1 a 4 portadilla staff areas 3

16
Deslizamientos 1.- Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terrenos erosionados o en la falda de terrenos demasiado húmedos. 2.- Cuide los bosques ya que favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosión. No permita la destrucción o tala indiscriminada de éstos. 3.- No realice quema de la vegetación como técnica para el cul- tivo de la tierra, ya que esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones. 4.- Evite el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión. 5.- Siembre plantas que se arrastren y se reproduzcan rápi- damente, para que se forme una barrera que fortalezca la tierra. 6.- La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente medida de prevención para evitar deslizamientos. 9.- Tenga preparado un equipo de emergencia conteniendo botiquín de primeros auxilios, radio, linterna a pilas, fraza- das, fósforos, velas, etc. 2.- Infunda serenidad y ayuda a los demás. 7.- Informe al comité de Defensa Civil de su comunidad si observa que se producen agrietamientos en el terreno. 8.- El comité de Defensa Civil establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación. 10.- El comité de Defensa Civil debe mantener en el local comunal una reserva consistente en agua potable, alimentos envasados, frazadas, medicinas, etc. 1.- El comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una inspección técnica de las viviendas, determinando cuá- les pueden ser habitadas nuevamente. 2.- El comité de Defensa Civil organizará las faenas para el restablecimiento de los servicios esenciales como el abaste- cimiento de agua y la reparación de las calles afectadas. 1.- Conserve en todo momento la calma, evacúe rápida- mente hacia los lugares establecidos, asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable y no olvide su identificación. Antes Durante Después

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 A 4 portadilla staff areas 3

Deslizamientos

1.- Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga enterrenos erosionados o en la falda de terrenos demasiadohúmedos.

2.- Cuide los bosques ya que favorecen la firmeza de lossuelos y evitan la erosión. No permita la destrucción o talaindiscriminada de éstos.

3.- No realice quema de la vegetación como técnica para el cul-tivo de la tierra, ya que esta práctica ocasiona la destrucción dela capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generarincendios de grandes proporciones.

4.- Evite el sobrepastoreo, cambiando periódicamente elganado de un lugar a otro para evitar el desgaste de losterrenos y su posible erosión.

5.- Siembre plantas que se arrastren y se reproduzcan rápi-damente, para que se forme una barrera que fortalezca latierra.

6.- La construcción de andenes para el cultivo de terrenosempinados, es una excelente medida de prevención paraevitar deslizamientos.

9.- Tenga preparado un equipo de emergencia conteniendobotiquín de primeros auxilios, radio, linterna a pilas, fraza-das, fósforos, velas, etc.

2.- Infunda serenidad y ayuda a los demás.

7.- Informe al comité de Defensa Civil de su comunidad siobserva que se producen agrietamientos en el terreno.

8.- El comité de Defensa Civil establecerá las zonas segurasy las rutas de evacuación.

10.- El comité de Defensa Civil debe mantener en el localcomunal una reserva consistente en agua potable, alimentosenvasados, frazadas, medicinas, etc.

1.- El comité de Defensa Civil de la comunidad realizaráuna inspección técnica de las viviendas, determinando cuá-les pueden ser habitadas nuevamente.

2.- El comité de Defensa Civil organizará las faenas para elrestablecimiento de los servicios esenciales como el abaste-cimiento de agua y la reparación de las calles afectadas.

1.- Conserve en todo momento la calma, evacúe rápida-mente hacia los lugares establecidos, asegurándose que cadamiembro de su familia lleve únicamente lo indispensable yno olvide su identificación.

Antes

Durante

Después

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 142

Page 2: 1 A 4 portadilla staff areas 3

143

Helena Torroja MateuUniversitat de Barcelona

Cooperación internacional y desastres naturales: la estrategia de la Organización de las Naciones Unidas

Resumen

Conforme los riesgos naturales desembocan endesastres cada vez mayores, cuyos efectoshacen saltar la alarma social de un país o reba-san sus fronteras, trascendiendo a la concienciainternacional, nacen nuevas políticas de coope-ración a nivel mundial. Con este artículo sepretende mostrar la actitud de la ONU enmateria de cooperación internacional frente a laproblemática derivada de los riesgos naturales.Primero se analizan las causas de la internacio-nalización del problema desde una perspectivahistórica. A continuación se alude a los ámbitosde cooperación definidos por la Organizaciónde las Naciones Unidas: 1) la prevención y pro-nóstico de desastres, 2) la preparación y plani-ficación previa para casos de desastres, 3) laaplicación de medidas durante la situación deurgencia, y 4) la rehabilitación y reconstrucciónposteriores al desastre. Por último, se dedica unamplio apartado a los objetivos, actividades ylogros del DIRDN (Decenio Internacionalpara la Reducción de Desastres Naturales,1990-1999), así como a las principales directri-ces políticas y acciones normativas u operacio-nales emanadas del mismo.

Palabras clave

Desastres naturales, ONU, cooperación inter-nacional, ámbitos de cooperación, directricespolíticas, DIRDN, cultura de la prevención.

INTERNATIONAL COOPERATION AND NATU-RAL DISASTERS: UNITED NATIONS STRATEGY

Abstract

As natural risks increasingly result in ever gre-ater disasters, whose effects cause social alarmwithin and without the confines of a givencountry, thus awakening international cons-ciousness, so new policies of co-operation areproposed on a world-wide scale to combatresulting problems. This work first analysesthe causes of this growing internationalisationof problems from a historical point of view andsubsequently looks at fields of co-operationunder the auspices of the UNO. Lastly, it exa-mines in depth the objectives, activities andachievements of the IDNDR (1990-1999).

Key words

Natural disasters, UNO, international co-ope-ration, political directives, fields of co-opera-tion, IDNDR, culture of prevention.

AREASRevista de Ciencias SocialesNº 23 / 2003

Los procesos de riesgo con origen natural:una constante en la relación entre hombrey medio

(pp. 143-157)

Bajo la tutela de diversos organismosinternacionales se aconseja a lapoblación sobre su comportamientoante el riesgo

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 143

Page 3: 1 A 4 portadilla staff areas 3

144

I. Introducción

Desde siempre, el hombre ha buscado losmedios para hacer frente a la fuerza de la natu-raleza y a sus consecuencias desastrosas. Estaactitud, que le lleva a cooperar con sus seme-jantes en tales circunstancias, queda reflejada enlas sociedades concretas y en las políticas y elderecho que las dirigen y regulan (De Vattel,1916: 261). En las sociedades estatales, porejemplo, pueden verse manifestaciones de elloen los ordenamientos internos, la organizacióninstitucional y las políticas estatales o de nivelinferior. La preparación ante lo imprevisto y lacapacidad de reacción una vez acaecido eldesastre es sin duda, signo de buena gestión yde madurez política. En la sociedad internacio-nal, ¿qué reflejos hay de ello? Sus políticas,derecho y acción frente a los desastres natura-les, ¿son indicativos de una sociedad madura ybuena gestora? No es fácil responder a ello. Laprincipal dificultad estriba en las característicasintrínsecas de esta sociedad, difícilmente com-parable con las sociedades internas. Pero sí sepuede intentar presentar un panorama de lacooperación internacional en el plano universalen este ámbito; y a partir de aquí, considerar enqué medida los desastres naturales son unámbito consolidado de la cooperación interna-cional en el plano universal. De ello trata esta investigación ciñendo elanálisis a la práctica de la Organización delas Naciones Unidas. Durante la década delos noventa, ésta volcó parte de sus esfuerzosen la celebración del Decenio Internacionalpara la Reducción de los Desastres Naturales(DIRDN). Dato éste, indicativo de una especialpreocupación de los Estados miembros poraportar soluciones al problema de los desastresnaturales. Para valorar el alcance político y jurí-dico de tal interés común, a continuación seanaliza en primer lugar, el por qué de la inter-nacionalización del problema de los desastresnaturales en la ONU y se identifican los distin-tos ámbitos desde los que éste se afronta. Ensegundo lugar, se presenta un panorama del

Decenio Internacional para la Reducción de losDesastres Naturales, identificando sus manifes-taciones principales en las políticas, el derechoy la acción de la ONU. En último lugar se for-mulan unas consideraciones finales.

II. Los desastres naturales como interés comúnde los Estados miembros

Desde un punto de vista geográfico, un desas-tre natural puede tener lugar en el interior deun Estado sin manifestar sus efectos en el Esta-do contiguo, o si haciéndolo. También puedeque acaezca afectando a varios Estados a la vez.Desde esta perspectiva, podría considerarse quela proyección internacional de un desastrenatural está en función del carácter transfronte-rizo de sus efectos. Ésta no es la perspectiva queinteresa aquí. En las relaciones internacionalesel interés de los Estados por cooperar entre sí seha manifestado ante desastres naturales acaeci-dos en el territorio de un sólo Estado. El moti-vo de la internacionalización de este problemaha de buscarse pues, en otros factores ademásde los geográficos. En el apartado (A) tratare-mos de ver cuáles han sido estos factores en lapráctica de la ONU. En el apartado (B) indica-remos los distintos ámbitos en los que se desa-rrolla la cooperación internacional para afron-tar los desastres naturales.

II.1. La internacionalización del problema enperspectiva histórica

En la disciplina del Derecho InternacionalPúblico, el profesor de Vattel sitúa en 1755, unade las primeras acciones internacionales ante undesastre natural: el ofrecimiento de socorro delRey Jorge II de Inglaterra a Portugal tras elterremoto que asoló Lisboa ese año. Se trató deuna acción bilateral de Estado a Estado, basadaen un sentimiento de solidaridad y no en impe-rativo jurídico alguno. Habrá que esperar hastadespúes de la Primera Guerra Mundial, paraencontrar un tratado internacional por el cuallos Estados se comprometan a adoptar medidas

Helena Torroja Mateu*Universitat de Barcelona

Cooperación internacional y desastres naturales: la estrategia de la Organización de las Naciones Unidas

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 144

Page 4: 1 A 4 portadilla staff areas 3

145

en casos de desastres naturales: la Convenciónque establecía la Unión Internacional de Soco-rro (UIS), adoptada el 12 de julio de 19271. Aesta Organización internacional, vinculadacomo organismo auxiliar de la Sociedad deNaciones, se asignaban tres funciones principa-les: proporcionar socorros a las poblacionessiniestradas por catástrofes debidas a casos defuerza mayor (artículo 2.1 de la Convenciónque establecía de la UIS); la coordinación de lossocorros; y el fomento de estudios y medidaspreventivas contra las catástrofes (artículo 2.2del mismo texto). La acción operacional de laUIS se llevaría a cabo mediante la intervencióndel Comité Internacional de la Cruz Roja, delas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, o deotras organizaciones privadas o públicas, queactuarían bajo el mando de la Sociedad deNaciones. Esta compleja forma de funciona-miento fue una de las causas del parcial fracasode la Organización, pues la UIS no llegaría adesempeñar ninguna actividad operacional. Lastareas de la UIS quedaron relegadas a la inves-tigación y estudio para la prevención de lascatástrofes naturales, funcionando hasta 1968(C/. Stephems, 1978:31). Así pues, cuando se creara la Organización delas Naciones Unidas, los desastres naturalescomo esfera de acción en el plano internacionaleran ya un ámbito internacionalizado, gracias ala experiencia de la Sociedad de Naciones.Cuando durante el fin de la Segunda GuerraMundial y la inmediata posguerra, se fue dise-ñando el Sistema de las Naciones Unidas, no sepensó expresamente en el problema de losdesastres naturales como tal. La UIS seguíafuncionando, y además habían otros problemasmás acuciantes en aquel momento a los quededicarse. Toda actividad que se realizase a tra-vés de la práctica en tal ámbito, podrá verseincluída en la referencia a la “cooperacióninternacional en la solución de problemasinternacionales de carácter económico, social,cultural o humanitario” que se hace en el ar-tículo 1.3 de la Carta, donde se recoge uno delos fines de la ONU. La Asamblea General y

bajo su autoridad el Consejo Económico ySocial (ECOSOC) serían los órganos principa-les responsables de su realización. Durante los primeros años de funcionamientode la Organización, la reacción ante los desas-tres naturales fue únicamente en la esferahumanitaria. Esto es, lo que preocupó fue laayuda a las poblaciones afectadas por los desas-tres. De manera que diversos órganos subsidia-rios operacionales establecidos para otras fun-ciones, ampliarán por la práctica su competen-cia a la prestación de socorros en estos casos(tal es el caso de UNICEF y el PMA). LosEstados miembros consideraban que la asisten-cia humanitaria a las víctimas de estas catástro-fes, era una cuestión de su interés común, apro-piada para la acción de la ONU. Se rompía asíel compromiso adoptado en San Francisco rela-tivo a la división internacional del trabajo entrela ONU y los organismos especializados. LaONU entraba en poderes no atribuidos ni pen-sados en 1945, complicando paulatinamente suestructura institucional.A partir de la década de los sesenta la percep-ción del problema cambia. Diversos paísespiden asistencia a la ONU y a algunos Orga-nismos especializados, al no poder afrontar lasconsecuencias de los desastres naturales. Era elcaso de Marruecos, Chile, Irán, Libia, Indone-sia, entre otros. En el ámbito interno de laONU se pone de manifiesto el problema querepresenta la acción conjunta de múltiples acto-res (en la sede y sobre el terreno): era necesariauna mayor coordinación en la prestación de lossocorros. En el ámbito externo, el problemaestá especialmente relacionado con los países envías de desarrollo. Son éstos –que desde el pro-ceso de descolonización iniciado por esasfechas están en aumento– los que más grave-mente se ven afectados por los desastres natu-rales. Es un problema que afecta a la transfe-rencia de ciencia y tecnología en este sector. Lapreparación ante desastres naturales (que, tén-gase presente, tienen también lugar en paísesindustrializados) requiere de unos conocimien-tos científicos y tecnológicos avanzados. Esta

(1) Su creación se debió a la iniciativadel senador italiano Ciraolo, presi-dente de la Sociedad Nacional de laCruz Roja italiana, quien presentóante la Sociedad de Naciones un plansobre la creación de una federacióninternacional para la asistencia mutuaen materia de socorros a la poblaciónafectada por un desastre natural. LaConvención y los Estatutos de la UISse aprobaron en una conferenciainternacional celebrada en Ginebra,del 4 al 12 de julio de 1927, con la par-ticipación de 43 Estados. Texto en:SOCIEDAD DE NACIONES,Conférence Internationale pour lacréation d'une Union Internationalede Secours- Genève, 4 au 12 juillet1927- Instruments officiels aprouvéspara la Conférénce: Convention etStatuts établissant une Union Inter-nationale de Secours, Acte Final, Doc.C.364.M.137. 1927. V., de 6 de agostode 1927.

* En la medida en que la prevención y preparación ante desastresnaturales se tiende a integrar dentro de los programas de coope-ración al desarrollo, este estudio se inscribe en el Proyecto deInvestigación financiado por la Secretaría de Estado de Univer-sidad e Investigación, titulado “Elementos de cambio en la estra-tegia de cooperación al desarrollo: aspectos jurídicos internacio-nales”, dirigido por la Dra. Victoria Abellán Honrubia, Catedrá-tica de Derecho Internacional Público de la Universitat de Bar-celona.

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 145

Page 5: 1 A 4 portadilla staff areas 3

146

AREAS 23

función podía venir cubierta por alguno de losorganismos especializados del Sistema de lasNaciones Unidas, y de hecho, cuando se liqui-dó la UIS parte de sus fondos y funciones setraspasan a la UNESCO2. Ahora bien, cuando el Secretario General y elComité Administrativo de Coordinación seenfrentan al problema a mediados de los sesen-ta, se decide que la ONU podría colaborarcomo centro de movilización y coordinaciónde los socorros por una parte, y de prestaciónde asistencia para la prevención y preparaciónante desastres, por otra. Para ello, con la ayudade la Federación de Sociedades Nacionales de laCruz Roja y de la Media Luna Roja, se decidi-rá establecer una dependencia de la Secretaríaen 1971: la Oficina del Coordinador de lasNaciones Unidas para el Socorro en Casos deDesastres (UNDRO)3. Se hace pensando prin-cipalmente en los desastres naturales, si bien seplanteó su eventual acción ante situaciones deconflicto armado. Claramente pues, desdeprincipios de los años setenta la preparación yreacción ante los desastres naturales es unámbito del interés común de los Estados miem-bros de la ONU. El problema se ha internacio-nalizado estrechamente ligado a la situación delos países en vías de desarrollo. Es percibidopues, como un problema internacional decarácter económico y social.Desde entonces hasta la década de los noventa,la tarea de la Organización irá en aumento, pesea la recurrente crisis financiera que afecta tam-bién a los fondos presupuestarios y fiduciariosasignados a este sector. La estrategia se encuen-tra los suficientemente consolidada como paraestablecer una planificación decenal focalizadaen la prevención ante desastres naturales: elDIRDN. Por otra parte, la estructura institu-cional será objeto de cambios dirigidos a forta-lecer la capacidad y mejorar los instrumentos yprocedimientos de reacción ante desastres de laOrganización; así, se reemplaza la UNDROpor el Departamento de Asuntos Humanita-rios, que cumple funciones también en el casode conflictos armados, desde 1991; y desde

19974 éste se sustituye por la Oficina del Coor-dinador de Asuntos Humanitarios (OCAH)5.En definitiva, pese al silencio de la Carta, laONU hará suya con la práctica la cooperacióninternacional para solucionar los problemashumanitarios, económicos y sociales derivadosde los desastres naturales. Esta cooperacióninternacional viene motivada por las conse-cuencias humanitarias de los mismos; esto es,atender a las necesidades de las víctimas poruna parte; y por las consecuencias sociales yeconómicas de los desastres; esto es, las necesi-dades de los Estados que se encuentran en unproceso de desarrollo y no pueden afrontar porsí sólos las consecuencias de los desastres.

II.2. Los ámbitos de la cooperación internacio-nal para afrontar los desastres naturales

Estos mismos factores que llevan a la atribu-ción a la ONU de competencia para actuar antelos desastres naturales, sirven para identificarlos distintos ámbitos de la cooperación interna-cional desarrolladas en la Organización. Qui-zás en primer lugar deba recordarse qué seentiende en ésta por desastres naturales. Y esque, por simple que parezca es relevante insis-tir en que toda la política de la Organización sebasa en una premisa: la distinción entre el fenó-meno natural en sí mismo (el riesgo) y el desas-tre natural (las consecuencias o el impacto deeste fenómeno sobre las comunidades). Porqueno siempre que acontece un fenómeno natural,tiene lugar un desastre, y si lo tiene, no sonsiempre equiparables las magnitudes del impac-to de un fenómeno natural de una misma esca-la en distintos lugares. Algunos tipos de comu-nidades y algunos grupos dentro de una comu-nidad dada son especialmente vulnerables a losdesastres naturales. Por ejemplo, la experienciademuestra que los sectores más pobres de unapoblación adolecen del mayor grado de vulne-rabilidad; análogamente, una población urbanaes sumamente vulnerable a desastres naturalessúbitos, mientras que los efectos de la sequíahan resultado especialmente rigurosos en zonas

(2) Las cuestiones relativas a estetraspaso pueden verse en el Informedel Secretario General, “Actividadesdel Sistema de Organizaciones de lasNaciones Unidas en relación con losdesastres naturales”, 12 de junio de1968 (E/4544), pp. 7-9).

(3) Naciones Unidas, AsambleaGeneral, Resolución 2816 (XXVI),“Asistencia en casos de desastresnaturales y otras situaciones dedesastre” de 14 de diciembre de 1971.

(4) Naciones Unidas, AsambleaGeneral, Resolución 46/182, “Forta-lecimiento de la coordinación de laasistencia humanitaria de emergenciadel sistema de las Naciones Unidas",19 de diciembre de 1991.

(5) Naciones Unidas, AsambleaGeneral, Resolución 52/12 B, “Reno-vación de las Naciones Unidas: unprograma de reforma”, 19 de diciem-bre de 1997.

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 146

Page 6: 1 A 4 portadilla staff areas 3

147

rurales. Esta distinción se traduce en el planointernacional en la identificación de los paísesmás vulnerables como los países propensos adesastres (disaster prone conuntries); suelen serprincipalmente los países en vías de desarrollo,en especial los países menos adelantados (lospaíses sin litoral e insulares).El contenido de la noción de desastres natura-les es otro aspecto diferente. En un plano teóri-co, éste puede ir desde un concepto amplio quelleva a considerar dentro de esta categoríaincluso a la pandemia del sida6, pasando porconceptos intermedios7 y llegando a los másestrictos. En la práctica de la ONU el conteni-do de los desastres naturales ha ido variando,hasta llegar a una noción relativamente amplia,como se verá más adelante.Dicho ésto, los ámbitos en los que se desarro-lla la cooperación internacional frente a losdesastres naturales pueden clasificarse en aten-ción a las diversas etapas temporales que giranalrededor de los mismos. Simplificando, haytres momentos determinantes: antes, durante ydespués del desastre natural. Teniendo presen-te la distinción ya utilizada por la Federaciónde Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja, la Secretaría de la ONU seha referido a cuatro esferas de la asistenciainternacional en casos de desastres naturales: laprevención y pronóstico de desastres; la prepa-ración y planificación previa para casos dedesastres; la aplicación de medidas durante lasituación de urgencia; y la rehabilitación yreconstrucción posteriores al desastre. Las dosprimeras tienen lugar en la etapa anterior aldesastre natural y con una proyección a largoplazo. La tercera se realiza inmediatamenteacaecido el desastre con una proyección decorto plazo. Y la cuarta, se realiza en la etapaposterior a las tareas de rescate y socorro, conuna proyección a más largo plazo. En la prác-tica, estas etapas se superponen entre ellas y sulínea divisoria suele desdibujarse. Se trata deuna distinción teórica con fines prácticos: sirvede base para identificar los órganos mejor pre-parados para actuar en cada una de ellas, indi-

car las diferentes actividades que tienen lugar ylas líneas directrices o políticas a seguir en cadaetapa. Ha de señalarse que la terminología entorno a estas etapas se ha ido perfilando y defi-niendo con los años, por lo que no ha de esta-ñar que en la documentación de la Organiza-ción su uso no sea siempre unívoco. Además,suele pasar que no sea exactamente la mismaterminología la que usan todos los órganosoperacionales de la Organización. De igualmodo, tampoco hay un acuerdo unánime entrela doctrina al respecto. Lo que se destaca esque pese a las diferencias y distinciones termi-nológicas, sí hay un concepto detrás que justi-fica tal distinción.Las formas de participación de la ONU sonpues diversas y entran en dos ámbitos de la fun-ción de cooperación internacional atribuida enel artículo 1.3 de la Carta de las Naciones Uni-das. Las actividades de prevención y prepara-ción ante desastres, así como las de rehabilita-ción y reconstrucción tras el desastre son pro-gramas concretos que se desarrollan en elmarco de la función de cooperación internacio-nal al desarrollo. Las actividades de prestacióny coordinación de asistencia humanitaria sonparte de la función de cooperación internacio-nal en la esfera humanitaria. A continuaciónnos vamos a ceñir principalmente a uno de losámbitos de esta cooperación, el de la preven-ción y preparación ante desastres, por habersido objeto de una estrategia global que mereceespecial atención.

III. El Decenio Internacional para la Reducciónde Desastres Naturales (DIRDN)

La celebración del período 1990-1999 comoDecenio Internacional para la Reducción de losDesastres Naturales tiene sus raíces en la expe-riencia de más de veinte años desarrollada porla Oficina del Coordinador del Socorro encasos de Desastres (UNDRO). Fue la constata-ción de los beneficios derivados de la realiza-ción de actividades de paliación o mitigación dedesastres naturales (prevención y preparación),

(6) Vid. PARISOT, V., (2001: 249 -288).

(7) Se utilizan también otras nocionescomo “catástrofe ecológica” (Grote,2001).

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 147

Page 7: 1 A 4 portadilla staff areas 3

148

AREAS 23

(8) Vid. Informe del Secretario Gene-ral, (A/54/132-E/1999/80) e Informedel Secretario General, (A/54/132/Add.1-E/1999/80/Add.1).

(9) También denominado como“campaña” por el profesor Virally(1972: 343).

(10) La idea fue sugerida por prime-ra vez por el Presidente de la Acade-mia de Ciencia de los Estados Unidosen su discurso ante la ConferenciaMundial sobre Ingeniería Sísmica dejulio de 1984 (Informe del SecretarioGeneral, (A/43/375-E/1988/73),p. 15, párr. 44). La Asamblea General,por su Resolución 42/169, “DecenioInternacional para la Reducción delos Desastres Naturales”, de 11 dediciembre de 1987, decidió designarel decenio de 1990 como un decenioen que la comunidad internacional,con los auspicios de las NacionesUnidas, prestaría especial atención alfomento de la cooperación interna-cional en la esfera de la reducción delos desastres naturales.

(11) Resolución 44/236, “DecenioInternacional para la Reducción delos Desastres Naturales”, 22 dediciembre de 1989.

(12) Es decir, en cierto modo, a pesarde la fuerza de la naturaleza, huma-namente no es imposible reducir elnúmero de fenómenos físicos catas-tróficos; ello es así especialmentedesde la perspectiva del cambio cli-mático (una de cuyas causas mayoreses la acción humana) y su relacióndirecta con el aumento de estas catás-trofes.

(13) Como dicen el considerando 5 y6 del preámbulo de la Resolución44/236 de la Asamblea General.(doc.cit.).

lo que llevó a la proclamación de este Deceniopor la Asamblea General en 1989, a través de suResolución 44/236. Los fines y actividades delDIRDN se encuadran pues, en la etapa previaal acaecimiento del desastre natural y por tanto,tienen una estrecha relación con las actividadesde cooperación internacional al desarrollo. Suincidencia es anterior a la existencia de unasituación de emergencia humanitaria, por loque en sí no se trata de proponer directrices yactividades para solucionar problemas interna-cionales humanitarios, sino para prevenir queéstos tengan lugar o para reducir la entidad detales problemas. Es la etapa de gestión de ries-gos, cuando el desastre aún no ha tenido lugar.Los logros del DIRDN han sido inmensos. Lalectura de los múltiples informes publicadospor el Secretario General y por el Comité Cien-tífico y Técnico del Decenio, puede dar cuentade la tarea realizada8. Aquí trataremos de iden-tificar los aspectos más destacables de estaestrategia de la ONU frente a los desastresnaturales, sin pretender realizar un análisisexhaustivo de los mismos. Distinguiremosentre el análisis de los aspectos institucionalesdel mismo, las principales directrices políticasgenerales, la influencia en el derecho interna-cional y en las directrices de los programas ope-racionales de la Organización.

III.1. Establecimiento, fines y seguimiento delDIRDN

La celebración del Decenio es una forma derealizar la cooperación internacional que con-juga paralelamente tanto la realización de acti-vidades operacionales institucionales como laarmonización y coordinación de las políticas ycomportamientos de los Estados. Es lo que elprofesor VIRALLY viene a conceptualizar bajoel término de estrategia; esto es, consiste enestablecer una programación para movilizar yorquestar los esfuerzos de la comunidad inter-nacional en aras a lograr un mismo fin: lareducción de los efectos de los desastres natu-rales9. Esta planificación temporal viene siendo

una forma típica de fomentar la cooperacióninternacional al desarrollo mediante la procla-mación de Decenios en este sector. Aunque laidea se había formulado ya a mediados de losaños ochenta, y se había introducido en laAsamblea General con anterioridad10, es en1989 cuando ésta proclama la celebración delDecenio a partir del 1 de enero de 1999, a tra-vés de su Resolución 44/236, en cuyo anexo serecoge el “Marco Internacional de Acción parael Decenio Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales11” . La expresión “reducción de desastres natura-les”, que puede parecer un imposible a priori,ha de entenderse en el sentido de que lo que sebusca reducir o mitigar son las consecuenciasque en pérdidas de vidas, bienes, infraestructu-ras..., dejan tras de sí los desastres naturales. Nose trata de reducir los riesgos o fenómenos físi-cos, sino los desastres naturales. De ello no seextrae que no se asuma la “importancia de laprotección ambiental para prevenir los desastresnaturales” (punto 4, preámbulo de la Resolu-ción 44/236). Es un dato científicamentedemostrado que la degradación medioambien-tal potencia y propicia el acaecimiento de fenó-menos físicos como ciclones, vendavales, movi-mientos sísmicos, desertificación, etc.; portanto, la preservación del medio ambiente com-portaría lógicamente una disminución de estosfenómenos naturales y la reducción consi-guiente de los desastres naturales12. En esteorden de consideraciones, lo que subyace en laproclamación del DIRDN es la idea de acabarcon el fatalismo y la sensación de catastrofismoque durante años ha permanecido presente enalgunas comunidades; pues se tienen los cono-cimientos científicos y tecnológicos suficientespara poder dejar atrás la idea de que ante losdesastres naturales no hay nada que hacer13.Así, la Asamblea General tras reconocer expre-samente “la importante responsabilidad queincumbe al sistema de las Naciones Unidas ensu conjunto de promover la cooperación inter-nacional para mitigar los desastres naturalesproporcionar asistencia y coordinar el soccorro y

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 148

Page 8: 1 A 4 portadilla staff areas 3

149

las medidas de preparación para los desastres yla prevención de los mismos” (punto 7 preám-bulo), proclama el Decenio y aprueba el“Marco Internacional de Acción para elDIRDN”. Según éste, el objetivo del mismo es:“Reducir, por medio de una acción internacio-nal concertada, especialmente en los países endesarrollo, la pérdida de vidas, los daños mate-riales y los trastornos sociales y económicos cau-sados por desastres naturales como terremotos,vendavales, maremotos, inundaciones, despren-dimientos de tierra, erupciones volcánicas,incendios, plagas de acrídidos, sequía y deserti-ficación y otras calamidades de origen natural”(punto 1 del Anexo).Nótese que el ámbito de acción del Decenio esamplio, abarcando todo tipo de desastres, tantorepentinos (vendavales, maremotos, erupcionesvolcánicas, etc.), como lentos (sequía, desertifi-cación), así como plagas de acrídidos y “otrascalamidades de origen natural”. Tras la Confe-rencia de Yokohama se ha hecho hincapié en lanecesidad de que el Decenio abarque tambiénlas “emergencias ambientales” (como derramesde petróleo y productos químicos, accidentesindustriales y tecnológicos, etc.); e incluso se hainsistido en la introducción de un nuevo con-cepto: los “NATEC”, que son una combina-ción de desastres naturales y tecnológicos14. Para lograr tal objetivo, se establecen las cincometas siguientes. Primera, mejorar la capacidadde cada país para mitigar los efectos de losdesastres naturales con rapidez y eficacia, pres-tando especial atención a la asistencia a los paí-ses en desarrollo a fin de evaluar los posiblesdaños en casos de desastres naturales y estable-cer sistemas de alerta anticipada y estructurasresistentes a los desastres donde y cuando seanecesario. Segunda, formular directrices yestrategias apropiadas para aplicar los conoci-mientos científicos y técnicos existentes,teniendo en cuenta las diferencias culturales yeconómicas entre las naciones. Tercera, fomen-tar las actividades científicas y técnicas encami-nadas a eliminar lagunas críticas en los conoci-mientos a fin de reducir la pérdida de vidas y

bienes. Cuarta, difundir la información técnicaexistente, y la que se obtenga en el futuro, sobremedidas para evaluar, predecir y mitigar losefectos de los desastres naturales. Y quinta, for-mular medidas para evaluar, predecir, preveniry mitigar los efectos de los desastres naturalesmediante programas de asistencia técnica ytransferencia de tecnología, proyectos dedemostración y actividades de educación y for-mación adaptadas al tipo de desastre y al lugarde que se trate, y evaluar la eficacia de esos pro-gramas (punto 2 del Anexo).Para el logro de estas metas, el Marco Interna-cional de Acción para el DIRDN contiene unaserie de directrices dirigidas a los Estados, paraque éstos las adopten en sus políticas naciona-les; una serie de directrices dirigidas al sistemade las Naciones Unidas, para que sean aplicadaspor los órganos y programas competentes; ypor último establece una serie de arreglos insti-tucionales para el seguimiento del Decenio. Noentraremos en su análisis pormenorizado, peropor citar algunos ejemplos, en el plano nacio-nal, se propone a los Estados la formulación deprogramas nacionales para mitigar los desastresnaturales, así como de planes de preparación yreacción ante desastres (almacenamiento desuministros, etc.); a su vez se recomienda lacreación de un Comité o Centro nacional for-mado por miembros de la administración,expertos independientes de la comunidad cien-tífica y tecnológica así como participantes deotros sectores privados (como el de seguros obanca), que se encargará de promover la reali-zación de las metas del Decenio a nivel nacio-nal. En el apartado siguente se enuncian lasprincipales directrices políticas generales delDecenio. En el nivel de la ONU, entre otrasmedidas, se recomienda dar prioridad a las acti-vidades operacionales de prevención de desas-tres, a la información sobre evaluación de ries-gos y la gestión de datos, así como a la incenti-vación de la adopción de medidas a nivel regio-nal, puesto que las regiones suelen estar afecta-das por un mismo tipo de fenómeno natural.Los arreglos institucionales consisten bási-

(14) Conferencia de las NacionesUnidas, “Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de losDesastres Naturales (Yokohama, 23 a27 de mayo de 1994), 27 de septiem-bre de 1994 (A/CONF.172/9), p. 41,párr. 32).

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 149

Page 9: 1 A 4 portadilla staff areas 3

150

AREAS 23

(15) En doc. A/CONF.172/9, doc.cit. Sobre el alcance de la Estrategiay su contenido, vid. también Infor-me del Secretario General, (A/50/201-E/1995/74).

(16) Asamblea General, Resolución54/233, punto 14 parte dispositiva.

camente en la creación de un Consejo especialde alto nivel, un Comité Científico y Técnicodel Decenio, y una pequeña secretaría, que seadscribe entonces a la UNDRO; los gastos delDecenio se financiarían en base a contribucio-nes voluntarias, por lo que se establece unFondo fiduciario del DIRDN.En 1994, para valorar los objetivos alcanzadosa mitad de Decenio y formular nuevas directri-ces se celebró una Conferencia Internacional enYokohama (Japón), del 23 al 27 de mayo. Elresultado de la Conferencia fue la aprobaciónde la “Estrategia de Yokohama para un mundomás seguro: directrices para la prevención delos desastres naturales, la preparación paracasos de desastre y la mitigación de sus efectos”en que figuran los principios, la estrategia y elplan de acción15 . Está prevista la celebración deuna conferencia internacional en el 2004 pararevisar los principios acordados en Yokohama.Como actividad de fin del Decenio en 1999, secelebró en Ginebra del 5 al 9 de julio, unencuentro en el marco del Consejo Económicoy Social, el denominado Forum 99, para evaluarlos 10 años del decenio y formular una nuevaestrategia para en adelante y el siglo XXI; resul-tado de este foro fue el documento de estrate-gia titulado “Un mundo más seguro en el sigloXXI: reducción de los riesgos y los desastres”. A partir del año 2000 y hasta nuestros días,finalizado el Decenio se continua su mismafunción a través del programa denominadoEstrategia Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales. Este programa constacon una secretaría y con un Equipo de TareasInterinstitucional (para la Reducción de losDesastres Naturales), integrado por unos 34representantes de organismos y organizacionesde Naciones Unidas, organizaciones regiona-les, representantes de la sociedad civil y de lossectores profesionales. Su función es elaborarpolíticas y estrategias en la reducción de desas-tres. Uno de los problemas a los que ha dehacer frente, destacado por un último informede Secretaría, es la falta de financiación; losEstados no contribuyen al Fondo Fiduciario de

la Estategia Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales, lo que dificulta ademásde la ejecución de programas operacionales, lacontratación del personal especializado necesa-rio.

III.2. Directrices políticas principales

El Decenio ha servido para establecer una seriede directrices políticas recomendadas a los suje-tos (Estados y Organizaciones Internacionales)e inclusos actores (Organizaciones no Guber-namentales) internacionales. Son recomenda-ciones políticas sin carácter jurídico vinculante.En algún caso, sin embargo, se ha tratado derecordar obligaciones ya existentes en DerechoInternacional General, dándoles un contenidoespecífico relacionado con esta esfera. Podemosreunirlas en torno a tres principales, extraidasde los documentos citados –el Marco Interna-cional de Acción para el DIRDN, la Estrategiade Yokohama, el Forum 99–, así como de lasresoluciones de la Asamblea General y delECOSOC más importantes.La primera directriz a destacar es el considerarmás importante insistir en la prevención, miti-gación y preparación para casos de desastresque en la reacción una vez ocurrido éstos. Cier-tamente la reacción posterior a través de laprestación de asistencia humanitaria o las ope-raciones de rescate, es un aspecto fundamentalpara salvar vidas humanas. Pero la reacción noes suficiente. Es una medida coyuntural y tem-poral. Lo verdaderamente relevante es acudir alas causas, mediante una incidencia estructuraly a largo plazo. Desde este enfoque se ha insis-tido en dos aspectos: por una lado, en la pre-vención y preparación ante desastres naturales;y por otro, en la importancia de evitar que latransición posterior a los desastres naturales seademasiado prolongada, por lo que al planificarla satisfacción de las necesidades inmediatas, losgobiernos, en cooperación con los organismosde socorro, deberán considerar esas necesida-des desde el punto de vista del desarrollo soste-nible16. En el Decenio, lo que parece destacarse

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 150

Page 10: 1 A 4 portadilla staff areas 3

151

es que la asistencia humanitaria a las víctimas dedesastres naturales es considerada como unamedida reactiva que soluciona problemas acorto plazo, pero no la única ni la principal. Esimportante atender los momentos anteriores alacontecimiento de la catástrofe natural, parareducir los efectos de los desastres sobre losbienes y las víctimas. Es lo que se viene deno-minando como la cultura de la prevención17:como señala la Declaración final adoptada porel Forum 99, ésta consiste en el fomento del“cambio de una mentalidad de reacción a unacultura de prevención18”.En segundo lugar, toda la política del Deceniose asienta en la siguiente premisa: la prevenciónde desastres, la mitigación de sus efectos, la pre-paración y el socorro son cuatro elementos queconfiguran una política eficaz de desarrollosostenible; cada uno de estos elementos juntocon la protección del medio ambiente y el desa-rrollo sostenible están estrechamente relaciona-dos entre sí. Ello se ha afirmado también en elmarco de otras políticas de la Organización,como en el Programa 21 y en la Declaración deRío sobre Medio Ambiente y Desarrollo (prin-cipio nº 18)19. En consecuencia, medio ambien-te, desarrollo sostenible y desastres naturalesson conceptos intrínsecamente relacionados.Ello se traduce en la práctica en un nuevo enfo-que en relación a la ejecución de los programas;en concreto, deben coordinarse todas las activi-dades desarrolladas a lo largo de las distintasetapas para afrontar los desastres naturales.Esto es, “debe sustituirse el enfoque fragmenta-rio histórico a los desastres naturales por unenfoque integrado, uno que considere los peli-gros naturales en su conjunto y comprenda pla-nificación, preparación, prevención, alerta,socorro y rehabilitación20”. En este sentido lacooperación internacional en la esfera de losdesastres naturales debe realizarse “sobre labase de una división eficaz del trabajo, desde laprevención a la alerta temprana, la respuesta, lamitigación, la rehabilitación y la reconstruc-ción21”. Desde la Conferencia de Yokohama, lareducción de los desastres naturales pasa a con-

siderarse como parte de la estrategia del sistemade las Naciones Unidas de apoyo que fomentael desarrollo sostenible, la protección de losrecursos naturales y la gestión racional delmedio ambiente22 . En tercer lugar, es es una directriz de la Orga-nización el considerar que la responsabilidadprincipal de proteger a las víctimas de los desas-tres naturales la tiene el Estado bajo cuya juris-dicción se encuentren éstas. Es, por tanto, fun-damentalmente al Estado a quien correspondela adopción de una estrategia preventiva de losdesastres y una reacción eficaz llegado el caso.En mi opinión en este punto, se está más anteuna obligación jurídica internacional que anteuna recomendación. En el apartado siguiente sevolverá sobre ello. Relacionado con ello, serecomienda que teniendo en cuenta la especialvulnerabilidad de los países propensos a desas-tres, se debe promover la cooperación interna-cional, tanto regional como universal en esteámbito. Esta cooperación preventiva parecetener más un alcance político que jurídico en unplano universal, si bien hay opiniones diver-sas23.

III.3. La accion normativa

Pese a la dificultad de diferenciar en el marco dela ONU el derecho y la política, es posible tra-tar de identificar algunos ámbitos en los que un“soft law” ha alcanzado el carácter de derechopositivo, así como los ámbitos en los que direc-tamente se ha adoptado tal derecho mediante laadopción de tratados internacionales.Con carácter general, el Decenio ha servidopara dejar asentado que forma parte del conte-nido de la soberanía del Estado el adoptarmedidas preventivas y de preparación ante losdesastres naturales. Las Resoluciones de laAsamblea General no vienen sino a declarartal norma internacional, recogida por el dere-cho consuetudinario o por un Principio Gene-ral del Derecho Internacional. Así, en nume-rosísismas ocasiones la Asamblea ha venidoreiterando que “Reafirma la soberanía de

(17) Asamblea General, Resolución54/219, punto 11 parte dispositiva.

(18) Doc. A/54/132-E/1999/80, doc.cit., pág. 18.

(19) Documentos adoptados en laConferencia sobre medio ambiente ydesarrollo, celebrada en Río de Janei-ro en 1992; “Declaración de Río sobreel medio ambiente y el desarrollo”, 7de mayo de 1992 (A/CONF.151/5).

(20) Informe del Secretario General,(A/44/322-E/1989/144), Anexo I(Resumen ejecutivo del informe delgrupo internacional especial de exper-tos), p. 16, párr. 6.

(21) Asamblea General, Resolución54/219, punto 7 parte dispositiva.

(22) Doc. A/54/132-E/1999/80, p. 6,párr. 15, d).

(23) A su carácter recomendatorio serefiere el profesor LEBEN (ACA-DÉMIE DE DROIT INTERNA-TIONAL DE LA HAYE, 1996, p.52), contrastando con el profesorROMANO (2001, pp. 379-429)quien considera la existencia de unaobligación de cooperar para prevenirde carácter general.

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 151

Page 11: 1 A 4 portadilla staff areas 3

152

AREAS 23

todos los Estados Miembros, reconoce elpapel primordial de cada Estado en cuanto alcuidado de las víctimas de los desastres ocu-rridos en su territorio e insiste en que las acti-vidades de socorro deben realizarse y coordi-narse de una manera que sea compatible conlas prioridades y necesidades de los paísesafectados24” .Entre otros, el profesor MORSE lo ha consta-tado como un principio fundamental en rela-ción a las actividades en casos de desastresnaturales25 . Si el Estado es responsable del cui-dado de las víctimas acaecido el desastre, es evi-dente que lo es también de tratar de evitar queexistan víctimas; esto es, es responsable de pre-venir los desastres. Esta obligación de preven-ción se ha desarrollado especialmente en elmarco del Derecho Internacional del MedioAmbiente26 . Numerosos tratados internaciona-les de esta ámbito hacen mención a ésta27 . Para-lelamente, en el caso de accidentes industrialesexisten tratados internacionales de ámbito uni-versal que se refieren a ello28 . Así como, diver-sos convenios bilaterales de asistencia mutua encasos de desastres naturales29 .Por otra parte, en el ámbito de la regulaciónconvencional, novedades recientes propiciadaspor el Decenio han sido la adopción de la Con-vención Internacional de lucha contra la Deser-tificación en los Países afectados por Sequíagrave o Desertificación, en particular en África,de 14 de octubre de 199430; y del Conveniosobre el suministro de recursos de telecomuni-caciones para la mitigación de catástrofes y lasoperaciones de socorro en casos de catástrofe,aprobado en Tampere (Finlandia), el 18 dejunio de 199831 .

III.4. La acción operacional: los programas deprevención y preparación ante desastres

En último lugar, el Decenio ha dejado tambiénsu influencia en la acción operacional de laONU y de otros organismos del Sistema de lasNaciones Unidas. Se ha tratado de reforzar laprogramación de actividades operacionales de

asistencia técnica en materia de prevención ypreparación ante desastres. Ha de tenerse pre-sente que la acción operacional de la ONU eneste sector se desarrolla por medio de un entra-mado institucional relativamente complejo,haciendo difícil la coordinación entre sí, ydando lugar a problemas de duplicación deactividades y solapamientos. El órgano subsi-diario responsable es principalmente el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), que cuenta con un Programa de Ges-tión en Casos de Desastre. Pero también desa-rrollan programas de este tipo otros órganoscomo el Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA), o el Programade las Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos (ONU-HABITAT). Dentro del Sis-tema de las Naciones Unidas, la OrganizaciónInternacional para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), la Organización MetereológicaMundial (OMM), la Organización Mundial dela Salud (OMS), y la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO) desarrollan tambiénprogramas de este tipo32.Estos programas de prevención y preparaciónante desastres no son sino programas de presta-ción de asistencia técnica a los gobiernos. Setrata de actividades de asesoramiento, forma-ción y capacitación de funcionarios nacionaleso personal local, con la finalidad de fomentar ymejorar la capacidad de prevenir o mitigar losefectos de los desastres naturales. Por ejemplo,se busca ayudar a los países propensos a desas-tres a tomar medidas preventivas (en el ámbitode la construcción de viviendas, planificaciónurbana...), o medidas de preparación (realiza-ción de planes de emergencia, almacenamientode suministros, etc.). El fin es reducir la vulne-rabilidad y mitigar los efectos de los fenómenosnaturales en la población y en el nivel de desa-rrollo del país. Este tipo de actividades ha pasado a integrarsedentro de los programas de cooperación aldesarrollo de gran parte de las institucionesespecializadas en este ámbito, a las que ya nos

(24) Asamblea General, Resolución36/225, punto 2 parte dispositiva. Enlos mismos términos o casi idénticosen: Resolución 38/202, punto 8preámbulo y punto 4 parte dispositi-va; Resolución 41/201, punto 6 pre-ámbulo; la importante resolución46/182, punto 4 del Anexo; y en laEstrategia de Yokohama, principio 8(doc. cit.).

(25) El profesor MORSE ( 1977: 181)ya se refiere a este principio afirman-do que “The fundamental principleunderlying the legal framework inwhich relief assistance for naturaldisaster is now provided is the natio-nal government’s responsibility in thefirst instance for providing for theneeds of the population” y por tantose ha de reforzar la capacidad de losgobiernos afectados para responder.

(27) Para un estudio minucioso delalcance y contenido de la misma verROMANO 379-429 (2001: 13).

(27) Ibídem. Vid. a su vez: NNUU,Directory –National offices, plansand legislations, and regional/sub-regional agreements for disasteremergency management–, Départe-ment des Affaires Humanitaires(DAH), 1994 Edition, (DAH/94/166).

(28) A raíz del accidente de Cher-nobyl, bajo los auspicios de la Orga-nización Internacional de EnergíaAtómica se adoptaron en 1986, dosconvenios internacionales para regu-lar la cuestión de los accidentes nu-cleares: la Convención sobre prontanotificación de accidentes nucleares,de 26 de septiembre de 1986; y laConvención sobre asistencia en casode accidente nuclear o emergenciaradiológica, 26 de septiembre de1986, (ver tratados internacionales).

(29) Por ejemplo, España ha conclui-do acuerdos de este tipo, al menos,con Argentina: Convenio de coope-ración para la previsión, prevencióny asistencia mutua en caso de calami-dades, de 3 de junio de 1988 (BOE nº181, de 30 de julio de 1991); conMarruecos: Convenio de coopera-ción técnica y asistencia mutua enmateria de protección civil, de 21 deenero de 1987 (BOE nº 45, de 22 defebrero de 1993); con Italia: Acuerdosobre vuelos humanitarios, de emer-

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 152

Page 12: 1 A 4 portadilla staff areas 3

153

referimos. Esto es relevante, porque antes noera así. No se era tan consciente de que la ayudaal desarrollo cuando se dirigía a los países pro-pensos a desastres, debía incluir programas decapacitación en la prevención y peparacion dedesastres. Se recomienda que estos programasse proyecten teniendo en cuenta unos aspectosesenciales, entre otros: a) fortalecer las comuni-dades locales como la base principal para lareducción de desastres naturales, respetando lascaracterísticas culturales y de organización decada sociedad (por ejemplo, tener en cuenta elpapel de las mujeres, o las costumbres o méto-dos de prevención autóctonos, etc.); b) realizar,en su caso, una transferencia de tecnología ade-cuada; o c) fomentar un compromiso multisec-torial y una acción concertada (participacióntanto del sector privado como empresas, secto-res seguros, particulares, ONG…, como delsector público).Con todo hay problemas en el desarrollo deestos programas. Problemas que vienen a coin-cidir con los que tiene la Organización en granparte de sus actividades operacionales sobre elterreno: la dificultad de la coordinación entreinstituciones; el control y coordinación de lasONG, que en muchos casos son las que ejecu-tan los programas; y la gran escasez de finan-ciación.

IV. Consideraciones finales

Como consideraciones finales cabe señalar quela preocupación de la ONU por los desastresnaturales no es una actitud nueva, sino quetiene una trayectoria de más de treinta años. Setrata de una esfera multisectorial, y por tanto laOrganización la trata desde diversos ámbitos:el humanitario, el económico y social, elmedioambiental, etc. Quizás el éxito mayor delas políticas y directrices haya sido el sabermantener el equilibrio entre estos diferentesámbitos, dirigiéndose oportunamente hacia laprevención y preparación antes del acaecimien-to de un desastre natural, más que hacia la reac-ción una vez acontecido, ésto es, la prestación

de asistencia humanitaria. Ésta siempre seráimportante, y la ONU no dejará de ser un cen-tro de canalización de la comunidad de donan-tes y de coordinación de los diferentes actores,pero no hay que olvidar que no es más que unamedida coyuntural y temporal. Debe insistirseen el cambio estructural y por tanto, en unacooperación al desarrollo que tenga en cuentauna evaluación de los riesgos naturales, y portanto que incluya medidas de prevención y pre-paración ante desastres en países propensos.Incidir en este aspecto es una tarea importante,en mi opinión todavía poco conocida por losmedios de comunicación y por los donantes.Éste ha sido uno de los principales objetivosdel Decenio. Es cierto que los desastres naturales siguen enaumento; y que la rápida urbanización, ladegradación del medio ambiente, los efectos delcambio climático o la fragilidad de estructuras,entre otros, son factores que continúan elevan-do el nivel de riesgo de las comunidades a lasfuerzas de la naturaleza. Pero ante una visiónfatalista, la estrategia actual de la ONU insisteen fomentar la cultura de la prevención. Haciaella hemos de tender.

gencia, aero-taxis y de ambulancia, de6 de julio de 1984 (BOE nº 271, de 12de noviembre de 1984); con Francia:Convenio de asistencia mutua entreservicios contra incendios y de soco-rro franceses y españoles, de 14 dejulio de 1959 (BOE nº 81, de 4 deabril de 1960), completado por poste-riores acuerdos de 8 de febrero de1973 (BOE nº 94, de 19 de abril 1974)y de 19 de junio de 1978 (BOE nº 74,de 27 de marzo de 1978). Una refe-rencia de los acuerdos bilaterales fir-mados por Francia puede encontrarseen THOUVENIN, (1998:2). 334-335(2001: 68-69). También vid. LEBEN,CH., N.N.U.U., Directory.

(30) Nota del Secretario General,“Elaboración de una ConvenciónInternacional de lucha contra ladesertificación en los países afectadospor sequía grave o desertificación, enparticular en África. Texto final de laConvención. Nota de la Secretaría”,12 de septiembre de 1994 (A/AC.241/27); texto también en UNTS,nº I: 33480, Vol. 1954, págs. 3 y ss.

(31) Convención adoptada en la Con-ferencia Intergubernamental sobreTelecomunicaciones de emergencia,celebrada del 16 al 18 de junio de1998 en Tampere, Finlandia. La Con-ferencia se había celebrado bajo losauspicios de las Naciones Unidas. LaConvención era el resultado de sieteaños de trabajo a nivel gubernamen-tal, contando con la colaboracióntambién de Organizaciones Interna-cionales así como de ONG. Detrásestaba la tarea del Departamento deAsuntos Humanitarios –y posterior-mente, de la Oficina de Coordinaciónde Asuntos Humanitarios– y de laUnión Internacional de Telecomuni-caciones(www.itu.int/newsarchive/projects/ICET/tampereconvention.html).

(32) Ejemplos de los proyectos reali-zados por estas instituciones puedenencontrarse en –Informe del Secreta-rio General, “Aplicación de la Estra-tegia Internacional para la Reducciónde Desastres Naturales. Informe delSecretario General”, 11 de julio de2002 (A/57/190).

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 153

Page 13: 1 A 4 portadilla staff areas 3

BIBLIOGRAFIA

ACADÉMIE DE DROIT INTERNA-TIONAL DE LA HAYE (1996): Centred’étude et de recherche de Droit Interna-tional et de Relations Internationales,1995: Les aspects internationaux descatastrophes naturelles et industrielles,Dordrecht, Martinus Nijhoff Publishers.

CARON, D.D. y LEBEN, CH. (Ed.):Les aspects internationaux des catastrop-hes naturelles et industrielles-The Inter-national Aspects of Natural and Indus-trial Catastrophes, Académie de DroitInternational de La Haye, The Hague,Martinus Nijhoff.

CRESPO LLENES, A. (2001): “Elrégimen jurídico internacional de ladesertificación”, Revista Electróni-ca de Estudios Internacionales ,(http://www.reei.org/reei2/reei2.html).

CHOLMONDELEY, H. (1994): “Com-mon and distinctive features of disasterpreparedness and relief, including natio-nal and international policy perspecti-ves”, Humanitäres Völkerrecht, Jahrgang7, Heft 3.

DE VATTEL, E. (1916): Le Droit deleus, ou Principes de la Loi Naturelleapplis qués à la Conduite et aux Affairesdes Nations et des Souvenirs.II Washing-ton (reproductión publicada pos la Car-negie Institution)

FEDERACIÓN INTERNACIONALDE SOCIEDADES DE LA CRUZROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA(2002): Informe Mundial sobre desastres,(publicación anual).

GREEN, S. (1977): International Disas-ter Relief–Toward a Responsive System,MCGRAW-HILL Book Company,New York.

GROTE, R. (2001): “Les catastrophesécologiques”, en CARON, A.sA. yLEBEN, Ch. (E.d.); pp. 95-139.

HOUSNER, G.W. (1990): Coping withNatural Disasters, London, SECED.

KENT, R.C. (1983): “Reflecting upon adecade of disasters: the evolving respon-se of the international community”,International Affairs, Vol. 59, nº 4. 693-711.

KENT, R. C. (1987): Anatomy of Disas-ter Relief: The International Network inAction, London, Pinter Publishers Limi-ted.

LANGEAIS, G. (1977): Les NationsUnies face aux catastrophes naturelles-Étude du Bureau du Coordinnateur desNations Unies pour les Secours en cas decatastrophe (UNDRO), París, LGDJ.

LECHAT, M.F. (1990): “The Internatio-nal Decade for Natural Disaster Reduc-tion: Background and Objectives”,Disasters- The Journal of Disaster Stu-dies and Management, vol. 14, nº 1, pp.1-6.

MORSE, B. (1977): “Practice, Normsand Reform of International Humani-tarian Rescue Operations”, Recueildes Cours de l’Académie de DroitInternational de La Haye,Tomo 157,121-194.

NN.UU. (1994): Directory–Nationaloffices, plans and legislations, and regio-nal/sub-regional agreements for disasteremergency management, Départementdes Affaires Humanitaires (DAH),(DAH/94/166).

-(1992): Glosario multilingüe de térmi-

nos convenidos internacionalmente rela-tivos a la Gestión de Desastres, DHA-Geneva, December (DHA/93/36).

-(1994): Mesures recommandées dans ledomaine des transports internationauxpour faciliter l’acheminement de l’aidehumanitaire internationale d’urgence(document d’information), Départe-ment des Affaires Humanitaires (DAH),Septembre (DAH/94/191).

PARISOT, V. (2001): “La paudémie dusida vu sous l´angle d´un catastrophes”,en CARON, A. D. y Ceben. Ch. (Ed.),pp. 249-288.

ROMANO, C.P.R. (2001): “L´obliga-tion de prevention des catastrophesindustrielles et natorelles”, en CARON,A. A. y LEBEN, Ch., pp. 379-429.

STEPHENS, L. y GREEN, S. (Eds.)(1978): Disaster Assistance Appraisal,Reform and New Approaches, NewYork, New York University Press.

STEPHENS, Th. (1978): The UnitedNations Disaster Relief Office: The Poli-tics and Administration of InternationalRelief Assistance, Washington, Univer-sity Press of America.

TOMAN, J. (1984): “Towards a Disas-ter Relief Law-Legal Aspects of DisasterRelief Operations”, en KALSHOVEN,F. (Ed.): Assisting the Victims of ArmedConflict and Other Disasters: Papersdelivered at the International Conferen-ce on Humanitarian Assistance inArmed Conflict, The Asamblea General,22-24 June 1988, Dordrecht-Boston-London, Martinus Nijhoff Publishers.181-199.

THOUVENIN, J.M. (1998): “L´intes-

154

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 154

Page 14: 1 A 4 portadilla staff areas 3

BIBLIOGRAFIA

155

nalisation les secours en cas de catas-trophe naturelle”, REGAIP,

TORROJA MATEU, H. ( 2000): “LaOrganización de las Naciones Unidasante los desastres naturales”, enREQUENA HIDALGO, J. y CAM-PINS ERITJA, M., De las catástrofesambientales a la cotidianidad urbana.La gestión de la seguridad y el riesgo,Publicacions Universitat de Barcelona,Barcelona, 73-86.

UNITAR, (EL BARADEI, M. y otros)(1982) Model Rules for Disaster ReliefOperations, New York, UNITAR.

VIRALLY, M. (1972): L´OrganizationMondialeg Paris, Aramaund Colin.

DOCUMENTACIÓN DE LA ORGA-NIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS

A. Resoluciones de la Asamblea Gene-ral.

Resolución 2816 (XXVI), “Asistencia encasos de desastres naturales y otrassituaciones de desastre”, de 14 dediciembre de 1971.

Resolución 36/225, “Fortalecimiento dela capacidad del sistema de las NacionesUnidas para responder en situaciones dedesastres naturales y de otro índole, 17de diciembre de 1981.

Resolución 38/202 punto 8 preámbulo ypunto 4 parte dispositiva.

Resolución 41/201 punto 6 preámbulo.

Resolución 44/236, “Decenio Interna-cional para la Reducción de los Desas-tres naturales”, 22 de diciembre de 1989.

Resolución 46/182, “Fortalecimiento de lacoordinación de la asistencia humanitariade emergencia del sistema de las NacionesUnidas”, 19 de diciembre de 1991.

Resolución 54/219, “Decenio Interna-cional para la Reducción de los Desas-tres Naturales: nuevas disposiciones”,de 22 de diciembre de 1999.

Resolución 54/233, “Cooperación inter-nacional para la asistencia humanitariaen los casos de desastres naturales: desdeel socorro hasta el desarrollo”, de 22 dediciembre de 1999.

Resolución 55/163, “Cooperación inter-nacional para la asistencia humanitariaen casos de desastres naturales: desde elsocorro hasta el desarrollo”, de 14 dediciembre de 2000.

INFORMES DEL SECRETARIO GE-NERAL Y OTROS.

Informe del Secretario General, “Dece-nio internacional para la reducción delos desastres naturales. Informe delSecretario General”, 20 de junio de1989, (A/44/322-E/1989/144 y Add.1 yAdd. 2), Anexo I (Resumen ejecutivodel informe del grupo internacionalespecial de expertos).

Informe del Secretario General, “Dece-nio Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales. Informe delSecretario General”, 16 de octubre de1990, (A/45/621).

“Declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo”, 7 de mayode 1992, adoptada en la Conferenciasobre Medio Ambiente y desarrollo,celebrada en Río de Janeiro en 1992(A/CONF.151/5).

Informe del Secretario General, “Dece-nio Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales. Informe delSecretario General”, 25 de junio de 1991(A/46/266-E/1991/106 y Add.1).

Informe del Secretario General, “Dece-nio Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales. Informe delSecretario General”, 30 de junio de 1993(A/48/219-E/1993/97).

TRATADOS INTERNACIONALES(se excluyen los específicos del DerechoInternacional del Medio Ambiente) A. Multilaterales.

Convención y Estatutos de la UniónInternacional de Socorro, de 12 de juliode 1927 (SOCIEDAD DE NACIO-NES), Conferencia de las NacionesUnidas, “Informe de la ConferenciaMundial sobre la Reducción de losDesastres Naturales (Yokohama, 23 a 27de mayo de 1994), 27 de septiembre de1994 (A/CONF.172/9).

Informe del Secretario General, “Dece-nio Internacional para la Reducción delos Desastres Naturales. Informe delSecretario General”, 20 de junio de 1995(A/50/201-E/1995/74).

Informe del Secretario General, “Capa-cidades de alerta temprana del sistemade las Naciones Unidas en materia deDesastres Naturales. Informe del Secre-tario General”, 9 de octubre de 1995(A/50/526).

Informe del Secretario General, “Dece-nio Internacional para la Reducción delos desastres Naturales, Informe delSecretario General, Adición, InformeFinal del Comité Científico y Técnicodel Decenio Internacional para la

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 155

Page 15: 1 A 4 portadilla staff areas 3

BIBLIOGRAFIA

Reducción de los Desastres Naturales”,18 de junio de 1999 (A/54/132/Add.1-E/1999/80/ Add.1).

Informe del Secretario General, “Apli-cación de la Estrategia Internacionalpara la Reducción de Desastres. Informedel Secretario General”, 8 de mayo de2001 (A/56/68-E/2001/63).

Informe del Secretario General, “Coo-peración Internacional para reducir losefectos del fenómeno de El Niño. Infor-me del Secretario General”, 11 de juliode 2002 (A/57/189).

Informe del Secretario General, “Apli-cación de la Estrategia Internacionalpara la Reducción de Desastres Natura-les. Informe del Secretario General”, 11de julio de 2002 (A/57/190).

Convención y Estatutos de la UniónInternacional de Socorro, de 12 de juliode 1927 (SOCIEDAD DE NACIO-NES, Conférence Internationale pour lacréation d'une Union Internationale deSecours -Genève, 4 au 12 juillet 1927-Instruments officiels aprouvés para laConférénce: Convention et Statuts éta-blissant une Union Internationale deSecours, Acte Final, Doc. C.364.M.137.1927. V., de 6 de agosto de 1927; SdeNTreay Series, nº 3115, Vol. CXXXV,págs. 247 y ss.).

Convención sobre asistencia en caso deaccidente nuclear o emergencia radioló-gica, 26 de septiembre de 1986 (UNTS,nº I: 24643, Vol. 1457, págs. 133 y ss.;BOE nº 261 de 31, de octubre de 1989).

Convención sobre pronta notificaciónde accidentes nucleares, de 26 de sep-tiembre de 1986 (UNTS, nº I 24404,

Vol. 1439, págs. 275 y ss.; BOE nº 261,de 31 de octubre de 1989).

Convención internacional de lucha con-tra la desertificación en los países afecta-dos por sequía grave o desertificación,en particular en África (texto en: Notadel Secretario General, “Elaboración deuna Convención Internacional de luchacontra la desertificación en los paísesafectados por sequía grave o desertifica-ción, en particular en África. Texto finalde la Convención. Nota de la Secreta-ría”, 12 de septiembre de 1994(A/AC.241/27); o también en UNTS, nºI: 33480, Vol. 1954, págs. 3 y ss.)

Convención interamericana para facili-tar la asistencia en casos de desastre de 7de junio de 1991 (Organización de Esta-dos Americanos, texto en OEA,AG/Res. 1101 (XXX-0/91)).

Convenio sobre el suministro de recur-sos de telecomunicaciones para la miti-gación de catástrofes y las operacionesde socorro en casos de catástrofe, de 18de junio de 1998 (www.itu.int/newsar-chive/projects/ICET/tampereconven-tion.html).

Convenio de asistencia mutua entreservicios contra incendios y de socorrofranceses y españoles, de 14 de julio de1959, adoptado entre España y Francia(BOE nº 81, de 4 de abril de 1960),completado por posteriores acuerdosde 8 de febrero de 1973 (BOE nº 94, de19 de abril 1974) y de 19 de junio de1978 (BOE nº 74, de 27 de marzo de1978).

Acuerdo sobre vuelos humanitarios, deemergencia, aero-taxis y de ambulancia,de 6 de julio de 1984, adoptado entre

España e Italia (BOE nº 271, de 12 denoviembre de 1984).

Convenio de cooperación técnica y asis-tencia mutua en materia de proteccióncivil, de 21 de enero de 1987, adoptadoentre España y Marruecos (BOE nº 45,de 22 de febrero de 1993).

Convenio de cooperación para la previ-sión, prevención y asistencia mutua encaso de calamidades, de 3 de junio de1988, adoptado entre España y Argenti-na (BOE nº 181, de 30 de julio de 1991).

ALGUNAS DIRECCIONES DE IN-TERNET:Organización de las Naciones UnidasDirección general: http://www.un.org

DIRECCIONES ESPECÍFICAS DEDESASTRES NATURALESAsuntos Humanitarios :http://www.un.org/spanish/ha/Oficina de Coordinación de Asuntoshumanitarios:http://www.reliefweb.int/ocha_ol/index.htmlEstrategia Internacional para la reduc-ción de desastres: (entre muchos otros,contiene un link con información sobreel Decenio Internacional para la Reduc-ción de Desastres Naturales)http://www.unisdr.org/Reliefweb : http://www.reliefweb.int/

DIRECCIONES DE ÓRGANOSQUE DESARROLLAN PROGRA-MAS RELACIONADOS DE UNMODO U OTRO CON LOS DESAS-TRES NATURALES:ACNUR (Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados):http://www.acnur.org/PMA (Programa Mundial de alimentos):http://www.wfp.org/index2.html.

156

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 156

Page 16: 1 A 4 portadilla staff areas 3

BIBLIOGRAFIA

UNICEF: http://www.unicef.org/spa-nish/PNUD (Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo):http://www.undp.org/spanish/PNUMA (Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente):http://www.unep.org/Organización Marítima Internacional:http://www.imo.org/index.htmOrganización Internacional de EnergíaAtómica: http://www.iaea.or.at/Organización Internacional para laAgricultura y la alimentación: http://www.fao.org/inicio.htmOrganización Metereológica Mundial:http://www.wmo.ch/index-sp.htmlOrganización Mundial de la Salud:http://www.who.int/en/Unión Internacional de Telecomunica-ciones: http://www.itu.int/home/index-es.htmlOrganización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultu-ra (UNESCO): http://www.unesco.org/general/spa/index.html

157

142 a 157 areas helena torroja3 13/1/09 14:54 Página 157