lo tanto los nativos eran distribuidos,

asignados o encomendados a una persona para su protección, dando origen

a una institución que sobrevivió durante casi toda la colonia llamada la

ENCOMIENDA.

Como la situación administrativa se iba volviendo muy compleja, la Corona

organizó en España el supremo Consejo de Indias (1494) para que se

encargara de todo lo que tenía que ver con los nuevos territorios y la Casa

de contratación de Sevilla (1503) para que atendiera el comercio con las

colonias americanas y en los nuevos territorios organizara los sistemas de

gobierno que en su parecer eran necesarios. Fue así como a mediados del

siglo XVI se fundaron las Reales Audiencias. Se instaló en Santafé en el año

de 1543 la primera Real Audiencia bajo la presidencia de Andrés Díaz Venero

de Leyva.

Teniendo en cuenta que cada vez la administración de las colonias se

haca más importante para la metrópoli por las riquezas que éstas le

generaban y por la dependencia económica que asumía de ellas, el rey

organizó estos territorios bajo la forma de Virreinatos; es decir, con el título

de Virrey la Corona enviaba a los gobernantes principales a estos territorios.

Esto fue dando or igen a las divis iones geopol í t icas del terr i tor io

latinoamericano.

Hacia el siglo XVIII existían los Virreinatos de Nueva España, Nueva Granada,

Perú y La Plata más el virreinato del Brasil que correspondía a la Corona

Portuguesa. De igual manera se establecieron las Capitanías generales como

Guatemala, La Habana, Venezuela y Chile.

La Audiencias integradas por oidores nombrados por la Corona apoyaban al

Gobernador o Capitán General (en las capitales de las capitanías).

33

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Algunas poblaciones fueron organizadas bajo la forma de municipios, siguiendo

la tradición española, en donde existía El Cabildo. A través de esta institución

el pueblo español podía participar en la toma de decisiones de la

administración pública e incluso podía elegir directamente a los alcaldes,

regidores y concejales.

En América el cabildo, en el cual, además de los españoles, sólo podían

participar los criollos no pudo funcionar como en la metrópoli ya que su

poder estuvo muy limitado por el poder de los gobernantes al servicio de

la corona.

Podía pensarse que este tipo de gobierno no generó espacios de participación

ciudadana en los asuntos de la administración pública, ocasionando una

separación entre los asuntos del gobierno y los asuntos de los ciudadanos, y

desarrollándose creándose en consecuencia, una conciencia social sin interés

de participación en los asuntos públicos. Parece que hoy no se ha superado

este tipo de comportamiento.

ACTIVIDAD 3. En grupo reflexionamos

¿CÓMO SE DESARROLLARON

LAS COLONIAS INGLESAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EN AMÉRICA DEL NORTE?

A diferencia de la organización colonial hispanoamericana, las colonias

inglesas fueron constituyendo su sistema de gobierno con base en la

part icipación e intereses de todos los ciudadanos, organización

politicoadministrativa que apoyaba el desarrollo económico de las

familias y el bienestar de la comunidad. Es decir, el gobierno, elegido

34

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

di rectamente por los c iudadanos , admin i s t raba para crear las

condiciones necesarias del desarrollo industrial y de la tecnificación

agropecuaria. Los ciudadanos más pudientes se fueron constituyendo

en una burguesía emprendedora que en gran parte cimentaría las bases

para el ulterior desarrollo de los Estados Unidos. Obviamente que este

proceso no fue armónico ni se llevó a cabo en completa paz pues se

presentaron grandes conflictos por los intereses de la burguesía y los de

los obreros, por los intereses de los colonos ingleses y de los colonos

franceses, así como por los intentos de democratización y los frenos

monopolistas, etcétera.

Dentro de esta dinámica el capitalismo va tomando una fuerza insospechada,

casi a rienda suelta, superando incluso el desarrollo capitalista de los países

europeos, u aún el de la patria que lo vio nacer, Inglaterra. En las primeras colonias

se iban constituyendo pequeñas propiedades lo que creaba una población

de pequeños agricultores quienes tendrían un papel importante en la toma de

decisiones de la administración pública fortaleciendo la democracia y limitando

las tendencias monopolistas.

Dentro de esta dinámica con un desarrollo estrictamente empresarial industrial,

sin la participación de la corona inglesa, se fueron constituyendo las colonias

de Virginia (1697) al sur de América del Norte y Massachusetts (1620) al norte.

Luego se desarrollaron las colonias de Rhodhe Islands, Connecticut, Maryland,

Nueva York, Pennsylvania, Carolinas, Nueva Jersey.

Cada colonia se desarrolló con base en uno o varios sectores productivos,

los del norte apoyándose más en la industria, los del sur en la agricultura

tecnificada y los de la costa en los alimentos, la industria naviera y el comercio;

sin embargo a todos les era común el sistema económico que habían

asumido: El capitalismo.

35

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

¿COMO SE DIO LA POLÍTICA

FISCAL O TRIBUTARIA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL?

Podemos deci r que mientras en Amér ica del Nor te las colonias

desarrol laran una organización pol ít ica que impulsó el desarrol lo

económico, social y cultural con amplia participación democrática y

gran sentido de ciudadanía, en América Hispánica se dieron los grandes

monopolios económicos y políticos controlados por la Corona Española

que no permit ieron el desarrol lo de la in iciat iva y part icipación

ciudadana, ni en los asuntos económicos ni en los asuntos políticos y/o

públicos.

Al respecto podemos preguntarnos si como ciudadanos, aún conservamos esa

actitud o si por el contrario la hemos superado.

Precisamente s i miramos el régimen de impuesto que imponía el

gobierno colonial podemos percibir las barreras que obstaculizaban el

desarrollo económico de estas colonias, también podemos aprender

cómo con relación a un impuesto en un país se puede hacer avanzar,

detener o acabar un sector productivo y afectar a la población que

dependa de él.

Como vemos en este régimen de impuestos y de intervención estatal era

imposible generar unas condiciones propias de desarrollo y de bienestar social

general.

36

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 4. Discutamos

¿CÓMO SE FUE ESTRUCTURANDO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NUESTRA SOCIEDAD?

Hemos expuesto que en América Hispánica se articularon económica, so-

cial y biológicamente los españoles y nativos. Por las condiciones en que

se dio este proceso se produjo inicialmente una diferenciación étnica o

social y una diferenciación económico social que se puede referenciar,

así: los blancos españoles como grupo social dominante económica y

polít icamente y los nativos como etnias y grupo social dominado

económica y políticamente. De la unión biológica de estas dos razas

resultaron los mestizos quienes se constituyeron en el sector social que se

dedicaría según su origen a faenas del agro o a actividades urbanas de

trabajo servil.

Este grupo convertido en mayoritario, se subdividió en una minoría que logró

la posesión de buenas propiedades, es una pequeña parte que logró

obtener pequeñas propiedades y es una gran mayoría que se quedó en su

condición de campesinos, siervos, pequeños comerciantes, o dedicados a

oficios varios de la vida urbana como la construcción, artesanía, herrería,

etcétera.

A esta organización social se le suma la creación de la institución llamada

mita, una vez prohibida la esclavitud de los indios ya humanizados y

cristianizados por efectos del bautismo e incorporados a las leyes de la co-

rona; la condición de esclavos se transfirió a los nativos de África, población

que pertenecía a la raza negra.

37

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

La mita en América del Sur o en México era una institución que obligaba a

cada indígena a prestar servicios de trabajo remunerados en minas o en

plantaciones por una sola vez en la vida durante un período de tiempo

esta institución se convirtió en el factor determinante que, de una parte,

causó la mayor mortalidad de indígenas por los procesos internos de

explotación a que eran sometidos y de otra, descompuso descomponer

aceleradamente las comunidades indígenas ya que sus miembros eran

arrancados de sus “hogares” y llevados a lugares distantes en donde morían,

de donde no volvían.

Así pues, esta disminución poblacional de nativos hizo que en la mayoría de las

regiones de América, con excepción de parte del Virreinato de México y Perú,

la población indígena restante se conservara en calidad de población mar-

ginal, víctima de la presión de los colonos y de la poca significación en la vida

política de los países.

En la medida en que se fue disminuyendo la fuerza de trabajo indígena se

incremento la fuerza de trabajo esclava negra. Millones de nativos africanos

con diversas costumbres, en condición de esclavos, fueron traídos y distribuidos

por toda América. En las regiones donde la población indígena fue diezmada,

como es el caso de las Antillas, la población negra se constituyó en la única

fuerza de trabajo y la sociedad se dividió en blancos, (raza y grupo social

dominante económica y políticamente), y negros (raza y grupo social

dominado, social y políticamente). En estas regiones la historia dio cuenta del

enfrentamiento entre estos dos grupos. Situación que afectaría al sur de los

Estados Unidos.

En las demás regiones como México y América del Sur la población negra que

en parte se mezclaría con la raza blanca o mestiza dando origen a los mulatos

o con los indios dando origen a los zambos, se constituyó en grupos generalmente

marginales de la vida económica y política.

38

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Como puede verse, a diferencia de las colonias inglesas del norte y de los

países europeos el desarrollo social en América Hispánica se hizo demasiado

complejo ya que se fusionaron regionalmente diversos grupos diferenciados

racial, social y culturalmente. En unas regiones habrá más presencia de la

cultura negra, en otras de mestizos, en otra de blancos y en otras de

indígenas.

En este proceso de conformación social se crearon intereses de toda índole y

se generaron conflictos de diversa naturaleza. La Nueva Granada y

especialmente lo que hoy es Colombia se constituyó en un ejemplo de esta

diversidad y de esta conflictividad. La violencia que nació con la conquista,

con sus múltiples formas y pautas será expresión, a través de la historia de esta

compleja articulación y organización social.

A través del mismo proceso se fueron desarrollando, además, formas y

mecanismos de unidad, unificación y homogenización de la cultura y de la

sociedad tales como: la lengua castellana que se fue imponiendo del Río

Bravo hasta la tierra del fuego; la religión cristiana apostólica impuesta en

el mismo territorio; la educación recibida por la clase dominante, bajo los

principios de la cultura académico occidental orientada especialmente

por la iglesia, las condiciones económicas, sociales y polít icas de

dominación y en buena parte la conciencia política que se va gestando

entre la población hispanoamericana.

A pesar de las diferencias de todo tipo que se originaron en los comienzos

de la historia latinoamericana se van dando procesos de unidad en la

medida que cada día se encuentran para una convivencia de paz y en

unidad.

39

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 5. Lectura

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL RÉGIMEN DE IMPUESTOS COLONIAL

Por Álvaro Tirado Mejía

Al comparar este aspecto de la estructura colonial, con los principios liberales

posteriores sobre la organización de la hacienda pública, lógico es concluir

lo antitético que era y la forma como entraba el progreso. La burguesía al

aplicar a la organización del Estado la racionalidad empleada en la

administración de sus propios negocios, dio un salto adelante en la

administración pública.

Para la percepción de los impuestos se optaron dos sistemas: el de la

recaudación y administración directa por parte del Estado, y el de la

adjudicación por remate a los particulares. Los impuestos se iban creando según

la necesidad del momento, sin análisis técnico de su incidencia. En ocasiones

se nombraban funcionarios especiales con el solo objeto de la tasación y cobro

de un determinado impuesto. Todo ello aumentaba innecesariamente la

burocracia para la tasación, recaudación y manejo. Con un sentido

directamente clasista gravaba a las masas trabajadoras con la preponderancia

casi exclusiva de los impuestos indirectos. “El sistema tributario de España en sus

colonias americanas gravaba, especialmente, los consumos y el trabajo”2.

Para la organización fiscal en América se establecieron en 1605 tres tribunales

de cuentas: uno en México, otro en Lima y otro en Santafé de Bogotá. Hubo,

además, un contador especial en La Habana y otro en Caracas3.

2 ABREL CRUZ SANTOS, “Economía y hacienda pública”. En Historia Extensa de Colombia. Vol. XV.Tomo I,. p. 127.3 J.M. Ots Capdequi. op. cit. p. 73.

40

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Es necesario el enunciar los impuestos coloniales, referirnos a los civiles y

a los eclesiásticos, ambos confiados por el Papa Alejandro VI a los

monarcas españoles, éstos quedaron con derecho a percibir ciertas

rentas y tributos eclesiásticos, con la obligación de sostener el servicio

del culto.

Vamos a enunciar simplemente, algunos de los tributos que pesaban sobre la

sociedad colonial, pues de la simple enumeración se deduce lo caótico e

irracional del sistema tributario de España en sus colonias.4

La Avería: consistía en una especie de derecho de aduana que gravaba las

mercaderías enviadas de España a las colonias o viceversa. Posteriormente fue

establecido el Almojarifazgo, que cumplía la misma función.

La Media Anata: por este impuesto, los empleados civiles debían pagar a la

corona la mitad de lo que recibieran el primer año, por concepto de sueldos,

gajes y demás emolumentos obtenidos de su empleo.

La Alcabala: que en un principio tuvo carácter transitorio pero que luego

fue de vigencia permanente, gravaba la venta de bienes muebles e

inmuebles.

El Quinto Real: era el impuesto que debían pagar los mineros por oro obtenido.

Tuvo varias formas de tasación y lo elevado de su importe fue una de las causas

más estimulantes del contrabando.

4 Una enumeración sucinta y clara de los impuestos de la Colonia, la cual seguimos en estetrabajo, la proporciona Abel Cruz Santos, op. cit., T:I:, p.138.

41

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

El Impuesto de la Armada de Barlovento: creado en 1635, con el objeto de

establecer la lucha contra los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de

artículos esencialísmos. Su aumento fue una de las causas inmediatas para el

levantamiento de los comuneros en el año de 1781.

La Sisa: un gravamen de origen medieval, era el porcentaje de peso y medida,

que el vendedor sustraía al comprador, en las transacciones menores, en

beneficio de la Corona.

Los Valimentos: consistían en la apropiación que la Corona se hacía de

los sueldos de sus empleados, en momentos de efugio económico, unas

veces con la promesa de devolución y en la mayoría en forma definitiva.

Esta práctica desmoralizaba a los funcionarios y los impulsaba a la

venalidad.

Gracias del sacar: era la suma percibida por la Corona, cuando otorgaba ciertos

privilegios o concesiones a algunos de sus súbditos, tales como el suplemento

de edad para ocupar cargos públicos, o la concesión de títulos de nobleza.

Muy conocido es el caso de Jorge Tadeo Lozano, a quien fue concedido el

título de Marqués de San Jorge en 1762, pero quien se negó a pagar el precio

del ennoblecimiento, por lo cual fue encarcelado y despojado de su

marquesado5.

Como arbitrio fiscal, deben tenerse en cuenta el remate de algunos cargos

públicos a partir de Felipe II, y la venta de tierras en remate, sobre todo a

partir del siglo XVII. Los indígenas entre los 18 y los 50 años, pagaban el tributo

5 Véase: Arturo Abella, El florero de Llorente (De. Antares, Bogotá). Cap. III. “La Sombra delMarquesado”.

42

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

de indígenas, establecido en 1523 y el cual los eximía de otras cargas

tributarias. En 1821, al reconocerse a los indios igualdad ante la ley se les dio

igualdad ante el tributo y en consecuencia, el tributo de indígenas fue abolido

y estos quedaron sujetos a los demás gravámenes. En 1828 Bolívar lo

restableció, pero José María Obando en su primera presidencia lo abolió

definitivamente.

Entre los impuestos eclesiásticos, que por la causa arriba anotada eran ingresos

de la Corona, deben destacarse los siguientes:

El Diezmo: era un gravamen sobre los frutos vegetales y sobre las crías de los

animales, con destino al servicio del culto. Precisamente Antonio Nariño, quien

era recaudador de ellos, incurrió en un desfalco al no poder presentar los dineros

confiados a su custodia, en el momento en que se le exigían. Sin embargo, para

juzgar su conducta hay que tener en cuenta las prácticas y costumbres de la

época que autorizaban a los que habían rematado la recaudación para

negociar con los dineros percibidos, hasta entregarlos en una fecha

predeterminada. Nariño, que había traducido los Derechos del Hombre, fue

acusado políticamente y obligado en lo inmediato a restituir los fondos antes

de la fecha de vencimiento de su cargo, con la consecuencia de que resultó

fallido, no obstante que los créditos a su favor, los cuales esperaba hacer efectivos

antes de la fecha fijada para la rendición de cuentas, eran superiores a la suma

adeudada al Tesoro6.

La Mesada Eclesiástica: que era la deducción por parte de la Corona, de la

duodécima parte de la renta de un año, obtenida por causa de su Oficio, por

los miembros del clero.

6 El asunto está claramente dilucidado por Abelardo Forero Benavides. El Espectador, Bogotá,Magazine Dominical, junio 26 y julio 3 de 1966.

43

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Los Espolios: eran los bienes muebles e inmuebles que dejaban los Arzobispos y

los Obispos al morir y que pasaban a la Corona.

Las vacantes mayores: eran las rentas que percibía la Corona, desde el día de

la muerte de un prelado, hasta el día en que la Santa Sede preconizaba el

sucesor.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESTANCOS Y MONOPOLIOS

Los estancos funcionaban como un arbitrio rentístico muy importante7, y

por esta razón el principal de ellos se prolongó varias décadas después

de lograda la independencia. Operaban de consiguiente el único

vendedor del producto, y sus ganancias se derivaban de la diferencia

entre el precio de compra y el de venta. Con relación a su cultivo, el Estado

por lo regular establecía el número de matas que podían plantar el

agricultor y la zona de explotación, imponiendo al contraventor severas

penas que podían llegar hasta la confiscación y la muerte. El estanco

lógicamente inhibió el libre crecimiento de la economía y los productos a

él sometidos no se rigieron por la necesidad del mercado, sino por la

concepción fiscal de la Corona. En otros países en donde ciertos productos

no estuvieron entorpecidos por esta traba, como el caso de los

aguardientes en Venezuela, la producción creció ante la necesidad del

mercadeo capitalista. En nuestro país, los dos principales productos

agrícolas a él sometidos, fueron el tabaco y el aguardiente de caña.

7 En un cuadro sobre el rendimiento anual de los impuestos en la Nueva Granada, en un añocomún de los inmediatamente anteriores a 1810, transcrito por Luis Ospina Vásquez en la obratantas veces citada, Industria y Protección en Colombia, p. 37, vemos cómo el tabaco produ-cía 470.000 pesos y el aguardiente 295.000 (ambos eran productos estancados) sobre un in-greso total de 2.435.098 pesos, sumas muy por encima del requinto real de metales preciososque producían 78.000 pesos.

44

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 6. Lectura

Investigar qué impuesto de esa época aún se conservan aunque no sea

exactamente con el mismo nombre.

45

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Si echamos una mirada histórica a cualquiera de las Naciones Europeas,

Francia, Inglaterra, etcétera, observamos que en ellas se presentaban con

frecuencia grandes disputas por el poder o por la ocupación del trono las

cuales se llamaron guerras de sucesión; de hecho, España tampoco escapó

de estas luchas y enfrentó hacia el año de 1700 una gran guerra que duró

aproximadamente 15 años al cabo de los cuales Felipe V, miembro de la

dinastía de los Borbones, ocupó el trono. Quienes estaban antes en el poder

eran miembros de la dinastía de los Habsburgo y provocaron una gran crisis

en el Imperio español, a causa del parasitismo, la corrupción, la mala

administración y una serie de guerras injustificadas.

Con los Borbones (Felipe V, Fernando VII y Carlos III), se inició la recuperación

de España, influenciados por los ideólogos franceses que proclamaban la

libertad de ideas, el apoyo a la ciencia experimental y el impulso a nuevos

proyectos.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•5 ANTECEDENTES DE

LAS REVOLUCIONES○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AMERICANAS

46

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Los monarcas Borbones realizaron grandes reformas entre ellas el apoyo a la

investigación científica; por ello visitaron nuestra América científicos tan

importantes como el alemán Alejandro de Humbolt y don Celestino Mutis, a

quienes se unieron Francisco José de Caldas y Pedro Fermín de Vargas todos

los cuales se vincularon a la Expedición Botánica dirigida por José Celestino

Mutis, y llamada así por que fue una expedición realizada a través de todo

el territorio americano con el fin de conocer los recursos económicos de

cada región, evaluar el estado real de las colonias y proponer algunas

soluciones: Nueva Granada, Chile, México, Perú, Guatemala y Río de la Plata,

entre ellas.

Por supuesto que no todas las reformas de los Borbones fueron positivas, por

ejemplo, la expulsión de los Jesuitas de las colonias, perjudicó mucho el desarrollo

de las regiones por cuanto estos sacerdotes defendían a los indígenas,

reconocían sus valores fundamentales, como la propiedad comunitaria de sus

tierras y su lengua, e impidieron la presencia de colonos blancos que los

esclavizaban.

Además, los españoles obligaron unos impuestos y numerosas restricciones

al comercio y a la producción, lo cual junto a lo anterior, fue creando

descontento entre los americanos y provocaron diversas insurrecciones

como la de TUPAC AMARÚ, en el Perú, la REVOLUCIÓN DE TUPAC KATARI,

en Bolivia. En términos generales América vivía un clima de agitación

social y política.

ACTIVIDAD 2. En grupo respondemos

¿En qué consistieron las reformas Borbónicas?

47

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

INGLATERRA, FRANCIA:

SU PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA

FAVORECIÓ LOS MOVIMIENTOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INDEPENDENTISTAS AMERICANOS

Inglaterra había acumulado suficiente capital, abundante mano de obra,

grandes reservas de hierro y carbón, y se había convertido en una de las grandes

potencias del mundo. En cambio España en esta época y dada la cantidad de

guerras inoficiosas a las que tuvo que hacerle frente, era incapaz de abastecer

a sus colonias.

En América el contrabando florecía y la burguesía mercantilista criolla empezaba

a entender que les resultaría más ventajoso comerciar directamente con

Inglaterra sin el control de la Corona Española o Portuguesa y a los ingleses les

favorecía tener relaciones con América, por ello impulsaron el pensamiento

crítico de los criollos hacia España.

La Revolución Francesa, fue otro hecho histórico bien importante, sucedido hacia

el año de 1789, que tuvo repercusiones en todo el mundo.

Entre los ideólogos de ese movimiento podemos destacar a Voltaire, Rousseau,

Diderot y Marat, quienes proclamaban como política, la formación de gobiernos

democráticos y el fin del absolutismo monárquico, y como filosofía, a la razón

como elemento fundamental dominador de la naturaleza.

En el curso de esta revolución fueron proclamados los “Derechos del Hombre”

donde se consagraba la igualdad y la libertad de los individuos.

48

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

En 1793, don Antonio Nariño, tradujo y publicó los Derechos del Hombre en

la Nueva Granada, razón por la cual fue puesto en prisión varios años.

Otro acontecimiento europeo que favoreció las tendencias independentistas

fue la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808, destronando al rey

Fernando VII y nombrando en cambio a su hermano José Bonaparte rey de

España, lo que dio origen a una gran guerra civil en la cual los españoles lograron

liberarse de los franceses, los expulsaron de su territorio con el consecuente re-

torno de Fernando VII al poder en 1814.

Esta situación fue bien aprovechada por los criollos quienes decidieron

desconocer las autoridades coloniales y proclamaron su independencia,

creando nuevos Estados en nombre del derrocado rey español Fernando VII,

en el período comprendido entre 1808 y 1811.

ACTIVIDAD 4. En grupo

¿Por qué la problemática de Inglaterra y Francia fue aprovechada por los

criollos?

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESTADOS UNIDOS SE INDEPENDIZA

No fue un acto de buena voluntad el que ejerció Inglaterra al colonizar a

América del Norte. Ya todos sabemos que el impulso por expandir su poder

por todo el universo llevó a las potencias mundiales a colonizar a otros pueb-

los, además de las necesidades de expandir sus mercados y explotar las

materias primas de las colonias.

49

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Al igual que la dinastía de los Borbones en España, la Corona Inglesa se preocupó

por hacer que sus colonias americanas produjeran lo que ellas necesitaban en

la metrópoli; por ello las colonias producían materias primas para surtir el

mercado y la industria inglesa.

Pero parece que, además, los impuestos se pusieron de moda y los ingleses le

exigieron a sus colonias el pago de altos impuestos sobre el te, el vidrio, las frutas,

el cuero, los timbres (o sea, un impuesto oficial que se pagaba por el envío del

correo. Es bueno aclarar que éste es un impuesto que se paga hoy día en todo

el universo).

La explotación de las colonias, y el comercio establecido con ellas, trajo riqueza

a la “Madre Patria” y una voz de alerta para las colonias que lentamente

empezaron la reacción contra los intereses de la Corona, la explotación, los

desmedidos impuestos, etcétera.

Por ello el 4 de julio de 1776 los delegados de cada una de las colonias (13) se

reunieron en Filadelfia y aprobaron la “Declaración de Independencia”,

redactada por Thomas Jefferson. En este congreso las trece colonias se

convirtieron en Estados Independientes conformando una asociación que se

llamó “Confederación de los Estados Unidos de América”.

ACTIVIDAD 6. En grupo respondemos

¿Cómo se formó la “Conferenderación de los Estados Unidos de América”?

ACTIVIDAD 7. En grupo

Analizamos los antecedentes de las revoluciones americanas.

50

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 1. Reflexionamos en grupo

Toda guerra tiene su cuento, y nosotros que teníamos el nuestro, sobre las luchas

de Independencia, ahora parece que nos lo cambiaron; miremos de qué

manera se nos plantea el problema:

Antes, nos habían dicho que las guerras de Independencia se habían dado

entre los ejércitos españoles, también llamados realistas y los criollos, llamados

patriotas. Ahora nos dicen que las guerras de Independencia que se presentaron

entre 1808 y 1814 fueron contiendas libradas por los criollos descendientes

directos de los españoles, españoles que habitaban América y algunos mesti-

zos, en las cuales los pueblos indígenas no tuvieron participación alguna,

tampoco los ejércitos españoles.

La razón es muy simple: hasta 1814 la Península Ibérica, donde está

situada España, estaba ocupada por ejércitos franceses al mando del

emperador Napoleón Bonaparte y el rey español Fernando VII había sido

retenido; en consecuencia ningún ejército llegaba de Europa y por lo

tanto lo que se presentó en América en esta época fue una guerra civil

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•6

GUERRAS DE○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INDEPENDENCIA

51

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

criolla entre partidarios de la independencia, llamados progresistas o

patriotas y los hombres leales a la Corona Española que recibieron el

nombre de godos o realistas.

Liberada España en el año de 1814 y restablecido Fernando VII en el poder,

llegaron tropas españolas a América con el ánimo de reconquistar las colonias

y se dirigieron hacia los principales focos emancipadores: en el norte: México y

al sur, Venezuela, Colombia y Argentina.

Al inicio del proceso independentista surgieron grandes dirigentes criollos

como Antonio Nariño en Colombia, Francisco Miranda en Venezuela,

Rivadavia en Argentina, Miguel Hidalgo y José María Morelos en México,

etcétera.

Cada una de las colonias que fueron proclamando su independencia dieron

paso a otras formas de organización distintas a las juntas de gobierno que

tenían, pero no todos los criollos estaban de acuerdo con esas nuevas formas

de gobierno. Surgieron innumerables problemas: unos querían un Estado

centralizado y fuerte y otros querían formas de gobierno federales, en

consecuencia hubo bastantes conflictos entre estas dos tendencias:

federalistas y centralistas, favoreciendo el contraataque español que se llamó

la Reconquista Española.

Nuestro país colombiano se vio envuelto en una guerra civil entre la

Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, precedida

por Camilo Torres y el Estado independiente de Cundinamarca que, dirigido

por Antonio Nariño, luchó por imponer el centralismo.

Resultado de ello fue la declaratoria de Independencia de España de

Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, convirtiéndose en una

52

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

pequeña república separada de todas las demás regiones. Antes lo había

hecho Pamplona, el 4 de julio de 1810.

En Venezuela, la Junta de Caracas convocó a un Congreso el cual

proclamó la independencia total de España, el 5 de julio de 1811, dirigidos

por el criollo Francisco Miranda, un radical que conjuntamente con Simón

Bolívar, se habían trazado como objetivo expulsar de un todo y por todo a

los españoles de tierras americanas, aunque de todas maneras los

partidarios de la Corona y los partidarios de la Independencia seguían

enfrentados.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Organicemos un debate alrededor de la reflexión anterior.

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

CONSECUENCIAS DE LAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

GUERRAS DE INDEPENDENCIA

Todo proceso revolucionario tiene la tendencia a cambiar lo viejo por lo

nuevo. Y en América era de suponer que después de las guerras de

Independencia todo iba a ser nuevo: en el ámbito económico, por ejemplo,

se esperaba que existiera unidad general de las regiones que permitiera la

existencia de grandes intercambios comerciales; una ágil y especial

comunicación y amplias formas de transporte, que al mismo tiempo que

facilitaran el comercio, fueran objeto de comunicación entre las provincias

y la capital, es decir, que la nación estuviera integrada aunque

parcialmente.

53

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Pues curiosamente nada de eso existió aquí en América Latina. La incapacidad

de producción era bastante y esto influyó para que la economía se inundara

de productos extranjeros. Si el mercado creció fue porque hubo necesidad de

importar, cada vez mas, productos manufacturados de Europa, especialmente

de Inglaterra, toda vez que las dificultades del transporte y de comunicación

entre las regiones latinoamericanas impedían la existencia de mercados

regionales y nacionales.

Por supuesto que si no hubo una integración económica difícilmente

podría existir una buena relación a nivel político: En primer lugar, cada

grupo económico: comerciantes, terratenientes, etcétera, tenían sus

propios intereses y por ello se organizaron políticamente buscando

favorecer sus intereses particulares. Parece ser que en nada importaba

el interés nacional y en consecuencia los separatismos fueron el común

denominador en América Latina, seguidos de grandes guerras civiles

regionales, que fortalecieron la división y acrecentaron la improductividad.

¿Qué significado tuvo esta situación para América Latina? Es importante

comprender esta nueva fase de la organización económica que iba teniendo

América Latina. En primer lugar, es interesante saber que la Independencia

provocó irónicamente la dependencia de otras potencias, sobre todo de

Inglaterra y de Estados Unidos, país éste que, poco a poco se convertía en país

dominante. Ambos aspiraban a construir su poderío sometiendo y explotando

a naciones débiles como las nuestras.

Pasamos sin pena ni gloria a ser “dominados” por otro imperio, cuyo poder

económico pasaba a dominar las estructuras latinoamericanas. Es decir, lo que

producíamos, que no era mas que materias primas, las potencias nos las

compraban a precios sumamente bajos, y en cambio nosotros les comprábamos

productos terminados a precios altos.

54

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

¿Existe alguna diferencia con lo que pasa actualmente en Colombia y en

algunos otros países latinoamericanos?

En segundo lugar, esta situación, aunque pudo tener consecuencias positivas,

como las inversiones extranjeras en territorios latinos, creación de vías y

transporte, etcétera, también trajo consecuencias funestas para el desarrollo

de nuestros países; por ejemplo: los capitales invertidos en América quedaron

en manos de extranjeros quienes dominaban los mercados nacionales. No se

protegió el desarrollo de las artesanías, la industria y el desarrollo de

manufacturas nacionales, con lo cual se hubiera desarrollado no solamente

la economía nacional, sino que se hubiera creado mas empleo, y satisfecho

otras necesidades a nivel social.

Tampoco se protegió la agricultura y por lo tanto solo se le dio importancia a los

productos de exportación, lo cual perjudicó enormemente el campo, porque

no se desarrollaron vías de penetración, sino en aquellas zonas cuyas riquezas

irían a parar al extranjero.

¿Crees que puedes sacar algunas conclusiones de todo lo anterior? Te vamos

a ayudar con una.

El regionalismo dio origen al caudillismo político, que era un movimiento

consistente en el liderazgo de una sola persona, que desconoce las leyes y

las normas constitucionales. Cada uno de estos caudillos gobernaba en su

región lo que ayudó, como decía Bolívar, a crear “gobiernitos” y a impedir la

Unidad Nacional. De esta manera las regiones se fueron convirtiendo en

Estados Independientes con sus caudillos al frente: Artigas en Uruguay, Páez

en Venezuela, Santander en Colombia, Flórez en Ecuador, Facundo Quiroga

en las Pampas Argentinas. Con los caudillos se creó la idea de que los

gobiernos se forman por la fuerza, y por tanto hay que seguir a las personas

no a sus programas.

55

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 4. En grupo

Organizamos un debate acerca de las consecuencias de las guerras de

independencia.

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

MÉXICO SE INDEPENDIZA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y FORMA SU REPÚBLICA

Puede suponerse que en América al igual que en España, los sacerdotes

vieron que se efectuaban cambios sociopolíticos importantes. Aunque

muchos de ellos se dieron cuenta que su labor nada tenía que ver con

interponerse en el camino de esas fuerzas histór icas , otros curas

seguramente más inteligentes y capaces de comprender y de sentir lo que

acontecía, capaces de comprender la situación de explotación y saqueo

en que vivían las provincias, se lanzaron a la lucha y a la defensa de los

intereses sociales, no sólo de los criollos, sino de los indígenas aboliendo el

tributo, de los esclavos, aboliendo la esclavitud y ordenando la entrega de

tierra a los indios. Fue el caso del cura párroco don Miguel Hidalgo, quien

se identificó con los intereses de las comunidades y con los problemas del

pueblo.

Fijémonos cómo se va dando este proceso independentista: el 15 de

septiembre de 1810, el jesuita Hidalgo, invitó a los feligreses a revelarse contra

los españoles proclamando la abolición del tributo indígena, la esclavitud y

dispuso la entrega de tierras a los indios que habían sido expropiados por

los terratenientes.

56

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

La comunidad siguió combatiendo bajo el mando de Hidalgo contra criollos y

peninsulares, pero fueron derrotados y el jesuita Hidalgo capturado y ejecutado

en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

La lucha continuó y fue otro jesuita llamado José María Morelos quien

con un programa político y social se dedicó a la tarea de dir igir el

movimiento y el 6 de noviembre de 1813, reunió un congreso que proclamó

la Independencia y creó la Nueva República Mexicana. Poco después

Morales fue apresado y ejecutado por el criollo Agustín Iturbide, porque

sus intereses y los de otros criollos se veían afectados por las medidas

tomadas.

Posteriormente, en el año de 1821 el criollo Agustín Iturbide, fue presidente

de la República mexicana.

ACTIVIDAD 6. En grupo respondemos

¿Cómo se independizó México?

CONFEDERACIÓN DE PROVINCIAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNIDAS DE AMÉRICA CENTRAL

En América Central: Guatemala, Salvador y Honduras, formaron la

“Confederación de Provincias Unidas” que después de muchos conflictos,

entre ellos, se liberaron y formaron Estados Independientes.

57

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL CONO SUR

URUGUAY TAMBIÉN

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SE INDEPENDIZA Y CREA SU REPÚBLICA

Durante el proceso de independencia Uruguay fue objeto de enconadas

luchas entre argentinos y brasileños. JOSÉ ARTIGAS, se puso al servicio de la

causa independentista y en 1811 declaró la independencia para Uruguay.

El caudillo Artigas, decretó la primera reforma en la cual se ordenó la devolución

de tierras a los indígenas y el reparto de algunas otras entre los peones que le

seguían. Dictó medidas de protección a la producción artesanal, en contra de

las mercaderías extranjeras.

Las luchas de Artigas no sólo se dieron contra los españoles sino contra los

argentinos, a quienes expulsó del territorio Uruguayo, pero con tan mala suerte

que una vez expulsados su territorio fue anexado al Brasil en el año de 1816 y

Artigas tuvo que refugiarse en el Paraguay.

Posteriormente, los uruguayos encabezados por Juan Antonio Lavalleja,

proclamaron la independencia, lo que a su vez desató una lucha entre

Brasil y Argentina, que apenas hasta 1828 vino a solucionarse cuando

ambos países reconocieron la independencia absoluta de la República

Oriental del Uruguay.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ARGENTINA SE INDEPENDIZA

Las provincias Unidas del Plata, como se denominó a la República Argentina,

se independizaron de España en el año de 1816. Bernardino de Rivadavia,

58

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

proclamó la Constitución en 1824 con la cual se iniciaron los tratados

internacionales y la guerra contra el Brasil.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CHILE TAMBIÉN SE INDEPENDIZA

Chile se independiza de España en 1818, acaudillado por los Generales JOSÉ

DE SAN MARTÍN Y BERNARDO DE O’HIGGINS.

ACTIVIDAD 7. En grupo

Analicemos cómo se independizaron los países centroamericanos, Uruguay,

Argentina y Chile.

ACTIVIDAD 8. Lectura individual

LAS LLAMADAS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

REPÚBLICAS BOLIVARIANAS

En los territorios en los cuales Bolívar y los ejércitos criollos lucharon por su

independencia se formaron tres Repúblicas, ellas fueron: Perú y Bolivia,

que antes estaban unidas a partir de la invasión de Bolivia al Perú, creando

la “Confederación Peruano-Boliviana”, se separaron y Bolivia (proclamó

su República en 1825) y el Perú (proclamó su República Unitaria y

Centralista en 1823). De la misma manera Colombia, constituida como

la Gran Colombia, nacida de la unión de Venezuela, Ecuador y Colom-

bia, dio origen después de diversos conflictos a un proceso de separación

que terminó con la creación de Estados Independientes a partir de su

disolución definitiva en 1930.

59

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA GRAN COLOMBIA

Conocemos nosotros cómo los criollos luchaban por tener el poder entre ellos

mismos, después de la primera Independencia produciéndose una división

entre centralistas y federalistas.

En muchos casos federalistas y centralistas resultaron enfrascados en una disputa

por tener el poder, lo que condujo a desgastes inoficiosos que fueron

aprovechados por los españoles quienes establecieron el régimen del terror en

Colombia. A este período se le ha llamado la Patria Boba.

Por ello, el gran pensamiento de Bolívar era el de crear la unión de las actuales

Colombia, Venezuela y Ecuador, un bloque que de haberse creado sería capaz

de influir de manera decisiva en el panorama mundial.

El nuevo Estado, o la llamada Gran Colombia, creado después que los Españoles

fueron derrotados definitivamente y expulsados del territorio americano,

comprendía los territorios ocupados por el antiguo Virreinato de la Nueva

Granada, Ecuador y la Capitanía de Venezuela. Este Nuevo Estado fue creado

en el Congreso de Angostura en 1819, después de la gran batalla de Boyacá y

fue ratificado en el Congreso de Cúcuta en 1821; tuvo por capital a Bogotá y

como bandera nacional la Bandera Venezolana.

Su primer presidente fue Simón Bolívar y vicepresidente Francisco de

Paula Santander.

A decir verdad la Gran Colombia fue el ideal de Bolívar, quien pensaba en

los posibles contraataques de potencias como España o de otras potencias

como Inglaterra o Estados Unidos. Creía como única posibilidad de defensa

la creación de este gran bloque que en unión con México, la Plata, (hoy

Argentina) y demás Estados Latinoamericanos formarían una gran

Confederación de Naciones.

60

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Pero este gran sueño de Bolívar se truncó, por las diferencias sociales,

económicas y políticas de las regiones, la ambición de los caudillos. Los

problemas suscitados entre Bolívar, Santander y Páez, terminaron por

descomponer esta posible unidad.

Como resultado de lo anterior, en 1830 se organizaron las Repúblicas de

Venezuela, Ecuador y Colombia, esta última llamada República de la Nueva

Granada, Constitución que se legisló en 1832, con la cual se consolidó en

el Estado el régimen centralista que perduró hasta 1858. Esta Constitución

fue sancionada por José María Obando.

Si hablamos de centralismo político tendremos que hablar de federalismo

por oposición a la política centralista. Estas fueron dos tendencias político-

administrativas importantes que irían a estar en conflicto permanente, en

Colombia, desde la misma independencia hasta fines del siglo XIX cuando

con la Constitución de 1886, de manera definit iva, se defendió la

centralización política y la descentralización administrativa.

En 1843 hubo otra Constitución, también de carácter centralista y autoritaria

que fue sancionada por Pedro Alcántara Herrán, quien gobernó al país

desde 1841. Con la Constitución de 1853 se inició un proceso de

organización Federal al otorgar autonomía a las Provincias, en la cual

algunas aprovecharon y se dieron su propia Constitución polít ica

convirtiéndose en Estados Federales como Santander, Cundinamarca,

Boyacá, Panamá, Antioquía, Bolívar, Cauca, Magdalena, y a su vez estos

Estados estaban sujetos al gobierno de la Nueva Granada, en cuanto al

crédito nacional, el ejército, etcétera.

Para el año de 1858, se creó la Confederación Granadina, que reemplazó

a la Nueva Granada. Esta fue una república federal que duró hasta 1863,

año en el cual se creó otra Constitución que cambió el nombre de

61

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Confederación Granadina por Estados Unidos de Colombia, que duró hasta

1886. Con esta Constitución los Estados quedaron convertidos en entidades

autónomas, con legislación propia y regidas por gobernadores elegidos

por voto popular. Esta Constitución consagró en ella todas las libertades y

por ello se llamó Radical y el período que va desde 1863 a 1886 se le llamó

el Radicalismo.

ACTIVIDAD 9. En grupo

Analizamos cómo se conformaron las Repúblicas Bolivarianas, la Gran

Colombia, la Nueva Granada, la Confederación Granadina, los Estados Unidos

de Colombia.

ACTIVIDAD 10. En grupo

Organizamos una mesa redonda acerca de las guerras de independencia.

62

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•7

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

REFORMAS DE MITAD DE SIGLO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y EL ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

El enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo creó diversas disputas por resolver el

nuevo orden que iría a dominar los Estados desde el mismo momento de la

Independencia. Existieron ideas nuevas que rivalizaron con ideas tradicionales,

todas ellas derivadas de las luchas libertadoras. Una de ellas era la tendencia

de que el poder del ejecutivo conservara el orden económico, social y político

existente, para evitar la anarquía, como era el caso de Chile, Venezuela y Nueva

Granada. Por ello la aplicación de muchas ideas liberales no pudieron llevarse

a efecto, como la libertad de los esclavos que continuó limitada a la ley de

vientres, es decir, a la libertad de aquellos nacidos de madres esclavas.

AMÉRICA LATINA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE 1850-1900

63

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

A mediados del siglo, empezaron a organizarse mediante estas ideas los partidos

políticos que van a ser protagonistas de la vida política y social de los países

Latinoamericanos, durante la segunda mitad del siglo XIX y el XX y que se

identificaban con los nombres de los partidos ingleses, liberales y

conservadores.

Aunque sabemos que quienes aglutinaban partidarios no eran los partidos,

ni los programas sino los caudillos, los hombres no las ideas. Algunas de las

siguientes ideas hicieron parte del ideario político del partido liberal: los

liberales eran amigos de la separación entre la Iglesia y el Estado, la

libertad de cultos, la abolición de la esclavitud, el sufragio universal de

los varones, eran partidarios de una educación laica y científica y

defensores de los intereses de los indígenas. En síntesis los liberales querían

Estados Modernos.

Los conservadores pretendían mantener la tradición cultural hispana, es decir,

conservar las instituciones hispánicas creadas en América, como la religión

católica, base del orden y de la unidad de todos los americanos. Mientras los

liberales eran partidos de un Estado fuerte a nivel legislativo, los conservadores

tenían interés en un Estado con un fuerte poder ejecutivo, centralista y

opuestos al anticlericalismo.

Los partidos proclamaban la modernización de la economía dándole ventajas

al capitalismo extranjero. El partido liberal predicaba el “Laissez faire, laissez

passer” ya que los liberales eran amigos del comercio, y las exportaciones, mientras

los conservadores eran amigos de la protección de la artesanía y la agricultura.

Esta política de apertura económica trajo consigo dos problemas importantes:

primero una nueva dependencia, porque nosotros no teníamos capacidad para

exportar y en consecuencia lo que lograron estos países fue explotar más y más

nuestras materias primas y segundo la casi total eliminación de la producción

artesanal, por cuanto, no había forma de competir con las potencias extranjeras.

64

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Puede pensarse entonces que los liberales eran más dinámicos, más

modernos y sobretodo más progresistas, aunque en la práctica, una gran

cantidad de reformas fueron hechas por conservadores: la abolición de la

esclavitud en Brasil y Chile, la construcción de los ferrocarriles en Ecuador,

etcétera, además de que las dictaduras de fines de siglo fueron en su mayoría,

de ideas liberales.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Organizamos un debate acerca de las reformas de la primera mitad del siglo y

el origen de los partidos políticos en Colombia.

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DESARROLLO ECONÓMICO

Las políticas generadas por América Latina, en su afán de ingresar a la economía

mundial, crearon ciertos inconvenientes y uno de ellos fue, en especial, el de

pretender adaptarse a las necesidades de los países industrializados.

El truco de estas naciones era exportar mercancías o productos valiosos, e

importar solo lo que necesitaban. Por ello América se convirtió en exportador

de materias primas y en importador de productos elaborados.

América sintió un gran estímulo, entonces, en la venta de algunos productos

como cacao, añil, café, banano, salitre, plata, oro, azúcar, etcétera. Esto

era un paso importante en su afán de lograr un equilibrio comercial, pero

permitió que los países americanos continuaran siendo dependientes, y

ahora, con un agravante: si el precio de estos productos decaía, la

65

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

economía también caía y en consecuencia venía el hambre, el desempleo,

los salarios bajos, etcétera. Todavía hoy, países como Colombia, dependen

de la producción y exportación de estos productos: café, banano y en

menor escala, flores...

ACTIVIDAD 4. En grupo

Analicemos la lectura anterior.

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ENTRE 1850 A 1900

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MÉXICO

Pensemos por un instante en el dicho “quien más saliva tiene más hojaldre

traga”. Probablemente los estadounidenses son muy laboriosos, pero no

por ello se convirtieron en potencia mundial. No por protección o por

simple gusto los Estados Unidos resolvieron “ayudar a los Estados

Americanos”. Es una bonita historia pero, lástima que no sea del todo cierta.

La verdadera historia no es tan hermosa. Los Estados Unidos en su proceso

expansionista, vieron en América un río de riquezas necesario para el ul-

terior desarrollo de su práctica imperialista y por ello lentamente se fueron

apropiando de sus territorios. Fue lo que ocurrió a México, (no es el único,

sigue la lista) cuando los estadounidenses alentados por el afán de

66

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

expansión fueron llegando al poblado de Texas y otras provincias aledañas

y establecieron allí haciendas y un sobresaliente comercio. Muy pronto

los téjanos se rebelaron contra México y reclamaron su independencia

hacia el año 1836.

El general Antonio López de Santa Ana, en ese entonces presidente de

México, a veces liberal otras conservador cuando su interés lo ameritaba,

fue obligado a reconocer la independencia de Texas. En 1945 los téjanos

se incorporaron definitivamente a los Estados Unidos y México perdió un

extenso territorio. La ambición de los Estados Unidos no termina ahí, porque

luego de declararle la guerra a México, se tomaron a California, Arizona,

Nuevo México, y la región del Colorado. Lo anterior significa que un poco

más de la mitad de los territorios de México pasaron a propiedad de los

Estados Unidos, bonita historia, ¿No?

Para el año de 1857 y después de todos los problemas sufridos por México,

decidieron hacer una gran reforma liberal, por última vez depusieron a Santa

Ana y, Benito Juárez como presidente sancionó la Constitución liberal de

1857.

En esta Constitución, México adoptó el federalismo, combatió a los latifundistas

y a la Iglesia, expropió sus bienes; predicó la separación de la Iglesia y el Estado,

proclamó la libertad de cultos, Educación laica, libre y gratuita, y reformó el

sistema impositivo.

Como consecuencia de esta reforma vino la guerra civil que duró de 1858 a

1861 y en la cual salieron triunfantes los liberales con Juárez a la cabeza.

Los problemas en México no paran; como el presidente Juárez ordenó

que no se pagara la deuda externa, España, Gran Bretaña y Francia,

países con los cuales México tenía relaciones económicas, le reclamaron

67

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

al gobierno mexicano y Benito Juárez logró negociar con España y Gran

Bretaña, pero no pudo convenir con Francia y ésta insistiendo en la

agresión militar invade al país en 1862.

De nuevo México se convierte en el hueso de roer de las potencias. Francia

dir igido por Napoleón III tiene como política crear un gran Imperio

Latinoamericano bajo un monarca europeo capaz de competir con los Estados

Unidos de América.

De hecho Napoleón III convirtió a México en un imperio y su emperador fue

Maximiliano de Habsburgo (Australia) en 1964, gobierno que duró hasta 1867

cuando el emperador fue hecho prisionero y fusilado por soldados mexicanos

al mando de Benito Juárez.

Recuperada la independencia, Juárez continuó la reforma liberal y los

conservadores nunca más volvieron al poder. Pero no hubo acciones que

condujeran a entregar las tierras a indígenas y campesinos, sino que, por el

contrario se impuso una feroz dictadura, con Porfirio Díaz sucesor de Juárez,

apoyada en los intereses del capital extranjero.

Este gobierno que duró aproximadamente 35 años, se desarrolló

ideológicamente con base en las ideas positivistas del orden y el progreso. Se

construyeron, con capitales extranjeros, vías férreas y la educación laica recibió

un gran impulso. Fue la lucha contra el régimen Porfirista que dio paso a la

Revolución Mexicana en 1910.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

GUATEMALA

Al disolverse la Confederación Centroamericana, cada provincia se

constituyó en República y en Nicaragua se impuso la dictadura de Rafael

68

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Carrera dejando el país al servicio de los terratenientes. Fue este un gobierno

conservador, que al contrario de México proclamó el catolicismo como

religión del Estado. Sólo hasta 1871 se dieron las reformas liberales en Guate-

mala en las cuales la separación de la Iglesia y el Estado y la expropiación

de sus tierras, fueron las reformas principales.

Las reformas liberales garantizaron la entrada de capitales extranjeros (alemanes,

ingleses, estadounidenses), proceso que se logró bajo el auspicio de las

dictaduras militares como la del general Rufino Barrios y la de Estrada Cabrera

que gobernó desde 1899 hasta 1920.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NICARAGUA

Para Nicaragua las condiciones de desarrollo políticoeconómico no fueron

dist intas . Este país había estado inter venido desde 1856 por los

estadounidenses. Los liberales en su disputa por el poder contra los

conservadores colocaron al mando del Estado al señor William Walker,

quien pretendió restablecer no ya la Unidad centroamericana sino un

imperio colonial en América Central. Pero, gracias a la unión de las

burguesías de la región, Walker fue derrotado y fusilado. Sólo hacia 1893

se realizaron las reformas liberales impulsadas por José Santos Zelaya. Los

cultivos de café y la construcción de ferrocarriles fueron las acciones mas

importantes de estas reformas.

69

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PAÍSES BOLIVARIANOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

VENEZUELA

Venezuela, país que se había separado de la Gran Colombia en 1930,

llegó a constituirse en los Estados Unidos de Venezuela con la Constitución

Federal de 1863 con la cual se resolvían todos los enfrentamientos entre

liberales y conservadores. El triunfo de los liberales se consolidó hacia el

año de 1870 con la dictadura de Guzmán Blanco, quien gobernó al país

durante 19 años. (1870-1889).

El gobierno de Guzman Blanco se sintió favorecido por las exportaciones de

café, cacao, y por el desarrollo ganadero. La modernización del país estuvo

dada por la apertura a las inversiones de capital extranjero, con lo cual se

introdujeron ferrocarriles, maquinarias y el telégrafo.

Guzman Blanco planteó las reformas liberales, que como hemos visto en su

mayoría tienen el mismo contenido, lo que dio paso nuevamente a las guerras

civiles, imponiéndose las dictaduras de Cipriano Castro (1899-1908) y

posteriormente Juan Vicente Gómez de 1908 a 1931.

70

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ECUADOR

Recordemos que Ecuador fue otro de los países que se separó de la Gran

Colombia en 1830, nombrando como presidente al venezolano Juan José

Flórez.

A mediados de siglo las disputas políticas internas se intensificaron en torno a

las relaciones Iglesia y Estado y las reformas liberales se hicieron presentes en

Ecuador. En 1869 con Gabriel García Moreno se instaló un gobierno

conservador en ese país. García Moreno gobernó hasta 1875, año en el cual

fue asesinado.

Con él se inició la modernización del Estado, construyendo el primer ferrocarril,

abriendo escuelas de ingeniería y arquitectura y dando un gran empuje a la

educación pública. Después de grandes y violentas luchas entre

conservadores y liberales y bajo la condición del caudillo Eloy Alfaro, triunfaran

los liberales hacia el año de 1895. El gobierno liberal terminó cuando Alfaro

fue asesinado en 1912.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PERÚ Y BOLIVIA

Es bien difícil comprender cómo la historia de América Latina ha estado

precedida de una serie de batallas, luchas y guerras entre los países o de

carácter interno que es como peor. Lo grave es que nos empieza a parecer

natural que los pueblos Latinoamericanos sean violentos, pero creo que es

importante empezar a reflexionar sobre este aspecto porque fijémonos

como nuestra historia sigue siendo violenta y lo único que hacemos es

justificarla; nada hacemos por resolver los conflictos, al contrario, los

avivamos.

71

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Perú y Bolivia son otro ejemplo de estas guerras fratricidas, y sabemos que a

veces las causas ni siquiera son internas, sino que vienen desde afuera,

¿Verdad?

Perú y Bolivia se enfrentaron y también contra Chile por la posesión de las minas

de salitre, material orgánico básico para el abono de las tierras.

En Perú, hacia 1844 fue gobernado por el Mariscal Ramón Castilla en el año de

1845, período en el cual después de grandes luchas internas por el poder,

comenzó la llamada gran bonanza del Guano y el Salitre, que le dio estabilidad

a su gobierno. Se construyó el ferrocarril y los telégrafos.

La prosperidad del Perú, despertó de nuevo las ambiciones de España y entre

1864 y 1866 se dio la guerra entre peruanos y españoles, en la cual los peruanos

apoyados por los chilenos lograron derrotar a España. Luego vino la guerra contra

Chile, la llamada guerra del Pacífico, entre 1879-1881 cuando Perú perdió el

área salitrera.

A fines del siglo -1895- el Estado inició su recuperación económica, los militares

fueron controlados por una coalición cívicodemocrática, y el país volvió a

reorganizarse políticamente.

Bolivia, también involucrada en la Guerra llamada del Pacífico, perdió las áreas

salitreras y de guano, con Chile. Sólo hacia 1884, Bolivia gobernada por los

conservadores, se recuperó un poco gracias a la explotación de los yacimientos

de plata, aunque tal parece que únicamente se trataba de enriquecer a la

oligarquía que dominaba al país.

Hacia el año de 1889 llegaron al poder los liberales, impusieron el federalismo

como forma de organización política y la capital fue trasladada de Sucre a la

Paz. La explotación de Estaño fue por primera vez una fuente estable de

72

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

exportaciones y obligó a que el Estado girara en torno a su explotación. Los

liberales gobernaron a Bolivia hasta el año de 1920.

El salitre, es el nombre que se le dio al nitrato de potasio obtenido por la acción

del nitrato de sodio. Este era muy apetecido en Europa para hacer los explosivos.

También era utilizado para fertilizar los suelos.

Se denomina guamo al excremento de las aves marinas rico en materias

orgánicas apropiadas para ferti l izar los suelos. De ahí su lucrativo

comercio con Europa.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLOMBIA

En el período llamado del radicalismo y que representó la máxima proyección

del liberalismo en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX se presentaron

las siguientes reformas: libertad absoluta y establecimiento de los derechos

individuales, justicia humanitaria, separación de la Iglesia y el Estado, abolición

de la esclavitud, secularización de la educación pública y la abolición de

impuestos tales como: la alcabala, los diezmos, el estanco del tabaco y el

aguardiente.

La Constitución de 1863, proclamada en Rionegro anunciaba el orden federal

del Estado legitimado constitucionalmente; en ella se estableció el nombre de

Estados Unidos de Colombia, declarado que se dictaba en nombre el pueblo

de Colombia. Esta constitución alcanza hasta 1885. Posteriormente un nuevo

partido, el partido nacional, dirigido por Rafael Nuñez, y ante la crisis desatada

en el seno mismo del radicalismo, condujo al país a una nueva forma de gobierno

“centralista y unitaria” refrendada en la Constitución de 1886 en la cual se

planteó: la unidad nacional a nivel legislativo, las restricciones a la libertad de

73

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

prensa, la limitación de los derechos individuales, el reconocimiento de la religión

cristiana como religión nacional protegida por el Estado y la organización de la

educación en armonía con los principios católicos.

Si observamos, lo anterior nos damos cuenta que la Constitución del 63 se tradujo

en un mar de contradicciones, y en consecuencia la Constitución de 1886 no

fue más que una reforma a la Constitución anterior. Por ello se llamó el movimiento

de la regeneración, cuya mayor intencionalidad era reducir las libertades

individuales y estatales.

Con la Constitución de 1886 se creó la República de Colombia, cuya

vigencia superó los cien años de vida política y le dio por fin un nombre

definitivo a nuestro país. Las luchas internas no terminaron, por el contrario

se agudizaron desde los primeros años de vida de la Constitución. Un primer

período de caos y violencia se vivió en el país a fines del siglo XIX, entre

1886 y 1910.

Dos aspectos fundamentales marcaron las violentas luchas de esta época: de

una parte, la guerra de los Mil Días y el golpe de Estado de 1900, y de otra, el

aprovechamiento de la situación por parte de los Estados Unidos para intervenir

al país e independizar de manera definitiva a Panamá, negociando así la

construcción de un canal que uniera los dos océanos controlando de este modo

el paso por ellos.

Las principales reformas introducidas a la Constitución de 1886 se dieron

en los años: 1910, 1936, 1957, 1968 y 1986. Gracias a esas reformas se

crearon algunos derechos como el voto de la mujer y la Corte Suprema

de Justicia.

74

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS PAÍSES DEL CONO SUR

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PARAGUAY

Paraguay goza de una estabilidad política impresionante, por cuanto en medio

siglo solo tuvo tres gobernantes. Gaspar Rodríguez de Francia que gobernó

desde 1814 hasta 1840, con quien se desarrolló una economía independiente,

logrando un uso racional de la tierra y por supuesto la supresión del desempleo.

El sucesor de Francia fue el Mariscal Carlos Antonio López, quien gobernó de

1844 a 1862; con él se presentó la apertura comercial de Paraguay hacia el

exterior, por los ríos Paraná y de la Plata, sobre todo hacia Argentina, Uruguay y

Brasil. Fue el primer país de Américadel Sur que construyó el ferrocarril.

Como consecuencia del desplazamiento comercial, el sucesor de López,

su hijo Francisco Solano López, tuvo que enfrentar la Guerra de la Triple

Alianza entre 1862 y 1870, en la cual Brasil, Argentina y Uruguay, apoyados

por Inglaterra, se enfrentaron a Paraguay para evitarle una salida al mar

por el río Paraná, y así evitar su expansión comercial. Resultado de esa fueron

la desnutrición de la economía del país, sus tierras repartidas entre los

75

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

“vencedores” y el Paraguay disposición del imperialismo inglés. Hasta bien

entrado el siglo XX, Paraguay continuaba sufriendo los efectos de la guerra.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

URUGUAY

Uruguay se independizó del Brasil en 1828 e inmediatamente los militares se

convirtieron en dirigentes de los grupos políticos: colorados (liberal) y blancos

(conservadores).

Al finalizar el siglo XIX, el dirigente de los colorados José Batlle y Ordóñez renovó el

partido y modernizó el Estado. Desde 1899, Batlles y sus seguidores se empeñaron

en las reformas liberales que habrían de cambiar fundamentalmente al Uruguay.

Estas reformas fueron esencialmente: la supresión de la enseñanza de la religión

en la Educación pública; el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio.

Hacia el año de 1907, los gobernantes uruguayos establecieron la jornada laboral

de ocho horas.

○ ○ ○ ○ ○ ○

CHILE

En Chile las organizaciones partidistas se denominaron Pelucones y pipiolos.

Los pelucones, partidarios de la tradición colonial, fueron llamados así por las

pelucas que se usaban en el siglo XVIII. Los pipiolos por su parte, dieron origen al

partido liberal y son llamados así por la juventud de sus integrantes.

En la guerra llamada del Pacífico contra perú y Bolivia, Chile se quedó con el

Desierto de Atacama, que le proporcionó el salitre y el nitrato, productos estos

que se convirtieron en la base de la exportación del país.

76

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

En el año de 1891, Chile sufrió cambios importantes a nivel político como el

establecimiento de un Régimen Parlamentario semejante al de los países

europeos.

ACTIVIDAD 6. En grupo

Organizamos mesas redondas para discutir la historia de México, Guatemala,

Nicaragua, los países Bolivarianos y los países del Cono Sur entre 1850 y 1900.

77

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•8

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS

Hemos dicho con anterioridad que América Latina siempre ha dependido de

las potencias mundiales. Se nos hace creer que es necesario depender de ellas

porque ello permite desarrollar un buen comercio y una buena industria. Du-

rante el siglo XIX se cambia a España por Inglaterra, aunque ya Estados Unidos

iniciaba sus amenazas con intervenciones poco afortunadas en América Latina.

Durante el siglo XX el cambio fue total; Estados Unidos se convirtió en soberano

de este Continente.

Durante las primeras décadas de este siglo, los Estados Unidos mantuvieron

su política de intervención en América Central y el Caribe como único actor

AMÉRICA LATINAEN EL SIGLO XX

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE 1900-1950

78

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

externo, determinando no sólo sus políticas externas sino, además, sus

sistemas políticos y económicos internos. Sucedió del mismo modo en Cuba,

República Dominicana, Haití, Nicaragua y Panamá. Durante la Revolución

Mexicana, en 1910, Estados Unidos efectuó una serie de intervenciones a

veces erráticas que obligaron a México a concentrarse casi que

exclusivamente en las relaciones con Estados Unidos. En lo que se ha

llamado las Conferencias Panamericanas, cuyo objetivo era la creación

de la sociedad de las Naciones, para protegerse de las innumerables

intervenciones de esta potencia, se planteaba la no intervención de un

Estado sobre otro. Este reconocimiento a la no intervención fue rechazado

por los Estados Unidos; sin embargo, después de la gran depresión

provocada por la Primera Guerra Mundial, hubo momentos en las relaciones

con el país del norte favorables a la situación económica y política de

América Latina. Tanto la Política del Buen Vecino, que limó muchas asperezas

con Washington, como la grave situación internacional contribuyeron a

crear un ambiente propicio para las relaciones entre América Latina y los

Estados Unidos.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Organizamos un debate acerca de las relaciones de Colombia con Estados

Unidos entre 1900 y 1950.

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, acaecida entre 1914 y 1918, Europa quedó

destruida y Estados Unidos resultó beneficiado con los resultados del conflicto. ¿Por

qué se desarrolló la Primera Guerra Mundial? Es bueno recordar algunas cosas:

inicialmente el capitalismo empezó a formarse con base en la “libre competencia”

entre las diversas empresas. El liberalismo fue la expresión ideológica de este período.

79

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Posteriormente, vino el “Capital Financiero” con lo cual los bancos empezaron

a apoderarse de las industrias, iniciándose así una nueva fase, en donde las

nuevas industrias, los adelantos tecnológicos, las nuevas inversiones de capi-

tal lograron la creación de un gran monopolio, pero a escala mundial, es

decir, se empezaron a crear las empresas multinacionales (alianzas

comerciales).

Según lo anterior, la Primera Guerra Mundial fue un intento por resolver las

contradicciones presentadas entre las grandes potencias mundiales. Se trataba

de imponer la hegemonía de unas potencias sobre las otras.

Nos podríamos preguntar, ¿Cómo repercutió todo esto en Latinoamérica?

América Latina tuvo necesidad de readecuar su economía a las necesidades

del capitalismo mundial.

El cambio de los mercados para la producción latinoamericana, así como la

creación de fuentes de inversión y de créditos y el control de materias primas,

que seguía siendo el eje principal de la economía latinoamericana, fueron

las ideas centrales de los Estados Unidos como potencia mundial. Por ello

este país procedió a crear industrias transformando el panorama regional,

aunque se supone que el crecimiento no fue igual en todos los países de

América Latina.

Las nuevas industrias estuvieron orientadas hacia la producción de: cemento,

hierro, acero, productos químicos, calzado, vestidos y alimentos.

Con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, América consolidó su

dependencia del mercado y del proceso de industrialización de los

Estados Unidos.

80

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 4. En grupo

Organizamos un debate alrededor de la pregunta: ¿Cómo repercutió la Primera

Guerra Mundial en Colombia?

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

DESARROLLO POLÍTICO REGIONAL

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Ya estamos familiarizados con los problemas, dificultades y conflictos que

padeció América Latina durante el siglo XIX. Aunque en materia de

conflictos, es necesario aclarar que éstos continúan durante el siglo XX;

interviniendo ya el bienestar de la sociedad, hay que tener presente la lenta

descomposición del campesinado, la migración hacia las ciudades,

ocasionada por el fomento de la industria que empieza a formar, a su

alrededor, núcleos de obreros, grupos de estudiantes involucrándose en

actividades políticas y sociales, las reivindicaciones políticas y sociales de

la mujer, todo lo cual condujo a un lento y penoso proceso de

modernización de los Países Latinoamericanos. Completando el panorama

los cambios económicos y políticos que afectaban a los grupos dominantes,

propiciando las revoluciones políticas, en las cuales se presentó el

desplazamiento de las clases dominantes tradicionales (terratenientes y

comerciantes) apareciendo en la escena los nuevos políticos, es decir, la

naciente burguesía nacional.

A modo de información miremos algunos ejemplos para que nos demos

cuenta de lo que va pasando en nuestro continente:

81

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

En México, después de la Revolución Mexicana, en la tercera década del

siglo XX se formó el Partido Nacional Revolucionario, el PNR; después

conocido como el PRI. Su líder Lázaro Cárdenas, presidente del país (1934-

1940) formó una estrecha alianza con obreros y campesinos, le dio vigencia

a una activa reforma en poder de compañías extranjeras. En resumen,

Cárdenas diseñó las bases para un desarrollo autónomo de México, creando

para el resto de América una imagen de las capacidades que América

tenía para conver t i r se en autónoma, revolucionar ia y tr iunfante.

Posteriormente sus seguidores echaron por la borda estas reformas y México

volvió a la dependencia.

El ascenso de las clases medias y de la pequeña burguesía, unidas al sector

obrero, fueron creando movimientos políticos nuevos antiestadounidenses, pero

también anticomunistas. La idea era buscar la forma de frenar el ímpetu de

estas ideologías y su influencia política en América Latina. Así surgió el APRA en

el Perú, es decir, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, creada por el

intelectual Víctor Raúl Haya de la Torre, en contraposición con el partido

comunista dirigido por José Carlos Mariategui. El Movimiento Nacionalista

Revolucionario de Bolivia, cuyo líder Paz Estensoro, asumió el poder con un amplio

respaldo popular, en el año de 1952.

Estos procesos populares vinieron seguidos de dictaduras militares y golpes

de Estado que descompusieron aún más la situación política de América

Latina. Ejemplo de ello son: en Nicaragua la dictadura de la familia Somoza,

en Cuba la dictadura de Fulgencio Batista, en Venezuela la dictadura de

Juan Vicente Gómez y en Argentina el golpe de Estado de Juan Domingo

Perón.

82

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 6. En grupo

Analizamos la lectura anterior.

ACTIVIDAD 7. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLOMBIA

Tras una serie de insurrecciones que caracterizaron la vida del país hasta

pasada la Guerra de los Mil días y la separación de Panamá, se planteo la

necesidad de la pacificación. De hecho la descomposición social causada

por la guerra y la imagen de dos grandes revoluciones nacientes, La Revolución

Rusa y la Primera Guerra Mundial, a los cuales se suma la Revolución Mexicana

fueron factores de agitación política que recorrieron el mundo por lo menos

hasta 1923.

La tercera década del siglo XX constituyó el despertar hacia la modernidad

en Colombia, época esta que se conoce también como la Danza de los

Millones y en la cual la construcción de vías férreas y de caminos, la

navegación a vapor, la instalación de redes de comunicación como el

telégrafo y el teléfono, obras iniciadas desde fines del siglo XIX, tomaron un

gran impulso. De la misma manera, se dio un gran auge a la industria nacional

y se procuró la creación de otras nuevas industrias. Factores aún más

interesantes fueron los que se presentaron, entrada la década de los años

veinte, cuando se empezó a popularizar en Colombia el automóvil y por

supuesto la primera transmisión radial realizada el 10 de junio de 1925. De

igual manera es importante mencionar cómo para 1919 ya el avión hace

parte de los transportes en Colombia con la empresa Scadta (Sociedad

Colomboalemana de Transportes Aéreos).

83

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Un hecho curioso sucedido en Colombia en la década de los veinte, fue la

lucha antialcohólica dad con el ánimo de rehabilitar fuerzas de trabajo e

impulsar el capitalismo, de manera semejante a como ocurría en Inglaterra,

Estados Unidos y otros lugares. Aquí se cerraron los expendios de chicha (las

chicherías), por cuanto se decía que el alcohol estaba embruteciendo cada

vez más la raza. Además de la propaganda que se hacía a las campañas

higiénicas contra la producción de la chicha. ¿Tendría esto como finalidad

permitir la entrada, producción y consumo de las cervecerías?

Otro elemento importante de la economía nacional fue el de la exportación

cafetera, que dio lugar a grandes acumulaciones de capitales, los cuales

permitieron a su vez la inversión y el desarrollo de la industria nacional, de la

misma manera que se propició un mercado interno, incluía al sector

campesino.

En los años veinte aparecieron en Colombia nuevos movimientos

sociales, producto de la incipiente modernización, que fueron siendo

parte fundamental de la formación de nuevos grupos políticos.

Políticamente en esta década surgieron en el país nuevas ideologías

principalmente el socialismo y el comunismo, movimientos que denunciaron

la creciente insatisfacción social y económica. Posteriormente el movimiento

estudiantil de la generación de los nuevos, también se sumó a este proceso

en busca del mejoramiento social, la nacionalización del petróleo y la

defensa nacional.

Una de las propuestas del partido socialista, ligado desde un principio al

partido liberal, y dada la necesidad de captar y capacitar mano de obra

barata, era la reivindicación sobre el derecho al trabajo y a la educación

por parte de la mujer.

84

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

En 1930, y como consecuencia de los diversos conflictos que se sucedían, llegó

a su término la hegemonía conservadora dando paso a la República Liberal

que finaliza con la violencia generada por la oligarquía conservadora- liberal al

ser asesinado el líder popular liberal Jorge Eliecer Gaitán, en 1948.

Para calmar los ánimos, la misma oligarquía liberal-conservadora desplazó a

Laureano Gómez del poder y recurriendo al General Gustavo Rojas Pinilla para

que diera un supuesto golpe de Estado (por eso se llamó golpe de opinión) el

13 de junio de 1953. En esta época, fruto de la misma violencia, se alzó un

movimiento guerrillero que amenazó la estabilidad del régimen.

ACTIVIDAD 8. En grupo

Organizamos un FORO sobre la historia de Colombia entre 1900 y 1950.

Invitamos personas de nuestra región a relatar sus experiencias vividas en

este período.

85

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

ACTIVIDAD 1. Lectura individual

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESTADO Y ECONOMÍA

Después de la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a debatir las diversas

líneas de desarrollo económico creándose corrientes diversas.

La primera fue el DESARROLLISMO inspirado en el llamado “Estado de

Bienestar” polít ica que suponía, por parte del Estado, fomentar la

industrialización substitutiva de importaciones, es decir, se empezaron a

producir los productos que antes se importaban de los grandes países

productores; esto permitió un aumento de la mano de obra (es decir, mayor

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•9 AMÉRICA LATINA

Y COLOMBIA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1950 - 1990

86

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

capacidad de trabajo), mayor distribución de ingresos entre las personas

(aumentaron los salarios), y nuevas leyes sociales: por ejemplo, se protegió a

la educación (mayor cobertura educativa), la salud, se creó un seguro de

vejez, programas de vivienda popular, etcétera.

Parecía que hubiera llegado la hora de la UNIDAD Y DE LA INTEGRACIÓN

PARA AMÉRICA LATINA en cuanto que los Estados de América Latina

empezaron a unirse a través de los pactos comerciales. En 1968 por ejemplo,

Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Venezuela, crearon lo que se llamó el Pacto

Andino cuyo objetivo era defenderse de la arremetida del capital extranjero.

Años después se creó la ALALC Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio, organización muy débil que no produjo efectos significativos a la

economía de los países asociados.

A mediados de la década de los setenta se produjo una crisis o un agotamiento

de la industrialización simplemente porque se seguía produciendo pero

faltaban programas efectivos de tecnificación; la industria ya no tenía la

capacidad para continuar asimilando mano de obra, luego su crecimiento se

estancó y todos los esfuerzos de integración de América Latina se

desvanecieron.

Un ejemplo de esa crisis fue la producción agrícola; ésta que era la que

absorbía la mayor parte de la fuerza laboral del campo se fue tecnificando.

Como consecuencia de ello mucha gente tuvo que salir hacia la ciudad a

buscar trabajo en las industrias, sector que no asimiló tales fuerzas pues

cuando los trabajadores llegaron ya las fábricas que habían entrado en cri-

sis no necesitaban más obreros y como éstos no tenían con qué ni donde

vivir, tuvieron que irse a los sitios más alejados de la ciudad creando lo que

hoy conocemos como los barrios marginados, caracterizados por cobijar a

las gentes sin empleo fijo, que viven del lavado y planchado de ropas,

vendedores ambulantes, etcétera.

87

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

En últimas todos nosotros ordenamos nuestras vidas de modo que nuestros gastos

estén determinados por nuestros ingresos. Pero la gran crisis del desarrollismo

produjo un desajuste social lo que ocasionó cambios notables en las tradiciones

y creencias de las gentes; se produjo una gran migración hacia las ciudades

creando hacinamientos y como consecuencia de ello sobrevino la violencia, y

la delincuencia; se empezaron a cuestionar los valores, se transformaron las

costumbres familiares, etcétera.

El Neoliberalismo también llamado apertura económica o política de

exportación y pago de la deuda externa, compromete al Estado en el pago

a los bancos extranjeros de su deuda. El Neoliberalismo le exige a los Estados

Latinoamericanos renunciar al bienestar, a patrocinar la privatización de

servicios vitales para toda la población como la salud, la educación, la

vivienda, etcétera; y no asumir ningún subsidio que apoye la producción

agraria.

Con el Neoliberalismo ya no se busca el crecimiento económico, la condición

de marginalidad se hace más profunda y cada vez aumentan los hombres

excluidos de su trabajo.

Este sistema económico que consiguió las ideas de la libertad económica, y la

apertura del mercado desconoció todo el esfuerzo de las décadas anteriores

profundizando la injusticia, el desequilibrio social y económico, la iniquidad, la

miseria, la inestabilidad social y política y la violencia cotidiana. Esta doctrina

económica trajo más consecuencias negativas que positivas:

– El libre comercio hace imposible el surgimiento de una industria capaz de

competir en el mercado mundial.

– Expulsa a una gran parte de la población de su trabajo -como consecuencia

de la privatización- obligándola reducirse a montar una tienda manejar un

88

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

taxi o aguantar hambre si la precaria situación económica no le permite

realizar otra tarea. Es la llegada a una situación de desesperanza en la cual

las posibilidades económicas disminuyen al igual que el desarrollo y el

crecimiento de la industria en nuestro país. Por ello es bueno empezar a pensar

en alternativas económicas diferentes que nos permitan crecer de una

manera individual pero en conjunto con nuestra comunidad.

ACTIVIDAD 2. En grupo

Analicemos la lectura anterior.

ACTIVIDAD 3. Lectura individual

En Colombia a partir de la reforma constitucional de 1968, los planes y programas

de desarrollo se propusieron elevar el nivel de vida urbano y rural, en pos de la

integración física, económica y sociopolítica. El diagnóstico de la situación re-

gional y la interpretación de los marcados desequilibrios internos señalan por

causas el anárquico proceso migratorio, la desordenada organización del

espacio urbano y el predominio de la concentración industrial y poblacional

en cuatro grandes centros urbanos.

Para llevar a cabo los planes de desarrollo, los gobiernos han tenido que enfrentar

grandes dificultades, fallas administrativas e incluso de planeación.

Problemas típicos como la demora en la legalización de contratos, la falta de

estudios completos para iniciar las obras, la tardanza en la obtención de los

giros para realizarlas, la carencia de personal especializado, etcétera.

(Civilización 9. Grupo Editorial Norma. P. 349).

Los planes de desarrollo económico y social desde 1970 han sido los

siguientes:

89

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Las Cuatro Estrategias, programa de gobierno del señor presidente Misael

Pastrana Borrero, 1970-1974.

Para cerrar la Brecha, programa de gobierno del señor presidente Alfonso López

Michelsen, 1974-1978.

Plan de Integración Nacional, programa de gobierno del señor presidente Julio

César Turbay Ayala, 1978-1982.

Cambio con Equidad, programa de gobierno del señor presidente Belisario

Betancourt Cuartas, 1982-1986.

Plan de Economía Social, programa de gobierno del señor presidente Virgilio

Barco Vargas, 1986-1990.

Revolución Pacífica, programa de gobierno del señor presidente César Gaviria

Trujillo, 1990-1994.

El Salto Social, programa de gobierno del señor presidente Ernesto Samper Pizano,

1994-1998 (actual).

ACTIVIDAD 4. En grupo

Organicemos una mesa redonda sobre la historia de Colombia.

• Gobierno de Misael Pastrana.

• Gobierno de Alfonso López Michelsen.

• Gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala.

• Gobierno de Belisario Betancourt C.

90

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Para ello nos dividimos en grupos. Cada uno investiga los aspectos más

importantes de cada gobierno y los presenta en mesa redonda.

ACTIVIDAD 5. Lectura individual

ESTADO Y POLÍTICA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

REVOLUCIÓN Y DICTADURAS

Desde 1950, el período llamado de la Guerra Fría marcó sin duda un momento

importante en la organización política de los Pueblos Latinoamericanos.

En realidad la Guerra Fría y el temor al comunismo penetraron todos los aspectos

de las relaciones con los países latinoamericanos permitiendo que los Estados

Unidos influyeran de una manera determinante en la asignación económica y

militar, en las relaciones políticas bilaterales y en el lanzamiento del programa

bandera “La Alianza para el Progreso”.

Los años cincuenta presenciaron revoluciones importantes en América Latina

tales como: la Revolución Boliviana, la Revolución Guatemalteca y a finales del

decenio la Revolución Cubana.

Las dos primeras Revoluciones fueron apoyadas por Estados Unidos con el fin de

evitar el ascenso del comunismo en estos países, pero las consecuencias, como

era de esperarse, fueron graves, mencionemos las más importantes: el alto

endeudamiento externo; la crisis social, política y económica de estos países;

reformas agrarias truncadas porque tropezaron con los intereses de los grandes

terratenientes nacionales y extranjeros; y por último para Guatemala, el golpe de

Estado generado como consecuencia de la inestabilidad social y política del país.

91

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

Con respecto a Cuba, siete años de lucha revolucionaria contra el gobierno de

Fulgencio Batista y el intento de toma del cuartel Moncada en 1953 culminaron

con la toma del poder por Fidel Castro en enero de 1959 iniciándose un gobierno

de corte socialista.

La reforma agraria y las nacionalizaciones fueron las reformas iniciales más

importantes. A partir de entonces Cuba, no sólo fue marginada por los Estados

Unidos sino que, este país, procuró que los gobiernos de América Latina no

tuvieran relaciones con la Isla y entre 1960 y 1964 únicamente México, mantuvo

relaciones con Cuba.

La consolidación de la Revolución Cubana en el contexto de la llamada Guerra

Fría dio lugar al establecimiento de la Doctrina de la Seguridad Nacional, con

la cual se buscaba el aseguramiento del poder nacional, inscrito en un mundo

de guerra permanente, conservando la existencia de la nación en el campo

del mundo capitalista, defendiendo todos sus valores tradicionales y creencias

y preparando la sociedad para enfrentar el marxismo y el comunismo

internacional.

La Doctrina de Seguridad Nacional venía acompañada de un modelo

capitalista llamado el Liberalismo Económico como agente del desarrollo y del

progreso cuyo asiento estaba centrado en la privatización y la

desnacionalización de los recursos naturales.

Posteriormente se desarrolló la política de la “buena vecindad de los Estados

Unidos” con los países latinoamericanos, propagada por el presidente de ese

país Roosevelt, con la cual se afirmó el papel de lealtad de los Estados

Latinoamericanos, especialmente el de Colombia. Se firmó el Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, que hacía referencia a la defensa

colectiva en caso de agresión militar extracontinental.

92

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

La historia contemporánea de América Latina ha conocido una intensa

agitación y lucha social y política. Reconocemos seis revoluciones que jugaron

un notorio protagonismo en la movilización de simpatías y compromisos de todo

el hemisferio: Guatemala, Bolivia, Cuba, Chile, Granada y Nicaragua; pero

también proyectos populistas y nacionalistas que buscaron transformar las

precarias condiciones de vida de sus países como sucedió en Panamá, Perú y

Ecuador, alrededor de las fuerzas armadas; y una explosión de movimientos

guerrilleros, que alentados por la posibilidad de hacer la revolución de América

Latina desde los campos, montañas y ciudades, se levantaron en cada país

contra los poderes tradicionales y sus socios estadounidenses.

(Tomado de Civilización Norma, 9o. grado, Grupo Editorial Norma).

DEMOCRACIA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y EJERCICIO POLÍTICO

La Democracia como una forma política de gobierno surgió a mediados del

siglo XX siendo su finalidad la de satisfacer las necesidades de todos los

ciudadanos; era una prueba de que los gobiernos se preocupaban

realmente del bienestar de los ciudadanos. Aclaremos que a principios del

siglo XX existía ya la fórmula de la Democracia como forma de gobierno

pero era una Democracia Autoritaria, cuya característica principal era el

voto clasificado.

Cuando apareció el Neoliberalismo, rompió con esa forma democrática y

entonces se crearon las dictaduras que reafirmarían la Doctrina de Seguridad

Nacional.

93

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

¿Qué sucedió entonces? Porque ante tal situación algo debería hacerse

para sacar el orden del caos, y efectivamente resultó que para los años

ochenta los Estados Latinoamericanos se democratizaron pero sucedió algo

extraño, se separó la democracia de los derechos humanos. Probablemente

los derechos humanos fueron definidos como derechos de propiedad sobre

las cosas, sobre el hombre, sobre el pensamiento; pero algo se olvidó: la

solidaridad y por ello para los Estados parece ser compatible la violación

de los derechos del hombre, las torturas, a veces las masacres, las

desapariciones, con la Democracia. ¿Por qué razón? Porque imagínense

que ahora los gobiernos latinoamericanos son en su mayoría democráticos

pero también en la mayoría de ellos se violan sistemáticamente los derechos

humanos.

Todos sabemos que la vida democrática lleva consigo el respeto por la vida, el

respeto por el Otro, la responsabilidad para consigo mismo y para con los demás,

la construcción de valores que va tomada de la mano y guiada por el respeto

a los derechos del hombre.

Frente a la paradoja de un país democrático cuya única opción participativa

es la de votar para elegir, es necesario llegar a la construcción de un

verdadero proceso democrático, que se conciba dentro de la racionalidad,

la libertad y la dignidad armonizados entre sí, sin necesidad de entrar a

interpretarla.

En Colombia buena parte de la política actual se origina hacia mediados del

siglo como consecuencia de la violencia partidista generada por el

enfrentamiento de los partidos tradicionales liberal y conservador un proceso

de la consecución del poder.

Como resultado de esta violencia en los años cincuenta se da el golpe de

opinión del general Rojas Pinilla y surge al Frente Nacional.

94

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Bajo el régimen del General Gustavo Rojas Pinilla hubo algunas reformas

importantes como el reconocimiento de que las mujeres en adelante tendrán

los mismos derechos políticos que los varones, pero el objetivo primordial de su

gestión, que era el de la pacificación del país, en realidad no se cumplió como

consecuencia apareció la respuesta el Frente Nacional, cuyo objetivo era: dar

fin a las persecuciones burocráticas y a al crisis que por divergencias ideológicas

pudieran surgir.

Los presidentes del Frente Nacional fueron: Alberto Lleras Camargo, 1958-

1962; Guillermo León Valencia, 1962-1966; Carlos Lleras Restrepo, 1966-1970;

Misael Pastrana Borrero, 1970-1974. Al término del gobierno de Misael Pastrana

Borrero se comenzó a un lento desmonte del Frente Nacional y se inició el

primer gobierno postfrentenacionalista aunque se preservaron algunas

garantías que aseguraran primero la participación de los dos partidos y

segundo que de manera equitativa y de acuerdo con el mayor número de

votos de quien siguiera al presidente electo tendría la oportunidad de

compartir el gobierno.

Los presidentes posteriores al Frente Nacional han sido: Alfonso López Michelsen,

1974-1978; Julio César Turbay Ayala, 1978-1982; Belisario Betancourt, Cuartas 1982-

1986; Virgilio Barco Vargas, 1986-1990; César Gaviria, Trujillo 1990-1994 y Ernesto

Samper Pizano, 1994-1998.

ACTIVIDAD 6. En grupo

Hagamos la siguiente reflexión:

Si bien es cierto que el Frente Nacional por su carácter excluyente, terminó con

la violencia liberal conservadora, engendró una forma nueva: la violencia

guerrillera, que el país viene padeciendo desde principios de la década de los

95

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S 9

sesenta. Por la misma razón, dio origen a una cadena de luchas sociales y

políticas, algunas de cuyas expresiones fueron las invasiones de tierras, los paros

cívicos y las huelgas de trabajadores.

ACTIVIDAD 7. En grupo

Organicemos una mesa redonda sobre el siguiente tema:

LA NUEVA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA

Antes de opinar sobre la Constitución actual colombiana, es bueno que

reflexionemos sobre lo que es y lo que representa una Constitución para un

país. Digamos que la Constitución es el cuerpo jurídico que regula las actividades

del Estado y la conducta social. O dicho de otro modo sería un conjunto de

normas que regula y organiza las relaciones del poder público con los miembros

de la sociedad y de éstos entre sí.

En Colombia estuvimos durante 105 años regidos por la Constitución de 1886.

Sin embargo, la turbulenta década de los ochenta, los problemas económicos

y políticos y las dificultades sociales, que los organismos de poder no pudieron

resolver con la vieja constitucionalidad, crearon la necesidad de elaborar la

Constitución de 1991.

Para la creación de la Constitución del 91 se procedió, por decisión popular a

crear primero una Asamblea Constituyente que formulara en un todo orgánico

y coherente las nuevas normas que irían a dirigir la vida política, social, cultural

y ética de nuestro país colombiano. Es decir, ésta fue una aproximación a un

96

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

pacto político entre las diferentes fuerzas de poder existentes en nuestra

Sociedad Colombiana. Por primera vez se reunían en una Corporación Pública:

exguerrilleros, indígenas, religiosos no católicos, políticos representantes de los

partidos tradicionales, etcétera. Fue ésta una muestra de que la política del

consenso, tan necesaria para el desarrollo político del país, pueda ser factible

sin violentar la participación y los intereses de la comunidad.

El interés de la Constitución es la creación de un Estado más social, más

representativo, más participativo, más de cara a la comunidad y comprometido

con la prosperidad del País.

La Constitución se convierte de esta manera no solamente en defensor de los

derechos humanos sino que crea una serie de medidas para protegerlos. De

igual manera pretende que el espíritu ciudadano se consagre en una

Democracia participativa para lo cual crea unos mecanismos especiales como

la consulta popular, la revocatoria del mandato, el referendo, el plebiscito, la

creación de las Juntas Locales como dinamizadoras económicas y sociales de

la localidad y como órganos de control, etcétera.